Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Sábado, 26 Abril 2025 @ 09:16 CEST
Crisis Energética Foros
Noticias eólica
Page navigation
toni.mallorca
http://www.ultimahora.es/segunda.dba?-1+8+445479
jepeto
Me pareció gracioso el modelo "secador de pelo", pero me parece que la página no es actualizada desde el 2006 y no presenta casi datos, solo esa imagen curiosa, tal vez busque inversores, o a lo mejor solo nos está tomando el pelo :)
Saludos
JCP

He localizado un articulo antiguo sobre la empresa que los fabrica, Indesmedia de Cantabria.
Saludos.
Días de mucho, vísperas de nada.
Karkos
“Los granjeros y propietarios están perdiendo una oportunidad de oro de ser los principales actores en la generación de energía eólica en parques terrestres”, ha dicho ante la prensa británica el ejecutivo de la heladería Mackies of Scotland. Mackie descubrió la "oportunidad eólica" a raíz de la instalación de tres aerogeneradores en una de sus fábricas.
Según el empresario, los propietarios británicos podrían acaparar gran parte de las inversiones previstas en el mercado eólico del país, inversiones cuya cuantía podría alcanzar los 350.000 millones de euros.
Para iniciar una nueva compañía de este tipo, Mackie calcula que bastarían unos trece millones de euros, cifra fácilmente generable por los 10.000 propietarios y granjeros que pretende asociar.
A lo largo de los próximos doce años, el consorcio propuesto crecería hasta llegar a una cartera de parques que podría sumar decenas de gigavatios. Si los propietarios no actúan, advierte, los sectores financiero e industrial “nos quitarán el negocio”.
Más información:
¡enlace erróneo!"
Wind - Vestas, "accused of fraud" in Italy - Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.
Bueno pues puede ocurrir igual que con el tema del biodiesel en argentina pero ya sin cultivos.
Los granjeros se convierten en Cultivadores de molinos eléctricos. Madre mía no se que vamos a comer o que precio vamos a comer, ya me estoy imaginando al rústico con sus 300 olivos cambiándolos por 10 molinos.
Ya me imagino a iberdrola buscando terrenos y pidendo permisos en zonas rurales, luchando contra ecologistas y demás, y los agricultores( junto con ayuntamientos) que tienen esos terrenos y los contactos montandoselo por su cuenta.
Madre mia.
un saludo.
Karkos
Si mantienen el negocio inicial, está claro que para la misma tierra daría mucho más por lo mismo, por lo tanto la productividad aumentaría de forma escandalosa y al aumentar la productividad todo puede ser más barato. Además de eliminar los riesgos tanto de un negocio cmo del otro ya que uno podría compensar al otro.
Todo ventajas.
Problemas , el daño paisajístico sería increible y posiblemente inaceptable pero....
un saludo.
jprebo
Un saludo.
https://www.facebook.com/editorialquadrivium
Karkos
Google Maps
Dejo esta noticia, los Maños han cogido carrerilla sobre este punto eso está claro.
"HERALDO DE ARAGÓN 20/08/2008
Los regantes participan en esta iniciativa aunque estiman que se trata de una solución a largo plazo.
El Gobierno de Aragón llevará al Consejo de Gobierno en septiembre para su aprobación un decreto para la creación de una empresa, en la que participará la Federación de Regantes del Ebro, que tendrá como objetivo la creación de parques eólicos para abastecer de energía los regadíos. Con esta medida, se pretende contribuir a reducir los costes de la factura eléctrica.
No obstante, los regantes ya están padeciendo el incremento y ya han pagado entre el 40% y el 60% más que el año anterior en la factura del mes de julio. Por ello, el presidente de Riegos del Alto Aragón y de la Federación de Regantes del Ebro, César Trillo, estima que se trata de una solución más a largo plazo y que "no se arregla el problema" que ya están sufriendo con los cambios en la tarifa eléctrica. Por ello, los intentos que hacen ahora están encaminados a negociar con el Gobierno central unos reajuestes en las modificaciones que se han hecho en las tasas. De todos modos, Trillo está satisfecho co la iniciativa de la que son partícipes conjuntamente con los departamentos de Industria -posiblemente a través del Instituto Aragonés de Fomento- y de Agricultura -a través de Sirasa-.
Por el momento, indica que tendrán que hacer una pequeña aportación de capital para la creación de la empresa, aunque "después habráque hacer una fuerte inversión y solo irá para largo". De hecho, apunta que para cubrir el 20% de la inversión tendrían que poner entre 6 y 9 millones de euros. No obstante, confía en que el siguiente paso sea la participación de empresas privadas en el proyecto para conseguir energía más barata con el uso de los parques eólicos."
Y otro post con las inteciones del gobierno de Aragón
Economía 1º Bachillerato (Blog de clase): LA ENERGÍA EÓLICA CON EL REGADÍO
un saludo.
Edito.
También parece que como se despisten la Agricultura va a un segundo plano. Que como nos despistemos es lo que va a pasar y otra burbuja más. No aprendemos la verdad.
Parte de la noticia.
“Si la instalación de renovables ocupa 1 Ha (15 % del total de la explotación cultivada, como se fija en el documento de avance) significaría que estarían cultivadas 5,6 Ha, lo cual, según el cálculo añadido en el acuerdo de 21 de diciembre de 2007, implica unos ingresos de 215.040 euros por año para explotaciones agrícolas de máxima productividad”, declaró Guerrero, quien añadió que en el caso de la energía eólica se podrían alcanzar el 1,500.000 de euros por año.
Para Guerrero, esto prueba que se estaría relegando la actividad agrícola a actividad secundaria, al contrario de lo que se pretendía con la modificación del PIOT, algo que se agrava en el caso de explotaciones agrícolas menos productivas."
¡enlace erróneo!
nirgal
Una turbina eólica esférica genera electricidad para uso doméstico
Es más eficiente que las convencionales y saca partido a vientos muy flojos
La idea de ser autosuficientes energéticamente cala poco a poco entre los consumidores particulares, lo que está llevando a muchas empresas de ingeniería a diseñar nuevas propuestas tecnológicas para dar respuesta a esta demanda. Una de ellas es una nueva turbina eólica pensada para su uso doméstico. Se llama Energy Ball, tiene forma de esfera, aprovecha vientos flojos, por lo que muy pocas veces está parada, y es más silenciosa que un turbina de palas convencional. Para funcionar usa el efecto físico Venturi, lo que la hace hasta un 40% más eficiente. Por Raúl Morales
Un nuevo diseño de molino de viento puede impulsar el uso de esta energía a nivel doméstico. Su aspecto es como el de una batidora, gira más silenciosamente y a una velocidad menor que las tradicionales turbinas dotadas de palas.
Los grandes molinos de viento convencionales obtienen la mayor parte de su fuerza de giro en los extremos de las palas, que cortan perpendicularmente el aire, causando el zumbido que los habitantes de zonas colindantes a estos mastodontes tachan de molesto.
El diseño de este molino ha sido idea de la empresa Home Energy Internacional. Lo han llamado “Energy Ball” (Bola de Energía), y se diferencia de otros diseños en que tiene seis rotores curvos unidos por los extremos, formando una especie de esfera. De este modo, se mueve el paralelo al viento y es esto, justamente, lo que lo hace tan silencioso.
“Una turbina tan pequeña tiene que ser silenciosa, sino sería muy molesta para una comunidad”, comenta Eric Aurik, director de marketing de Home Energy, a Fox News. El sonido emitido por la Energy Ball es siempre menor que el sonido del viento.
Otra de sus características, según la empresa, es que necesita muy poco viento para ponerse en marcha, lo que hace que sus momentos de parada sean escasos. Si la velocidad del viento baja a unos exiguos 2 metros por segundo, la turbina sigue funcionando, cuando una turbina normal necesita por lo menos el doble de velocidad.
Efecto Venturi
Esta no ha sido la única turbina con forma de batidora de huevos. La turbina Darrieus también adoptaba esta forma. Se trata de una turbina de eje vertical que debe su nombre al ingeniero francés Georges Darrieus, quien patentó el diseño en 1931 (fue producida por la compañía estadounidense FloWind, que quebró en 1997). La máquina Darrieus se caracteriza por sus palas en forma de C, que es lo que le hacen asemejarse a una batidora.
A diferencia de la Darrieus, la Energy Ball tiene su eje horizontal y usa para su funcionamiento un efecto físico diferente, el efecto Venturi. Este efecto consiste en que la corriente de un fluido dentro de un conducto cerrado disminuye la presión del fluido al aumentar la velocidad cuando pasa por una zona de sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en este segundo conducto.
El diseño de la Energy Ball dificulta el flujo de viento, causando un descenso de la presión dentro de la bola. Esto aspira el viento que sopla alrededor de la bola y ayuda a que giren las aspas del rotor.
Debido a esta acción de aspirado, las turbinas basadas en el efecto Venturi aprovechan más viento y son un 40% más eficientes que una turbina convencional del mismo diámetro, según una investigación llevada a cabo por la Universidad Técnica de Delft, en Holanda.
Los ingenieros de esta universidad también están probando sistemas alternativos para obtener energía del viento. Junto a las empresas Royal Dutch Shell and Nederlandse Gasunie, está trabajando en un sistema de cometas con alas y timones. La idea sería desplegar un cable con varias de estas cometas, que además conduciría la energía. Sus responsables aseguran que su construcción resultaría más sencilla y económica que las turbinas convencionales, aunque reconocen que el mayor desafío supone su control.
Varios modelos
En la actualidad, la Energy Ball se vende en dos tamaños: 1 y 2 metros de diámetro. La idea es que puedan ser instadas fácilmente en un mástil o en un tejado. Su coste oscila entre los 3.500 y los 7.000 dólares, sin incluir su instalación.
Según la empresa que los fabrica, en lugares en los que el viento sopla relativamente fuerte (unos 7 metros por segundo) una bola de 1 metro de diámetro genera más de 500 kW hora por año, mientras que si la bola es de dos metros, esa cifra sube hasta los 1.750. Esa energía es un buen complemento para un hogar. Se calcula que una casa usa 11.000 kW hora por año como media.
Hay varios condicionantes para poder instalar una Energy Ball, tales como que esté situada por lo menos 12 metros sobre el suelo y lejos de árboles o edificios que bloqueen el paso del viento.
“Ha despertado un montón de interés”, comenta Aurik. “A todo el mundo el gusta el diseño, casi parece una pieza de arte”.
http://www.tendencias21.net/Una-turbina-eolica-esferica-genera-electricidad-para-uso-domestico_a2545.html
http://www.home-energy.com
Por cierto, creo que, dada la crisis económica internacional, se deben revisar las espectativas de aumento de consumo de energía.
No creo ya en incrementos de un 2% anual. Lo más probable es que hasta disminuya en muchos países desarrollados.
Amon_Ra
Historia del uso del viento

Suceden muchas cosas al mismo tiempo en esta industria que muy debatida aqui es una de las mas florecientes ultimamente.
Pues bien si tantisimas polemicas debates ya se hicieron sobre si si si no se cuanto y si cuando es inegable que las mejoras tecnicas aportadas mejoraron las eficacias hasta un limite aun no consegudo pero si la energia eolica tiene gran empuje tambien tiene sus limites pero no voy a hablar de sus limites fisicos que ya se a hablado y mucho de sus pros y sus contras no de eso ya a hablado .
Otra polemica vieja es si los fosiles o la economia basada en los fosiles permitiria o no el desarrollo de las renovables.
Pues veamos los primeros tropiezos de esta gran industria tecnologicamente avanzada y que ya empieza a sufrir sus primeros golpes por la economia del los fosiles y sus consecuencias la crisis financiera global.
¡enlace erróneo!
La energia mas limpia es la que no se usa
Alb
Como gamesa busca reducir su produccion---> Las renovables dependen de los fosiles.
Este razonamiento implica que se ha reducido el numero de parques a instalar, que esta reducion es culpa de la crisis economica y la que crisis economica se debe a los fosiles.
Pese a que gamesa se encuentre con problemas de sobreproduccion, no se ha reducido el numero de parque a instalar. Se siguen batiendo el numero de potencia eolica instalada año tras año. Sin embargo, la capacidad de la industria eolica ha crecido mas rapidamente que el mercado eolico, pero este tambien esta creciendo. Tampoco es de extrañar este desajuste, las plantas eolicas llevan muchos años sin ser capaces de satisfacer la demanda, por lo que han realizado grandes inversiones para crecer y se han pasado un poco en la capacidad por que no contaban con que la crisis economica ocasionada por el sector inmoviliario redujera el mercado.
sheldon
..Las renovables dependen de los fosiles...
Pues sí, los molinos les he visto siempre dentro de camiones, normalmente escoltadas por dos coches más, que mucho me temo se mueven con fósiles.
Los molinos no se atan con pita al suelo sino que hay un hormigón que también va en camiones.
Los molinos están hechos de metales que fueron fundidos con fósiles.
...
En fín, nuestro mundo funciona así, y hacerlo de otro modo, no será rentable ni viable.
Hay que guardar leña para mayo y pan para abril, que no sabemos lo que nos va a venir
Jose Mayo
Una pregunta "sencilla": ¿Cuanta energia devuelve, a lo largo de su vida, una planta renovable hecha con "fosil"?
¿Cuesta más energia que la que genera? Si no, ¿Por qué seguimos "amarrados" a que no es viable la renovable?
Yo veo que sí, es viable, y además multiplica la capacidad multiplicadora de la energia fosil (valga la redundancia).
Un saludo
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Amon_Ra
Les aseguro que ni fui yo al incluir la noticia aqui ni fue esa mi intencion ,pero con la que esta callendo hoy en bolsa la pobre Gamesa esta siendo en mi opinion muy injustamente castigada y mas dire de seguir asi el que este interesado opino que se estan poniendo de caramelo para comprarlas.
Esto es demasiado señores.
Cotizacion de Gamesa
bolsamania 13,66 -24,24
Actual 5 días 1 mes 3 meses 1 año
Precio 13,66 17,91 27,41 32,15 31,37
Variación € -4,37 -3,96 -13,46 -18,20 -17,42
Variación % -24,24 -22,11 -49,10 -56,60 -55,53
Máximo 17,45 18,69 28,25 32,90 36,44
Mínimo 13,50 17,10 16,13 16,13 16,13
Volumen 5.399.784 0,00 0,00 0,00 0,00
Capitalización 3.394,03 ND ND ND ND
Soportes de Trading 17,31 16,75 Soporte 1º 17,50 -2,94% Cotizacion de GAMESA, Cotizaciones de GAMESA, Información de GAMESA
Resist. de Trading 18,59 19,31 Resistencia 1ª 21,70 20,35% miflecha
La energia mas limpia es la que no se usa
Jose Mayo
Aunque, por ventura, en tu interior lo dudes, de esta vez le diste al clavo...pero bién!. Aqui pasa igual; el precio se desploma aunque la companhia sea hecha de oro puro. Hay que ver como le pasa a Vale y Petrobras. Lo mismo que Engesa y otras por estilo.
Entonces, pasa de geologia y pasa de economia; es un sálvese quién pueda sin reglas ni razón y, el que pueda jode a los demás, bién jodidos.
Cuidado con la barca que hay escollos y remolinos...
Y los dias son de niebla.
Un saludo
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Alb
Parques eólicos sin primas
Endesa y Estela eólica construirán parques eólicos dentro del régimen ordinario. Es decir, sin primas.
PPP
Y lo curioso del asunto es que Alb comenta:
Pero si uno va al parque mundial instalado hasta la fecha, 102.000 MW, de los uqe unos 16.000 están instalados ya en España y ve los países que los han instalado, las conclusiones son las siguientes:
Los países desarrollados tienen el 82% de la base eólica mundial instalada. Todos con primas o ayudas o subsidios o beneficios o exenciones fiscales.
Los países emergentes (China e India) tienen el 16% de la base eólica mundial instalada. También con ayudas y promoción gubernamental.
Y los países en desarrollo tienen apenas un 2% de la base eólica mundial instalada.
Lo que es un mito es que esto funciona si no hay grasa de la opulenta sociedad actual, es decir, de la sociedad excedentaria fósil.
jepeto
1000€+30€*25 = 1750€ / KW
Con un factor de carga del 20% (mucho o poco?):
200W*24*365*25 = 43,8 MWh en 25 años
=> 1750€ / 43800 Kwh = 0,04€
Esto sin calcular los famosos intereses del capital inicial y algún que otro coste adicional (lineas de conexión tal vez...) Pero si estos datos son más o menos correctos y hoy día ya se vende el kwh a más de 6 céntimos pues es muy probable que sea rentable para grandes parques en que seguro tienen descuentos en la cesta de la compra... Además no habrá alguna prima por co2 no emitido?
Saludos
Alb
Tienes razón jepeto, la clave esta en que cuadra el balance económico sin necesidad de primas. Esto se debe a que los precios de la electricidad están aumentando. Con el precio de la electricidad barato no había forma de cuadrar el balance económico. Esto indica que estas empresas preveen que los precios de la electricidad van a continuar manteniéndose elevados.
PPP, el mito que se ha roto es que la eólica solo sea viable a base de primas. No que haya primas en la industria eólica. Especulas que la energia eolica es un lujo o un capricho que solo se puede mantener apoyándose en la energía barata del petroleo. Pero vemos que es todo lo contrario, los bajos precios de los fósiles no dejaban crecer a la eólica. Ahora el precio de la energía ha aumentado, pero no se han disparado los costes de producción o de mantenimiento. Ahora ya hay parques eólicos rentables sin necesidad de primas.
¿En quien se apoyan ahora?
¿Sigues pensando que su TRE es menor que 1?
Alb
Veo que no dejas que la realidad te estropee un buen argumento.
PPP
¿En quien se apoyan ahora?
¿Sigues pensando que su TRE es menor que 1?
Y parece que debo volver a repetir el mensaje anterior, que no se ha debido leer bien:
Los países desarrollados tienen el 82% de la base eólica mundial instalada. Todos con primas o ayudas o subsidios o beneficios o exenciones fiscales.
Los países emergentes (China e India) tienen el 16% de la base eólica mundial instalada. También con ayudas y promoción gubernamental.
Y los países en desarrollo tienen apenas un 2% de la base eólica mundial instalada.
Esto es: HECHOS: un 98-99% de la base eólica mundial instalada, lo ha sido con ayudas y subsidios o exenciones fiscales y demás ayudas de la sociedad establecida (fósil) de países fundamentalmente ricos (afluentes en petróleo y otros combustibles fósiles y con posibilidades y excesos presupuestarios -hasta ahora, por cierto-). Y una noticia dice que SE HARÁN (esto es, CONJETURAS) 770 MW eólicos sin ayudas (futuro imperfecto). Esto es, que se hará el 0,7% del parque eólico mundial instalado con primas y ayudas del mundo afluente y sociedad enormemente fósil EN EL FUTURO.
Hay algunos que rompen los mitos con una facilidad pasmosa, en cuanto ven asomar la gaita del futuro prometedor.
inquietud
Lo primero que no sabía es que en diversas autonomías estaban transferidas las competencias para la autorización administrativa en lo concerniente a instalaciones generadoras en el régimen especial. El Estado se reserva las competencias cuando la potencia de la instalación es mayor de 50 MW, potencia que es un límite superior para las instalaciones de régimen especial.
Del Real Decreto 661/2007:
Artículo 4. Competencias administrativas.
1. La autorización administrativa para la construcción, explotación, modificación sustancial, transmisión y cierre de las instalaciones de producción en régimen
especial y el reconocimiento de la condición de instalación de producción acogida a dicho régimen corresponde a los órganos de las comunidades autónomas.
2. Corresponde a la Administración General del Estado, a través de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, sin perjuicio de las competencias que tengan atribuidas otros departamentos ministeriales:
a) La autorización administrativa para la construcción, explotación, modificación sustancial, transmisión y cierre de las instalaciones de producción en régimen
especial y el reconocimiento de la condición de instalación de producción acogida a dicho régimen cuando la comunidad autónoma donde esté ubicada la instalación no cuente con competencias en la materia o cuando las instalaciones estén ubicadas en más de una comunidad autónoma.
b) La autorización administrativa para la construcción, explotación, modificación sustancial, transmisión y cierre de las instalaciones cuya potencia instalada supere los 50 MW, o se encuentren ubicadas en el mar, previa consulta en cada caso con las comunidades autónomas afectadas por la instalación.
La Xunta de Galicia en uso de sus competencias ha dispuesto otorgar las autorizaciones de energía eólica en base a un concurso de adjudicación (con tremendo exito de ofertas por cierto como podemos comprobar aquí).
Enlaces de legislación en torno a esto:
Decreto 242/2007, de 13 de diciembre, por el que se regula el aprovechamiento de la energía eólica en Galicia.
Orden de 6 de marzo de 2008 por la que se determina el objetivo de potencia máxima en megavatios para tramitar en el período 2008-2012 y se abre el plazo para la presentación de solicitudes de auto...
Otra cosa que no sabía es que Galicia es un lugar especialmente apropiado para la captación de energía eólica. Según se recoge en esta página de la Asociación Eólica Gallega:
La hora equivalente es el parámetro usado en la caracterización del aprovechamiento de la energía eólica. Constituye la relación equivalente entre el tiempo de funcionamiento de la maquina y su potencia nominal. Los mejores emplazamientos eólicos ocupados en España registran una media de funcionamiento de 2.530 horas equivalentes anuales. Ese valor sube en Galicia a 2.830 horas, si bien algunos parques superan las 3.000 horas/año de generación efectiva.
Instalar un megavatio en Galicia cuesta, en 2005, alrededor de un millón de euros. Esta cantidad incluye los gastos de componentes de la máquina, la gestión de los terrenos, estudios medioambientales, infraestructura electromecánica etc.
Me imagino que una de las razones para que las empresas Endesa y Estela Eólica están tramitando sus autorizaciones a través del régimen ordinario es por mantener los emplazamientos que tenían proyectados y que seguramente seran muy buenos emplazamientos. Con las perspectivas de incremento en los precios de la electricidad supongo que les salen mejor las cuentas perdiendo la rentabilidad de las primas que si se arriesgan a no obtener autorización administrativa de la Xunta. Es posible que a día de hoy no obtuvieran beneficios o fueran muy ajustados pero sin duda a lo largo de la vida de las plantas esperan tenerlos.
Los siguiente enlaces de mayo de 2007 indican que la cosa ya viene de lejos:
Endesa ya ha solicitado al ministerio 562 megavatios, lo que doblaría su capacidad
Las eólicas podrán pedir potencia en Madrid sin pasar por la Xunta
Alb
Perogrulladas aparte. el mito no es que la energia eolica no este recibiendo subvenciones, el mito es que no puede ser rentable sin subvenciones.
PPP
Y una vez aceptado que si hay parque eólico moderno (productor de electricidad) en el mundo que merezca la pena señalar, es porque ha habido generosas subvenciones de Estados excedentarios en recursos, por su abundancia de recursos fósiles baratos, para demostrar que un parque eólico puede ser rentable sin subvenciones, hay que poner sobre la mesa datos y volúmenes y de momento, lo único que has aportado, Alb, es un "wishful thinking"; de nuevo, otro "will be" o "gonnabe".
Aunque no cabe duda de que ha habido generadores eólicos sin necesidad de subvenciones, claro que si. He aquí uno:

Sin duda, estos no recibieron ayuda del gobierno ni se apoyaron en una sociedad de alta entropìa con consumo fósil desaforado, para luego presumir de que eran autosuficientes. Pero no creo que estos pudieran reemplazar las actividades de una sociedad como la actual, desde el punto de vista energético. Servían para moler cereales para pocas personas y animales del entorno inmediato y punto.
jepeto
Así que en mi intento retomo el método del precio convertido a energía, que es inexacto (bastante? habría que definir intervalos de confianza...) y que tiene como dificultad, si se pretende un valor exacto, tanto de saber-se el precio medio de la energía empleada en la construcción (por ejemplo x € el MWh) como también que porcentaje es coste energético en el precio final del producto. Comienzo pues por utilizar un valor mínimo de 20€ el MWeh y asumo que en el peor de los casos todo el coste de los 1750 € el KW es energético:
1750€ / 20€ = 87.5 MWeh.
Según el factor de carga se obtiene :
25 años al 15% = 32.85 MWeh
25 años al 30% = 65.70 MWeh (+100%)
Se ve que en ese caso que el eroei seria negativo pero obviamente es una exageración ya que buena parte de los 1750€ no son costes energéticos. Ahora especulo con unos valores que serán tal vez más reales. Asumo pues un coste medio de 40€ el MWeh para un mix energético en su construcción (supongo que buena parte será carbón, seguido de fuel y el restante en electricidad de diversas fuentes para algunos componentes... ).
Me debruzo ahora sobre el valor de 1000€ el KW. Sí lo divido en 4 etapas, cada una a cargo de empresas diferentes y que podrían ser como ejemplo :
1- Minería
2- Fundición en barras de hierro
3- Transformación de las barras en los respectivos bloques del asemblaje
4- Asemblaje de todos los componentes y colocación en el sitio de producción
Si a cada una de las etapas adiciono unos 30% que seria el beneficio de cada empresa y tasas del estado, o estados si son varios países que es el más probable ( seria un valor corto o excesivo? además podría subir el valor si considero que parte de los salarios no son un coste energético pero como el calculo no pretende ser exacto y simplemente demostrativo de un posible escenario tampoco tiene importancia). Siendo así para un coste inicial de 1 unidad al final de 4 etapas (1+30%+30%...) se tiene un coste 3 veces superior. Dividiendo:
1000 € / 3 = 333 € en energía (el resto son beneficios y tasas)
40€ el MWeh -> 333€ / 40€ = 8.33 MWeh
En cuanto a los 750€ de costes operacionales (no pretende ser un valor exacto pero vi algunos datos entorno a ese valor...) asumo una división semejante para simplificar así que 750 € / 3 = 250 € / 40 € = 6.25 MWeh que sumados a los anteriores 8,33 darían un total de 14.58 MWeh en la construcción del aparato (excepto el desmantelamiento...)
Con los respectivos factores de carga :
32. 85 MWeh / 14.58 MWeh = eroei de 2.3
En el caso de 30% se duplica => eroei de 4.6
A mi me parece unos resultados bonitos por haber jugado a la ruleta ;), pero repito, no pretenden ser exactos, apenas una aproximación grosera para demonstrar un posible escenario y recalcar que no todo el coste del precio es energético.
Concluyo simplemente que en el peor de los casos en que todo el coste seria energético y el MWeh baratito baratito el eroei apesar de ser inferior a 1 tampoco queda tan lejos para un campo con factor de carga del 30%. Espero que no resulte demasiado confuso y invito a los que quieran lanzar su bolita cambiando algún dato por otro más exacto a ver que sale ;)
Saludos
p.d. Vaya imagen de mal gusto la que has puesto en la ultima página de tu presentación PPP, ya me tienes traumatizado de por vida ;-) Si a eso juntamos el hecho que ahora, gracias a petro, cada vez que veo el logotipo de AEREN veo uno queriendo hacer sus necesidades pues bien vamos (yo en mi inocencia solo había visto una esfera por encima de una montaña, me preguntaba que significaba eso, a lo mejor era algo en equilibrio sobre una curva estilo campana, luego comprendí que se trataba de una gotita y ahora...
jprebo
cada vez que veo el logotipo de AEREN veo uno queriendo hacer sus necesidades ...
A mi me pasó lo mismo, pero me daba corte decir nada por que no quería que me tomasen por mal considerado....(ya que es una gota, las "nalgas" deberían ser onduladas representando ondas, ¿no?)
https://www.facebook.com/editorialquadrivium
Jose Mayo
Los símbolos son los símbolos, y las interpretaciones a veces sorprendentes...
Me acuerdo de un chiste viejo, que me ha contado mi padre, que es más o menos así:
"Hubo una vez un concurso, entre amantes de pintura, en que ganaría el artista que mejor representara el hambre... Un mecenas, deseoso de gloria, buscó a un artista, ya viejo y de buena escuela aunque poco famoso, y le propuso enfrentar el reto por jugosa cuantia, pero desde que ganara. Si ganara el artista ese, pensaba el mecenas, sus cuadros podrían valorizarse y él, que poseía muchos, ganaría buena pasta con ello (algo así son los mecenas).
El artista, de vieja escuela, se puso a pintar con ímpetu de hacer una "obra prima" y, cuando le pareció que estaba bién, llamó al mecenas. El mecenas vio él cuadro y exclamó: - ¿¡Pero que es eso!? ¿¡Una maja desnuda!? Hombre, coño, ¿No te he dicho que el concurso es sobre el hambre? Pero tu ¿qué carajo me traes? - El artista, apabullado por el desagrado del patrono, arrojó con fuerza un pincel sobre la tela y exclamó: - Si te gusta o no te gusta, ¡es lo que tienes! - Y se marchó.
El mecenas, a falta de otra pero ya sin esperanza, lleva la tela al concurso y... cual no fué su sorpresa, ¡ganó el primer lugar! Intrigado, fué a la banca de jueces a preguntarles en qué se habian basado y oyó: - Bueno, hombre, pues... despues de mucho pensar, llegamos a conclusión qué, a par de la calidad de la pintura, nadie puede representar mejor el hambre que un culo con telaraña."
Y así es, la última "pincelada" definió la obra entera.
Un saludo
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Amon_Ra
Conociendo algo Galicia y viendo que si que se dan las 2800 horas de viento no lo dudo la diferencia con las 2000 minimas compensa ,pero y cuando hallamos plagado Galicia y parte de la cornisa Cantabrica que heremos traeremos la electricidad a levante donde no hay zonas ni de 1000 ,siempre la misma pelicula confundir rentabilidad general del sector ,con posibilidades de el
En las montañas de enfrente mi casa se a instalado un parque pues bien dudo que sea rentable sin primas esta situado en buen emplazamiento si pero aqui no sopla ni 20 dias al año.
Aqui dejo un articulo que saca el tema otra vez de la picaresca española que segun dice no necesita subvenciones pero lo disimula muy ,mal.
¡enlace erróneo!

La energia mas limpia es la que no se usa
inquietud
Incluso el momento en el que la energía eólica pueda competir en el mercado por sus propios meritos (situación que puede ser más o menos cercana pero en la que no se puede afirmar que estemos pese a las buenas perspectivas) es solo un primer paso de una larga carrera de fondo en la que la meta es meramente salvarnos de la catastrofe.
Una vez alcanzado ese punto de competitividad habrá llegado el momento de cortar el grifo de las ayudas y entonces será más evidente que no todos los emplazamientos van a ser igual de rentables generandose unos límites al crecimiento basados puramente en lo económico que podran avanzar o retroceder más en función de factores tales como el coste de la energía o los avances tecnológicos. En cualquier caso lo más que se puede esperar es una aportación significativa a suplir la demanda de energía eléctrica y no a una solución a la propia crisis energética.
Si llegamos a adentrarnos en la senda de la rentabilidad económica de la energía eólica entonces llegara el momento de empezar a asumir un problema postpuesto por el momento gracias a la inestimable ayuda de las centrales termicas de gas. Me refiero naturalmente a como garantizar mínimamente el suministro eléctrico cosa que añadirá un sobrecoste y que tendrá que salir airoso de su singular batalla con la TRE.
De manera simultanea a lo anterior nos estaremos ya preguntando acerca de la rentabilidad energetica del sistema eléctrico en su conjunto pero supongo que esto es adelantar mucho los acontecimientos.
P.D.: Yo estoy en una postura muy cercana a la de Alb. La falta de rentabilidad económica es una buena objeción a la rentabilidad energética de una determinada tecnología pero en el momento en que se da la rentabilidad económica es más díficil de mantener la falta de rentabilidad energética. Por supuesto la propia complejidad del sistema nos puede estar ocultando la existencia de otro tipo de subvenciones más o menos encubiertas pero tarde o temprano tienen que salir a la vista.
A mi me parece que una tecnología de generación que sea rentable hoy va a seguir siendolo mañana con mayores costes energéticos por la siguiente regla que puede estar más o menos equivocada:
El precio de la energía va a subir de forma similar para todas las formas de energía mientras que el impacto del incremento del precio de la energía en los productos (y una central eólica es en ese sentido un producto más) va a ser inferior a ese incremento.
Es decir, que si la eléctricidad producida por un aerogenerador cuesta el doble pero el coste de fabricarlo, instalarlo, operarlo y desmantelarlo no se dobla sino que aumenta en una proporción menor, la rentabilidad del proceso va a aumentar.
Alb

La mayor parte de España esta en verde, lo que representa velocidades medias de 5m/s, únicamente Galicia y poco mas esta en amarillo, velocidad de 6m/s. Mientras en en el resto de mundo hay zonas mucho mas ventosas. 9m/s
Galicia es una zona especialmente ventosa de España, pero tiene un potencial normal o bajo a escala mundial.
Resulta sorprendente que con tan poco viento España sea la tercera potencia eólica.
Amadeus
Amon Ra. Si observas el mapamundi de velocidad del viento, veras que España no es especialmente ventosa.
La mayor parte de España esta en verde, lo que representa velocidades medias de 5m/s, únicamente Galicia y poco mas esta en amarillo, velocidad de 6m/s. Mientras en en el resto de mundo hay zonas mucho mas ventosas. 9m/s
Galicia es una zona especialmente ventosa de España, pero tiene un potencial normal o bajo a escala mundial.
Resulta sorprendente que con tan poco viento España sea la tercera potencia eólica.
Querido Alb:
La explicación a tu sorpresa es muy simple.
Las personas y el azar.
Me ha tocado convivir con algunos de los pioneros de la energía eólica. Tanto institucionales, como empresarios privados, allá por el final de la década de los 90. Se produjo comunicación entre ambos, instituciones y empresarios,... hubo "química humana",... confianza mutua y complicidad (sana, entiéndase bien).
Y era el momento oportuno.
Los empresarios (que eran empresarios y no especuladores de tres al cuarto, como los que abundan ahora) hicieron su trabajo y lo hicieron bien.
Las instituciones confiaron y pusieron la pasta.
Resultado: El sector español de los aerogeneradores es puntero a nivel mundial. Somos el tercer país del mundo en producción de energía eólica, detrás de Alemania y USA. Y nuestras empresas del sector montan parques en todo el mundo.
A veces las cosas pasan de una forma mucho más simple de lo que parece.
En mi Comunidad, que no se caracteriza por tener condiciones especialmente favorables según los Atlas eólicos, tenemos instalados cerca de 1000 Mw de parques eólicos, o lo que es lo mismo el equivalente a la potencia de una central nuclear, y se producen 2.500 Gwh al año (la producción total de electricidad de Navarra es de 3.400 Gwh).
Y los tres primeros aerogeneradores se instalaron el El Perdón en 1994.
Imaginaros si se produjera esa complicidad y esa confianza entre Zapatero y los empresarrios del sector eólico.
Y todos hiciesen honestamente su trabajo.
Estoy seguro que el PEAK-OIL en España, en lugar de ser una catástrofe, sería una oportunidad.
Trabajemos para que así sea.
Yo por lo menos eso estoy haciendo.
Un saludo,
AMADEUS
Karkos
Aparte de las grandes parques eólicos, que posibilidades hay para los pequeños generadores eólicos. Esos que se colocan en las viviendas.
Eso no se ha desarrollado ni se ha financiado. Es más todo lo que se implanta en las nuevas vivivendas son placas solares en vez de molinillos.
Esto se tendría que promover? o no merece la pena porque no genera dinero y solo genera ahorro? ya que muy poca de esta energía se podría vender.
un saludo.
P.D Amadeus gracias por la contestación en el hilo del plan .
Amon_Ra
Amon Ra. Si observas el mapamundi de velocidad del viento, veras que España no es especialmente ventosa.
La mayor parte de España esta en verde, lo que representa velocidades medias de 5m/s, únicamente Galicia y poco mas esta en amarillo, velocidad de 6m/s. Mientras en en el resto de mundo hay zonas mucho mas ventosas. 9m/s
Galicia es una zona especialmente ventosa de España, pero tiene un potencial normal o bajo a escala mundial.
Resulta sorprendente que con tan poco viento España sea la tercera potencia eólica.
Gracias Alb por la observacion para ya era conocedor de estas caracteristicas sin ver el mapamundi , dado que ya en el año 84 trabajando en una empresa de energias alternativas ,ya se pusieron a la venta los primeros generadores eolicos que de pequeña potencia se intentaban vender o satisfacer la curiosidad de los viandantes o potenciales clientes.
Solo disponia de los datos nacionales que en aquellos tiempos fueron publicados por las mediciones de los aeropuertos y centros metereologicos con dichos datos con lo que ya manejaba los mismos.
Ahora bien aqui hay dos conceptos que se suelen mezclar y confundir en la energia eolica.
Uno seria la gran eolica ,o eolica de potencia que aunque ya desarrollada tecnologicamente en los 80 aqui no se instauro hasta que las suvbenciones politicas empezaron a actuar y a posibilitar el desarrollo de dicha industria, y asi a seguido hasta ahora con lo que para mi nada nuevo bajo el sol , efectivamente ya nombro dichas zonas en otros post asi como las zonas del estrecho y delta del ebro tambien en menor medida eran potenciales.
Que en galicia la gran industria eolica pueda ser competitiva no lo dudo un poco tarde para darse cuenta pero al meterse mas estudiosos en el tema al final se sacaron las mismas conclusiones que ya se sabian , pero siempre estaremos hablando de la gran eolica y sus potencialidades y ese sera un problema de las grandes industrias del sector, cosa que no me atañe dado que si quisiera invertir en energia eolica solo me faltaria que encargar al mi intermediaro financiero y comprar Gamesas, Iberdrola renovables etc etc a buenos precios y especular con eolica pero no se trata de eso verdad.
La pequeña eolica ese es otro cantar verdad, mis experiencias con la venta de pequeños generadores es la siguiente, podemos comparar precios calidades eficacias mil cosas tecnologicamente y comercialmente hablando ,muy bien y cuando ya tengamos lo mejor despues de pasar todos esos filtros que?
Vendra la pregunta del millon ,Cuanto viento tiene usted!!!!!!!
No lo se cuando sopla sopla muy fuerte.
obviamente no sabras otra respuesta con lo que puedes hacer dos casas venderle el molinto por el precio estipulado segun dicta la empresa logicamente y halla se apañe usted dandole todo el jabon y odas a la eolica para conseguir la venta ,lo mas corriente que te encuentras.
O no siendo comercial decirle que el molino es maravilloso pero siempre dependera del viento que tenga de las horas que sople a una determinada potencia y esto de no hacer un estudio con anemometros del emplazmiento de varios años para ser correcto y sacar sus medias no se podra saber, dado que se deberan contar la cantidad de horas año que sopla a una minima velocidad y aplicando las tablas de conversion de dicho generador sacar los Kw/h potencialmente producibles y que dado el precio del mismo y sus costes de instalacion a sistema autonomo poder estipular los costes esperados de dicho Kw/hora y compararlos con los costes de otro sistema como podria ser el fotovoltaico encontrndo el punto de equilibrio optimo entre las curvas de los diferentes costes ideal para el proyecto.
Mi pregunta seria conoceis alguna empresa que actue asi?
Me temo que no por que la realizacion de dicho estudio para ver su viavilidad choca con el consumismo inmediato del uso de renovables y lo mismo que muchos campos eolicos no seran rentables sin suvbenciones dado donde fueron instalados y su potencia anual extraible sera muy erratica y muchas veces por bajo de los minimos de amortizacion que posibilitara mientras las suvbenciones sigan estando de colchon cosa que la pequeña eolica no tiene, y solo dicho riesgo a a las espaldas del consumidor con deseos de autonomia energetica.
Con lo que si a pequeña eolica vamos diria es preferible la autoconstruccion o la busqueda de el menor coste del generador para que el riesgo de la inversion sea el minimo.
El resto lo mismo que paso en los 80 con el primer despertar de la venta de renovables pequeñas solo que si en los 80 serian veintitatas empresitas dedicadas al este incipiente negocio hoy en los 2008 son 250 solo en la comunidad valenciana dado que vender a incautos y desconocedores de la generacion eolica es muy facil y hacer de intermediario mas.
Yo personalmente que vivo esclusivamente de fotovoltaica ya 17 años y apoyo de generador ni me lo instalado aun porque sin necesidad de estudios exactos anemometricos y solo utilizando una hoja de calculo excel y aplicando las tablas de potencias de Beaufort en su comportamiento en tierra y anotando horas y comportamiento de mi emplazamiento sin exactitudes puedo hacerlo a groso modo y sacar las conclusiones que explicaba mas arriba.
Pero este hilo aparte de los que conozcamos mas o menos lo que es la eolica, sirve para deslumbrar de los exitos de la gran industria eolica española sus logros empresariales y demas vainas de ese tipo dado que lo que se deberia de observar no seria eso sino como funciona la curva de potencia eolica instalada y electricidad generada por la misma eolica a nivel nacional y a partir de ahi ver como se comporta y sacar las conclusiones de que verdadero potencial se le puede esperar desde el punto de vista energetico pues si es desde el de rentabilidad economica ya lo e nombrado se dedica uno a especular con las empresas eolicas y asi se cree uno muy ecologista y encima gana dinero claro no como productor sino como especulador y eso es otro cantar verdad.
un ventoso saludo pero aqui sigue sin soplar.
La energia mas limpia es la que no se usa
Amadeus
...
Pero este hilo aparte de los que conozcamos mas o menos lo que es la eolica, sirve para deslumbrar de los exitos de la gran industria eolica española sus logros empresariales y demas vainas de ese tipo dado que lo que se deberia de observar no seria eso sino como funciona la curva de potencia eolica instalada y electricidad generada por la misma eolica a nivel nacional y a partir de ahi ver como se comporta y sacar las conclusiones de que verdadero potencial se le puede esperar desde el punto de vista energetico pues si es desde el de rentabilidad economica ya lo e nombrado se dedica uno a especular con las empresas eolicas y asi se cree uno muy ecologista y encima gana dinero claro no como productor sino como especulador y eso es otro cantar verdad.
un ventoso saludo pero aqui sigue sin soplar.
La cuestión que planteas me parece sumamente pertinente.
Trataré de enunciarla de otra manera, para ver si he entendido lo que quieres decir.
Lo que creo que planteas es la relación que existe en cada uno de los parques entre la potencia instalada y la energía generada y su distribución temporal.
La segunda cuestión a determinar sería cual es el coste energético que ha supuesto y supone la construcción de cada parque y cual es su producción real, para evaluar su rendimiento energético.
¿Crees que responder a estas preguntas arrojaría luz sobre el tema, y respondería aunque fuese parcialmente a tu pregunta?
Saludos,
Amadeus
Amon_Ra
...
Pero este hilo aparte de los que conozcamos mas o menos lo que es la eolica, sirve para deslumbrar de los exitos de la gran industria eolica española sus logros empresariales y demas vainas de ese tipo dado que lo que se deberia de observar no seria eso sino como funciona la curva de potencia eolica instalada y electricidad generada por la misma eolica a nivel nacional y a partir de ahi ver como se comporta y sacar las conclusiones de que verdadero potencial se le puede esperar desde el punto de vista energetico pues si es desde el de rentabilidad economica ya lo e nombrado se dedica uno a especular con las empresas eolicas y asi se cree uno muy ecologista y encima gana dinero claro no como productor sino como especulador y eso es otro cantar verdad.
un ventoso saludo pero aqui sigue sin soplar.
La cuestión que planteas me parece sumamente pertinente.
Trataré de enunciarla de otra manera, para ver si he entendido lo que quieres decir.
Lo que creo que planteas es la relación que existe en cada uno de los parques entre la potencia instalada y la energía generada y su distribución temporal.
La segunda cuestión a determinar sería cual es el coste energético que ha supuesto y supone la construcción de cada parque y cual es su producción real, para evaluar su rendimiento energético.
¿Crees que responder a estas preguntas arrojaría luz sobre el tema, y respondería aunque fuese parcialmente a tu pregunta?
Saludos,
Amadeus
Si eso sacas en conclusion en lo que atañe de acuerdo dado que trato de separar la gran de la pequeña de entrada
Puedes enterderlo asi dado que los datos que te daran seguramente seran los costes economicos no los energeticos del conjunto de los parques dado que como se sabe la eolica esta sustentada por la fosil y por el momento no conozco metodos de montar eolicas sin camiones sin gruas sin obra publicas de accesos sin el resto de energias que son necesarias para su implantacion y que con unos bajos costes de los fosiles adelante, pero que variaran indudablemente en escenario de escasez de estos, pero eso es hablar de costes y los proyectos se calculan en razon de estos no los energeticos para su viavilidad financiera naturalmente.
Pero estos temas ya fueron muy debatidos en la web en muchas ocasiones y tanto en el de eolica como en el de fotovoltaica.
La simple pregunta seria a mas potencia instalada se genera proporcionalmente mas energia? o va disminuyendo la energia generada proporcionalmente cuantoa mas potencia instalada ahi?
Dado que esto es una web procupada por la energia en general no una empresas dedicada a la instalacion de eolica que solo buscara logicamente su viabilidad economica de su capital.
Pues si existe pilleria en la fotovoltaica como puedes comprobar por noticias aportadas al hilo tambien existe en la eolica.
en toda la trama especulativa que arrastra tambien.
entre otras cosas.
un saludo.
La energia mas limpia es la que no se usa
The Omega Man
Saludos a todos y especialmente al atento Amon_Ra que tanta vida al foro y que de pasada sea dicho me contestó algunos mensajes que dejé sin respuesta.
ahhhh, me parece que esta opción puede tener ventajas pero no es más que un parche y muy costoso por cierto.
Saludos....
Idean una Isla de Energía para extraer del mar energía renovable e ilimitada
Una economía en crecimiento continuo es tan posible como un móvil perpetuo.
Amadeus
He tratado de evaluar cual puede ser el coste energético en la producción de energía eólica.
Te planteo aquí los supuestos que he hecho, que obviamente son estimaciones y sólo pretenden ser una primera aproximación a la realidad.
Me gustaría saber, según tu opinión, hasta que punto pueden estar centradas o no, y como se podrían mejorar.
El tema me parece fundamental, pues independiente de que la energía eólica económicamente sea o no rentable, desde el punto de vista energético, sólo puede ser una contribución al problema de la escasez de energías fósiles, en la medida que la energía consumida sea inferior a la producida. Sólo si se da ese supuesto la energía eólica nos ayudaría a paliar los efectos del peak-oil, que son los que nos preocupan a los que acudimos a este foro. Sin que crea que puede ser una solución total ni mucho menos, y que desde luego debe ir acompañada por medidas de reducción del consumo que sólo se producirán vía encarecimiento relativo de la energía.
Parto de las siguientes hipótesis:
1. Por cada Megawatio de Potencia Instalada, un aerogenerador produce 2 GWH anuales de electricidad. Supuesta una vida útil de 20 años, eso nos daría una produción total de 40 GWh.
2. La inversión total para instalar 1 Mw de Potencia es de 1 millón de €. Estimo que un 30% de esa cifra corresponderá a costes energéticos (300.000 €). El resto corresponde a salarios, costes no energéticos de las materias primas y beneficios.
3. Estimo que los costes de mantenimiento suponen el 5% anual del total de la inversión, que en 20 años suponen un importe igual a la inversión (5% x 20 = 100%). De esa cifra consideró igualmente que el 30% son costes energéticos, otros 300.000 €
4. Ahora debemos transformar esos 600.000 € de costes energéticos, de unidades económicas a unidades físicas.
5. Para ello basta dividir esa cantidad por el precio de la energía. Pero, ¿qué precio? Tomo el más desfavorable, que es el del barril de petróleo, cualquier otro precio al ser más elevado nos daría unos resultados más favorables. Supuesto un precio de 60 € el barril, necesitamos 10.000 barriles de petróleo, lo que equivale a 1,6 TPE, aproximadamente, y a 18,61 GWh.
6. De ser acertados esos cálculos por cada GWh consumido, obtendríamos 2,15 GWh.
Saludos,
Amadeus
Amadeus
Creo que este link podría ir en varios lugares de este foro. Sin conocimientos técnicos para hacer una evaluación refinada al estilo PPP, simplemente lo dejo para que opinen luego los expertos. Lamento tener descuidada mi participación en el foro pero he decidido tomar el toro por los cachos y comenzar la construcción de una comunidad de autoabastecimiento y defensa, no muy lejos de la ciudad en un ambiente semirural, ya que por mi profesión (Profesional de la salud y docente universitario) he de estar ligado a la ciudad para trabajar. Trabajo duro el de campo si los hay, eso si más saludable que mi profesión seguro.
Saludos a todos y especialmente al atento Amon_Ra que tanta vida al foro y que de pasada sea dicho me contestó algunos mensajes que dejé sin respuesta.
ahhhh, me parece que esta opción puede tener ventajas pero no es más que un parche y muy costoso por cierto.
Saludos....
Idean una Isla de Energía para extraer del mar energía renovable e ilimitada
Pues la verdad es que el tema da que pensar.
Si el equipo que, aparentemente, está detrás, lo está realmente, y las referencias de los mismos son ciertas, el tema puede tener su enjundia.
La única pega que le veo es que no planteen una planta piloto de reducciones más reducidas. (No sé si la planta de 1 MW a la que hacen referencia está actualmente en funcionamiento, o lo estuvo en el pasado).
Si se trata de un caza incautos, pues sólo picará algún jeque, y mejor que se lo gaste en eso que en montar islas flotantes con hoteles de 7 estrellas y tracas de 20 Millones de Euros. :)
Esperemos las opiniones de personas con formación técnica adecuada que nos emitan su juicio...
Saludos,
AMADEUS
Page navigation
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado