Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 27 Marzo 2025 @ 17:43 CET
Crisis Energética Foros
¿Ahorra energía el cambio de hora?
Alb
En teoría esto se realiza para ahorra energía ya que se adecua mejor el horario laboral a las hora de luz.
¿Vale para algo esta medida?¿Se consigue ahorrar energía?¿Cuanta? ¿Cual el el coste de esta medida?
¿Existe algún estudio en el que se haya cuantificado esta medida? ¿Con que base se ha tomado esta medida que nos afecta a tanto?
Creo que es relativamente fácil conocer el ahorro energético, ya que las redes eléctricas, miden con suma precisión los consumos eléctricos. Ademas disponen de modelos estadisticos para preveer la demanda y poder planificar la producción.
He buscado por la red algún estudio en el que se analice este ahorro, y no he encontrado nada. Lo que he encontrado son miles de noticias, afirmando que el cambio es para ahorra energía y que permite ahorra hasta un 5%. Pero nadie dice de donde sale esa cifra.
¿Que opina el foro de esto?
Jose Mayo
Lo que me parece és que, aunque se pudiera reducir, con esta medida, el consumo en el 5% que hablan, a lo mejor no seria ahorro alguno y si más un despilfarro inútil... y lo explico:
El 5% és, en términos de variación de consumo, una cantidad muy pequeña, que no permite "mermar" la usina a punto de que se pudiera hacer una economia de generación, luego, si hay que producir y no se consume, eso no és economia y si despilfarro, porque la electricidad no se puede guardar; hay que consumirla al instante que se produce, ó se pierde.
És como veo la cosa.
Saludos
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
PPP
Saludos
Amon_Ra
Mi propuesta de ecoaldeano frustrado, sería uqe los cuerpos se fuesen adaptando gradualmente a los alragamientos cuadno se va en las estaciones hacia el verano y a los acrotamientos de días , cuando se va hacia el invierno. Lo que hacen las gallinas, vamos, y les va muy bien. Lo que pasa es que los relojes de las fábricas son implacables y exigen fichar a la misma hora todos los días del año, pero la lógica de más actividad en verano y menso en invierno la tenemos en los genes y la estamos jorobando con el mundo industrial. No somos diferentes a los soso, que tienen el mecanismo bien probado y se quedan bajo mínimos en invierno, para luego reactivarse en verano. ¡Qué mundo hemos construido, en el que exigimos metro abierto a cualquier hoa de la noche, para poder hacer botellones desde las 24.00 horas a las 06.00 horas!
Saludos
Estando muy de acuerdo con PPP ,y que quizas estos conceptos sean desconocidos para muchos, me recuerda los post que envio Dario de como se funciona en una sociedad industrial con cortes energeticos o de servicios de electricidad, lo locos que se volvian ejecutivos y obreros en los turnos las producciones y el mantenimiento del sistema, esta clarisimo que los redimientos decrecientes en capacidad productiva saltaban por los aires y recuerdo que historicamente solo la agricultura se salvo de eso hasta que llego Musolinni que dijo que instalaria electricidad en el campo para aumentar la produccion y fue cierto los tractores en algunas zonas Italianas funcionaban de noche gracias a los faros y las segadoras al haber pocas en la zona y tener que hacer las cosechas en tiempos minimos igual segaban de noche,por tiempo y temperaturas diurnas sin cosechadoras con AC pero ya sabemos que esto es en este siglo de petroleo barato y que lo que si se hace en agricultura es utilizar las tarifas noche para bombeos a balsas de distribucion de riego a goteo dado sus menores precios.
Es curioso que no halla aparecido ningun hilo sobre el estudio y la entropia de las plantas o los animales dado que quizas tengamos que aprender mucho de ellos pero claro estas cosas no son tan divertidas como los Flas Gordon de turno.
Aqui os dejo la historia de un erizo llamado Glen y las consecuencias que le rodean cuales seran las nuestras?
¡enlace erróneo!
Saludos.
La energia mas limpia es la que no se usa
Miguel Teixeira
El sueño de todo planificador e inversor de sistemas de potencia es que la demanda en el mismo sea constante para todo el día.
En la realidad esto es muy diferente, el día en un sistema eléctrico se puede dividir en tres partes,el valle (consumo mínimo), consumo medio y pico nocturno.
El cambio de horario realiza la función de diferir las altas demandas a otros horarios que anteriormente la demanda era más baja disminuyendo los máximos y los mínimos en un sistema eléctrico.
Esto se realiza debido a que los centros de consumo como los sectores industriales y comerciales cierran con luz natural lo cual se evita consumos con iluminación artificial haciendo menor el pico nocturno.
Desde el punto de vista energético si un sistema eléctrico tiene su demanda mejor distribuida durante el día el diseño de los recursos del sistema eléctrico es más económico.
Por ejemplo: Si en una red eléctrica tengo una demanda el el valle de 50 MW y en el pico nocturno una de 200 MW no tendré más solución que diseñar los transformadores los interruptores, los seccionadores para el peor caso que es para una demanda de 200 MW resultando este bastante costoso en comparación con el caso siguiente.
Si en el valle la demanda es de 100 MW y el pico nocturno es de 150 MW vemos que la demanda está mejor distribuida ya que para el primer caso tenemos 200/50 =4 y para el segundo caso 150/100 =1,5 haciendo una simplificación y suponiendo que la duración del pico y del valle sean iguales tenemos que la energía será:
(50+200)*t=(100+150)*t=250*t MWh que son iguales en los dos casos aunque las potencias sean diferentes.
Si las energías son las mismas para los dos casos el trabajo económico será el mismo pero en el segundo caso (100MW,150MW) necesitaré un equipamiento menos costoso ya que el peor caso será un pico de 150 MW y el equipamiento de menor potencia su contrucción en general es menos intensivo energéticamente que uno de mayor potencia resultando en ahorros económicos y energéticos.
Scutum
escéptico
Pero es algo intuitivo. Es difícil probar que se produce este ahorro, y también que no se produce.
Las medidas de red eléctrica no sé hasta qué punto sirven, porque hay mucho ruido de fondo. Mucha variabilidad (por el clima, por si vienen días de puente, etc.).
Por de pronto, las vacas dan menos leche, porque los trabajadores del campo también cambian su horario, y las ordeñan con una variación de una hora, lo que altera el horario natural de estos bichejos (bueno, eso de natural sólo regular, el horario de ordeño se ha inducido durante años, y de hecho, la vaca de alta producción, la que produce 60 litros al día, es una evolución genética buscada por el hombre).
Sobre adaptar nuestros horarios a nuestra actividad natural, pues hombre, no sé que decir.
A mí me parece que hemos tenido más éxito evolutivo que los osos, si medimos el éxito en número de individuos, o en quien tiene poder sobre quien.
Otros animales, como los insectos, se adaptan al horario humano, y también les va bien (a estas horas hay miles de millones de insectos voladores dando vueltas alrededor de decenas de miles de lámparas en la parte del mundo en la que es de noche).
¡Qué pena ser esclavos de la naturaleza!. Si hace frío, te quedas en la cueva. Si hace mucho calor, igual. Si llueve, a refugiarte, y si un cataclismo natural hace que escaseen las presas, a morir prematuramente tocan.
Sin ser tan romántico, prefiero que en los avatares de la vida haya cada vez más influencia humana.
La naturaleza es absolutamente indiferente con lo que le pase a los individuos y a las especies; el hombre, en cambio, tiene por lo general cierta conciencia del bien y del mal; aunque a veces pueda obviarla, siempre será superior a la ética que tiene la naturaleza, que es ninguna.
Eres fuerte, sobrevives. Eres débil, mueres.
Yo, que soy algo miope, habría tenido una corta esperanza de vida en el paleolítico (ya se me habría comido alguna bicha fijo).
escéptico
¿acaso hibernan los erizos hispánicos? ¿se estresan si hace calor?
El erizo inglés ese es un blandengue. Además, tiene nombre de nenaza (glen, vaya tela)
Cuando el óptimo climático medieval, ¿donde se metían los erizos?.
No sería la primera vez que un bichejo está enfermo de forma natural, y a alguien se le ocurre culpar al cambio climático.
La primera ballena muerta que ví fue en el año 85 (me acuerdo porque me salté las clases del instituto para ir corriendo a verla a la playa).
Entonces alguien dijo que por la contaminación. Hoy alguien diría que sería por el cambio climático.
Da igual. El caso es que bien muerta que estaba, y podría perfectamente haber sido por causas naturales.
Pero no. "lo veis chicos, eso es por la contaminación del mar".
Ale, con dos cojones.
¿Y por qué?.
Pues porque ante la duda, echale la culpa al hombre, que la naturaleza es sabia y bondadosa, y no permite ningún mal.
Ya ves. Le tengo un poco de tirria a la naturaleza desde una excursión de montaña en la que nos sobrevolaron en círculos unos buitres que no veían claro que pudiesemos bajar con éxito por un pedregal por la que se podía uno despeñar con mucha facilidad.
Ea, pues se quedaron con las ganas de incarnos el pico.
Luego casi me mato de nuevo al volverla a subir, porque el camino resultó no estar donde decía el mapa, y para colmo, el día soleado tornó de golpe en una tormenta, primero de agua, luego de granizo, y nosotros por el pedregal que era en realidad una zona de bajada de aguas salvajes; y encima caían unos relámpagos que acojonaban lo suyo... y más teniendo en cuenta que estabamos caminando empapados en una montaña en la que habían antiguas minas de hierro... por los pelos llegamos al refugio... la parte bonita de la historia es que caminando al refugio, mi entonces novia y yo, decidimos casarnos; de película oiga.
Pero entonces los putos buitres ni se asomaron. Sería por no mojarse, porque porque podrían haberseme merendado a l'ast en cualquier momento.
¿ves? los buitres no se adaptan. Mal. Así no se optimizan los recursos.
Así se te escapa el bichejo al que le podría haber alcanzado el rayo (en este caso, mi actual santa esposa y yo).
Daniel
A mí me parece que hemos tenido más éxito evolutivo que los osos, si medimos el éxito en número de individuos, o en quien tiene poder sobre quien.
Yo creo que la medida definitiva sobre el éxito evolutivo es la supervivencia de la especie. A veces me parece que los humanos somos como el nexus 6 de Blade Runner, brilló con mucha intensidad, pero se apagó pronto. Lo mismo le pasa a la civilización industrial, tiene mucha prisa por llegar al final. La metáfora de la nova es muy adecuada en este universo: no se puede brillar muy intensamente por siempre. No me parece muy mal, dadas las experiencias que están al alcance de los que brillamos con mucha intensidad en el cielo. Lo malo es cuando la gente no se conforma y tiene que inventarse mitos de progreso infinito y sideral. No nos morimos todos? Pues lo mismo sucederá a nivel de especie algún día, y no pasará nada. Bastante suerte tenemos con haber nacido en este tiempo y en ciertas coordenadas.
Amon_Ra
Ahorro cero por el cambio horario
Un reportaje de el Pais sobre el tema.
Saludos.
La energia mas limpia es la que no se usa
Némesis
Soy de los que opinan que deberíamos tener una hora universal, para todo el mundo, así como tenemos un calendario global. ¿o acaso ajustamos el calendario según cambiamos de hemisferio norte a sur para que las Navidades sean siempre en enero y el verano en agosto? Me parece una pérdida absoluta de tiempo y sobre todo dinero lo de los cambios y usos horarios. De esa forma las 4:00 serían las 4:00 en Japón, Brasilia y Berlín. La única utilidad que le veo tener usos horarios es conocer que si en España son las 9:00 y sobre otro lugar le llevamos 5 horas de adelanto, no entrarán a currar hasta dentro de 5 horas cuando allí sean las 9:00 y cosas así. Pero en ese caso todos los países deberían ajustarse a una hora solar, y no como está ahora.
Lo dicho, me fastidia mucho el cambio de hora, lo veo inútil, improductivo y sobre todo en España, donde siempre llevamos un horario por delante del solar.
"Todo se tambalea... pero hacen como que bailan"
Miguel Teixeira
La generación es la que realmente define el ahorro y vale la pena medirla ya que todo generador se halla asociado con una fuente de energía o un combustible que con cierta eficiencia es convertido en energía eléctrica.
Por definición:
GENERACIÓN = PERDIDAS TRANSPORTE+DEMANDA
Si reducimos la demanda en por ejemplo un 1% la generación no se reduce en un 1% sino en un valor mayor ya que las pérdidas de transporte son función de la demanda y al reducirse esta la generación se reduce aún más.
Las turbinas térmicas como los de mayores eficiencias como los ciclos combinados con rendimientos cercanos al 60% y menos eficientes como los turboalternadores de las centrales nucleares.
En conclusión si evaluamos la reducción de la generación es posible con precisión calcular el ahorro de combustibles fósiles ya que midiendo la demanda este ahorro no es posible estimarlo.
Saludos.
Scutum
jprebo
En verano dicen que se estipula un ahorro del 5% con el cambio horario y en invierno repiten lo mismo del ahorro del 5%, joder, si cada vez que adelantamos o atrasamos la hora, se ahorra un 5%, o bien esperamos a que el gasto energético se haya reducido a la mínima expresión por acumulación de ahorro en unos 10 añitos o bien podemos adelantar y atrasar 2 horas y ahorramos el 10% y en 5 añitos, seremos un pais autosuficiente y escedentarios energéticamente con solo mantener los molinillos actuales y las placas FV.
Es que los politicos, con el afán de mentir, no se "jartan" nunca.
Saludos.
https://www.facebook.com/editorialquadrivium
jprebo
Este sábado toca adelantar una hora el reloj otro año. Y otro año más nos plantearemos esta pregunta.
Para nada, todo el mundo sabe que es una jilipollez, cuando las empresas se guiaban por la luz solar por que Edison no había descubierto la bombilla, quizás ahorrase, ahora, todo el mundo sabe que no, pero alguienes chupan de esta mentira.
https://www.facebook.com/editorialquadrivium
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado