Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Domingo, 15 Septiembre 2024 @ 11:35 CEST
Crisis Energética Foros
Noticias eólica
Page navigation
Jose Mayo
Desarrollo del Mercado Eléctrico en Brasil
Y lo mejor es que es "información externa"; la de adentro podría ser algo "interesada".
Un saludo
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Amadeus
La de Alb me hace sentir envidia de Brasil, aún cuando ya sé que esa es sólo parte de su realidad. Que hay muchos otros puntos oscuros y negros. Pero Brasil tiene futuro y se lo está currando...
Y la de Jose, me ayuda a tener una visión global de la realidad eléctrica de aquel país, y aunque los datos no estén actualizados me ayudan a situar las nuevas informaciones en ese marco global (como la reciente de Alb).
Gracias y feliz año a todos.
Salu2,
AMADEUS
Jose Mayo
El Sector Eléctrico Brasileño
Ahora es "información oficial".
:-)
Un saludo y un feliz año nuevo
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
JCP
100 personas se asocian para comprar un molino de viento - El objetivo es abastecerse de electricidad y vender los excedentes - El aparato vale dos millones
Días de mucho, vísperas de nada.
Jose Mayo
Esto me recuerda un poco las antiguas "Sociedades de Beneficencia", aunque estas se dedicaban a prestarle asistencia a los "desvalidos de la suerte", los pobres y los enfermos.
El asunto es que, tras su apogeo en los años 50/60, en los setentas empezaron a aparecer, aqui en Brasil, los "grupos privados de asistencia a la salud", tambien llamados "planes o seguros de salud", en que, el que quiera, llama una corretora y hace un plan a su gusto, con el nivel de "coberturas" que se le antoja y, a partir de ahí, paga su mensualidad y utiliza el "plan" cuando lo necesita.
La gran diferencia es que, cuando uno hace parte de una associación, queda restringido a los servicios que esta pueda prestarle y, cuando se associa a un "plan", que normalmente da credencial de atendimiento a múltiples prestadores de servicios, tiene un abanico de servicios mucho más grande y completo, por precios mucho menores o, cuando tanto, iguales a los precios de la asociación.
El hecho es que, en menos de veinte años despues del surgimiento de los "planes de seguro salud", las asociaciones fueron al garete, hasta las de la Mitra (de propiedad de la Iglesia).
Mutatis mutandis, pienso que con estos proyectos pasará lo mismo, principalmente porque un grupo pequeño de personas no tiene escala para reducir los precios de manutención en el mercado y, entonces, a corto plazo, la luz que produce le saldrá por el doble o triple del precio de la "compañia" y... el grupo se deshace.
Entre tanto... quizás se pudiera desarrollar la idea de una cooperativa de "consumidores de energia" que pudiera, además de producir, adquirir energía en el mercado mayorista para su grupo de consumidores, al mismo tiempo en que distribuiría, o intercambiaría, su misma energía en el mercado minorista.
Con el diferencial, quizás pudiera pagar la manutención.
Otra opción, sería que un grupo de personas comprara equipamientos para una compañia ya establecida y/o ofreciera sus equipamientos a la administración de una compañia, mediante la garantia de suministro y de un diferencial en el precio de la energía que el grupo consumiera.
Resumiendo que, formas hay, pero no es "pan comido".
Un saludo
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
PPP
Veo algunas notas que me merecen especial atención. En primer lugar, de nuevo se han debido equivocar porque hablan de primas y subvenciones indiscriminadamente. No son finos hilando, porque ya sabemos las enormes diferencias que hay entre unas cosas y otras.
En segundo lugar, parece que insisten en que el coste extra termina cayendo, de una forma u otra, sobre las espaldas de los ciudadanos españoles y además, lo relacionan con que ello “empuja decididamente al alza el recibo de la luz” y por aquí hay quien sigue jurando que ese dinero no sale de la luz o de las espaldas de los ciudadanos o de los excedentes de una sociedad eminenetemente fósil. Lo que el artículo debate es sobre galgos y podencos financiadores: debate un asunto economicista: si sale de la tarifa (los que realmente consumen y habría que ver con qué criterios de utilidad social) o si sale de los Presupuestos Generales del Estado (todos los machacas, consuman o no electricidad), es decir de las espaldas de los ciudadanos que nutren con sus impuestos (en teoría relacionados con la actividad económica derivada de sus ingresos, pero en la realidad, sabiendo que quienes más contribuyen a los presupuestos son las rentas del trabajo y no tanto las del capital siempre esquivo a la hora de aflojarse)
Y en tercer lugar, parece que aparece un descontrol generalizado de los costes reales de las primas/subvenciones, que parece ahora que no estaba calculado o bien considerado como impacto económico y social. Y la noticia señala que esa diferencia entre lo programado y lo que ha salido por exceso de instalaciones consentidas en 2009, ha sido nada menos que unos 1.300 millones de Euros más de los previsto. Casi nada. Con lo metido en 2010, las primas/subvenciones pasarían a 7.254 millones de Euros, que según con qué cariño se mire, puede ser muy poco o puede ser mucho.
Parece que al ministro Sebastián, en cuanto a qué hacer con las renovables, se le podría muy bien aplicar la copla que dice "ni contigo ni sin ti/ tienen mis males remedio/contigo porque me matas/sin ti, porque yo me muero"
En fin, queda la noticia para los lectores.
¡enlace erróneo!
Sebastián paga 1.300 millones de más a las renovables y encarece el recibo de la luz
@D. Toledo - 08/01/2010 06:00h
A Miguel Sebastián no le salen las cuentas. Según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), las primas a las energías renovables alcanzaron los 5.379 millones de euros al cierre del pasado ejercicio, muy lejos de los apenas 4.009 millones que estimaba Industria al establecer las tarifas eléctricas para el año. Esta desviación superior a los 1.300 millones de euros empuja decididamente al alza el recibo de la luz, al repercutir sobre las denominadas tarifas de acceso, costes fijos del sistema eléctrico que determina el Ministerio y que suponen en torno al 50% de la factura.
La cifra final de primas para las renovables en 2009 también estará muy lejos de las subvenciones recibidas en 2008, que se quedaron en 3.355 millones. “La cuestión es que este año han entrado en funcionamiento más instalaciones de las que estaban previstas inicialmente. Al ser una cuestión en la que también tienen competencia las comunidades autónomas…”, explican fuentes del sector. “De hecho, el recibo de la luz debería haber bajado en enero. Lo que sucede es que el incremento de los costes de acceso se ha comido todo el descenso del precio en la subasta”, añaden.
Industria acordó a finales de año una subida del precio de la luz del 2,64% a partir del 1 de enero para la gran mayoría de hogares, acogidos a la tarifa de último recurso. La parte del león de ese incremento viene por el aumento de los citados costes de acceso, de un 14,25% para los particulares y de más de un 22% para los grandes consumidores. La otra mitad del recibo, formada por costes variables que salen de la subasta de energía entre las compañías comercializadoras, se benefició de un precio del kilovatio a la baja en plena crisis, lo que atenuó los efectos de una subida que se preveía mayor.
Además, Sebastián tiene poco margen de maniobra si no quiere incumplir los límites acordados con las eléctricas para poner fin al déficit tarifario, la diferencia entre los ingresos regulados que obtenían las compañías y el coste real de producir la electricidad. Para acabar con el problema, el objetivo es que no supere los 3.500 millones en 2009; los 3.000 en 2010; los 2.000 millones en 2011 y los 1.000 millones en 2012. Toda desviación en las primas a las renovables pasaría a engrosar ese déficit si no se repercute en las tarifas de acceso y, en consecuencia, en el recibo de la luz.
Subvenciones fuera de control
El propio Ministerio se acerca a las previsiones de la CNE y admite la importante desviación en las primas respecto a su estimación. En un reciente informe sobre el impacto económico de las nuevas instalaciones, admite que “el desigual desarrollo de las distintas tecnologías, en particular el exceso de instalación en algunas de ellas y la caída en el precio del pool, provocará que al cierre de 2009 (…) la prima equivalente total de las energías renovables se situará más de 1.600 millones por encima del escenario del Plan de Energías Renovables, alcanzando los 5.208 millones de euros”.
Por ejemplo, la energía solar fotovoltaica debía tener instalados al final del período, según el Plan de Energías Renovables 2005-2010, un total de 400 megavatios, equivalentes a una prima de 253,1 millones. Los datos que maneja el propio departamento de Miguel Sebastián estiman que a 2009 la potencia real será de 3.916 megavatios, para unas primas de 2.478,4 millones. Si todas las instalaciones de renovables inscritas en el registro administrativo entraran en funcionamiento en 2010, el Ministerio estima que la prima del sistema se elevaría a 7.254 millones de euros.
"La apuesta del Gobierno es respetable. Pero hay que saber que sale cara. Si se quiere hacer, parece más lógico que las primas a las renovables se incluyan en los Presupuestos Generales del Estado, y no en la tarifa", apuntan fuentes del sector, que recuerdan que la energía termosolar tiene un coste entre siete y diez veces superior a las energías convencionales. El Ejecutivo acordó el pasado mes de noviembre un calendario de entrada de nuevas instalaciones eólicas y termosolares para el próximo trienio, que apuntalará la puesta en marcha de "3.300 megavatios de media de instalación anual de energías renovables en la presenta legislatura".
Jose Mayo
Quizás, de buena manera, un día se pudieran discutir las cuestiones derivadas de los "precios relativos", los "costes ocultos", las "externalidades" (valoradas, claro está), los costes políticos (valorados), los costes ambientales, sociales y todos los demás, hasta llegar a una análisis compleja y completa, a conformidad de "lo último" en Teoria Económica.
Pero la verdad subyaciente a ese esfuerzo, y que no podrá negar nadie, es qué:
El "salario mínimo" (práctico 80% de la massa salarial) es el precio que paga todos los demás precios, inclusive todos los demás salarios y hasta a él mismo.
Es el idiota de la base de la pirámide el que soporta todo su peso, todos los demás lo repasan, o lo hacen repasar. Directamente si tienen "medios de producción", o por fuerza de su representación si no los tienen. El de la base ni tiene medios de producción, ni quien verdaderamente lo represente.
Como dice el refrán: "tonto el último".
Un saludo
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
nirgal
nirgal
PPP
Y para algunos cálculos de agotamiento de bienes físicos, a veces se puede prescindir de la variable economicista. Yo lo hago con frecuencia y tengo la sensación de que se me entiende mejor que a Cotizalia. Claro que es una opinión subjetiva.
En cuanto a los datos sobre los costes económicos de las ayudas/primas a las llamadas energías renovables en régimen especial y de la posición ambigua/ambivalente del ministro español de industria en esta materia, ahí está el propio ministerio para contradecir esta información de Cotizalia. O para puntualizar y aclarar posturas que el mismo sector de las renovables (no esta página solamente) le lleva años demandando.
Debería decir el señor ministro si le pesa mucho al Ministerio y al gobierno del que forma parte poner 7.000 millones de euros anuales sobre la mesa (y cómo va a hacerlos caer sobre qué hombros) para subvencionar un 13% de la energía eléctrica de origen eólico, que puede ir lentamente hacia un 15-18%; un 2-3% de origen solar fotovoltaico, que va lentamente hacia el 4% si no crecemos o un 5% si nos desplomamos en consumo, por causas ajenas a la voluntad programada del gobierno, además de la prevista solar termoeléctrica, que aportaría al final del programa un 2-3% más de la electricidad española.
Si eso ya le parece mucho subvencionar, que lo diga. Si le parece poco, que diga cual es el programa previsto para 2020 y más allá, para ver si esto es algo más que un videojuego en la previsible sustitución de los combustibles fósiles al completo, en qué plazo y con qué primas/subvenciones. Esa es la enorme contradicción en que se mueve este "gobierno bandera o estandarte" en el mundo de las llamadas energías renovables.
Porque por un lado le aprieta el zapato del sector de las llamadas renovables, que el piden más madera (primas/subvenciones a largo plazo). Pero por el otro, ya le está dando collejas con las tarifas eléctricas el ciudadano harto de subidas y todo el resto de la industria convencional. Y por el tercero, si el creciente coste de las primas/subvenciones lo mete en Presupuestos, para que no aparezca en las tarifas eléctricas las collejas se las da su propia colega de Hacienda, que parece que pinta más qeu el pripio ministro de industria, sobre todo por el cargo de vice, y la oposición (y los ciudadanos, siempre dispuestos a pagar menso y nunca dispuestos a pagar más) que dicen que este gobierno solo aumenta los impuestos (la misma cantinela de siempre)
Caronte
Aquí os la dejo. Resulta que están desarrollando una turbina eólica pendular.
Energias renovables: Energia eolica, energia solar, energia hidraulica y Off Grid. Ades aplicaciones de energia sustitutiva
y la ficha técnica y demás, aquí.
Energias renovables: Energia eolica, energia solar, energia hidraulica y Off Grid. Ades aplicaciones de energia sustitutiva
A ver que os parece, si tiene algún interés, o son para ponerlos a bajar de un burro.
Tanto luchar para derribar el sistema y al final se cae solo.
PPP
Por contraste, esta empresa ofrece palas de 14-15 m. de longitud, potencias de menor tamaño (100-250 kW) y alturasde torre de 30 metros, con mucho menor efecto visual.
Habrá que ver los precios de instalación y saber qué garantías se ofrecen y cuales son los costes de mantenimiento. Dado que estos son aparatos que dicen durar 25 años al menos de vida útil, los inversores suelen ser muy precavidos (tal y como están las cosas) y lo que buscan son empresas que tengan un horizonte de estabilidad y "mantenibilidad" del producto durante todo ese periodo, algo que sólo parecen poder aportar, como siempre, los gigantes, más que los cabezudos, en este mundo cruel.
De todas formas, no hay por que poner a bajar de un burro a gente que sólo pone un dispositivo a la venta y ofrece especificaciones técnicas del mismo, si con él no pretende decir que solucionará los problemas energéticos del mundo, por ejemplo. Estas cosas siemrpe dependen del contexto en que se ofrezcan.
Algo que me parece difícil de digerir en el folleto comercial, es que diga que tiene aplicaciones de "repowering", ya que la mayoría de los parques ya existentes, incluso de los de primera generación tienen aerogeneradores de mayor potencia. La utilización para energía de uso no necesariamente sostenido (por ejemplo, bombeo o desalación) puede ser interesante. Los "repowering" que conozco siempre suelen ir a más potencia y por ello, no suele ser cierto que puedan aprovechar la infraestructura existente, porque las distancias entre torres son diferentes y no pueden aprovechar cimientos y una parte importante del cableado. Esto, aparte que se suele pasar de puntillas sobre el incumplimiento de la "vida útil" de los sistemas desmontados antes de ese ciclo.
Miguel Teixeira
El sistema pendular y los engranajes acumula energia y la libera de manera que esa energia no se emplee en fatigar mecanicamente la estructura.
Parece solucionar el problema de estabilidad por lo menos parcialmente en los sistemas de potencia ya que el sistema tiene cierto amortiguamiento.
Si bien es un diseño novedoso basado en principios energeticos no es novedad en los sistemas de potencia.
En los sistemas electricos con una alta participacion de energia hidroelectrica los rotores de los alternadores tienen masas muy grandes a diferencia de los turboalternadores.
Decir que los rotores tiene masa grandes es lo mismo que pueden almacenar energias considerables en forma de energia cinetica de rotacion y es posible que esa energia se convierta en energia electrica y viceversa mejorando la estabilidad del sistema de potencia.
Scutum
Jose Mayo
La generación eólica marca un récord y cubre el 42% de la demanda
14 Enero 10 - Madrid - Efe
La generación eólica de electricidad ha marcado un nuevo récord con 11.693 megavatios de potencia a las 1.33 horas de esta madrugada, cubriendo el 42 por ciento de la demanda eléctrica peninsular de ese momento, informó hoy Red Eléctrica.
El fuerte viento de las últimas horas ha llevado a esta fuente renovable a marcar también un nuevo récord de producción eólica horaria con 11.548 MWh entre la 1.00 y las 2.00 de la madrugada.
En cuanto al récord de las 1.33 horas es ligeramente superior al del pasado 8 de noviembre de 2009, cuando la eólica llegó a los 11.620 MW a las 14.21 horas.
En la madrugada de ese día, la energía eólica supuso entre las 4.30 y las 6.10 horas el 53% de la demanda eléctrica.
Fuente:¡enlace erróneo!
Saludos
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Amon_Ra
Esta noticia de Cotizalia vuelve a despertar el debate de las llamadas renovables.
Veo algunas notas que me merecen especial atención. En primer lugar, de nuevo se han debido equivocar porque hablan de primas y subvenciones indiscriminadamente. No son finos hilando, porque ya sabemos las enormes diferencias que hay entre unas cosas y otras.
En segundo lugar, parece que insisten en que el coste extra termina cayendo, de una forma u otra, sobre las espaldas de los ciudadanos españoles y además, lo relacionan con que ello “empuja decididamente al alza el recibo de la luz” y por aquí hay quien sigue jurando que ese dinero no sale de la luz o de las espaldas de los ciudadanos o de los excedentes de una sociedad eminenetemente fósil. Lo que el artículo debate es sobre galgos y podencos financiadores: debate un asunto economicista: si sale de la tarifa (los que realmente consumen y habría que ver con qué criterios de utilidad social) o si sale de los Presupuestos Generales del Estado (todos los machacas, consuman o no electricidad), es decir de las espaldas de los ciudadanos que nutren con sus impuestos (en teoría relacionados con la actividad económica derivada de sus ingresos, pero en la realidad, sabiendo que quienes más contribuyen a los presupuestos son las rentas del trabajo y no tanto las del capital siempre esquivo a la hora de aflojarse)
Y en tercer lugar, parece que aparece un descontrol generalizado de los costes reales de las primas/subvenciones, que parece ahora que no estaba calculado o bien considerado como impacto económico y social. Y la noticia señala que esa diferencia entre lo programado y lo que ha salido por exceso de instalaciones consentidas en 2009, ha sido nada menos que unos 1.300 millones de Euros más de los previsto. Casi nada. Con lo metido en 2010, las primas/subvenciones pasarían a 7.254 millones de Euros, que según con qué cariño se mire, puede ser muy poco o puede ser mucho.
Parece que al ministro Sebastián, en cuanto a qué hacer con las renovables, se le podría muy bien aplicar la copla que dice "ni contigo ni sin ti/ tienen mis males remedio/contigo porque me matas/sin ti, porque yo me muero"
En fin, queda la noticia para los lectores.
¡enlace erróneo!
Sebastián paga 1.300 millones de más a las renovables y encarece el recibo de la luz
@D. Toledo - 08/01/2010 06:00h
A Miguel Sebastián no le salen las cuentas. Según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), las primas a las energías renovables alcanzaron los 5.379 millones de euros al cierre del pasado ejercicio, muy lejos de los apenas 4.009 millones que estimaba Industria al establecer las tarifas eléctricas para el año. Esta desviación superior a los 1.300 millones de euros empuja decididamente al alza el recibo de la luz, al repercutir sobre las denominadas tarifas de acceso, costes fijos del sistema eléctrico que determina el Ministerio y que suponen en torno al 50% de la factura.
La cifra final de primas para las renovables en 2009 también estará muy lejos de las subvenciones recibidas en 2008, que se quedaron en 3.355 millones. “La cuestión es que este año han entrado en funcionamiento más instalaciones de las que estaban previstas inicialmente. Al ser una cuestión en la que también tienen competencia las comunidades autónomas…”, explican fuentes del sector. “De hecho, el recibo de la luz debería haber bajado en enero. Lo que sucede es que el incremento de los costes de acceso se ha comido todo el descenso del precio en la subasta”, añaden.
Industria acordó a finales de año una subida del precio de la luz del 2,64% a partir del 1 de enero para la gran mayoría de hogares, acogidos a la tarifa de último recurso. La parte del león de ese incremento viene por el aumento de los citados costes de acceso, de un 14,25% para los particulares y de más de un 22% para los grandes consumidores. La otra mitad del recibo, formada por costes variables que salen de la subasta de energía entre las compañías comercializadoras, se benefició de un precio del kilovatio a la baja en plena crisis, lo que atenuó los efectos de una subida que se preveía mayor.
Además, Sebastián tiene poco margen de maniobra si no quiere incumplir los límites acordados con las eléctricas para poner fin al déficit tarifario, la diferencia entre los ingresos regulados que obtenían las compañías y el coste real de producir la electricidad. Para acabar con el problema, el objetivo es que no supere los 3.500 millones en 2009; los 3.000 en 2010; los 2.000 millones en 2011 y los 1.000 millones en 2012. Toda desviación en las primas a las renovables pasaría a engrosar ese déficit si no se repercute en las tarifas de acceso y, en consecuencia, en el recibo de la luz.
Subvenciones fuera de control
El propio Ministerio se acerca a las previsiones de la CNE y admite la importante desviación en las primas respecto a su estimación. En un reciente informe sobre el impacto económico de las nuevas instalaciones, admite que “el desigual desarrollo de las distintas tecnologías, en particular el exceso de instalación en algunas de ellas y la caída en el precio del pool, provocará que al cierre de 2009 (…) la prima equivalente total de las energías renovables se situará más de 1.600 millones por encima del escenario del Plan de Energías Renovables, alcanzando los 5.208 millones de euros”.
Por ejemplo, la energía solar fotovoltaica debía tener instalados al final del período, según el Plan de Energías Renovables 2005-2010, un total de 400 megavatios, equivalentes a una prima de 253,1 millones. Los datos que maneja el propio departamento de Miguel Sebastián estiman que a 2009 la potencia real será de 3.916 megavatios, para unas primas de 2.478,4 millones. Si todas las instalaciones de renovables inscritas en el registro administrativo entraran en funcionamiento en 2010, el Ministerio estima que la prima del sistema se elevaría a 7.254 millones de euros.
"La apuesta del Gobierno es respetable. Pero hay que saber que sale cara. Si se quiere hacer, parece más lógico que las primas a las renovables se incluyan en los Presupuestos Generales del Estado, y no en la tarifa", apuntan fuentes del sector, que recuerdan que la energía termosolar tiene un coste entre siete y diez veces superior a las energías convencionales. El Ejecutivo acordó el pasado mes de noviembre un calendario de entrada de nuevas instalaciones eólicas y termosolares para el próximo trienio, que apuntalará la puesta en marcha de "3.300 megavatios de media de instalación anual de energías renovables en la presenta legislatura".
2ª parte al parecer de, o reaccion y actualidad sobre este tema que tanto se a escrito aqui ya .
Ahora viene el tio Paco con la rebaja los ajustes del nuevo plan y provoca la mas airada reaccion y union de TODASlas asociaciones de productores de renovables donde parte de los inversores se empiezan a encontrar pillados en sus creditos con el nuevo sitema organizado por la CNE.
Las renovables denuncian el caos en el cobro de las primas
Las energías verdes, uno de los estandartes políticos del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, sigue en pie de guerra por las consecuencias de las últimas decisiones normativas en el negocio de las renovables.
Todas las grandes patronales de energías renovables han remitido una carta conjunta a la Comisión Nacional de Energía (CNE), el organismo regulador, en la que denuncian el caos que se está produciendo en el nuevo sistema de liquidación de subvenciones al sector (primas, en términos técnicos).
Las patronales se quejan de que a cientos de productores no les está llegando el dinero. Para algunos, con escaso músculo financiero, la situación puede ser crítica.
El nuevo sistema empezó a funcionar el pasado mes. Es fruto del intento del Gobierno de avanzar en varios frentes al mismo tiempo dentro del fuerte impulso al proceso de liberalización eléctrica que quiso dar el pasado año.
Hasta diciembre, la mayoría de productores de renovables pasaba la factura de la energía vendida directamente al distribuidor (la red regional a la que estaban enganchados), al que luego liquidaba la CNE.
Desde diciembre, y en virtud de la normativa aprobada por el Gobierno, es la CNE la que ha empezado a liquidar las facturas directamente a las empresas de renovables.
Sicilia
La CNE realizó previamente un importante despliegue tecnológico para crear un sistema (denominado Sicilia) para procesar los datos de las 55.000 instalaciones renovables existentes en España. La carta de las patronales está firmada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE); la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif); la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa); y la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF).
En el mercado sorprende que, estas patronales, que en los últimos tiempos han tenido más de un encontronazo por la lucha tecnológica que existe entre las distintas renovables, se unan ahora en esta polémica. En el sector, no se recuerda nada igual. De hecho, estas patronales son fruto de escisiones entre sí. La actual suma de fuerzas da así idea de la importancia que le otorgan al problema. La carta también la firma la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (Acie).
Appa, AEE, Asif y AEF actúan unidas por primera vez con una carta conjunta exigiendo soluciones
"Para nuestras asociaciones, no es aceptable que instalaciones de régimen especial, que habían realizado todos sus trámites de alta y ya estaban facturando la venta de su energía en el mercado y la percepción de las primas y complementos [...], puedan ver retrasada la liquidación un mínimo de dos meses en el mejor de los casos". Los productores, añade la misiva, "no pueden sufrir las consecuencias de que la transición del sistema anterior al actual no haya funcionado, o que el responsable de la medida no haya comunicado ésta a la Comisión".
Efecto dominó
El problema, además, es el efecto dominó. En la mayoría de los casos, "se trata de productores que tienen que hacer frente a las obligaciones de los créditos recibidos para poner en marcha sus instalaciones, con fuertes penalizaciones por los retrasos en el pago, o de productores que tienen que pagar a sus proveedores de combustible en la producción de la electricidad", dice la carta.
La propia CNE explicó hace unas semanas, cuando se puso en marcha el nuevo sistema de liquidación, que, de las 55.000 instalaciones, en el mes del estreno se habían conseguido liquidar a 52.000. Se han producido avances temporales.
Si, antes, la liquidación (al mes siguiente de la producción) cubría el 40% de las instalaciones, ahora este porcentaje ha ascendido al 95%. Exactamente, la retribución total que se liquidó por la CNE en diciembre fue de 709 millones.
El problema es que las instalaciones a las que no se ha liquidado temen quedarse en un limbo financiero. Algunos productores explican que con la carta no están cargando específicamente contra la CNE, de la que reconocen que ha hecho lo que ha podido. Este organismo, de hecho, está intentando ser lo más garantista posible. Si no obtiene todos los datos requeridos para las liquidaciones, no procede a realizarlas.
Un problema puede ser el atasco que puedan estar produciendo algunos distribuidores y, más concretamente, algunos "representantes". Esta figura es un intermediario que actuaba en nombre de un conjunto de instalaciones (a veces cientos).
El denominador común de todas las críticas, en cualquier caso, apunta a la premura que impuso la normativa y las lagunas que han quedado. Antes de su puesta en marcha definitiva, el nuevo sistema debía haber estado rodando durante varios meses, en paralelo al antiguo, dicen las asociaciones. En la carta reivindican que, mientras se solventa todo, se produzca "una liquidación provisional para aquellos productores que no vayan a recibir liquidación confirmada".
Frente político
El problema, acuciante para muchos productores, tiene una dimensión política subyacente. Las liquidaciones son una polémica añadida a las ya de por sí tensas relaciones de las renovables con el Gobierno. Las eólicas, por ejemplo, vienen denunciando desde hace un mes el fiasco que ha supuesto para ese segmento el último plan de energías verdes anunciado por el Ejecutivo, que se proclama el más prorenovable de Europa.
Un problema más
1. Las primas a energías renovables están desde hace meses en el ojo del huracán. Porque se critica su exceso, o porque las distintas tecnologías compiten entre sí por ese mercado.
2. En 2009, el Gobierno realizó una intensa labor normativa para ajustar esas subvenciones y ordenar el enorme crecimiento que habían experimentado las renovables en los últimos años.
3. Para algunas asociaciones, el Gobierno "se ha pasado de frenada", y las consecuencias se irán viendo en los próximos meses, afectando también a los fabricantes.
4. Los retrasos en los pagos de las primas suponen otro problema dentro de ese escenario, que ha ido tensionando la cuerda del sector contra la actual política energética.
5. En 2009, según los últimos datos de la CNE, las energías renovables recibieron 4.928 millones de euros en primas. Desde 2004, este sector ha recibido 14.800 millones de euros.
saludos.
La energia mas limpia es la que no se usa
Antonio
isgota
Y hablando de la eolica que es de lo que trata este hilo, un pequeño detalle que a lo mejor se ha pasado por alto en el grafico de la noticia. ¿Nadie se ha percatado de que las primas a la energia eolica han bajado en 2009 del orden del 2%? Y todo esto mientras su generacion crecia mas del 15%. Pues el responsable de ese "milagro" es el mercado de la electricidad del OMEL, otra cosa que nunca se comenta en las paginas de la prensa salmon (¡¡¡Y eso que es un mercado de subasta al estilo de los del petroleo!!!).
Saludos.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
Amadeus
Aunque todo depende de nuestro decrecimiento "forzoso" en el consumo de energía, que si fuese "planificado" y "desesado" sería algo maravilloso.
Donde se ha metido la pata hasta el corvejón ha sido en la cuantificación de la prima fotovoltáica, cosa que se ha pretendido resolver, pero creo que de forma harto insuficiente.
Lo peor es que en vez de actuar por la vía del ajuste progresivo de las primas, como se ha hecho en el caso de la fotovoltáica, aunque de forma tardía e insuficiente, se ha optado por la vía de la implantación de cupos de instalación.
A mi juicio lo que habría que limitar por subsectores renovables, es el cómputo global en el que pueden aumentar las primas cada año y no los kw a instalar.
Me explico.
En lugar de legislar que en el 2010 la cantidad total de kw eólicos a instalar sea "X", y que tendrán a lo largo de la vida útil de cada instalación una prima fija de "y" por kwh, legislar que el monto total de las primas anuales para todas las instalaciones eólicas que se instalen será de "Z", y en función de los kw eólicos que se instalen, recibirán en años sucesivos una prima que dependerá de los kw efectivamente instalados. Fijando, por supuesto, que en cualquier caso la prima máxima que recibirán por kwh generado no superará la prima "y" por kwh calculada en el sistema actualmente vigente.
De esta forma serían los propios productores quienes definirían el volumen global de los kw eólicos a instalar que podrían superar a los "X" fijados actualmente como límite, sin por ello incrementar, sino al contrario, la prima a pagar por los consumidores.
Tal vez el mecanismo sea un poco más complejo, pero evidentemente permite una optimización de la instalación de energía eólica.
En cualquier caso, en cuanto los precios del gas se disparen, que lo harán sí o sí, aunque pueda tardar el ascenso un par o tres de años, la energía eólica, junto con la hidráulica, será la principal causa de estabilización del coste de la electricidad. Como no podía ser de otra forma, toda vez que el coste del combustible, que va ser en el futuro la causa del incremento de los costes de generación de la energía eléctrica, va a experimentar una fuerte tendencia al alza.
Salu2,
AMADEUS
drsenbei
Las unidades que proceden de un persona, verbigracia el vatio en homenaje a James Watt, van en mayúsculas.
soy ecopijo y sé lo que es un KW/h; ergo soy antinuclear
Amadeus
YA ME PARECÍA A MÍ QUE ALGO ESTABA MAL EN MI RAZONAMIENTO...
ES QUE YO NO SOY ECOPIJO Y NO TENGO NI P.I. DE LO QUE ES UN KWH...
¡¡¡POR ESO SOY PRONUCLEAR!!!
¡¡¡VIVA EL RIGOR...!!! ¡¡¡MORTIS!!!
ES MUY NECESARIO PARA QUIENES VIVAN CERCA DE UN CEMENTERIO NUCLEAR...
Salu2,
AMADEUS
P.D.: Perdona, el sustantivo "persona", en castellano, es femenino, y no se dice "un persona", se dice "una persona"... lo digo por lo del rigor... [risas]
isgota
Empiezan a aparecer las estadísticas de potencia instalada durante el año pasado. Los primeros han sido los estadounidenses.
¡enlace erróneo! lo que supone un nuevo record de instalación y bate todas las expectativas en un año muy complicado en el que se esperaban 7.000 MW como mucho en ese país.
Saludos.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
Amon_Ra
La producción eólica alcanza un nuevo récord al superar los 12.000 MW
saludos.
La energia mas limpia es la que no se usa
isgota
Algo más de 10.000 MW instalados durante 2009 siendo, como ya se había indicado en las noticias, España el que más potencia instaló con casi 2.500 MW, seguido de Alemania con casi 2.000 MW, y con Italia, Francia y Reino Unido instalando más de 1.000 MW cada uno. El total instalado en la UE es de más de 74.000 MW ó el 9% de la potencia total instalada.
Por cierto, he encontrado otra estadística que habla específicamente de los proyectos offshore. Del total anterior, 577 MW fueron proyectos offshore instalados en 2009 para un total en operación de algo más de 2.000 MW y se espera que crezca con mucha fuerza en los próximos años.
Saludos.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
Alb
En la web de energias renovables recopilan mas información sobre el desarrollo de la eólica en el 2009.
El mercado eólico mundial creció un 31% en 2009
Resumiendo:
Asia- 15GW (China= 13GW)
America- 11,6GW(EEUU = 10GW)
Europa - 10,5GW (España. 2,5GW)
En el 2009 se instalaron 37,5GW y la potencia total acumulada es de 157,9GW.
La generación eólica representa aproximadamente un 0,8% del consumo mundial de energía primaria.
jprebo
Lo que yo me pregunto es qué porcentage de electricidad producida por nucleares, térmicas, etc... se habrá desviado al bombeo o dejado perder para dejar hueco a ese 38% de energía eólica, ¿un 10%, un 20%, un 5%?.
No con eso, me alegro del aporte de la eólica.
https://www.facebook.com/editorialquadrivium
Amon_Ra
Pero esta se puede mirar con con muy diferentes ojos como todo en la vida y dos cosas serian de destacar quizas hoy de importancia en el tema de la energia eolica que si no molestan ahi van .
Una seria la vision de los valores de los molineros osea como estos exitos de generacion lo ven los ojos de los inversores en energia eolica pues para quien quiera quien pueda que sepa que una de la compañoas lideres en este negocio esta tocando sus valores minimos.
IB por si a alguien le apetece o puede ser y quiere ser molinero.
I no de harina precisamente.
Pero si la anterior noticia pudiera parecer muy materialista oportunista y todos los istas que querais esta puede serlo tambien y siempre desde diferentes cristales de color de ver la energia eolica.
Pero esta para mi verdaderamente me a impresionado mas , y sobre todo cuando a sido el viento acompañado de su vejez y quizas malos cuidados la que a producido que mas de 600 años de producir esta factoria natural de oxigeno de absorvedora de CO2 de alimentar espiritus poeticos por su belleza y esplendor haya dejad de estar con nosotros sino con todas las generaciones posteriores al año 1400 , quizas su padre hubiera sentido en su suelo los cascos de ls caballos de Tarik en el 711 y quizas su abuelo el asedio Romano a Numancia quien lo sabe pero eso si ,mas rango mas clase y mas nobleza creo puedan tener que muchas casas monarquicas de este siglo.
Quede el texto completo en señal de duelo y reconocimiento a esta maravilla de la naturaleza que nos a acompañado desde el 1400 hasta hoy dandonos y sin pedir nada a cambio todo lo que a podido hasta el dia de su muerte.
Aqui tambien cabrian calculos de CO2 absorvido e Oxigeno aportado pero a quien importan esas riquezas que ya dio?
El viento abate la sabina de Moral de Hornuez de más de 600 años de antigüedad
* El ejemplar de 19 metros de altura tenía entre 600 y 800 años de vida
* En los últimos 10 años han desaparecido un 20 % de árboles singulares
La sabina de Hornuez, ubicada en la provincia de Segovia y uno de los ejemplares "más grandes" de esta especie de España, incluida en el Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia de la Junta de Castilla y León, fue abatida por un fuerte vendaval de viento, según la información aportada por Bosques sin Fronteras.
La asociación explicó que el ejemplar, de 19 metros de altura y 5,18 metros de perímetro al que se le calculaban entre 600 y 800 años de vida, se situaba en un "extenso y bello sabinar", uno de "los más importantes" de todo el territorio nacional y que, según la leyenda, en una de las sabinas de este bosque se apareció la virgen a unos pastores trashumantes, hecho que motivó la construcción de la pequeña ermita dedicada a la Virgen de Hornuez, cuya imagen permanece, junto al árbol ya muerto, en el altar mayor del santuario.
"De nuevo hemos de lamentar la desaparición de uno de los árboles más singulares del país", destacaron las mismas fuentes antes de añadir que, según datos de Bosques Sin Fronteras, en los últimos 10 años desapareció un 20 % de los árboles singulares.
"A la gran longevidad que presentan muchos de estos ejemplares se une, con más frecuencia de la deseada, la falta de un correcto seguimiento de su estado y de medidas y labores de conservación que mejoren su estado general y disminuyan su vulnerabilidad", explicaron desde la Asociación.
Los sabinares son bosques relictos de la era terciaria que han sido explotados desde tiempos inmemoriales y la madera ha sido "muy apreciada" por sus propiedades, resistencia y duración y su "agradable olor", por lo que las ramas de las sabinas se utilizaban para hacer incienso y para dar de comer al ganado durante el invierno.
Bosques Sin Fronteras lleva a cabo el proyecto de Catalogación, Conservación y Divulgación de los árboles singulares del territorio español bajo el título 'Árboles, Leyendas Vivas' se busca llamar la atención a todas aquellas instituciones con competencias en la conservación de estos espectaculares seres "para que pongan en práctica medidas encaminadas a su conservación".
de el Pais
El viento abate uno de los árboles más emblemáticos de España
Desde noticias de eolica a la Sabina de Moral de Hornuez
La gracia de tu rama verdecida
Árbol, buen árbol, que tras la borrasca
te erguiste en desnudez y desaliento,
sobre una gran alfombra de hojarasca
que removía indiferente el viento...
Hoy he visto en tus ramas la primera
hoja verde, mojada de rocío,
como un regalo de la primavera,
buen árbol del estío.
Y en esa verde punta
que está brotando en ti de no sé dónde,
hay algo que en silencio me pregunta
o silenciosamente me responde.
Sí, buen árbol; ya he visto como truecas
el fango en flor, y sé lo que me dices;
ya sé que con tus propias hojas secas
se han nutrido de nuevo tus raíces.
Y así también un día,
este amor que murió calladamente,
renacerá de mi melancolía
en otro amor, igual y diferente.
No; tu augurio risueño,
tu instinto vegetal no se equivoca:
Soñaré en otra almohada el mismo sueño,
y daré el mismo beso en otra boca.
Y, en cordial semejanza,
buen árbol, quizá pronto te recuerde,
cuando brote en mi vida una esperanza
que se parezca un poco a tu hoja verde...
ANTONIO MACHADO
De grabiela Mistral
Árbol hermano, que clavado
por garfios pardos en el suelo,
la clara frente has elevado
en una intensa sed de cielo;
hazme piadoso hacia la escoria
de cuyos limos me mantengo,
sin que se duerma la memoria
del país azul de donde vengo.
Árbol que anuncias al viandante
la suavidad de tu presencia
con tu amplia sombra refrescante
y con el nimbo de tu esencia:
haz que revele mi presencia,
en las praderas de la vida,
mi suave y cálida influencia
de criatura bendecida.
Árbol diez veces productor:
el de la poma sonrosada,
el del madero constructor,
el de la brisa perfumada,
el del follaje amparador;
el de las gomas suavizantes
y las resinas milagrosas,
pleno de brazos agobiantes
y de gargantas melodiosas:
hazme en el dar un opulento
¡para igualarte en lo fecundo,
el corazón y el pensamiento
se me hagan vastos como el mundo!
Y todas las actividades
no lleguen nunca a fatigarme:
¡las magnas prodigalidades
salgan de mí sin agotarme!
Árbol donde es tan sosegada
la pulsación del existir,
y ves mis fuerzas la agitada
fiebre del mundo consumir:
hazme sereno, hazme sereno,
de la viril serenidad
que dio a los mármoles helenos
su soplo de divinidad.
Árbol que no eres otra cosa
que dulce entraña de mujer,
pues cada rama mece airosa
en cada leve nido un ser:
dame un follaje vasto y denso,
tanto como han de precisar
los que en el bosque humano, inmenso,
rama no hallaron para hogar.
Árbol que donde quiera aliente
tu cuerpo lleno de vigor,
levantarás eternamente
el mismo gesto amparador:
haz que a través de todo estado
?niñez, vejez, placer, dolor?
levante mi alma un invariado
y universal gesto de amor!
un saludo.
La energia mas limpia es la que no se usa
isgota
Jprebo, los datos que buscas los puedes estimar del ¡enlace erróneo! pero en cualquier caso lo que se suele hacer para dejar hueco a la eólica es parar las centrales térmicas (de ahí los datos del carbón y ciclos combinados) y solo se recurre al bombeo y a la exportación cuando el precio interesa.
Saludos.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
Amadeus
Se han tenido que desconectar unos 2000 MW eólicos, pues, supongo que por el estado de los embalses, no se ha podido bombear, o si se ha bombeado, al mismo tiempo había que generar hidráulica, con lo que el resultado neto es el mismo.
Es obvio que falta capacidad de almacenamiento de bombeo, aunque tal vez también falte capacidad de bombeo, pero mi impresión es que lo que falta es sobre todo capacidad de almacenamiento, lo que hace evidente la necesidad de actuar en esa línea, o bien aprovechando los actuales embalses convencionales, reconvirtiéndolos en embalses mixtos de bombeo, o invirtiendo en la construcción de nuevos embalses de bombeo.
El reto al que nos enfrentamos en las próximas décadas, si el peak-gas está más próximo de lo que me parece, y si no se alarga en 20 años la vida de las centrales nucleares es conseguir incrementar nuestra capacidad de almacenamiento hidráulico de bombeo hasta un mínimo de 10 TWh, sin contar que la electricidad sea el combustible para el transporte, en cuyo caso esa cifra como mínimo, haya que duplicarla o triplicarla.
Salvo que la tecnología nuclear multiplique su actual ratio de consumo de Uranio por 10, en cuyo caso no se nos vendría encima el peak-U.
En un año hidráulico como el que parece que estamos, esta situación en los meses ventosos del año, es más que probable que se vuelva a producir.
Pero tampoco es tan grave. En estos momentos (12:00) la generación eólica aporta al sistema casi 13000 MW, alcanzando niveles de carga cercanos al 70% (69% desde las 11:10 a las 11:40). Probablemente se haya alcanzado un récord instantáneo de potencia, y tal vez, aún a pesar de la desconexión, si no deja de soplar Eolo, hoy se supere el récord de generación eólica diaria por encima de los 264.673 MWh del 5/2/2010.
O sea que aunque los eólicos hoy hubiesen podido ingresar más, sus ingresos no serán nada desdeñables. Y los kWh perdidos tampoco generan primas (o "subvenciones" según algunos, que a mí el nombre me da igual, siempre y cuando quede claro que los que pagan esas primas no son los ciudadanos vía impuestos, sino los consumidores de electricidad), por lo que no significan un sobrecoste para el sistema.
Salu2,
AMADEUS
p.d.: Amón, muchas gracias por traernos esos dos inmensos poemas de esos monstruos de la poesía en lengua hispana del siglo XX, Gabriela y Antonio. Cualquier excusa es buena para leer sus versos...
JavierF
[/p]
Una auténtica lástima lo de esta pérdida. Casualmente yo ese día iba a ir a conocerla, y al final lo deje para otra ocasión. No esperaba yo que estuviera tan próximo su final después de 600 años.
De todas formas hay muchos factores que han podido influir, ademas de la edad, en esta pérdida como el adehesado del bosque incremento del pisoteo etc. Estos días estamos viendo como se echa la culpa a factores meteorológicos de problemas que solo tienen que ver con la irresponsabilidad de algunas actuaciones humanas.
PD. por cierto. nuevo récord.
Alb
Eso es lo que parece piotry.
Se han tenido que desconectar unos 2000 MW eólicos, pues, supongo que por el estado de los embalses, no se ha podido bombear, o si se ha bombeado, al mismo tiempo había que generar hidráulica, con lo que el resultado neto es el mismo.
No solo se han desconectado aerogeneradores, tambien se han desconectado hidraulicas. Es decir, han desaguado sin generar electricidad.
No falta capacidad de almacenamiento, lo que sobran son centrales nucleares.
Amadeus
Ojalá no existiesen.
Pero existen,
Y van a seguir existiendo, por lo menos hasta que cumplan sus 40 años de vida útil, y, si los ciudadanos no lo remediamos, casi con toda seguridad, otros 20 años más. Hasta que lleguen a los 60 años, o se queden sin Uranio.
Pero si no existiesen las nucleares, o mejor, cuando hayamos superado la necesidad de nucleares y las centrales de gas no sean posibles por haber alcanzado el peak-gas, es cuando se evidenciará aún más la necesidad del almacenamiento hidráulico.
Mi cuantificación para niveles de consumo eléctrico como el actual, en torno a 250 TWh anuales, es de que necesitaremos no menos de 10 TWh de almacenamiento hidráulico.
Porque a meses ventosos y lluviosos les suceden, como todos sabemos meses de encalmada y de sequía, y es en base a dicha estacionalidad, que es fácil de calcular estadísticamente, por la que llego a postular la necesidad de una seria actuación en el ámbito, o del reacondicionamiento de nuestro actual sistema de embalses para gestionar adecuadamente los recursos hídricos y la actual capacidad máxima teórica de almacenamiento (17 TWh), o alternativa o paralelamente, la creación de una nueva capacidad de almacenamiento hidráulico de bombeo, hasta conseguir cubrir dicha necesidad de bombeo.
He leido algunos comentarios en el sentido de que la flota de vehículos eléctricos podría ser capaz de jugar ese papel. Estoy en absoluto desacuerdo.
Llegado el caso, supuesto un importante parque de vehículos eléctricos, el problema del almacenamiento, lejos de disminuir, aumentará. Como aumentarán las necesidades brutas de electricidad, duplicando o triplicando, los actuales 250 TWh anuales.
Por eso digo que esos 10 TWh de almacenamiento hidráulico de bombeo necesarios se duplicarán o triplicarán, en caso de que la electricidad se convierta en el principal combustible del transporte.
Por otra parte, no me parece que esa cifra de 10 TWh (o incluso los 30 TWh de almacenamiento hidráulico) sea una cifra tan descomunal, ya que en los dos primeros tercios del siglo pasado, con los medios y recursos que entonces se tenían, se construyeron los actuales 17 TWh de almacenamiento hidráulico que poseemos en la actualidad.
Y contamos para ello con 3 o cuatro décadas.
Salu2,
AMADEUS
PPP
No falta capacidad de almacenamiento, lo que sobran son centrales nucleares.
No terminaré de sorprenderme de la rotundidad de las afirmaciones de Alb: sobran centrales nucleares, pero no especifica el contexto en el que sobran, no concede que ahora cubren encalmadas de aire y días nublados y abastecen regularmente lo que se denomina el “base load” o capacidad base mínima, vital para la seguridad mínima de suministro de una nación en casi cualquier circunstancia (y yo soy un antinuclear declarado). Y por supuesto no carga el coste de tener que tener plantas de generación estable, segura y a demanda para cubrir los huecos terribles de la demanda cuando la generación es puramente intermitente.
AMADEUS dijo:
Porque a meses ventosos y lluviosos les suceden, como todos sabemos meses de encalmada y de sequía, y es en base a dicha estacionalidad, que es fácil de calcular estadísticamente, por la que llego a postular la necesidad de una seria actuación en el ámbito, o del reacondicionamiento de nuestro actual sistema de embalses para gestionar adecuadamente los recursos hídricos y la actual capacidad máxima teórica de almacenamiento (17 TWh), o alternativa o paralelamente, la creación de una nueva capacidad de almacenamiento hidráulico de bombeo, hasta conseguir cubrir dicha necesidad de bombeo.
La cuantificación es aparentemente sensata. Hemos llegado a cerca de 280 TWh/año y vamos hacia abajo. No se de dónde salen 10 TWh de almacenamiento hidráulico, se supone que para abastecer en épocas de encalmada o días nublados y ofrecer respaldo y seguridad a una red mayoritariamente renovable. No se si es fácil calcular estadísticamente la necesidad; me temo que no mucho, porque ahora hay un parque de 98 GW de potencia instalada, para satisfacer picos diurnos de 46 GW máximo. Por otra parte, si hoy producimos con todas nuestros embalses 23.236 GWh/año (unos 23 TWh/año) no se si te refieres a una cifra adicional a ésta que ya consumimos, pero para respaldar los huecos de encalmadas de la eólica o días nublados de la solar (como estos últimos tres meses en España, por ejemplo). Si es así, agradecería me comentases donde piensas embalsar todo esta capacidad adicional, porque nuestras grandes cuencas ya están ocupadas en un 90% en todo el país
Llegado el caso, supuesto un importante parque de vehículos eléctricos, el problema del almacenamiento, lejos de disminuir, aumentará. Como aumentarán las necesidades brutas de electricidad, duplicando o triplicando, los actuales 250 TWh anuales.
Por eso digo que esos 10 TWh de almacenamiento hidráulico de bombeo necesarios se duplicarán o triplicarán, en caso de que la electricidad se convierta en el principal combustible del transporte.
Esto parece bastante sensato. Sánchez Galán, de Iberdrola, acaba de presumir en una presentación en San Sebastián que la red española puede aguantar 10 millones de vehículos eléctricos en carga (eso sí, parece que admite que con carga lenta y no todos la mismo tiempo; menos mal), aprovechando los huecos u horas valle nocturnas; esto es, dejando a la red sin posibilidad práctica de parada para reparación o emergencia o mantenimiento.
Y si la generación de 23.236 GWh/año ya ocupa el 90% de nuestras grandes cuencas y reconoces que habría que tener capacidad de almacenamiento de 20 ó 30 TWh/año, ya me dirás donde ponemos todos esos embalses adicionales. Además, ya no es solo un problema de capacidad anual, sino de servicio en emergencia, cuando hay encalmadas o días nublados (o peor aún, una combinación de ambos) y tenemos que producir los 45 GW pico diurnos con 16.657 Mw (unos 17 GW) de potencia hidráulica instalada, en el supuesto de que tengamos todas las turbinas hidráulicas a tope, por las tuberías existentes para turbinar.
Y contamos para ello con 3 o cuatro décadas.
Me gustan los optimistas. ¿de dónde sale que dispondremos de 3 ó 4 décadas para dotarnos de esa capacidad adicional hidráulica de 10 a 30 TWh adicionales de generación anual, si con 23,236 GWh/año ya tenemos todos los grandes valles ocupados?
Cuando me respondas sobre esto, quizá puedas también, ya de paso, contestarme si esta solución de acumulación hidráulica para respaldar la intermitencia de las modernas renovables, se podría extender a la energía primaria que consume toda España, que es varias veces esta necesidad y a la construcción de todas las infraestructuras necesarias para cubrir con vectores energéticos todos los servicios no eléctricos que hoy ofrece la energía primaria.
Antoniø
ALB dijo:
No falta capacidad de almacenamiento, lo que sobran son centrales nucleares.
No terminaré de sorprenderme de la rotundidad de las afirmaciones de Alb: sobran centrales nucleares, pero no especifica el contexto en el que sobran, no concede que ahora cubren encalmadas de aire y días nublados y abastecen regularmente lo que se denomina el “base load” o capacidad base mínima, vital para la seguridad mínima de suministro de una nación en casi cualquier circunstancia (y yo soy un antinuclear declarado). Y por supuesto no carga el coste de tener que tener plantas de generación estable, segura y a demanda para cubrir los huecos terribles de la demanda cuando la generación es puramente intermitente.
Alb lleva razón, pues eso que ahora sólo sucede en ocasiones conforme incrementemos la proporción de eólica sería más habitual, y además complicaría mucho la operación de la red eléctrica. Si queremos ser coherentes con el futuro que tenemos que luchar, mayoritariamente renovable y de mucha menos intensidad energética que el actual. Tenemos que defender el cierre progresivo de las nucleares, y su sustitución por ahorro energético, centrales de cogeneración basadas en gas o en biomasa residual, plantas renovables gestionables (solar termoeléctrica + almacenamiento sales fundidas?), parques eólicos y fotovoltaicos y cargas flexibles.
nirgal
Amadeus
La cuantificación es aparentemente sensata. Hemos llegado a cerca de 280 TWh/año y vamos hacia abajo. No se de dónde salen 10 TWh de almacenamiento hidráulico, se supone que para abastecer en épocas de encalmada o días nublados y ofrecer respaldo y seguridad a una red mayoritariamente renovable. No se si es fácil calcular estadísticamente la necesidad; me temo que no mucho, porque ahora hay un parque de 98 GW de potencia instalada, para satisfacer picos diurnos de 46 GW máximo. Por otra parte, si hoy producimos con todas nuestros embalses 23.236 GWh/año (unos 23 TWh/año) no se si te refieres a una cifra adicional a ésta que ya consumimos, pero para respaldar los huecos de encalmadas de la eólica o días nublados de la solar (como estos últimos tres meses en España, por ejemplo). Si es así, agradecería me comentases donde piensas embalsar todo esta capacidad adicional, porque nuestras grandes cuencas ya están ocupadas en un 90% en todo el país
Trataré de comentar tus observaciones.
Cuando me refiero a 250 TWh anuales, me refiero a la DEMANDA DE DISTRIBUCIÓN PENINSULAR. En estos momentos, a 22 de febrero de 2010, para la demanda de distribución peninsular, la cifra era de 249,4 TWh.
Los 10 TWh de almacenamiento eléctrico, efectivamente son para hacer frente a los momentos de encalmada eólica. En base a las generaciones eólicas de los últimos dos años, los porcentajes de generación eólica mensuales en relación al total anual son los siguientes:
ENERO: 8,00%
FEBRERO: 6,89%
MARZO: 9,54%
ABRIL: 8,42%
MAYO: 5,87%
JUNIO: 5,64%
JULIO: 5,96%
AGOSTO: 5,39%
SEPTIEMBRE: 5,99%
OCTUBRE: 9,60%
NOVIEMBRE: 14,50%
DICIEMBRE: 14,21%
Frente a esos porcentajes de generación eólica, la estacionalidad de la demanda de distribución peninsular, tiene estos otros:
ENERO: 9,14%
FEBRERO: 8,18%
MARZO: 8,42%
ABRIL: 8,42%
MAYO: 7,67%
JUNIO: 8,22%
JULIO: 8,81%
AGOSTO: 8,14%
SEPTIEMBRE: 8,21%
OCTUBRE: 8,27%
NOVIEMBRE: 8,23%
DICIEMBRE: 8,77%
Es importante resaltar que cuando hablo de 10 TWh me refiero a capacidad de almacenamiento hidráulico, no a generación hidráulica.
Y serían necesarios en el supuesto de que no tuviésemos ningún aporte de energía térmica del Régimen Ordinario.
La generación hidráulica que contemplo en ese hipotético supuesto del año 2050 es de 51,3 TWh, de los cuales, 31,9 TWh los generarían las actuales centrales hidráulicas, que tan sólo se incrementarían en 4.000 MW de aquí al 2050, y en las que se incluyen las actuales cifras de generación por bombeo, y 19,4 TWh de generación por bombeo adicional, que es la que se generaría a partir de los 29 TWh (con unas pérdidas de un 30%) que se tendrían que bombear de los excedentes eólicos (total de la generación eólica 164,3 TWh), no absorvidos por la demanda de distribución en los meses de alta actividad eólica.
Esos 10 TWh de almacenamiento son adicionales a los que ahora tenemos.
Desgraciadamente aún no he conseguido establecer cuantos TWh almacenables, de los 17,9 TWh que tenemos actualmente, son de bombeo y cuales no. Y dicha cuantificación, salvo que encuentre algún trabajo que lo haya realizado, va para largo (salvo que encuentre voluntarios para colaborar en ese análisis).
Parte de esos 10 TWh de almacenamiento hidráulico podrían provenir de la interconexión entre embalses (trasvases). Y ese sería el primer trabajo a realizar.
El resto debería ser de nueva planta, y su emplazamiento, habida cuenta de su función, no debe estar forzosamente condicionado a las cuencas fluviales, sino que pueden establecerse en cualquier lugar, y de forma descentralizada, aún cuando, lógicamente la proximidad a cursos fluviales, de ser posible, nos ahorraría los costes energéticos del primer llenado y de los futuros rellenados de las pérdidas por evaporación.
...
Y si la generación de 23.236 GWh/año ya ocupa el 90% de nuestras grandes cuencas y reconoces que habría que tener capacidad de almacenamiento de 20 ó 30 TWh/año, ya me dirás donde ponemos todos esos embalses adicionales. Además, ya no es solo un problema de capacidad anual, sino de servicio en emergencia, cuando hay encalmadas o días nublados (o peor aún, una combinación de ambos) y tenemos que producir los 45 GW pico diurnos con 16.657 Mw (unos 17 GW) de potencia hidráulica instalada, en el supuesto de que tengamos todas las turbinas hidráulicas a tope, por las tuberías existentes para turbinar.
En parte ya he aclarado que esa capacidad de almacenamiento hidráulico, dado su carácter de circuito cerrado, no requiere su emplazamiento en cauces fluviales, que pueden ser espacios ya saturados: pueden ubicarse en cualquier lugar en que existan desniveles importantes y características geológicas que faciliten la construcción de los embalses, sin que sea imprescindible su proximidad a cauces fluviales, pues el costo energético del llenado y del rellenado de las pérdidas por evaporación aún siendo importante, no es decisivo.
Y no creo que en un plazo razonable, seamos capaces de encontrar formas más rentables energéticamente de almacenar energía. De ser así, pues miel sobre hojuelas. Como dicha actuación puede y debe hacerse de forma escalonada, bastaría con utilizar las nuevas formas de almacenamiento, cuando éstas se descubrieran.
En calquier caso, lo que pretendo es, cuando menos, cuantificar la magnitud del reto al que nos enfrentamos. Y vuelvo a insistir que si con los rudimentarios medios con que se contó a principios del Siglo XX, cuando se construyó el sistema de embalses de Estany-Gento, o durante la Dictadura Franquista cuando se construyo la mayor parte de nuestros actuales embalses, entiendo, que no es algo que no se pueda acometer en los próximos años, si resulta imprescindible.
Otra cosa es que sea más racional, reducir nuestro transporte con vehículos eléctricos por carretera utilizando medios colectivos o con tracción animal (a pie, en bici, o en burro o a caballo) que realizar esas inversiones para el almacenamiento de la energía.
Pero si los Egipcios construyeron las pirámides, al parecer sólo para fausto de sus faraones, ¿acaso no resulta razonable realizar esas obras faraónicas que nos permitirían un fin muchísimo más importante, cual es el del atesoramiento de la energía?
Si la energía es la savia de cualquier civilización, ¿no debemos destinar una parte importante de nuestro esfuerzo a solucionar la acumulación de la energía?
La única limitación a ese empeño debe ser el garantizar que esa actuación no interfiera en el medio ambiente.
Creo que en nuestra orografía se pueden encontrar ubicaciones que puedan hacer compatibles ambas cuestiones. Aunque tal vez, esté equivocado y no sea así.
...
Me gustan los optimistas. ¿de dónde sale que dispondremos de 3 ó 4 décadas para dotarnos de esa capacidad adicional hidráulica de 10 a 30 TWh adicionales de generación anual, si con 23,236 GWh/año ya tenemos todos los grandes valles ocupados?
Cuando me respondas sobre esto, quizá puedas también, ya de paso, contestarme si esta solución de acumulación hidráulica para respaldar la intermitencia de las modernas renovables, se podría extender a la energía primaria que consume toda España, que es varias veces esta necesidad y a la construcción de todas las infraestructuras necesarias para cubrir con vectores energéticos todos los servicios no eléctricos que hoy ofrece la energía primaria.
Perdona Pedro, cuando hablo de 10 TWh, me refiero a capacidad de almacenamiento energético, no a generación hidráulica anual. Esos 10 TWh son los que se necesitan acumular en los embalses superiores, durante los meses de alta generación eólica, para trasvasarlos a los embalses inferiores en meses de baja generación eólica. O sea que en realidad, desde el punto de vista físico, la capacidad embalsada debería ser el doble. Y esos cálculos están hechos para una Demanda de Distribución Peninsular de 250 TWh anuales.
Las cifras que serían necesarias para cubrir las necesidades de transporte (duplicar o triplicar las necesidades de almacenamiento) son meramente orientativas y a voleo. No he hecho el cálculo, pues entiendo que todavía, la alternativa del vehículo eléctrico está verde y me parece muy aventurado por mi parte el entrar a analizar esta cuestión. Dejémosla para más adelante, o a que otros se enfrenten a ella.
Y salvo que el peak-gas esté más próximo de lo que me parece que está (y reconozco que no tengo claro este tema, como he apuntado en el hilo del gas), me parece que la alternativa de utilizar el gas como combustible para el transporte, tal y como propone Pickens, me parece mucho más razonable, por lo que no acabó de entender las razones que han empujado a las empresas automovilísticas a desarrollar el vehículo eléctrico, y a no desarrollar el vehículo a gas. Y como creo que es imposible que yo tenga razón, y el resto del mundo, salvo Pickens, esté equivocado, creo que es probable que mis apreciaciones sobre la fecha del peak-gas estén equivocadas. Pero ésta es una incógnita que me gustaría despejar para estar seguro de que el vehículo a gas es una alternativa a descartar.
También es cierto que en mi modelo no he considerado más que una aportación de generación eléctrica solar marginal, y tampoco he tenido para nada en cuenta la energía geotérmica, que intuyo puede ser una fuente energética muy importante en el futuro, y que ambas fuentes contribuirían a disminuir las necesidades globales de almacenamiento, al contrarrestar la elevada estacionalidad de la generación eólica (al menos la on-shore; es muy probable que la off-shore sea algo menos estacional, aún cuando creo que lo seguirá siendo).
En cualquier caso, las ventajas adicionales de un sistema interconexionado de almacenamiento energético, sería de una gran utilidad para hacer frente a situaciones de emergencia como las que actualmente devastan a la cuenca del Guadalquivir. Tal vez no evitasen totalmente las inundaciones, pero creo que las podrían minorar en gran medida.
Y las 3 o 4 décadas resultan de que las necesidades de almacenamiento de energía para regular la estacionalidad eólica sólo son necesarias, supuesto que no utilizamos electricidad para el transporte, a partir del 2050, habida cuenta de nuestras actuales instalaciones de generación eléctrica y de su previsible duración en servicio.
Espero que cuando concluya la redacción del documento donde se recogen estos análisis, y os lo envíe para su publicación, todo sea más comprensible. Pero aún me faltan algunos días para concluirlo.
Salu2,
AMADEUS
Amadeus
Al observar la curva de generación eólica del 25/02/2010, podemos comprobar que entre las 2:30 (9.869 MW) y las 7:20 (9.482 MW) se produce un pronunciado valle en la generación eólica cuyo punto más bajo se sitúa a las 5:40 (7.280 MW), y que es poco probable que se deba a que el viento haya amainado.
Debemos tener en cuenta que con toda seguridad el desembalse se ha tenido que seguir produciendo, habida cuenta de cuál es la situación actual de los pantanos y las previsiones de pluviosidad futuras, aún cuando la generación hidráulica ha disminuido significativamente en esas horas, y las nucleares han seguido generando a pleno ritmo (en torno a los 7.380 MW de potencia instantánea). Tanto las térmicas de carbón como las de ciclo combinado habían reducido su generación a niveles mínimos.
Salu2,
AMADEUS
JavierF
REE tomará sus medidas, pero los daños materiales y a la vegetación pueden ser importantes. Algún molinillo puede sufrir daños
Page navigation
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado