Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Lunes, 17 Junio 2024 @ 23:09 CEST

Noticias

Salón Internacional del Automóvil Ecológico y de la Movilidad Sostenible de Madrid

  • Miércoles, 12 Mayo 2010 @ 12:49 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.242
Noticias Madrid.- El Jueves día 20 de mayo arranca el Salón Internacional del Automóvil Ecológico y de la Movilidad Sostenible de Madrid. Este año el sector del automóvil, afectado por la bajada de las ventas, quiere “auto-incluirse” en el mundo de la movilidad sostenible y el transporte ecológico.

En ninguno de los congresos nacionales e internacionales sobre movilidad dentro de las ciudades, se utiliza la palabra “automóvil privado” para hablar de las propuestas que mejoren la movilidad y la calidad de vida de los ciudadanos. Una ciudad llena de coches no se considera una ciudad “habitable”.

El uso indiscriminado y abusivo del automóvil privado dentro de las ciudades, es la principal causa de la contaminación y de ruido. Hay ciudadanos que creen que incluir en el nombre de salón internacional del automóvil de Madrid, las palabras “ecológico” y “movilidad sostenible” podría incumplir la normativa actual de publicidad engañosa.

Todas las ciudades avanzadas del mundo cuando mejoran la movilidad, toman medidas para restringir la entrada del automóvil privado dentro de la ciudad, y favorecer los transportes públicos. Los habitantes de una ciudad tienen derecho a respirar aire limpio y no gases de combustión.

Si hablamos de eficiencia energética y no de contaminación, el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE) publica los datos oficiales de consumo y emisiones de todos los vehículos, y solamente los modelos más pequeños y con motores de menos potencia obtienen una clasificación B (regular), el resto tienen clasificaciones C, D, F, y G (mala, muy mala, pésima, y desastrosa). Algún vehículo obtiene la clasificación A, pero son una excepción.

Los automóviles híbridos, eléctricos y de hidrógeno, presentan unos precios altísimos, y no resuelven el problema actual de la falta de espacio para circular y para aparcar, ni el uso unipersonal de un vehículo de 4 ó cinco plazas. Al final el resultado práctico es que más del 95 % de los usuarios de automóviles los utilizan con una sola plaza ocupada.

Otros expertos no hablan de automóviles ecológicos y sostenibles, si no de un uso sostenible del mismo.

Los coches eléctricos ¿son una solución real? ¿se solucionaran los problemas de los atascos? ¿se solucionará la falta de espacio para aparcar? ¿Qué precio medio van a tener teniendo en cuenta el aumento del precio de las materias primas utilizadas en las baterías? ¿Será necesario tener un coche eléctrico para ir a trabajar y otro para viajes largos? ¿Cuánto cuestan las baterías y cuanto tiempo duran en la vida real, en la que se producen cargas y descargas parciales?

Hay muchas cuestiones que lo eliminan como una solución real y tangible.

No se puede intentar engañar así a los ciudadanos, los automóviles no son ecológicos y mucho menos sostenibles. No es posible pensar en una sociedad como la nuestra que quiera mejorar la movilidad y pensar en utilizar el automóvil como medio para conseguirlo.

Todos los expertos energéticos a nivel mundial auguran una subida sostenida e importante del precio del petróleo (y del resto de la energía), debido a que, desde mediados de los años sesenta, la producción y consumo de barriles no ha parado de aumentar, y la suma acumulada del petróleo de nuevos yacimientos descubiertos no ha dejado de descender. Estos dos fenómenos juntos, unidos a la curva típica de extracción de crudo de un yacimiento, desembocan irremediablemente en el agotamiento de las reservas y un desplazamiento del consumo hacia crudos mucho más caros de refinar.

Por la esperada subida del precio de los combustibles, por la contaminación que produce el automóvil privado, por la ingente superficie ocupada por el tráfico rodado tanto para circular como para aparcar, por el poco espacio disponible en las ciudades, por el aumento de demanda de espacios al aire libre para los peatones, y el aumento en las exigencias en la calidad del aire que demanda la normativa europea, no creemos que este tipo de vehículos y sobre todo el uso que le va a dar su futuro comprador entre dentro de la movilidad sostenible y los vehículos ecológicos.

Sebastián reclama ahora ayuda a las renovables para reducir el déficit y calmar a las eléctricas

  • Viernes, 07 Mayo 2010 @ 12:25 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.019
Noticias

Primeras conclusiones de la reunión de ayer. Mucho se ha debatido aquí sobre este tema y mucho se debatirá, pero Señores, mal que pese, si hace muchos años ya en este país se dice sobre la energía que "no hay mas cera que la que arde". ¿Qué se podía esperar?

De uno en uno y por turnos. El ministerio de Industria fue ayer punto de encuentro con el sector de las energías renovables. Miguel Sebastián, acompañado por el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, recibió a las tres principales patronales implicadas en el desarrollo de la industria verde: por la mañana, eólicos y fotovoltaicos, y por la tarde, termosolares. Primer encuentro cara a cara después de que hace dos semanas trascendieran los planes de la Administración para rebajar las primas a la producción, con la posibilidad de que fueran incluso con carácter retroactivo.

Todos fueron muy claros en sus exposiciones, incluso con algo de tensión durante los primeros lances. Las posiciones de Industria fueron por momentos muy duras,  y el sentir general es que el consenso que quiere Sebastián habrá que trabajarlo, según se explica a El Confidencial. Por parte de Industria, el planteamiento fue claro al menos en una dirección. El ministro explicó a las patronales que el Gobierno necesita resolver el problema del déficit de tarifa, que en la actualidad asciende casi a los 15.000 millones de euros. Y ante esa prioridad, el régimen especial que prima la producción de las renovables sólo contribuye a engordar esa bola que distorsiona el sistema tarifario, como denuncian las eléctricas.

Industria convoca a las renovables el jueves para negociar su futuro

  • Miércoles, 05 Mayo 2010 @ 09:23 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.726
Noticias Ya tenemos fecha. En Expansión:
El Ministerio de Industria ha convocado a las principales patronales del sector de energías renovables para este jueves en un intento de clarificar el futuro de las subvenciones que cobran estas instalaciones. Industria quiere acometer una amplia revisión de estas primas.

Durante las últimas semanas se ha creado gran confusión en el sector sobre el alcance de esta medida. La incertidumbre también está teniendo una enorme repercusión financiera. Las empresas de renovables en bolsa ha sufrido en su cotización, y las entidades bancarias, con más de 30.000 millones de euros expuestos en el sector, miran con lupa todo lo que está ocurriendo.

El sector energético vive una gran batalla interna a propósito de las renovables y otros asuntos, como las ayudas al carbón o el futuro nuclear. Las posiciones están cada vez más enconadas.
Y mientras tanto, en este contexto se escuchan cosas fuertes como esta: "Gamesa amenaza a Sebastián con 'arrancar los molinos' si cambia las reglas".
Miguel Sebastián se vio la semana pasada con todas las empresas afectadas por el posible cambio de regulación de las energías renovables. El ministro de Industria escuchó, entre otros, a los máximos responsables de Iberdrola, Acciona y Gamesa. La empresa fabricante de los molinos de viento le anunció que se llevará parte de la producción fuera de España si no hay un marco jurídico que garantice la estabilidad del sector.

El ayuntamiento gallego de Teo constituye el primer Comité municipal sobre 'peak-oil' en España

  • Viernes, 30 Abril 2010 @ 19:54 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.825
Noticias Tal y como recoge el web del propio municipio de Teo (comarca de Compostela, algo más de 17.000 habitantes), esta semana han constituido un Comité Técnico que estudiará el impacto previsible del Cénit del Petróleo en la localidad y propondrá medidas para aminorar dicho impacto. Es un camino que otros muchos municipios sabemos que han comenzado a recorrer en otros países, pero por lo que parece, Teo es el primero en Galicia (y en el resto del Estado Español) en ponerse manos a la obra.

Ya habíamos anunciado anteriormente en este portal que había aprobado una resolución reconociendo oficialmente el Peak-Oil, pero con el paso que han dado esta semana comienzan a pasar a la acción.

En el Comité está presente Xoán Doldán, quien fuera director del Instituto Energético de Galicia y que forma parte de la Red de Economía Ecológica de España, lo cual parece dar suficientes garantías de que los informes del Comité tendrán rigor y una perspectiva ajustada a la realidad. En el web de Véspera de Nada, la asociación gallega que ha promovido estas acciones en Teo, hay diversos artículos de él y comentarios a noticias de actualidad sobre el Cénit que nos pueden dar pistas de cuál es su perspectiva.

Seguramente desde AEREN contarán también con apoyo y consejo, y ojalá cunda pronto el ejemplo en muchas otras localidades.

Guerra de las renovables al Gobierno por 30.000 millones de euros de subvención

  • Jueves, 22 Abril 2010 @ 10:51 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.827
Noticias

Mucho se ha polemizado en estos pasados años en esta web sobre si las energias renovables están y estarán siempre sustentadas por la economía basada en las energías de origen fósil. El crecimiento económico de los años pasados se acabaró, y ahora llega la época de los ajustes a las nuevas realidades económicas, mal que pese.

Si ayer las noticias publicadas en prensa provocaban convulsiones en los sectores afectados, hoy se va aclarando el conflicto, los diferentes intereses se deben de ajustar, no va a ser fácil dado que nadie tiene la razon al 100%, y los intereses, sean de las empresas productoras como de los consumidores, deben de encontrar el punto de satisfacer sus intereses comunes.

Hoy se publica este artículo, que al margen de opiniones en su redacción trata de unificar o contemplar la situación de este problemático ajuste.

Asociaciones y empresas de energías renovables en España están movilizando toda su artillería contra las intenciones del Gobierno de revisar al completo todo el sistema de subvenciones a ese tipo de instalaciones.

El Ministerio de Industria quiere realizar un drástico ajuste desde el 1 de julio. En juego hay cerca de 30.000 millones de euros entre este año y 2013.

Uno de los planteamientos que baraja Industria es realizar un recorte global en primas de todas las tecnologías y todas las instalaciones, incluidas las que llevan años funcionando. Es decir, con carácter retroactivo. Las empresas de renovables que cotizan en bolsa sufrieron ayer un fuerte varapalo ante esta perspectiva.

Fuentes de Industria dijeron ayer que no hay “nada decidido”. Para muchas empresas es la confirmación de que se está estudiando una fórmula que, de aplicarse, cambiará totalmente las reglas de juego preestablecidas. “Se crea una enorme inseguridad jurídica de consecuencias imprevisibles”, aseguran fuentes del sector, ya con la mente puesta en los tribunales. (...)

Cada empresa trata, a codazos, de hacerse un hueco en el negocio de la generación, en el que ahora no caben todos. La diana de todos los disparos termina en Industria. Todas las partes le acusan del desconcierto que se está creando. Por ejemplo, un Gobierno que se autodefine como el más ecologista de todos va a aprobar incentivos para el contaminante carbón al tiempo que recorta primas a las renovables. El sector de renovables ha venido desplegando una batería de argumentos para contrarrestar las críticas por las excesivas primas y otras acusaciones (por ejemplo las de especulación).

El Gobierno estudia la retroactividad en la rebaja de las ayudas a las renovables

  • Miércoles, 21 Abril 2010 @ 12:14 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.519
Noticias

Siguiendo con las noticias que están apareciendo estos días, hoy son varias las que se ocupan del sector de las energías renovables, y más concretamente de la fotovoltaica.

El Gobierno ultima un nuevo marco regulatorio para las energías renovables. Una decisión que ha generado gran inquietud entre empresas e inversores, que esperan el inminente Real Decreto para actuar jurídicamente por los perjuicios que puedan causarles. Sobre todo, por la posibilidad de que el Ministerio de Industria aplique de forma retroactiva el recorte de las primas, lo que reduciría los retornos previstos de proyectos ya en funcionamiento y que precisaron en su día de fuerte financiación, según han confirmado a El Confidencial fuentes del sector y otras próximas al Ejecutivo.

“La jurisprudencia apunta que no debe producirse, pero el Gobierno no tendría problemas con la retroactividad si con la nueva retribución sigue habiendo una rentabilidad razonable -aseguran fuentes conocedoras del debate en Industria-. Con el paso de los años las condiciones cambian y el Tribunal Supremo ha avalado que los operadores de renovables no tienen derechos permanentes en la retribución a futuro mientras los retornos sean razonables. Si lo que se quiere es ahorrar, no tendría sentido bajar las primas a los nuevos, cuando se van a reducir los cupos, y dejar como están a los antiguos, que son los que generan el mayor gasto”.
Mientras tanto, de la situación en el sector nos puede dar una visión esta otra noticia: "La Junta de Andalucía enchufa más dinero a Isofotón ante la negativa de los Bergé".
La Junta de Andalucía sigue buscando de forma desesperada un inversor para Isofotón, la compañía fabricante de placas fotovoltaicas propiedad de Grupo Bergé. El holding vasco no puede poner más dinero en la empresa por imposición de la banca acreedora en el reciente acuerdo de refinanciación de su deuda.

Por este motivo, el Gobierno presidido por Pepe Griñán ha puesto encima de la mesa otro aval valorado por seis millones de euros para que Isofotón pueda hacer frente a sus pagos más inmediatos. Entre ellos, las nóminas de sus casi 700 trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) desde julio del pasado año.

Al menos, los empleados de la que en su día se planteó como el buque insignia del Centro de Innovación y Tecnología de Málaga, conocido coloquialmente como el Silicon Valley andaluz, tienen trabajo para los próximos meses. En la actualidad están todos en su puesto gracias a la entrada de varios pedidos procedentes de Alemania e Italia.
Y en este contexto, "T-Solar y Renovalia competirán por los mismos inversores en dos OPS paralelas":
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tiene trabajo para dar y tomar. El organismo supervisor tiene previsto verificar este jueves las ofertas públicas de suscripción (OPS) de T-Solar y de Renovalia, dos compañías de energías limpias que pondrán en el mercado acciones por valor de unos 550 millones de euros. Las dos sociedades prevén estrenarse en la semana del 10 de mayo.
Como podemos observar, un panorama muy poco reconfortante, pero que es el que hay guste o no guste.

Peak Cinc

  • Lunes, 19 Abril 2010 @ 11:41 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.198
Noticias Si no vamos mal el cinc se une a otros metales y recursos frente al posible peak, aquí tenemos una confirmación.
El cinc, a partir de 2012, será como el oro. El consumo de este metal va a crecer de forma notable en los próximos diez años, mientras que el mineral cinc (esfalerita) está empezando a escasear. La ley de la oferta y la demanda es implacable: los precios se pondrán por las nubes.

Zaldumbide inició su argumento diciendo que «en los próximos diez años el consumo de cinc en los países en vías de desarrollo supondrá el 74 por ciento del total mundial». Esto hace necesario, según el criterio de Zaldumbide, poner los ojos en naciones emergentes como China, Brasil, India y Rusia. El presidente de Azsa explicó a los analistas, con quienes se reunió en febrero, que China es el principal responsable de la demanda de cinc y, asimismo, uno de sus principales productores. Sin embargo, el gigante asiático es incapaz de dar respuesta a su propia demanda.

El cinc comienza a escasear, y se une a otros metales en su decadencia.

Noticia en La Nueva España

HC alerta de que el modelo eléctrico español condena al cierre a las centrales térmicas

  • Jueves, 15 Abril 2010 @ 17:20 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.378
Noticias El sector eléctrico está muy revuelto, las tensiones no paran, ni las razones tampoco. Y es que repitiendo el dicho popular: "de donde no hay o se espera poco, nada se puede sacar". Y aquí es donde se entrecuzan los intereses al parecer, ayer salió publicado este artículo, que destapa más partes ocultas de lo que se estaba siguiendo desde hace unos días.
El modelo eléctrico español pone en jaque el futuro de las centrales térmicas. El consejero delegado de EDP y HC Energía, Joao Manso, ha advertido hoy del "riesgo de cierre" de ciclos combinados si persisten los problemas estructurales de exceso de capacidad y ociosidad de estas plantas. Para resolver el problema pidió cambios en la retribución en los que se valore el papel de esta fuente energética como colchón del sistema.

Durante su intervención en unas jornadas sobre el sector eléctrico organizadas por Unidad Editorial, Manso ha explicado que el 'hueco térmico' (gas y carbón) "se ha reducido" y que "las plantas de ciclo combinado. construidas para 5.000 ó 6.000 horas anuales, funcionan hoy por hoy 2.500 horas".

A la caída de la demanda, el exceso de potencia instalada y el auge de renovables que desplaza a otras tecnologías se suma la caída coyuntural de precios del gas. "Incluso admitiendo que el precio del gas vuelva a subir, con los niveles de 2.500 horas al año no es posible la rentabilidad de las plantas", afirmó, antes de asegurar que "con este modelo es prácticamente imposible que haya más inversiones en plantas térmicas".
Pues así va la guerra por cada bando por el momento, todos tratando de garantizar que sus barracas sigan en pie.

Coge la subvención y corre.

  • Lunes, 12 Abril 2010 @ 14:11 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.225
Noticias "Industria destapa el timo de los huertos solares que producen de noche":
Hay plantas solares en Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía, principalmente, que están toda la noche produciendo energía pese a que el Sol se ha ido a las antípodas, según los datos de Industria revelados por EL MUNDO.

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) se ha sumado a la "exigencia" de una investigación acerca de las "supuestas actuaciones ilícitas" en la actividad fotovoltaica y asegura que "hay que identificar a los culpables para limpiar la imagen del sector", según ha denunciado en un comunicado.

Según los datos del Gobierno, entre noviembre y enero, en pleno invierno, el sistema eléctrico recibió 4.500 megavatios/hora producidos por plantas solares entre la medianoche y las siete de la mañana, más otros 1.500 entre las 19.00 y las 23.00 horas.

¿Cómo se generaron estos megavatios? Según los primeros indicios, algunos promotores fotovoltaicos podrían estar utilizando grupos electrógenos alimentados con gasoil para generar la electricidad, pues las primas son de 436 euros el megavatio.

"Esto es sólo la punta del iceberg", afirma un experto. La CNE dedicó el 64% de todas las inspecciones realizadas durante 2009 al sector fotovoltaico. En concreto, de las 3.154 instalaciones del sector energético inspeccionadas, 2.019 correspondieron a esta rama.
Redacción CE: El blog Revolución Energética publica la entrada "Las indignantes manipulaciones y prácticas oscuras de ‘El Mundo’ y el Ministerio de Industria para cargarse la energía solar fotovoltaica", en la que responde a la noticia del periódico español.

El Gobierno retira el plan para incentivar las renovables

  • Viernes, 09 Abril 2010 @ 11:18 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.762
Noticias

La crisis sigue avanzado y las nuevas medidas propuestas por el ejecutivo nacen de la fuerza de las circustancias y sistema de desarrollo en que se basa esta sociedad, condicionando las nuevas realidades que el futuro nos depara.

Está dándose un giro casi total a las nuevas y esperadas soluciones energéticas, la sociedad ya no resiste las cargas en las políticas adoptadas desde hace mucho tiempo, donde a déficits tarifarios acumulados los planes de incentivos a las renovables están impidiendo la aplicacion de las medidas anticrisis propuestas.

Noticia en El Economista:
Las presiones han podido más que cualquier cambio en el sector energético. La modificación del mix energético prevista por el Gobierno en el llamado pacto anticrisis o Pacto de Zurbano y que contempla un crecimiento basado en energías renovables ha caído en saco roto, por lo menos, de momento, y todo con el objetivo último de evitar que se dispare el recibo de la luz.

Fuentes cercanas del proceso explicaron a el Economista que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero ha decidido retirar su propuesta energética del Pacto para esperar la nueva hoja de ruta de la Subcomisión del Congreso, con lo que su iniciativa tendrá que contar con el beneplácito del resto de partidos y será susceptible de ser modificada en gran parte como consecuencia del revuelo provocado por el proyecto inicial.

El principal problema ha sido el punto referente al mix energético, que proponía multiplicar por cuatro veces la potencia fotovoltaica y apostar fuertemente por la eólica marina, hasta los 5.000 megavatios (MW) de aquí a 2020. Las mismas fuentes explicaron que el Gobierno se ha visto en un callejón sin salida con este planteamiento, dado que repercutiría considerablemente en el bolsillo del consumidor a través de un incremento del 65% en el recibo de la luz.

No obstante, Zapatero también tiene pendiente la reducción de las primas a las energías renovables. Este punto también se ha sacrificado en el Pacto pero se tramitará más adelante mediante un Real Decreto. Esta decisión es de gran relevancia, sobre todo de cara a la próxima revisión de la retribución de la energía fotovoltaica, cuya nueva regulación está a punto de ver la luz.

Las nueva ley solar tendrá así un efecto directo para el déficit de tarifa -cantidad que los consumidores deben a las eléctricas por no subir la luz en línea con los costes- y, por su supuesto, para la fijación de la próxima tarifa eléctrica que entrará en vigor a partir de julio de este año.

Page navigation