Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Miércoles, 15 Enero 2025 @ 10:14 CET

Sergey Zimov: "El deshielo del permafrost amenaza directamente el clima"

  • Sábado, 22 Enero 2022 @ 15:18 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.158
Artículos

UNESCO.

Entrevista realizada por Katerina Markelova

¿Por qué el permafrost empezó a derretirse?

Las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera recalientan el planeta. Hasta el día de hoy, la temperatura ha aumentado más de 1 ºC. En el hemisferio norte, en Rusia, por ejemplo, el calentamiento verificado supera incluso los 3 ºC. Eso se debe a que la tierra se recalienta más rápido que el océano. Y la superficie de las tierras es mayor en el hemisferio norte.

Pero la temperatura del permafrost no viene determinada únicamente por la temperatura del aire, también depende del espesor de la capa de nieve. Cuando la nieve es abundante, el suelo y el permafrost se enfrían poco durante el invierno. Pero la cobertura de nieve es ahora una vez y media superior a lo que era hace algunos decenios. Con el recalentamiento del clima, se evapora más agua del océano y las nubes producen más nieve que antes. El resultado es que la temperatura del suelo ha aumentado en Rusia, de 5 a 7 ºC.

Antes, la temperatura del permafrost oscilaba entre -6 y -8 ºC en el norte de Siberia y entre -2 y -3 ºC en el sur. El deshielo del permafrost afecta ahora a más de la mitad de Siberia: al sur de la región pero también a la cuenca de Kolyma, una zona de permafrost que se extiende hasta las márgenes del Océano Ártico. Cerca de donde vivo, en algunos puntos el permafrost se ha derretido hasta más de cuatro metros. En las grandes llanuras costeras de Kolyma, ese fenómeno comenzó hace tres años.

¿Qué peligros entraña la fusión del permafrost?

El permafrost abarca 11 millones de kilómetros cuadrados de territorio ruso. Son suelos muy ricos, que contienen mucha materia orgánica y bacterias en estado vegetativo. Cuando el suelo se deshiela, estos microorganismos antiguos se despiertan y atacan a todo lo que no habían podido consumir antes, con lo cual liberan dióxido de carbono, si el suelo está seco, o metano, cuando está saturado de agua.

El viaje del cambio climático de Abilene

  • Domingo, 16 Enero 2022 @ 14:56 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.015
Artículos

El cambio climático no es el mayor problema que enfrenta el mundo. Es un síntoma del problema mucho mayor: el exceso. El exceso significa que los seres humanos están utilizando los recursos naturales y contaminando a un ritmo que supera la capacidad de recuperación del planeta.

La causa principal del exceso es el extraordinario crecimiento de la población humana que ha sido posible gracias a la energía fósil. Las preocupaciones planteadas sobre el exceso y la población se descartaron hace más de 40 años. El cambio climático ha capturado la conciencia pública más recientemente, aunque muchos dudan de que se trate de una emergencia.

Lo teníamos todo, ¿no?

  • Martes, 28 Diciembre 2021 @ 18:45 CET
  • Autor:
  • Lecturas 856
Artículos

El título de este breve artículo hace referencia a la frase que el científico prota de la película "No mires arriba" (Don't look up), perdón por el spoiler, realiza justo antes que llegue a producirse el impacto de un cometa sobre la Tierra provocando una gran extinción.

No voy a disertar sobre la película en sí, sino sobre lo que ésta pretende decir sobre muchas de las crisis que acechan actualmente a la humanidad (ver La triple crisis). En clave de humor, no tan humor, el film nos recuerda como responden los políticos ante ciertos temas que requerirían de mayor premura en su solución o atenuación. Como reacciona la prensa, como digieren los ciudadanos estos temas, como se desesperan aquellos que saben - por trabajar en ello - lo que supone no hacer nada (y como reacciona la gente ante estas muestras de desesperación y ante determinados mensajes alarmistas...)

El film hace referencia al riesgo por impacto planetario, pero lo que en él acontece puede extenderse al riesgo por cambio climático, al riesgo por crisis de recursos... etc. Cualquiera que se entretenga por un rato a repasar lo sucedido en la historia de los CFC y el agujero de Ozono, o de la historia del tabaco y el cáncer de pulmón, o del cénit del petroleo y el descenso energético, o del cambio climático y el colapso de la civilización industrial, puede ver y encontrar paralelismos más que evidentes.

Una reflexión más profunda sobre la película y sus implicaciones puede leerse en un artículo excelente de Juan Bordera en público (ver aquí).

Quizás los interesados en la transmisión de determinados mensajes deberíamos aprender como comunicar determinadas noticias a partir de este film. Lo que esta claro es que hasta el presente el resultado no es muy esperanzador teniendo en cuenta la urgencia de determinados temas y viendo las actuaciones sobre ellos.

Los poderosos grupos de agronegocios que presionan para diluir los objetivos de agricultura sostenible de la UE

  • Miércoles, 15 Diciembre 2021 @ 13:25 CET
  • Autor:
  • Lecturas 914
Artículos

En febrero de 2021, el gigante alemán de la agroindustria, BASF, organizó una cata de vinos virtual; un evento acogedor en el que, aparentemente, se arremolinaban copas de los mejores vinos de Portugal frente a una cámara web, mientras se debatía el futuro de las políticas agrícolas de la UE. Al evento fue invitado un pequeño grupo de miembros del Parlamento Europeo.

La degustación de vinos de BASF es solo un ejemplo, entre muchos, de los esfuerzos de cabildeo al estilo pandemia por parte de la industria agrícola europea, desde que la UE ha intentado aprobar políticas radicales para combatir el cambio climático mediante las medidas incluidas en su "Pacto Verde", presentado por primera vez en diciembre de 2019.

Desde entonces, las principales asociaciones de la industria y las empresas de agroquímicos, han utilizado su poder de cabildeo para hacer frente a las principales medidas europeas destinadas a liderar la transición a una forma de agricultura más sostenible. Estas empresas están conectadas en grupos comerciales y a través de sus diversas membresías han desplegado muchas herramientas, desde eventos en redes hasta demandas, para contrarrestar el impulso europeo destinado a eliminar gradualmente los pesticidas y reducir el uso de fertilizantes.

Unión Europea quieres aumentar la energía renovable consumida al 40% para 2030

  • Martes, 14 Diciembre 2021 @ 14:04 CET
  • Autor:
  • Lecturas 894
Noticias

Para ponernos en contexto. Unión Europea lucha contra el cambio climático con una política de energía limpia adoptada por el Parlamento en 2018. El objetivo inicial, era aumentar la proporción de energía renovable consumida al 32% para 2030 y crear la posibilidad de que las personas produzcan su propia energía verde.

En el programa de trabajo de la Comisión para 2021, las revisiones e iniciativas vinculadas a las acciones climáticas del Pacto Verde Europeo y, en particular, el objetivo de reducción neta del 55 % del plan climático se presentan en el marco del paquete "Fit for 55". 

Dentro de este paquete, ahora mismo se está debatiendo si este mes se aprueba aumentar el objetivo actual de la UE de "al menos un 32%" de fuentes de energía renovables en el conjunto de la energía, hasta al menos un 40% en 2030.

Es importante recordar que en la última década, gracias a los avances tecnológicos, el coste de la generación de energía renovable ha disminuido muy significativamente. Las energías renovables a menudo superan a los combustibles fósiles como la forma más barata de producir electricidad. Gracias a estos avances, el objetivo propuesto del 40% de cuota de renovables en la UE para 2030 es realista, y aportará importantes beneficios en términos de crecimiento y creación de empleo.

Las tecnologías renovables se encuentran en diferentes niveles de madurez. Algunas ya están en el mercado, otras, como las bombas de calor, están bien desarrolladas pero siguen siendo más costosas que sus competidoras de combustibles fósiles, y otras, como el hidrógeno renovable, están aún menos maduras.

Por eso, aparte de la ambición global, la propuesta contiene un marco revisado de medidas, objetivos y puntos de referencia que refuerza o establece nuevas ambiciones en los ámbitos de la industria, los edificios, el transporte y la calefacción.

Otro paso reciente en el camino hacia los objetivos climáticos de 2030 y 2050 ha sido el informe sobre el estado de la Unión de la Energía para 2021. El informe hacía un balance de los avances de la transición energética limpia en la UE.

Aunque hay una serie de tendencias alentadoras, habrá que hacer mayores esfuerzos para alcanzar el objetivo de 2030 de reducir las emisiones netas en al menos un 55% y lograr la neutralidad climática en 2050.

El informe muestra que las energías renovables superaron a los combustibles fósiles como primera fuente de energía en la UE por primera vez en 2020, generando el 38% de la electricidad, frente al 37% de los combustibles fósiles. Hasta la fecha, 9 Estados miembros de la UE ya han eliminado el carbón, otros 14 se han comprometido a una fecha de eliminación, y todos los Estados miembros han iniciado debates nacionales sobre el tema.  
 

Aquí está la verdad sobre el fracking: el último hurra petrolero de EEUU

  • Viernes, 10 Diciembre 2021 @ 14:14 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.211
Artículos

Con el fin de recuperar la abundancia de estos combustibles que, según afirma la Administración de Información de Energía de EE.UU, estarán disponibles entre ahora y el 2050, la industria necesitará perforar algo así como 700.000 nuevos pozos a un costo total de más de $5 billones (de dólares).

Mientras los líderes mundiales luchan por hacer frente a la crisis climática, y mientras la gente común en todo el mundo se ve cada vez más azotada por los altos costos del combustible, el gobierno de EE.UU promete a los legisladores, industriales e inversores que habrá décadas de suministros crecientes de petróleo y gas natural provenientes de la fractura hidráulica. Sin embargo, un científico independiente con 32 años de experiencia en el Servicio Geológico de Canadá está utilizando los propios datos de la industria y del gobierno para demostrar por qué es una falacia peligrosa.

Durante la última década, el Post Carbon Institute ha publicado una serie de informes del geólogo J. David Hughes sobre el estado de los recursos y la producción de gas de esquisto y petróleo compacto de EE. UU. (Es decir, gas natural y petróleo que se extraen mediante fracturación hidráulica, también conocida como fracking). Estos informes son notables por su profundidad técnica y minuciosidad, y los activistas climáticos, los inversores en energía y los conocedores de la industria los mencionan con frecuencia. Hughes ha proporcionado un contraataque necesario a las proyecciones típicamente demasiado optimistas de la Administración de Información Energética (EIA), que a menudo se hacen eco de afirmaciones hiperbólicas de la industria.

Un canto desesperado contra el pensamiento mágico en la ciencia

  • Domingo, 05 Diciembre 2021 @ 20:31 CET
  • Autor:
  • Lecturas 833
Artículos

Carlos de Castro Carranza. Noviembre de 2021.

Capítulo I. Aprendiz de Brujo rompiendo escobas durante década y media.

Estas semanas he estado con cuentas sobre el límite tecno-sostenible del conjunto de las tecnologías de captación de energías de fuentes renovables (a partir de aquí RES). Es un trabajo para el proyecto LOCOMOTION (un proyecto europeo que lidera mi grupo GEEDS, continuación de alguna forma de MEDEAS y que parte de su modelo). En realidad, es un trabajo "para por si acaso" o como complemento del modelo WILIAM del proyecto LOCOMOTION que pretende generar esos límites de forma que llamamos endógena (desde dentro), pero que quizás luego no llegue a tanta pretensión y necesite de "cuentas" exógenas (desde fuera o ad hoc).

Pueden (¡y deben!) leer el resto del penetratente y (¡siempre!) desafiante artículo de Carlos aquí.

 

¿Crecimiento o decrecimiento?

  • Viernes, 03 Diciembre 2021 @ 14:04 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.020
Artículos

Joaquim Sempere

¿Crecimiento o decrecimiento?

Intervención inicial de J. Sempere, traducida del catalán, en el debate con Andreu Mas-Colell, que fue consejero de Economía de la Generalitat con el gobierno de Artur Mas, bajo el título «La transició energètica. Creixement o decreixement», celebrado el 22 de noviembre de 2021 en el Colegio de Ingenieros de Barcelona.

En un par de siglos una parte de la humanidad se ha librado de una pobreza milenaria en un marco de crecimiento económico, tal como entendemos habitualmente este concepto. La esperanza de vida ha pasado de los 30 a los 70 años o más. La dieta ha mejorado. Mucha gente ha accedido a infinidad de artefactos y tecnologías que facilitan y enriquecen la vida, desde el control de la electricidad, con todas sus aplicaciones, hasta el automóvil, el teléfono, el avión, internet, progresos biomédicos, etc. La vida humana se ha transformado y se ha dotado de capacidades nunca vistas. De entrada, pues, quiero dejar claro que no tengo ningún prejuicio contra el crecimiento económico en sí mismo. Y aprovecho para señalar que los términos del debate no son probablemente los mejores si lo centramos en la contraposición abstracta entre crecimiento y decrecimiento, conceptos poco claros. No es lo mismo crecimiento de la cantidad de libros publicados que crecimiento del narcotráfico, de modo que hay que preguntar primero: crecimiento ¿de qué?

El fin del crecimiento: diez años después

  • Lunes, 22 Noviembre 2021 @ 14:28 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.104
Artículos

Richard Heinberg

Hace cincuenta años, los autores del innovador libro "Los límites del crecimiento" demostraron que, en cualquiera de una serie de escenarios generados por computadora, el crecimiento económico mundial terminaría en algún momento durante el siglo XXI. Usando matemáticas y lógica simples, señalaron que el crecimiento de toda entrada o salida material no puede continuar indefinidamente dentro de un sistema finito. Dado que la Tierra es un sistema finito, el esfuerzo por hacer crecer perpetuamente las economías humanas (que, por su propia naturaleza, extraen recursos y producen desechos) está condenado al fracaso final, lo que lleva a una disminución significativa de los recursos, la producción industrial, la producción de alimentos y la población. A pesar de que el libro fue un éxito de ventas y sus conclusiones fueron bien fundamentadas, los líderes políticos mundiales y empresariales lo ignoraron y perseveraron en sus esfuerzos por expandir la extracción de recursos, la agricultura y la manufactura.

Alrededor del año 2010, me pareció que las señales de que el crecimiento se desaceleraba y se acercaba a la reversión se estaban acumulando hasta el punto de que un nuevo libro sobre el tema podría ser oportuno y útil. "El fin del crecimiento" fue publicado en 2011,y atrajo ventas saludables pero pocos comentarios.

El día de la Marmota

  • Domingo, 21 Noviembre 2021 @ 14:05 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.224
Artículos

Es realmente penoso, por no decir tedioso, volver a repetir las mismas cosas una y otra vez. Ver como las situaciones se repiten, con ligeros cambios, una y otra vez como en la película del día de la marmota (una evocación del mito de Sísifo, el rey de Efira (Corinto) que fue condenado (por sus tretas) a empujar una piedra enorme cuesta arriba y cuando esta rodaba pendiente abajo (cosa que sucedía siempre antes de llegar a la cima de la cuesta) a volver a empezar.

Hace ya años, bastantes por cierto, escribí un artículo en esta web titulado "La iluminación, la encuesta y conclusiones..." (ver https://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20070104190125189). En él tan sólo hacía un breve comentario sobre un artículo aparecido en el diario "La Vanguardia" en el que hacía referencia a la iluminación navideña de las calles de Barcelona. Concretamente a que una concejal había decidido reducir la cantidad de luces en pro del ahorro energético. Ni que decir tiene que dicha gestión fue duramente criticada. En aquellos días ya dije que los proponentes del ahorro energético éramos vistos como MARCIANOS.

Page navigation