Sergey Zimov: "El deshielo del permafrost amenaza directamente el clima"
- Sábado, 22 Enero 2022 @ 15:18 CET
- Autor: sergio
- Lecturas 1.158
UNESCO.
Entrevista realizada por Katerina Markelova
¿Por qué el permafrost empezó a derretirse?
Las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera recalientan el planeta. Hasta el día de hoy, la temperatura ha aumentado más de 1 ºC. En el hemisferio norte, en Rusia, por ejemplo, el calentamiento verificado supera incluso los 3 ºC. Eso se debe a que la tierra se recalienta más rápido que el océano. Y la superficie de las tierras es mayor en el hemisferio norte.
Pero la temperatura del permafrost no viene determinada únicamente por la temperatura del aire, también depende del espesor de la capa de nieve. Cuando la nieve es abundante, el suelo y el permafrost se enfrían poco durante el invierno. Pero la cobertura de nieve es ahora una vez y media superior a lo que era hace algunos decenios. Con el recalentamiento del clima, se evapora más agua del océano y las nubes producen más nieve que antes. El resultado es que la temperatura del suelo ha aumentado en Rusia, de 5 a 7 ºC.
Antes, la temperatura del permafrost oscilaba entre -6 y -8 ºC en el norte de Siberia y entre -2 y -3 ºC en el sur. El deshielo del permafrost afecta ahora a más de la mitad de Siberia: al sur de la región pero también a la cuenca de Kolyma, una zona de permafrost que se extiende hasta las márgenes del Océano Ártico. Cerca de donde vivo, en algunos puntos el permafrost se ha derretido hasta más de cuatro metros. En las grandes llanuras costeras de Kolyma, ese fenómeno comenzó hace tres años.
¿Qué peligros entraña la fusión del permafrost?
El permafrost abarca 11 millones de kilómetros cuadrados de territorio ruso. Son suelos muy ricos, que contienen mucha materia orgánica y bacterias en estado vegetativo. Cuando el suelo se deshiela, estos microorganismos antiguos se despiertan y atacan a todo lo que no habían podido consumir antes, con lo cual liberan dióxido de carbono, si el suelo está seco, o metano, cuando está saturado de agua.