Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Miércoles, 19 Marzo 2025 @ 16:54 CET
Crisis Energética Foros
Proyecto Stirling "Solar Two" de 0.9GW de potencia instalada en California
DanielPower
http://www.stirlingenergy.com/projects/solar-two.asp
Incluyo esta noticia por dos motivos. El primero es por el simple hecho de ser una noticia bastante interesante relacionada con las energías renovables. No es habitual leer potencias instaladas similares a las de una central nuclear utilizando sólamente energías alternativas.
Pero mi segunda pregunta está relacionada con ésta tecnología en concreto. ¿Cual es vuestra opinión con referente a las granjas Stirling? Por lo que veo y me he podido informar, uno de sus puntos positivos es que emplean elementos mas económicos que otras tecnologías, como por ejemplo, espejos en lugar de placas fotovoltáicas. ¿Se han hecho estudios de éstos sistemas, tanto de viabilidad económica (construcción, materiales, instalación, mantenimiento, etc) como de TRE? ¿Es una forma de obtención de energía viable en vuestra opinión? ¿puntos negativos? ¿$/kw final? ¿tiempo de vida de estos sistemas?
Por lo que se puede leer, la empresa San Diego Gas & Electric tiene un contrato de explotación de 20 años para ésta granja en concreto, asi que supongo que el proyecto es serio y los estudios de viabilidad correspondientes han resultado positivos (siempre y cuando ésto no sea mas que una excusa muy bien maquillada para redirigir dinero público).
saludos!
DanielPower
Ultimamente California está siendo una de las regiones del planeta que mas claramente está apostando por las energías renovables. Se acaba de cerrar el acuerdo a tres partes entre el gobernador de California, Stirling Energy Systems y San Diego Gas & Electric:
http://www.stirlingenergy.com/projects/solar-two.asp
Incluyo esta noticia por dos motivos. El primero es por el simple hecho de ser una noticia bastante interesante relacionada con las energías renovables. No es habitual leer potencias instaladas similares a las de una central nuclear utilizando sólamente energías alternativas.
Pero mi segunda pregunta está relacionada con ésta tecnología en concreto. ¿Cual es vuestra opinión con referente a las granjas Stirling? Por lo que veo y me he podido informar, uno de sus puntos positivos es que emplean elementos mas económicos que otras tecnologías, como por ejemplo, espejos en lugar de placas fotovoltáicas. ¿Se han hecho estudios de éstos sistemas, tanto de viabilidad económica (construcción, materiales, instalación, mantenimiento, etc) como de TRE? ¿Es una forma de obtención de energía viable en vuestra opinión? ¿puntos negativos? ¿$/kw final? ¿tiempo de vida de estos sistemas?
Por lo que se puede leer, la empresa San Diego Gas & Electric tiene un contrato de explotación de 20 años para ésta granja en concreto, asi que supongo que el proyecto es serio y los estudios de viabilidad correspondientes han resultado positivos (siempre y cuando ésto no sea mas que una excusa muy bien maquillada para redirigir dinero público).
saludos!
Aqui una lista de las mayores empresas a nivel mundial que están captando financiación para granjas Stirling:
http://earth2tech.com/2008/04/22/11-solar-thermal-companies-powering-up/#more-1958
Es muy interesante ver como se está inyectando financiación en este tipo de proyectos. O es porque son viables, o bien porque son fondos riesgo.
jarp
En este caso se utilizan máquinas stirling en vez de las tradicionales turbinas de vapor. El motor stirling es uno de los primeros que se inventó (creo recordar que hace más de 200 años) y su eficacia está más que probada, siendo uno de los más eficientes cuando se requieren regimenes de velocidades constantes. Incluso se ha probado mucho en el aprovechamiento de la energía térmica solar en la forma que lo van a hacer estos señores.
En Almería (España) se ha experimentado mucho con este sistema y con muy buenos resultados:
¡enlace erróneo!
¿Les habéis dicho a vuestros hijos que les estamos robando el futuro?
www.paraloshijosdetushijos.org
DanielPower
Ya ha quedado probado en numerosas ocasiones la viabilidad de la energía solar térmica, la cual está muy por encima de la solar fotovoltaica con células de silicio, sobretodo en el aspecto económico.
En este caso se utilizan máquinas stirling en vez de las tradicionales turbinas de vapor. El motor stirling es uno de los primeros que se inventó (creo recordar que hace más de 200 años) y su eficacia está más que probada, siendo uno de los más eficientes cuando se requieren regimenes de velocidades constantes. Incluso se ha probado mucho en el aprovechamiento de la energía térmica solar en la forma que lo van a hacer estos señores.
En Almería (España) se ha experimentado mucho con este sistema y con muy buenos resultados:
¡enlace erróneo!
Gracias por tu apunte. Pero en concreto me refería a si ésta tecnología tenía sus "peros" al igual que todas las demas tecnologías que, a priori, los medios de comunicación anuncian como los salvadores, pero que luego al pasar por el "cuchillo" de crisisenergética, se convierten en inviables o absurdas.
Por poner un ejemplo. El último caso en éste foro ocurrió con el proyecto de Irlanda de utilizar la energía maremotriz. A priori era una tecnología que tenía pinta de ser muy importante como generador de energía, pero luego compañeros de éste foro explicaron que apenas se puede usar en zonas muy contadas a nivel mundial, por lo que no era viable como fuente de energía universal.
¿Ocurre "lo mismo" con la energía solar térmica?
jarp
Si miras la naturaleza, no existen especies universales, si no que cada especie está adaptada a un medio concreto, sacando el mejor partido de este. Pues lo mismo ocurre con las fuentes de energía.
Cada zona tiene una serie de condiciones ambientales que determinan qué fuente de energía es mejor para dicho lugar. La solar es bastante aprovechable en casi todo el mundo, pero también existen lugares donde no es viable, como por ejemplo Inglaterra, donde rara vez luce el sol. El proyecto irlandés de aprovechar la energia mareomotriz es genial, aunque solo es ideal para esa zona y no ideal para otras muchas.
Antes de la era del petroleo se utilizaban las renovables, y en cada lugar se usaba una u otra fuente según las condiciones de ese lugar. Después el petroleo nos borró esa idea de la cabeza por su uso global, desde los polos hasta el ecuador. Ahora tenemos que volver a meternos la idea de buscar cuál es la mejor energía local en la cabeza.
Si un lugar goza de buena insolación es totalmente viable la energía solar térmica con motores stirling.
¿Les habéis dicho a vuestros hijos que les estamos robando el futuro?
www.paraloshijosdetushijos.org
escéptico
Y más rentable económicamente, si se complementa con gas, o biomasa, para reforzarla en horas de poco sol. O incluso de noche.
El problema de las parábolas con motores stirling es que no hay forma de hacerlos funcionar si hay poco sol (amanecer, anochecer).
Las ventajas y las desventajas de los stirling son intrínsecas a su naturaleza:
Son equipos modulares. Si se avería uno, se cambia, y el resto de la central ni se entera.
Puedes ampliar la central, poniendo más unidades. O puedes trasladar "trozos de la central". Es totalmente configurable, porque cada unidad espejo-motor stirling es totalmente independiente.
Eso es bueno.
Lo malo es que no puedes reforzarlo con gas, o con biomasa, porque son unidades independientes. Por tanto, si quieres que produzca electricidad en horas de poca insolación, entonces tienes que montar a parte una pequeña central a parte.
En cambio, en la central con conductos de aceite caliente y turbina de vapor (que parece que son las que se están montado en España), no tienes ese problema.
Con montar una caldera en paralelo, puedes seguir produciendo electricidad si te interesa, aprovechando la instalación.
Supongo que aún es pronto para decir que una es la mejor que otra de forma indiscutible.
A mí me gusta mucho el concepto de modularidad de los Stirling (centrales que pueden hacerse más grandes o más pequeñas casi al instante).
Eso flexibiliza mucho el tamaño de la central. La puedes hacer "a cachos". Si crece el consumo, pues metes más unidades generadoras.
Pero también me gusta mucho que las centrales con cilindros parabólicos que calientan aceite que generan vapor que mueve una turbina, puedan añadir una caldera, para poder modular la cantidad de energía que sale de la central de forma casi independiente a la luz solar recibida.
Eso flexibiliza mucho el uso de la central.
Aunque en este caso, ya no es tan fácil aumentar el tamaño de la central, porque tienes una turbina que ya está dimensionada, unas bombas, etc..
DanielPower
Por lo que tengo entendido, las centrales de stirling que están construyendo en eeuu, utilizan acumuladores basados en calentamiento de cisteras de sal, que pueden llegar a alcanzar los 600MW. Así que supongo que con estos sistemas, tienen la posibilidad de proveer de energía en momentos de baja radiación o durante las noches, cuando los consumos son mas reducidos. Esto es lo que he leido. Luego me gustaría saber de cifras reales y no de marketing.
mockba
Saludos...
La especialización corrompe...
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado