Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Miércoles, 07 Junio 2023 @ 23:48 CEST

Comunicados

¡¡Ni vertebración ni cohesión social!!

  • Jueves, 09 Junio 2022 @ 11:01 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 441
Comunicados

Ni vertebración ni cohesión social: la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos en España es ínfima

Madrid, a 7 de junio de 2022.

"La Fundación Ecología y Desarrollo -ECODES- y el Observatorio de Sostenibilidad han presentado hoy el informe “Puntos de recarga para la movilidad eléctrica en España. Diagnóstico de situación y propuestas para una movilidad sostenible que garantice la vertebración territorial y la cohesión social”.

Se trata de un estudio que analiza la capacidad y despliegue de la actual red de recarga de vehículos eléctricos en la red de carreteras de España, con el objetivo de valorar si permite el despegue del vehículo eléctrico como alternativa al motor de combustión y proponer recomendaciones para que las infraestructuras de recarga vertebren la España vacía. Una de sus principales conclusiones: tan solo un 36% de los puntos de carga se encuentran en el territorio rural o en carreteras principales, y únicamente 2% de los conectores disponibles cuentan con una potencia superior o igual a 150 kW. Por ello, es necesario dar un toque de atención para la potenciación de la movilidad eléctrica en la España vaciada en este momento clave.

La descarbonización del transporte por carretera es fundamental para reducir las emisiones del país ya que son las que más han aumentado y las que más deben disminuir. Ello pasa por la electrificación de este sector. Europa, epicentro de las negociaciones sobre la nueva regulación de emisiones de CO 2 para coches y furgonetas, presenta dos velocidades, y España está en la lenta. En efecto, el país apuesta por convertirse en hub europeo de la electromovilidad; sin embargo, está a la cola respecto al despliegue de puntos de recarga a pesar de presentar un incremento continuado en el ritmo de ventas de vehículos eléctricos (aunque esto incluya a híbridos e híbridos enchufables). Lo que sí es novedoso es la constatación en el informe de las desigualdades territoriales y la escasa disponibilidad de estos conectores que, junto con el precio, lastran la electrificación del parque y da señales equívocas al consumidor y a la industria.

Este estudio pone sobre la mesa la situación que existe fuera de los núcleos urbanos. Por ello se centra en la red de carreteras nacionales (generales, autovías y autopistas), con la vista puesta a cumplir con el estándar europeo del objetivo de disponer, al menos, de un punto de carga cada 60 Km. Se detecta que, actualmente, menos del 5% de la red principal cumple este objetivo. Además, el análisis toma en consideración las diferentes potencias, un factor determinante puesto que fija el tiempo que un vehículo debe permanecer estacionado mientras se carga la batería. En este sentido, destaca el hecho de que sólo el 2% de los conectores actuales en funcionamiento tienen una potencia superior o igual a 150 kW, estando el 5% en la red principal y tan solo un 0,7% en las áreas rurales.

“El despliegue masivo de la red de puntos de recarga es vital para la implantación de la movilidad eléctrica de manera rápida, eficaz y eficiente. Y esta se debe extender por igual en la España urbana y en la rural. El Gobierno tiene la obligación de garantizar que la financiación pública sea destinada a que este despliegue llegue a todos los rincones del país, especialmente los marginados por las leyes del mercado. Cualquier persona ha de tener un punto de recarga accesible"

Puede descargarse el documento completo en formato pdf AQUÍ.

World Energy Outlook 2021: Aquí tienen su coartada

  • Viernes, 15 Octubre 2021 @ 04:02 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 555
Comunicados

Queridos lectores:

Se acaba de publicar el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el conocido como World Energy Outlook (WEO), y, como cada año, dedicaremos un post a analizar los aspectos más destacados del mismo.

Este año, el WEO es especial. Muy especial.

Resto del artículo de Antonio Turiel: aquí.

ASPO México

  • Jueves, 05 Marzo 2020 @ 18:27 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.366
Comunicados

Estimados Amigos de crisis energética, estamos en proceso de relanzar la asociación de ASPO México, a las personas interesadas de integrarse o participar, están cordialmente invitados. Les pedimos el favor de ayudarnos a difundir o a informar a sus contactos que puedan estar en México.

A los interesados favor de enviar un correo a [email protected]

Curso online gratis eficiencia energética en edificios públicos IVE

  • Martes, 23 Julio 2019 @ 12:23 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.692
Comunicados

Dado que creo que es de interés para la comunidad de usiarios, transcribo el artículo publicado inicialmente en OVACEN sobre este curso a distancia totalmente online y gratuito que trata la temática de la eficiencia energética de edificios públicos.

Abordar la temática de la eficiencia energética en edificaciones es un tema complicado, y si son públicos, los quebraderos de cabeza se pueden multiplicar mucho si no seguimos una metodología adecuada.

Nosotros, los detritívoros

  • Viernes, 16 Marzo 2018 @ 10:26 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.554
Comunicados

Ya está a la venta el nuevo libro de Queimada EdicionesNosotros, los detritívoros de Manuel Casal Lodeiro, una obra imprescindible para despertar las conciencias adormecidas. Se trata de la reedición ampliada de la primera obra del también autor de La izquierda ante el Colapso.

En Nosotros, los detritívoros nos encontramos un ensayo de lo que podríamos calificar como ecologismo profundo, en el sentido de que se trata de una obra representativa de la parte del ecologismo que menos dispuesta está a hacer concesiones a la dinámica en que el el sistema económico capitalista ha colocado al ser humano en su relación con la biosfera. Se trata de un libro pesimista, oscuro, que denuncia sin ningún tipo de lenguaje edulcorado los grandes problemas a los que nos enfrentamos como civilización. A su vez realiza una apuesta clara por la inminencia, en términos históricos, de un colapso del mundo que hemos vivido desde los albores del industrialismo.

Denuncia asimismo el tecno-optimismo como un espejismo que pasa por alto la realidad biofísica sobre la que nos asentamos y termina con un pesimismo casi diríamos que radical respecto a la capacidad de reacción que los seres humanos tenemos como especie para modificar un rumbo de colisión que, a juicio del autor, se antoja ya prácticamente inevitable. Durante muchos años, el poder político y económico ha desarrollado una cultura del crecimiento continuado basado en las energías fósiles, cerrando los ojos a algo tan obvio como la limitación física de esos recursos. Los continuos llamamientos a reconsiderar estos criterios han sido sistemáticamente desoídos por quienes podían poner freno a su uso y abuso y ahora nos encontramos muy cerca del punto de no retorno. ¿Nos enfrentamos al fin de una era como lo hicieron nuestros antepasados en otros momentos de la historia? "Lo que debemos afrontar, por tanto, es que si nuestra especie ha permitido que su población aumente hasta niveles insostenibles mediante el consumo irrefrenado del detritus energético fósil, va a sufrir antes o después el mismo final que cualquier otra especie con comportamiento de plaga: una drástica caída (colapso) en su población, una enorme mortandad."

Se trata de una obra imprescindible para despertar las conciencias adormecidas de una sociedad que, en opinión de Manuel Casal, se halla viviendo su epílogo.

Opción Cero. El reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana

  • Jueves, 30 Noviembre 2017 @ 18:09 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.061
Comunicados

Traemos a nuestras páginas un libro muy recomendable de Emilio Santigo Muiño, un antropólogo social que ha estudiado el fenómeno de la crisis que sufrió Cuba como consecuencia del desplome de la Unión Soviética.

Emilio realizó un exhaustivo trabajo de campo en el país, lo que le sirvió para hacer una tesis que tuvo una mención cum laude sobre el complejo tema. Esa tesis ha devenido en un libro de mucha más fácil lectura, que nos abre la conciencia para analizar y explorar la situación que se puede crear en el futuro en cuaquier país, incluso muy desarrollado, si sobreviene una crisis energética generalizada y continuada en el tiempo.

"Opción Cero" fue el nombre con el que se dio a conocer la drástica coyuntura de pobreza energética a la que hubo de hacer frente Cuba en los años noventa, cuando tras la caída de la Unión Soviética se vio desprovista de sus suministros externos, especialmente de petróleo. En un contexto de aislamiento internacional y de autarquía económica, Cuba llevó a cabo una reconversión energética y agroecológica sin precedentes en la historia de un país industrial.

Frente a sus detractores, algunos analistas internacionales y movimientos ecologistas han querido ver en la Opción Cero un caso pionero de adaptación de una sociedad industrial ante una crisis energética extrema. El caso cubano representaría una suerte de observatorio gracias al cual se podrían estudiar con valor anticipatorio los efectos del declive energético del siglo XXI y las crisis socioecológicas, así como la viabilidad de sus respuestas, sobre todo en el ámbito de la agroecología.

Este libro centra su interpretación en la sostenibilidad ecológica de la Cuba postsoviética y analiza la "hipótesis de la Cuba Verde". ¿Fue una adaptación coyuntural, en un contexto de transición forzosa, o un cambio radical de paradigma? ¿Es la sociedad cubana una sociedad en transición hacia la sostenibilidad? ¿Qué relación existe entre los logros agroecológicos y la sociedad en su conjunto? ¿Es su caso extrapolable a otros contextos sociales e históricos? Estas son algunas de las preguntas en las que ahonda este texto, acaso también para mostrar que en la experiencia cubana "sus fracasos son casi más importantes que sus aciertos".

Lo edita Fuhem Ecosocial y La Catarata. Para los seguidores de Crisis Energética, es un libro imperdible. La referencia para localizarlo es Opción Cero. El reverdecimiento forzoso de la Revolución cubana.

Conama Local Valencia 2017

  • Lunes, 27 Noviembre 2017 @ 16:41 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.776
Comunicados

Informamos a nuestros lectores sobre las jornadas que tienen lugar estos días en Conama en Valencia.

Adjuntamos el enlace al programa esperando que los temas sean de su interés. Informamos que los programas se pueden seguir a distancia en "streaming"

Decrecimiento. Del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria

  • Lunes, 27 Noviembre 2017 @ 08:59 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.081
Comunicados

Después de dos años, por fin se va a estrenar el documental Decrecimiento, dirigida por los hermanos Luis y Manuel Picazo Casariego: "Del mito de la Abundancia a la Simplicidad Voluntaria".

Este documental ha obtenido algunos galardones en festivales internacionales de cine medioambiental en 2016 y 2017 y ahora se proyecta en salas cinematográficas.

La proyección que aquí anunciamos tendrá lugar en la CINETECA DEL MATADERO DE MADRID EN SESIÓN DE 18:30 LOS DÍAS 5, 6 Y 7 DE DICIEMBRE. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Tiene más información en los siguientes enlaces:

Documental Decrecimiento

Decrecimiento | Cineteca Madrid

Recomendamos vivamente su visión, porque invita a reflexionar sobre la situación en nuestro mundo y abre la vía que parece más racional, aunque sea sacrificada, para poder salir de esta espiral de destrucción del medio en que nos encontramos: Consumir menos y dejar de creer en que la tecnología, la nueva religión, nos va a salvar de lo que la tecnología nos ha traído.

Page navigation