Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Sábado, 03 Junio 2023 @ 13:19 CEST

La crisis del carbón

  • Lunes, 11 Octubre 2021 @ 17:51 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 424
Artículos

"Prácticamente de manera simultánea con la crisis del gas que se ha desatado sobre todo en Europa, durante los últimos días hemos visto cómo se desarrollaba una crisis paralela, la del carbón, aunque ésta ha afectado sobre todo a China y a la India. En China, la escasez de carbón está provocando apagones en 20 provincias y está afectando ya a la capacidad manufacturera de la fábrica del mundo. En la India, se ha llegado a anunciar varias veces que quedaba carbón para pocos días, y ya se han producido apagones y restricciones parciales de acceso a la electricidad. Recordemos que son los dos países más poblados del mundo, con unos 2.800 de los 7.900 millones de habitantes del planeta, es decir, más de la tercera parte de toda la Humanidad.

Una característica que China e India comparten es su enorme dependencia del carbón para la producción de electricidad (el 65 y el 70%, respectivamente). La agresiva introducción de sistemas renovables en China ha conseguido disminuir sensiblemente el peso del carbón en su mix eléctrico, pero porcentualmente las centrales térmicas de carbón siguen siendo la principal fuente de electricidad con diferencia".

El resto de la nota de Antonio Turiel Martínez, aquí.

Exprimiendo agua

  • Martes, 20 Julio 2021 @ 08:40 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.530
Artículos

No pretendo con el título del presente artículo reírme de la desgracia de nadie, ni mucho menos. Ya hablé en otro artículo sobre las grandes heladas acaecidas en los USA (ver https://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20210220131756977) este año y sus catastróficos efectos.

Después de este fenómeno se ha producido la gran ola de calor de Canadá y parte de la costa oeste de los USA, también ligada –al igual que en el caso de las intensas heladas– a las variaciones en el alabeo de la corriente en chorro polar. Dichas variaciones están relacionadas con el cambio climático, concretamente con el incremento de la temperatura provocado por las actividades antropogénicas.

Lo de siempre

  • Martes, 15 Junio 2021 @ 12:09 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.016
Artículos

En el artículo de hoy voy a comentar una noticia que afecta a la ciudad de Barcelona, algo local, pero que se puede extrapolar a multitud de ciudades y pueblos del mundo. Y se puede extrapolar poque las tácticas de los poderes económicos, esos basados en el BAU (Bussiness as Usual) o crecer-crecer, son siempre las mismas. A saber: crear la necesidad, utilizar los medios propagandisticos pertinentes, y crear la presión necesaria bajo la soflama del "bien común" (su bien común) y la preservación del medio ambiente. Por tanto, si en este caso se trata de un aeropuerto este puede substituirse por un proyecto minero, por una gran infraestructura, por una gran aventura espacial... en realidad por todo aquello que comporte las ganancias de unos pocos en detrimento de muchos y sin ningún tipo de escrúpulos respecto al medio ambiente. Ganancias en el corto plazo y que saben que no serviran para aquello a que estaban destinadas pero que les proporcionaran pingües beneficios (y mantener el statu quo un poco más).

Los palos en las ruedas

  • Martes, 09 Marzo 2021 @ 10:52 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.495
Artículos

Los palos en las ruedas

Cuando un proyecto o una determinada acción no puede avanzar porque alguien o algunos se dedican a poner trabas (impedimentos), utilizamos a menudo la expresión "poner palos en las ruedas". Estas trabas pueden ser voluntarias, como es el caso en la mayoría de las veces, o involuntarias en una minoría de casos. Lo frecuente son las voluntarias, aquellas de "por joder".

Ya he comentado que el cambio climático es ya irreversible, que ya esta aquí, y que forma parte de la crisis medioambiental, que junto a la económica y de recursos van a provocar –de no mediar acciones más que contundentes– un probable colapso en nuestra civilización industrial (la de los países "ricos" que basan sus economías en el modelo BAU (crecer-crecer o "hasta el infinito y más allá", modelo "buzz lightyear")). Una visión más detallada de esta afirmación sobre la irreversibilidad del cambio climático y de que ya no hay margen para emitir más gases de efecto invernadero (con todos los efectos económicos y sociales que ello puede conllevar) puede verse en: https://ustednoselocree.com/2021/03/06/peor-de-lo-esperado-tps-superados-y-gaia-en-peligro-1-introduccion/ y https://ustednoselocree.com/2021/03/08/peor-de-lo-esperado-tipping-points-superados-y-gaia-en-peligro-2-el-tp-global/

Entre las acciones propuestas para poder disminuir la acción de los GEI (gases de efecto invernadero), responsables del incremento del efecto invernadero terrestre y por ende contribuidores del cambio climático, está la transición energética. Una transición necesaria y dirigida a un cambio desde los combustibles fósiles a las energías "verdes". En este caso mayoritariamente hacia la energía solar y eólica.

Texas y Olduvai

  • Sábado, 20 Febrero 2021 @ 13:17 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.086
Noticias

Texas y Olduvai

En el año 1989, Richard Duncan –un ingeniero eléctrico– propuso su ya famosa "teoría de Olduvai" (ver Olduvai theory). Según esta hipótesis (recordemos que en ciencia la diferencia entre hipótesis y teoría es importante; hipótesis es una explicación sugerida para un fenómeno observable o la predicción razonada de una posible correlación causal existente entre varios fenómenos, mientras que una teoría es una explicación probada y justificada mediante una serie de hechos comprobados y verificados), la actual civilización humana de los países "ricos" (la basada en el BAU o "crecer-crecer") se extendería desde 1935 hasta aproximadamente 2025 (ver Figura 1)

image

Figura 1. Gráfico de la "Teoría de Olduvai" extraído de Olduvai theory. Puede apreciarse como la pendiente de subida en el lado derecho de la gráfica asciende de manera ligeramente más suave que en la parte izquierda (siguiendo el esquema propuesto por Ugo Bardi en su artículo sobre el "efecto Séneca" (ver aquí y Fig. 2)

image

Figura 2. Esquema sobre el "Efecto Séneca", extraído de The Seneca effect: why decline is faster than growth.

¡Son los fosfatos, estúpido!: Un remake previsible

  • Lunes, 14 Diciembre 2020 @ 17:20 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.253
Artículos

Hace ya bastante tiempo, en el año 2010, publiqué un artículo en esta web con un título parecido (ver https://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20101115190328441).

¿Qué es lo que ha pasado para que vuelva a citarlo? Pues que en estos días el presidente saliente de los EEUU, el infausto y golpista TRUMP, ha decidido normalizar las relaciones entre Marruecos y Estados Unidos (y de paso con Israel).

Los mass media españoles, tanto públicos como privados, han dado la noticia destacando el interés geostratégico de la noticia. Estados Unidos se asegura otro aliado en la zona (junto a Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Sudán) y de paso otro aliado para Israel. De este modo, no tan solo añade más países para su control en la zona de Medio Oriente (y de paso garantizar su acceso a la sangre del imperio, esto es del petróleo) sino también potenciales compradores de armamento (intentando cumplir así su slogan de "Make America Great Again")

Un breve análisis de la eficiencia de ciclo completo de la economía del hidrógeno verde

  • Lunes, 07 Diciembre 2020 @ 20:17 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.308
Artículos

"...en este balance energético de ciclo completo, no se han incluido los enormes costes energéticos de fabricar, instalar y mantener todas las infraestructuras existentes.

No obstante, nos sirve perfectamente para explicar la cantidad de energía que se pierde al intentar la economía del hidrógeno verde, hasta el punto de que si no hay una casi perfecta gestión de la logística, del transporte y del almacenamiento (algo prácticamente imposible), esto se traduce en que el hidrógeno virtualmente desaparece.

Sin embargo, recientemente leíamos: “El Gobierno destinará más de 1.500 millones al impulso del hidrógeno renovable hasta 2023 a través del Fondo Europeo de Recuperación“. Lo que no hemos podido saber es quién exactamente en este gobierno ha impulsado la medida de destinar tal cantidad de dinero en apenas dos o tres años, ni por qué lo han hecho ni en qué criterios y asesores científicos se han basado o, en su defecto, a qué voluntades y presiones ajenas a la lógica y a la ciencia se han sometido".

El resto de este maravilloso ejercicio de comprensión lectora de PPP, aquí.

"PETROCALIPSIS"

  • Domingo, 04 Octubre 2020 @ 05:41 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.802
Artículos - Su libro habla del desabastecimiento del petróleo. ¿Cuándo llegará a su fin?

El Peak Oil se produjo en diciembre de 2018. Las grandes compañías del mundo ya llevan desde finales de 2013 desinvirtiendo en la búsqueda y explotación de nuevos yacimientos. El único sitio donde la inversión estaba creciendo era en EEUU con el fracking, que ha resultado ser una burbuja de especulación de la que ya no se saca ningún beneficio. De hecho, la mayoría de estas compañías están quebrando ya. 

- ¿Qué consecuencias puede tener el fin del petróleo?

Digamos que la petrocalipsis podría llegar ya si no hacemos nada. En este escenario, las consecuencias son conocidas. En primer lugar, habría un decrecimiento energético general que provocaría una subida de precios en casi todo, debido a la dependencia que tenemos del petróleo. Esto nos abocaría a una crisis económica profunda, a un escenario con precios volátiles con bajadas y subidas bruscas. Si no hacemos nada, tendremos una crisis continuada y una espiral de degradación de la economía que solo podría terminar con algo rupturista, como una revolución o algo semejan

- ¿Habla de un escenario distópico con cortes de luz, escasez de combustibles para el transporte de personas y productos? 

Es un escenario posible. Lo que pase dependerá también de cada lugar del planeta y de la forma en que se afronte el problema. Habrá territorios que desarrollen estrategias buenas para adaptarnos a la crisis, pero también habrá gobiernos que no hagan nada.

Claramente se pueden producir disrupciones en el sistema de abastecimiento de luz, de combustible para el transporte o, incluso, de abastecimiento de alimentos y agua. Es un escenario posible si no se hace nada. Si no se toman medidas, llegará un momento en el que la realidad nos alcance y nos machaquemachaque"

El resto de la más que  interesante entrevista del periódico "Público" a Antonio Turiel, aquí.

Page navigation