Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Viernes, 17 Enero 2025 @ 15:44 CET

El mundo en 2023: diez temas que marcarán la agenda internacional

  • Viernes, 23 Diciembre 2022 @ 14:49 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.702
Artículos

2023 es el año que pondrá a prueba los límites individuales y colectivos: inflación, seguridad alimentaria, crisis energética, más presiones en la cadena de suministro y en la competición geopolítica global, la descomposición de los sistemas de seguridad y gobernanza internacional, y la capacidad colectiva para responder a todo ello.

Los impactos de esta permacrisis inciden directamente en el empeoramiento de las condiciones de vida de los hogares, y eso se traduce en un aumento del malestar social y las protestas ciudadanas, que irán a más. Se aceleran y profundizan las fracturas: geopolíticas, sociales y de acceso a los bienes básicos.

La guerra de Ucrania ha dejado al descubierto que, cuanto mayores son los riesgos que acompañan la confrontación geoestratégica, más obsoletos parecen los marcos de seguridad colectiva edificados para hacerles frente. Se agrava el desajuste entre medios, desafíos e instrumentos disuasorios.

El doblaje final

  • Viernes, 16 Diciembre 2022 @ 13:53 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.158
Artículos

Por Richard Heinberg

Este ensayo está dedicado a la memoria de Herman Daly, el padre de la economía ecológica, quien comenzó a escribir sobre lo absurdo del crecimiento económico perpetuo en la década de 1970; Herman murió el 28 de octubre a los 84 años.

Los políticos y los economistas hablan con entusiasmo sobre el crecimiento. Quieren que nuestras ciudades y el PIB crezcan. Los empleos, las ganancias, las empresas y las industrias deberían crecer; si no lo hacen, algo anda mal y debemos identificar el problema y solucionarlo. Sin embargo, pocos discuten el tiempo de duplicación, a pesar de que es un concepto esencial para comprender el crecimiento.

Duplicar el tiempo nos ayuda a comprender el significado físico del crecimiento, que de lo contrario aparece como un número de aspecto inocuo que denota la tasa de cambio anual. Con un crecimiento anual del 1 por ciento, cualquier cantidad dada se duplica en unos 70 años; con un crecimiento del 2 por ciento, en 35 años; al 7 por ciento, en 10 años, y así sucesivamente. Simplemente divida 70 por la tasa de crecimiento anual y tendrá una buena idea del tiempo que requerirá duplicar el producto. (¿Por qué 70? Es aproximadamente el logaritmo natural de 2. Pero no es necesario tener conocimientos matemáticos avanzados para realizar cálculos útiles del tiempo de duplicación).

He aquí por qué no pensar en términos de duplicación del tiempo nos mete en problemas. La mayoría de los economistas parecen creer que una tasa de crecimiento anual del 2 al 3 por ciento para las economías es sana y normal. Pero eso implica un tiempo de duplicación de aproximadamente 25 años. Cuando una economía crece, utiliza más materiales físicos, desde árboles hasta titanio. De hecho, la economía mundial se ha duplicado en tamaño en el último cuarto de siglo, al igual que la extracción mundial total de materiales. Desde 1997 hemos utilizado más de la mitad de los recursos no renovables extraídos desde el origen del ser humano. A medida que la economía crece, también genera más desechos. En los últimos 25 años, la cantidad de desechos sólidos producidos a nivel mundial se ha disparado de aproximadamente 3 millones de toneladas por día a alrededor de 6 millones de toneladas por día.

El G20 está renovando los edificios demasiado lentamente para cumplir con los objetivos climáticos

  • Miércoles, 23 Noviembre 2022 @ 12:52 CET
  • Autor:
  • Lecturas 833
Artículos

Los países del G20 representan más del 80% del PIB mundial. Sus políticas energéticas influyen contundentemente sobre el cambio climático y cómo será el futuro del planeta.

Según un nuevo informe publicado por la consultora de sostenibilidad 3Keel, con sede en Oxford, para el fabricante mundial de aislantes Kingspan. Alertar que, el G20, avanza con demasiada lentitud en la rehabilitación de edificios y la reducción de las emisiones de carbono.

El informe evalúa la necesidad actual de rehabilitación de los edificios, los avances recientes, los compromisos políticos en los países del G20 y las economías del G7.

Menos del 1% de los edificios existentes en las principales economías están recibiendo cada año la actualización, reforma o rehabilitación necesaria.

El sector tendrá que lograr una reducción del 45% de la energía consumida por metro cuadrado para 2030, a partir del año base 2020. Significará lograr una reducción del 50% de las emisiones directas y del 60% de las emisiones indirectas para 2030.

Muere Colin Campbell, fundador de ASPO

  • Martes, 15 Noviembre 2022 @ 16:47 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.030
Noticias

Comunicamos con una profunda tristeza la muerte de Colin Campbell, geólogo y fundador de ASPO, el pasado 13 de noviembre, en Ballydehob, West Cork (Irlanda), a la edad de 91 años.

Campbell fue un geólogo del petróleo, empleado por compañías como Texaco, British Petroleum, Amoco, Shenandoah Oil, o Petrofina, pero se le recordará sobre todo por ser el coautor, junto al geólogo Jean Laherrère, del importante ensayo científico “The End of Cheap Oil”, publicado en Scientific American en 1998. En el ensayo ambos geólogos anunciaron que la época del petróleo barato se acercaba a su fin, reivindicando los estudios de otro importante geólogo, M. King Hubbert, que fue el primero que reconoció que de la misma manera que un pozo petrolífero llega a un máximo de producción para luego declinar de manera irreversible, lo mismo pasaría con la producción de petróleo mundial.

Tras jubilarse, Colin Campbell fundó la Association for the Study of Peak Oil and Gas (ASPO) en 2001, como un vehículo para dar a conocer el fenómeno del pico del petróleo y las implicaciones que tendría para la humanidad. ASPO se expandió con la creación de numerosas secciones nacionales, que durante la primera década del siglo XXI celebraron sendas conferencias en Francia, Italia, Portugal, Alemania, Irlanda, Bélgica, Austria, España o Estados Unidos. También escribió numerosos boletines acerca del estado del agotamiento de las reservas de petróleo, país por país, trabajo que se encuentra traducido en esta misma página web.

Desde la AEREN – ASPO Spain queremos rendirle tributo y agradecer la incansable labor de divulgación que impulsó acerca del pico del petróleo, sin la que, muy probablemente, ni esta web ni AEREN existirían.

¡Muchas gracias, Colin!

Petróleo, guerra y el destino de las sociedades industriales

  • Lunes, 31 Octubre 2022 @ 14:17 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.198
Artículos

Por Richard Heinberg

El mundo se tambalea al borde del desastre económico debido a la escasez de energía causada por la guerra. Las principales naciones productoras de petróleo no pueden y no quieren aumentar la producción, a pesar de que los precios son altos y amenazan con subir mucho más. Las soluciones que se proponen (automóviles eléctricos y tecnologías de energía renovable) están entrando en funcionamiento, pero no lo suficientemente rápido. Construirlos a la escala requerida para mantener los niveles actuales de actividad económica y complejidad social requeriría enormes cantidades de minerales y metales que también se están volviendo escasos. Parece que nos precipitamos hacia la agitación geopolítica y económica.

¿Algo de este escenario te suena familiar? Sucede que es casi exactamente lo que discutí en mi libro The Party's Over: Oil, War and the Fate of Industrial Societies, publicado en 2003. No tengo ningún interés en frotar sal en las heridas de la sociedad que empeoran diciendo, "Te lo dije"; pero sería un abandono de mi deber no señalar los hechos.

Lo que debes saber sobre la crisis energética

  • Domingo, 25 Septiembre 2022 @ 14:55 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.590
Artículos

Por Richard Heinberg.

21 de septiembre de 2022

En mayo escribí sobre la crisis energética y alimentaria emergente que azota al mundo debido en gran parte al conflicto entre Rusia y Ucrania. La crisis continúa desarrollándose. Sin embargo, la mayoría de la gente es consciente de ello solo a través de los altos precios de la gasolina, la electricidad, el gas natural y los alimentos, y a través de la charla generalizada entre los economistas sobre la inflación y lo que se debe hacer para controlarla. Lamentablemente, los precios por sí solos no son útiles para comprender por qué ha surgido la crisis y cómo es probable que se desarrolle en los próximos meses. Los resúmenes periódicos de la situación que enfatizan las conexiones causales sistémicas y las retroalimentaciones pueden servir mejor para ese propósito, así que considere este el segundo de una serie de tales resúmenes. Ordenaré la información y el análisis por región.

Europa y el Reino Unido: ¿hambre y congelación en la oscuridad?

Especialmente en Europa, la palabra "crisis" está plenamente justificada. La disponibilidad drásticamente restringida de gas natural de Rusia no se compensará por completo con los envíos de GNL de EE. UU. u otros países exportadores de gas. Por lo tanto, los líderes de Europa ahora están discutiendo cómo racionar los suministros existentes y se están preparando para el peor de los casos en el que el clima invernal es particularmente severo. Las facturas de energía para los hogares europeos pueden aumentar en 2 billones de euros (2 billones de dólares) a principios del próximo año, según Goldman Sachs (divididas en partes iguales, serían casi 2700 dólares por cada adulto y niño).

Washington y Beijing juegan con fuego en Taiwan

  • Viernes, 16 Septiembre 2022 @ 15:44 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 655
Artículos Michael T. Klare

11/09/2022

El progresivo alejamiento, por parte de sectores cada vez más influyentes del gobierno de Estados Unidos, de la doctrina de "Una sola China", ocurre en momentos en que Xi Jinping busca un tercer mandato. Mientras Washington y Beijing tensan fuerzas, se hace necesario tomar medidas pragmáticas de distensión para espantar el riesgo de un conflicto armado.

Mucho antes de que el avión de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, tocara suelo taiwanés, el 2 de agosto, las relaciones chino-estadounidenses ya se encontraban en una espiral negativa. Desde Washington, el mandatario Joseph Biden y su gobierno se dedicaron a tejer una red de alianzas hostiles para acorralar a China; por su parte, Pekín multiplicó las maniobras militares agresivas en los mares de China Oriental y Meridional. Sin embargo, sus vínculos bilaterales no se habían deteriorado al punto de tornar imposible todo diálogo de alto nivel sobre el cambio climático o sobre otras cuestiones vitales. Como prueba de ello, los presidentes Biden y Xi Jinping discutieron esos temas durante su videoconferencia del 28 de julio.

En realidad, la visita de Pelosi creó una nueva fisura en la relación entre las dos potencias, acabando con toda perspectiva de cooperación. Sólo queda una rivalidad militar exacerbada.

La persistente tiranía del petróleo

  • Martes, 06 Septiembre 2022 @ 15:06 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.150
Artículos Michael T. Klare

"Lejos de haber alcanzado el muy pronosticado peak oil, para los próximos años se estima que se extraerán cantidades récord de combustibles fósiles, cuyo carbono terminará pronto en la atmósfera, con consecuencias críticas. La guerra en Europa y el lobby petrolero han empeorado la situación, que hoy se manifiesta, además, en una brutal espiral inflacionaria. En la estrategia de las potencias y en las cuentas del almacén, el petróleo ocupa un rol cada vez mayor".

Puede parecer difícil de creer, pero, hace solo 15 años, se hablaba mucho del peak oil o «pico del petróleo», ese momento de máxima producción mundial petrolera después del cual, con la disminución de las reservas mundiales, el uso del oro negro comenzaría una disminución irreversible. Luego vino la fracturación hidráulica, o fracking, y la noción misma de peak oil prácticamente desapareció. En su lugar, algunos analistas comenzaron a hablar de la «demanda máxima de petróleo», un momento –no muy lejano, se decía– en el que la propiedad de vehículos eléctricos estaría tan extendida que la necesidad de petróleo casi se extinguiría, incluso si todavía hubiera abundante crudo para extraer. Sin embargo, de acuerdo a la Administración de Información Energética (AIE) de Estados Unidos, en 2020 los vehículos eléctricos representaron menos del 1 por ciento de la flota mundial de vehículos livianos y se espera que solo alcancen el 20 por ciento del total para 2040. Así que la demanda máxima de petróleo sigue siendo un espejismo distante, lo que nos deja profundamente atados a la tiranía del petróleo, con todas sus peligrosas consecuencias.

Cuando existe una valoración diferente sobre lo mismo

  • Sábado, 13 Agosto 2022 @ 16:35 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.104
Artículos

En estos dias de calor abrasador en toda europa ligado al cambio climático (ver Ola de calor en Europa en julio de 2022), hemos podido leer la noticia del pánico que provocan los enfrentamientos cerca de la central nuclear de Zaporiyia (ver La tensión dentro de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia: "Los rusos nos tienen a punta de pistola") ante la posibilidad de un desastre nuclear.

Es curioso ver como los mass media occidentales, esto es firmes defensores del discurso de la OTAN, venden la noticia. Las fuerzas rusas, las malas de la película cuyo guión ha redactado y dirigido Estados Unidos (ver Lo que nos van explicando sobre la guerra) con la participación inestimable de la OTAN y de los lideres ucranianos (ver “En esta guerra no hay parte inocente, aunque puede discutirse el nivel de responsabilidad de cada cual”), utiliza la central nuclear de Zaporiya como base militar con todo el riesgo que ello conlleva (posibilidad real de que algún misil o bomba provoque un accidente nuclear). Táctica a la cual tampoco son ajenas las fuerzas ucranianas al utilizar a civiles como escudo (Declaración sobre la publicación del comunicado de prensa acerca de las tácticas de combate ucranianas). Desgraciadamente lo habitual en una guerra (Crímenes de guerra (I): La chica de la blusa negra y Doce crímenes de guerra: de Nanking a Bucha (II)).

Page navigation