Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Martes, 18 Junio 2024 @ 04:35 CEST

Artículos

Españoles a FUCKushima

  • Sábado, 11 Junio 2011 @ 14:16 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.183
Artículos

Para "humor y Peak Oil" (publicado originalmente en el web satírico "El Garrofer"):

Organismo Internacional de la ENERGÍA ATÓMICA “We´re gonna need a bigger boat” ("Vamos a necesitar un barco más grande").

Seis jubilados españoles viajan urgentemente a Fukushima para ponerse en la valla y opinar sobre los trabajos de rescate.

Publicado el Thursday, 17 de March de 2011.

Agencias -Madrid

ESPAÑA HA ENVIADO CON CARÁCTER de urgencia a Japón un “dream team” de jubilados de distintintas provincias para que se pongan en la valla de la central nuclear de Fukushima y opinen a voz en grito sobre el trabajo de los equipos de rescate.

“Hemos seleccionado a un grupo de señores con demostrada experiencia en mirar obras desde la valla”, dijo la ministra de Asuntos Exteriores Trinidad Jiménez, impulsora de la iniciativa. “Estamos seguros que en Fukushima tendrán algo que decir a los operarios que allí se debaten entre la vida y la muerte”.

Mariano González, vecino de Parla de 70 años, dijo antes de coger el avión en Barajas que “estoy seguro de que no lo están haciendo bien”. Su compañero José Ramón Benéitez, albañil jubilado, añadió que “tendrían que hacerlo mucho mejor, así no van a conseguir apagar el fuego”.

“Nosotros vamos a ponernos en la valla lo más cerca que podamos”, dijo Benito Chumilla, “y les vamos a aconsejar lo mejor posible desde nuestro respectivo conocimiento en diversas áreas”.

Algunos de los miembros de esta expedición tienen conocimientos de albañilería, alicatado, demoliciones u obras públicas. Pero su común denominador y lo que más les une es que han sido testigo de centenares de obras en sus años de jubilación, y eso les da “una perspectiva para opinar que no tiene nadie más hoy por hoy, excepto tal vez un tertuliano de la radio”.

Trinidad Jiménez dijo que “sin duda, opinar sobre los demás es una de las cosas que mejor podemos exportar desde España”.

Alfredo Vieira Sanchis, de Pamplona, declaró: “Estamos aprendiendo a decir en japonés cosas como “pasa la manguera por el otro lao, muchacho”, o “cuidao con esos cables”, también “así no se hace una zanja, coño”, o “¡tened cuidado no os vayáis a cansar!”.

Antes de embarcar hacia Tokyo con escala en Lugo, Lalo Cantalapiedra, un pescador jubilado de Murcia, explicó que “en algunos casos trataremos de ponernos de acuerdo sobre qué les decimos a los chinos, pero también habrá casos en que cada uno pensemos de forma distinta”.

El legado nuclear alemán

  • Jueves, 09 Junio 2011 @ 12:41 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.857
Artículos

La reciente decisión del gobierno alemán de prescindir de la energía nuclear ha causado un lógico revuelo. El lobby nuclear no ha tardado en lanzar proclamas apocalípticas sobre una futura Alemania castigada por los apagones y condenada a aumentar sus emisiones de CO2, mientras que los detractores de esta tecnología ponen la decisión del gobierno Merkel como un ejemplo de que si se quiere, se puede.

El desastre de Fukushima (que pese a haber desaparecido de los grandes titulares parece cada vez menos controlado y del que no hay que descartar un nuevo empeoramiento) ha puesto patas arriba el tan cacareado “renacimiento nuclear”, y el cambio de rumbo alemán ha convertido el viejo sueño ecologista de cerrar las nucleares en algo posible. Al menos en la muy sensible y “ordenada” Alemania (a pesar de que la crisis de la bacteria esquiva ha sacudido esta imagen de orden y eficiencia, en todas partes cuecen habas, se ve).

Pedro Prieto nos presenta para la ocasión un análisis de la situación de la energía nuclear en Alemania, así como de las posibilidades de sustitución, titulado “Alemania y su herencia nuclear” (fichero PDF, 258KB).

Del artículo destacamos algunos datos poco conocidos, como que Alemania tiene, ya hoy, más centrales nucleares cerradas (19) de las que hoy están en condiciones de funcionar (17), y que entre las abandonadas destaca la gran variedad de potencias y tecnologías. Este hecho demuestra los “palos de ciego” que ha ido dando la industria, en busca del “bueno, bonito y barato” que esta tecnología nunca ha conseguido, incluyendo el santo grial de los reactores regeneradores, que ni siquiera el pronuclear informe del MIT considera ya.

De los ocho reactores cerrados después de la crisis nuclear japonesa podemos prácticamente hablar de un adelanto del cierre, ya que estos cumplían su vida útil en solo seis años. Y de los ya cerrados se desprende que su cierre fue mucho más temprano (solo un promedio de 20 años en funcionamiento, algunos solo 3) de lo que la industria pretendía, que son 40 años con prórrogas esperadas pre-Fukushima de 60 años. Y qué decir del desmantelamiento, ¡eso sí que es una prórroga!, y además ya en régimen de "pozo energético" neto, pues cuando se cierra una central nuclear pasa a convertirse en un gasto energético de larga duración: de los 19 reactores cerrados solo 4 han concluido su desmantelamiento, llevando hasta 25 años la tarea.

Pedro sigue con un análisis de las posibilidades del mix eléctrico alemán después del cierre de las centrales. La cuestión es que Alemania deberá reducir su dependencia de los combustibles importados para la generación eléctrica del 50% a un 20-25%, proveniente principalmente del gas natural ruso (suerte que ahí tenemos al expresidente alemán Schroeder en el consejo de administración de Gazprom) y del Mar del Norte. El resto, carbón alemán y renovables.

En cuanto a las renovables, Alemania ya está a la cabeza en potencia instalada en electricidad fotovoltaica (10GW en 2010), aunque su factor de carga es ciertamente pobre, un 9,5%, que permitió generar en 6,4Twh en 2009. En cuanto a la eólica, su factor de carga tampoco es muy alto, un 17,6%. En ambos casos, por poner un ejemplo de la importancia de la idoneidad geográfica, España, pese a contar con una menor potencia instalada, genera más electricidad solar y eólica que Alemania.

Pedro concluye que el reto alemán es grande y que el esfuerzo por dar un paso así debe ser reconocido, dado que “es lo más atrevido que se ha visto en los países industrializados en materia energética en las últimas décadas”. Pero también que es posible que encierre un “plan B” encubierto, que no es otro que afrontar el descenso energético soltando lastre, en este caso nuclear, y mirando hacia otra parte en el tema de las emisiones de CO2.

La crisis energética global se agrava

  • Miércoles, 08 Junio 2011 @ 12:50 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.068
Artículos

Artículo de Michael T. Klare (traducido del original publicado en Tom Dispatch) en Rebelión:

Algunas buenas noticias sobre la energía: gracias al aumento de los precios del petróleo y al deterioro de las condiciones económicas d todo el mundo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) informa de que la demanda global de petróleo no aumentará este año tanto como se había estimado, lo que podrá asegurar un cierto alivio temporal de los precios en el surtidor de gasolina. En su Informe sobre el Mercado del Petróleo de mayo, la AIE redujo su cálculo para 2011 del consumo global de petróleo en 190.000 barriles por día, ubicándolo en 89,2 millones de barriles. Como resultado, los precios al por menor podrían no llegar a los niveles estratosféricos predichos para este año, aunque sin duda seguirán siendo más elevados que enunca desde los meses pico de 2008, justo antes de la catástrofe económica global. Recordad que estamos hablando de las buenas noticias.

En cuanto a las malas noticias: el mundo enfrenta un surtido de problemas energéticos difíciles que, en todo caso, han empeorado en las últimas semanas. Estos problemas se están multiplicando a ambos lados de la división geológica clave de la energía: bajo la superficie, reservas otrora abundantes de petróleo “convencional”, gas natural y carbón, fáciles de conseguir, se están acabando; sobre la superficie, los errores de cálculo humanos y la geopolítica limitan la producción y la disponibilidad de suministros específicos de energía. Ya que los problemas aumentan en ambos terrenos, nuestras perspectivas energéticas se están reduciendo.

Contra el frikismo de las "energías libres"

  • Lunes, 06 Junio 2011 @ 15:43 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.727
Artículos

Antonio Turiel, del blog The Oil Crash y uno de los fundadores de la asociación Oil Crash Observatory (además de asiduo de nuestros foros), escribe un muy recomendable artículo titulado "Energía libre, motor de agua, el legado de Tesla y otros desvaríos". Es un excelente artículo que podría acompañar perfectamente a un clásico de nuestras páginas, "Nueve aspectos críticos a preguntar sobre las energías alternativas".

Aunque Antonio es físico y eso sería razón suficiente para escribir un artículo así, lo que le ha llevado a escribir el artículo ha sido que justo en momentos de crisis como estos suelen aparecer estas historias, trufadas de conspiranoia, como remedio de todos los males (en este caso energéticos):

Como era previsible, a medida que crece el marasmo económico y social que la inexorable destrucción a la que nos aboca esta crisis que no puede acabar nunca, la angustia de una clase media que se resiste a desaparecer hace que la misma sea muy vulnerable a los cuentos de tecnologías mágicas de toda suerte de timadores que ven en esta desesperación terreno abonado para sus oscuros negocios. Para que esto funcione se necesitan ciertos ingredientes: esa desesperación que acabamos de mencionar, una ignorancia en materia científica de la población general y una credulidad generalizada en artificiosas teorías de la conspiración, las cuales se alimentan en la observación de las prácticas corruptas de siempre en el estrato político y económico pero que con la crisis se han hecho evidentes e insoportables para la mayoría

El Caleidoscópico. El último ciclo económico

  • Domingo, 05 Junio 2011 @ 11:00 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 17.045
Artículos

David Ripoll, conocido en esta web con el pseudónimo de "Ferroviario", es también el autor de un libro, titulado "El Caleidoscópico. El último ciclo económico". El próximo 8 de junio (miércoles), David estará firmando ejemplares del mismo en la caseta nº94 de la feria del Libro en el Retiro (Madrid) de 18:00 a 20:00h.

Desde estas páginas le deseamos mucha suerte en la empresa, y a modo de introducción y para animar a nuestros lectores, reproducimos aquí una reseña del libro escrita por Pedro Prieto en nuestros foros.

Paso a recomendar con entusiasmo el libro “EL Caleidoscopio. El último ciclo económico”, cuyo autor, David Ripoll Acerete, es un asiduo colaborador de nuestra web, donde es más conocido como Ferroviario.

El libro lo ha editado la Confederación Sindical de Solidaridad Obrera, una Confederación anarcosindicalista, en concreto su Sección Sindical del Metro de Madrid ([email protected]) , como no podría haber sido de otra forma, dado el contenido verdaderamente ANTISISTEMA del mismo. Obviamente no se lo iba a editar ni Anaya, ni Alfaguara, ni Santillana ni RBA en oferta de tres por uno con un Madelman de regalo, plastificado con el libro.

Se vende en la Librería Malatesta, C/ Jesús y María 24. 28012 de Madrid (Metro Tirso de Molina). Tel. 91 5391007.

José Luis Carretero Miramar, un bien conocido colaborador de revistas como Rebelión, Kaosenlared o La Haine, que se atreve a trabajar en la enseñanza en Vallecas y al parecer lo hacer con orgullo, y lo pone como un activo vital de su curriculum, ha hecho una introducción al mismo que dice:

"El Caleidoscopio" constituye un libro construido con los finos mimbres de la ironía y la sinceridad, con cuyos aspectos más teóricos se puede estar de acuerdo o no, pero que, obviamente, no dejará ningún lector indiferente. La gigantesca crisis económica y social en que nos encontramos constituye un escenario de tintes borrosos y circunstancias enormemente cambiantes. La realidad se ha vuelto más dinámica y móvil que nunca, se transforma y muta a cada instante. El texto indaga en la gigantesca deriva hacia la nada del capitalismo postmoderno.

Es un producto literario de alta calidad que recorre los senderos de la ironía, el esperpento y el sarcasmo. Una explicación polémica, pero seria y trabajada del presente y sus vericuetos, y una narración espeluznada de los territorios yermos de las urbanizaciones postmodernas y de sus vacíos habitantes. El Caleidoscopio es todo eso y mucho más. Esperamos que lo disfrutes.

Carretero es también el autor del prólogo.

Lo primero que queda claro del libro es que David no parece pretender hacerse rico con la venta del libro, ya que el mismo declara permitida la reproducción parcial o total de la obra, así como su difusión por cualquier medio, siempre que no sea con fines de lucro (¡faltaría más!).

Lo traigo aquí a la sección de libros recomendados, no porque hable de Crisis Energética, que lo hace extensamente, sino, sobre todo, porque explica de forma muy inteligible, convincente e inapelable (mucho mejor que Leopoldo Abadía, que en el fondo es profesor del IESE) el problema de la burbuja ladrillera y la financiera; los procesos históricos de hiperinflación, el problema del interés bancario, de los abusos, estafas y robos globales, camuflados de “derivados financieros” y demás parafernalia con la que los poderes del mundo ocultan y legalizan sus formas de rapiña planetaria.

Castiga con fiereza los mitos del crecimiento infinito y explica muy bien la relación entre la crisis financiera y la energética.

Pero con todo, lo que más me ha gustado de este libro, es la sorna y el sarcasmo con que se ha tomado el asunto, sabiendo que es gravísimo. Esta forma de afrontar con ironía extrema el caos que se avecina es uno de los mejores ingredientes del libro. Cita Ferroviario a Sartre:"La frivolidad nos salva del existencialismo... Porque si estamos todo el día meditabundos y tristes como cipreses nos condenamos al ostracismo y a la marginalidad. Amén.

Su apéndice final, precisamente llamado Caleidoscopio, es una sátira excelente de un tipo normalito de ciudad que atraviesa el desierto de la incomprensión ciudadana que le rodea y que sigue inmersa en la falsa creencia de que todo seguirá creciendo “cuando se resuelva el problema actual”.

Debo confesar que sus puestas en escena de este Salchicharrero (habitante del Salchicharro Resort, en remedo de Sanchinarro, sus idas y venidas entre la pocería de Seseña y el más selecto Sanchinarro, están trufadas de anécdotas que me han hecho reír con la tragedia, a solas en los autobuses y en el Metro de Madrid, como hace años no me reía en solitario. Algunas son magistrales y para partirse de risa por el eje. Tiene razón David: la risa tiene un efecto purificador y desmitificador.

Al menos es un consuelo, encontrar almas gemelas en la travesía del desierto de Arizona que se extiende entre Seseña y Sanchinarro. Enhorabuena David, por tu libro y aquí tienes las páginas de Crisis Energética para publicar en esa línea lo que te apetezca.

Bienvenidos a la Internacional

  • Sábado, 21 Mayo 2011 @ 14:17 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.979
Artículos

Este es el título del artículo de Rafael Poch, enviado especial de La Vanguardia en Berlín, dedicado a analizar las movilizaciones masivas que se están dando esta semana en España. Creo que Poch da en el clavo en su análisis cuando recuerda que "todos los problemas apuntados se generaron en un contexto internacional", y que por tanto la protesta y el movimiento debería extenderse, como mínimo en el contexto europeo, ya que "todo lo que la actual iniciativa apunta; la falta de contenido de la actual democracia, la desigualdad e injusticia, la corrupción y su impunidad, el latrocinio especulador del sistema financiero, etc., etc., superan ampliamente el ámbito de la soberanía nacional, y no se pueden resolver sin una intervención internacional."

El movimiento Democracia Real Ya, 15-M y otros que han surgido en estos últimos días pueden identificarse con una sensación de hartazgo y de profunda estafa, cometida por los políticos, a sueldo o presionados por los auténticos señores del mundo, los movimientos capitales internacionales, preocupados únicamente por su propia supervivencia. Puede resultar anárquico, poco concreto, utópico, no importa. Basta mirar el resultado de la acción de las supersofisticada maquinaría financiera, armada de potentes instituciones y mercenarios de la academia económica, el desastre financiero. Así que no hay sentido en pedirle peras al olmo, esto es un comienzo, y como apunta Poch, irá bien si no se detiene aquí:

Por eso, la refundación de Europa, derribando buena parte de lo que se levantó a la medida de las empresas y del negocio, y sustituyéndolo por una nueva arquitectura ciudadana, es una tarea ineludible. La crisis ha demostrado que la actual Europa “de los mercados” conduce al siglo XIX, convierte en rutina toda una serie de criminales “guerras lejanas”, siempre humanitarias, y apunta hacia un mundo inviable. Esa Europa, simplemente, no vale la pena, a menos que se reinvente a la medida de los ciudadanos, es decir con relaciones menos injustas y menos agresivas, hacia dentro y hacia fuera.

¿Qué clase de ecologista eres?

  • Viernes, 20 Mayo 2011 @ 18:45 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.531
Artículos

Un artículo publicado en www.sostenible.cat en el que hago un somero y grueso retrato de los posibles tipos de conciencias ecológicas, desde las utopías renovables a las nucleares, pasando por la conspiranoia y el pesimismo antropológico.

Podemos encontrar el ecologista más romántico, que anhela un mundo neorural en el que las cosas se hacen "como antes" y se ha abandonado el ritmo vertiginoso del avance industrial por el sosiego de ver pasar las estaciones del año (y también los que no descartan participar activamente en el desmantelamiento de la civilización industrial). O el tecnoutopista convencido de que el ser humano es solamente un estadio más en el camino evolutivo y la Tierra un laboratorio de geoingeniería, y que pronto nos alcanzará la singularidad, momento en el cual el avance tecnológico será tan brutal que nos fallarán las definiciones de lo que significa ser humano.

También existen ecologistas nucleares, ya sean estos defensores de la energía nuclear que han encontrado en el cambio climático una buena razón para reanimar una tecnología en declive, o bien ecologistas tradicionales que han visto en la energía nuclear un único clavo ardiendo al que agarrarse frente a la alternativa del carbón. Es el caso del padre de la teoría Gaia, James Lovelock, o más recientemente, del periodista George Monbiot.

Otro grupo es el de los tecnoutopistas renovables, convencidos de que es posible convertir los enormes flujos de energía solar que alcanzan la superficie terrestre en un sistema energético inagotable capaz de echarse a las espaldas toda la demanda que el planeta pueda generar. Muy cercanos a este grupo, casi indistinguibles, se encuentran los abanderados del smart green, una propuesta que combinaría el imparable espíritu emprendedor de Silicon Valley, las nuevas tecnologías de la información y las energías renovables. Una especie de capitalismo geek comprometido con la salvación del planeta a base de start ups verdes.

Joaquim Sempere: "el decrecimiento económico es nuestro destino inexorable"

  • Martes, 17 Mayo 2011 @ 19:47 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.664
Artículos

El sitio web Sociología Crítica publica una larga e interesante entrevista a Joaquim Sempere, filósofo, sociólogo y editor del libro El final de la era del petróleo barato.

¿Se puede vivir mejor con menos energía? Si es así, ¿cómo? ¿Estás a favor del decrecimiento económico?

Acabo de decir que se puede vivir “satisfactoriamente” con menos energía. Tal vez se puede vivir, como tú dices, incluso “mejor” que ahora. ¿Cómo? La pregunta me supera. La clave probablemente es reducir las expectativas materiales. Algunos filósofos de la contención –como los antiguos cínicos, estoicos y epicúreos- han dicho que la riqueza consiste no en tener mucho sino en desear poco. Pero no bastan generalidades como ésta. Si disponemos de menos energía, tendremos que trabajar más con las manos, como antes. Viajaremos menos. Tendremos que obtener el alimento de una agricultura de proximidad: será inviable el “lujo” de comer en Madrid calabacines o tomates cultivados en Murcia o en Marruecos. Los artefactos serán más caros y deberemos renunciar a muchos de ellos, o tendremos que aprender a compartirlos (por ejemplo con el alquiler de coches o bicicletas, o el uso compartido de lavadoras). Habrá que echar mucho ingenio en nuevos estilos de vida, que tal vez nos aporten más contacto social, más tiempo libre, menos stress. De todos modos, cuidado con lo del tiempo libre, porque seguramente tendremos que renunciar a muchas máquinas y, por tanto, dedicar más horas al trabajo manual, incluido el trabajo manual doméstico.

Creo que el decrecimiento económico es nuestro destino inexorable. Hemos crecido demasiado. Según los cálculos de la huella ecológica (con todas las incertidumbres y posibles errores que suponen), ya vivimos por encima de nuestros recursos, o sea, ya estamos deteriorando la base de recursos naturales, y así vamos a dejar un mundo menos productivo que el actual a nuestros descendientes. Si no refrenamos voluntariamente nuestras punciones sobre la biosfera, será la biosfera misma la que nos pondrá coto. La alternativa no es: crecimiento o decrecimiento, sino decrecimiento calculado y voluntario o decrecimiento forzoso. En este segundo caso, no hace falta decir que puede suponer un futuro de pesadilla, de colapso de la civilización, de lucha de todos contra todos. Creo que seguir hablando de que el crecimiento es bueno, indispensable para nuestro bienestar, necesario para conservar los puestos de trabajo existentes y aumentarlos, etc. es una irresponsabilidad increíble. Y sin embargo, no hay más que leer o escuchar lo que dicen nuestros líderes políticos y económicos (y también sindicales), que no sólo no luchan contra el dogma del crecimiento, sino que lo alimentan sin cesar. Vamos muy mal.

En tu aportación al volumen sostienes que si no prevalecen principios democrático-igualitarios podemos vernos abocados a ecofascismos o ecoautoritarismos asociados a formas de imperialismo que “exporten“ al Sur, que sí existe para estas “externalidades”, los efectos más destructivos de la crisis ecológica. ¿Este es el futuro que vislumbras? ¿Qué hacer entonces?

¿Qué hacer? Explicar la verdad de lo que nos amenaza y predicar una moral de la frugalidad y la contención. Tratar de lograr una masa crítica de ciudadanos y ciudadanas dispuestos a adaptarse a escenarios de escasez defendiendo lo esencial: la dignidad del ser humano, las libertades políticas, las conquistas democráticas y la equidad. Y dispuestos a construir una organización productiva ecológicamente sostenible, aunque tengan que renunciar a muchas comodidades que hoy damos por supuestas, como si fueran lo más natural del mundo. La equidad es muy importante, pues en un mundo con más escasez las desigualdades serán más intolerables: por eso ahí surgirá una oportunidad nueva para el socialismo. Por de pronto creo importantísimo defender con uñas y dientes lo que nos queda de “Estado del bienestar”, y tratar de ampliar sus prestaciones en la medida de lo posible y razonable. El Estado del bienestar se basa en una filosofía colectivista, no individualista. Es una de las herencias institucionales del siglo XX a defender.

El problema del Sur es aun más complicado de abordar, porque las desigualdades entre Norte y Sur han llegado a ser abismales. No me atrevo a decir gran cosa al respecto. Sólo una: seguramente los países del Sur ganarían si no se interfiriera en sus propios procesos autónomos desde fuera, desde Occidente. El mercado mundial nos destroza a todos, a ellos sobre todo, pero también a nosotros. Lo malo es que cuando toman las riendas de su destino, imitan lo peor de Occidente, como está ocurriendo en China. Hay excepciones, pero afectan a comunidades numéricamente poco significativas.

Una crónica personal del congreso de Barbastro

  • Sábado, 14 Mayo 2011 @ 15:00 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 8.281
Artículos

La ciudad de Barbastro, sede del congresoPresento con algo de retraso una crónica de las conferencias de Barbastro, en parte por acumulación de trabajo, en parte porque por la misma naturaleza de las conferencias, no pude dedicarle en los mismos días de las conferencias un tiempo a pasar a limpio las notas que tomé. Y es que en Bruselas, a las diez de la noche uno ya estaba cenado y en la habitación del hotel y aquí a las diez de la noche apenas se empezaba a cenar. Pero la vivencia, y el encontrarse en persona con tanto pseudónimo de Internet vale un pequeño precio que no me importa pagar.

La celebración de un congreso internacional del cenit del petróleo en Barbastro ha sido una de las mejores noticias del año. Nunca podremos agradecer lo suficiente a la UNED de Barbastro, al ayuntamiento de la localidad y a la Fundación Ramón J. Sender haber hecho posible este evento, el segundo de estas características en este país, después de las conferencias de ASPO Internacional en Barcelona el 2008. Hay que agradecer a los organizadores el esfuerzo económico y organizativo, especialmente teniendo en cuenta que se celebran lejos de los habituales escenarios como pueden ser Barcelona o Madrid, y lejos también de las grandes fuentes de financiación y de la atención de los medios nacionales. Sea cual sea el impacto de estas conferencias, vaya este reconocimiento previo a la organización, dado que todos los esfuerzos en elevar la conciencia ciudadana sobre el fenómeno del cenit del petróleo son ahora más necesarios que nunca. Que este congreso haya sido en Barbastro me parece incluso heroico e incluso pienso que debería de dar un poquito de vergüenza a otras instituciones de mayor calado y posibilidades. Barbastro les dio una lección de que si quieren, pueden.

Mariano MarzoMariano Marzo abrió las conferencias de Barbastro. Hemos escuchado y leído en incontables ocasiones al profesor Marzo, pero eso no impide constatar que en cada una de ellas algo nuevo se aprende. En esta ocasión basó su charla en un trabajo publicado en el Club de la Energía Español,  “El suministro global de petróleo, retos e incertidumbres” que originalmente le sirvió para presentar sus credenciales de ingreso en la Real Academia de las Ciencias de Barcelona. El profesor Marzo empezó explicando que todo lo que iba a explicar era de sobras conocido por el sector energético español. Su charla podría resumirse como una guía para entender los datos que sobre el petróleo se hacen públicos, y ha empezado recordando que el aumento de la producción de petróleo, el aumento de la producción de barriles diarios, no significa necesariamente que haya un aumento de la producción de energía. Fue un acierto que el profesor Marzo abriese el congreso, no solo porque se trata de la mayor autoridad en España en temas petrolíferos, sino porque su intervención sirvió para definir lo que razonablemente podemos saber e inferir de la situación actual.  En este sentido, es una pena que por la dinámica habitual de congresos y conferencias, no todos los participantes hubiesen tenido la oportunidad de atender la exposición de Mariano Marzo, algo que fue evidente en algunos casos.

Un buen resumen de la ponencia inaugural es que a pesar de no disponer de suficientes datos para realizar un pronóstico totalmente científico y que además la naturaleza del problema (la interacción entre lo geológico y el mundo real con sus condiciones económicas y políticas cambiantes) se resiste a un análisis “de laboratorio”, sabemos lo suficiente como para empezar a actuar con decisión. En el sector del transporte, el que se verá más afectado por la carestía del petróleo, en el económico, con los efectos del precio del crudo sobre la economía, y en el geopolítico, con escenarios cada vez más tensionados. Como es habitual en él, Mariano Marzo no ofreció recetas ni soluciones a prueba de bomba, tan solo la humildad del científico que muestra a la sociedad lo que sabe y lo que no.

Especulación al descubierto

  • Jueves, 12 Mayo 2011 @ 23:45 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.894
Artículos

Publicado en Insurgente:

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha corregido hoy a la baja sus previsiones de consumo de petróleo para este año y constata un estancamiento de la demanda por primera vez desde 2009. A pesar de ello, el crudo acumula una subida anual de casi el 18%, lo que deja al descubierto el grado de especulación que afecta al precio del oro negro. La gasolina baja un 2,53% tras cinco semanas consecutivas de subidas.

La AIE corrigió hoy a la baja sus previsiones de consumo global de petróleo para 2011 a causa de los precios del barril, que a su juicio podrían acabar afectando al ritmo de crecimiento económico.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE subrayó que los datos preliminares de marzo sugieren que por primera vez desde el verano de 2009 se ha constatado un estancamiento de la demanda.

Y aunque reconoció que los datos de ese mes pueden estar distorsionados por el impacto del terremoto y el tsunami de Japón, así como por las vacaciones de Pascua, también advirtió de que en Estados Unidos el precio del combustible en las gasolineras anuncia una temporada de verano "anémica".

A pesar de que la demanda se estanca, los precios del petróleo acumulan una subida en lo que va de año del 17,6%, lo que habla del grado de especulación que existe en el mercado petrolífero mundial. Eso sí, desde los máximos alcanzados a mediados de abril por encima de los 126 dólares el barril, los futuros del Brent han retrocedido un 12%.

Page navigation