Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Viernes, 26 Abril 2024 @ 02:14 CEST

¿Los agrocombustibles industriales no tienen futuro. Lo tiene los alimentos?

  • Jueves, 23 Agosto 2007 @ 20:58 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 4.872
Artículos Traducción del artículo de Tadeusz Patzek, profesor de ingeniería civil y medioambiental de la universidad de Berkeley (EE.UU.), titulado "Industrial Agrofuels Have No Future; Does Food?" y publicado originalmente en Energy Tribune:
La unión europea ha establecido absurdamente unos objetivos particularmente altos en su política respecto de los combustibles a usar en el transporte. Hacia 2020 la unión europea pretende que hasta un 10% de su demanda de combustibles para el transporte provenga de los agrocombustibles y cuenta con el etanol celulósico como fundamento para esta nueva o futura generación de carburantes.

Esto simplemente no funcionará.

Los partidarios dicen que el etanol celulósico tiene un balance energético positivo. ( Esto es: que la magnitud de energía requerida para la producción de biomasa y su conversión es menor que la magnitud de energía que contendrá el propio etanol).

Y esta afirmación ha sido cuidadosamente desviada para converger en las ideas de que: a) El etanol celulósico puede llegar a sustituir a los combustibles de origen fósil. b) Deberíamos estar contentos con esta nueva tecnología porque como el etanol celulósico tiene un balance positivo; cuanto mas lo usemos, mas ahorramos.

Esto es claramente falso. La pretensión de que el retorno energético sea positivo viene a decir que el único factor limitante a la producción de agrocombustibles consiste precisamente en el aporte de energía fósil, y que el resto de factores no tienen limitaciones importantes y son por lo tanto irrelevantes. En particular se destaca que:

  1. La tierra nos provee instantáneamente de infinitos suministros de aire puro, suelos fértiles y ricos con abundante agua dulce.
  2. La naturaleza puede purificar toda el agua y el aire que contaminamos y puede regenerar los suelos que erosionamos o destruimos.
  3. La madre tierra puede alimentar a 7 o 12 miles de millones de personas, mil millones de vacas y todos los demás seres consumidores de plantas y animales que componen la biosfera de este planeta.
  4. La madre tierra también puede alimentar indefinidamente mil millones de coches y camiones (620 millones de los cuales han sido producidos desde 1961)
Estos enunciados se demostraron que eran falsos por parte de los científicos del siglo XIX y por lo tanto una propuesta basada en estos enunciados debería ser rechazada. Sin embargo, resulta interesante que muchos economistas del siglo XXI aún parezcan vivir en un mundo infinito, una tierra plana de recursos ilimitados.

Si la afirmación de un retorno energético positivo es indefendible, ¿Cuál puede ser la afirmación más plausible?

Quizás podríamos decir que:

  1. Todo gran ecosistema de la tierra tiende hacia el equilibrio, con una Productividad Neta del Ecosistema que se aproxima a cero. (PNE)
  2. Cuando los humanos y sus actividades no son parte natural del ecosistema ( es decir que subsisten en él; mueren y se reciclan con el) la recolección a gran escala de recursos y biomasa que no se devuelve causa disrupciones en los ciclos de la vida.
  3. Se hacen necesarias actuaciones paliativas para tratar de aminorar ( pero que nunca consiguen detener) el deterioro progresivo del medio a consecuencia de las disrupciones de los ciclos naturales ( tratamiento de residuos, control de la erosión, aporte de nutrientes)
  4. Estas actuaciones requieren masivos aportes de energía fósil y son finalmente insostenibles.
Desde el punto de vista de la energía, los ecosistemas se caracterizan por:
  1. A la cantidad de dióxido de carbono convertido por la fotosíntesis en biomasa, se denomina producción primaria.(PP)
  2. A la cantidad de energía que las plantas y animales absorben para mantenerse vivos, la llamamos respiración.
  3. La cantidad de energía producida por un ecosistema en un año por animales, plantas y organismos descomponedores, se denomina Productividad Neta del Ecosistema (PNE). La productividad neta del ecosistema es igual a la energía primaria menos la respiración animal.
Resulta que en ecosistemas estabilizados; las plantas se “comen” aproximadamente la mitad del dióxido de carbono que logran secuestrar, mientras que los animales se comen el 95% de lo que queda, resultando por tanto una cifra muy próxima al 100% que cierra el ciclo y por lo tanto la Productividad Neta del Ecosistema permanece oscilando en torno a cero. Consecuentemente, en el modelo de agricultura en que cada años extraemos biomasa fuera del sistema, tenemos que compensar esta energía a base de sustanciales cantidades de fertilizantes, ( que aportamos a base amoniaco manufacturado según el proceso de Haber-Bosch.y por lo tanto procedente de recursos energéticos fósiles).

¿Por qué es la productividad neta de un ecosistema natural tan próxima a cero?
¿Por qué estos ecosistemas no producen residuos nocivos?
¿Porque no se producen excedentes en un sistema natural que no recibe aportes de energía desde el exterior?

La razón fundamental para esta ley de la naturaleza viene dada por la física. Debido a la fuerza de la gravedad, la masa tiende a caer y lo único que asciende es el calor. Por ello, todos los ecosistemas del planeta tratan de reciclar la masa eficientemente y emiten como residuo algo de calor, de otra forma, los residuos químicos y sustancias de desecho se acumularían en los ecosistemas acabando por envenenarlos.

Los humanos han interrumpido la mayoría de ciclos naturales y los han sustituido por procesos irreversibles de pérdida lineal por agotamiento. Por ejemplo; Una pradera con vacas recicla de modo natural un 85% de lo que las vacas se comen. Si ahora movemos las vacas a un establo lejano; causamos un enorme problema de fertilización en el campo que las alimenta, al tiempo que tenemos otro problema de acumulación de residuos en el otro extremo.

Los agrocombustibles son productos de un increíblemente rápido y dañino efecto medioambiental precisamente por provocar una perdida lineal por agotamiento como hemos descrito y estos procesos son simplemente insostenibles por definición.

Así pues; ¿Cual es por tanto la productividad primaria neta que consumimos a nivel global?

De acuerdo con los estudios realizados por la NASA; en muchas partes de Asia ( India, China, Indonesia, etc., la mayoría de Europa, El este de los Estados Unidos y las zonas costeras de Sur África, estamos consumiendo entre el 100 y el 200 % de la productividad primaria local. En las grandes ciudades, esta cifra se dispara hasta un 40.000 % y si tomamos a todo el planeta en su conjunto, los humanos estamos acaparando en torno a un 60% de la productividad primaria global de los ecosistemas del planeta tierra.

Los europeos parece que finalmente están asimilando estos hechos y sus consecuencias. Algunos gobiernos europeos y de la OCDE están comenzando a replantearse la política de emisiones de Co2 y desactivando los subsidios para los llamados agrocombustibles. Alemania por ejemplo, está introduciendo sofisticadas políticas gubernamentales basadas en principios científicos que pueden significar una congelación en el desarrollo de estas prácticas.

Los Estados Unidos en cambio, parecen que continúan empecinados en un pretendido desarrollo sin limitaciones.

Más pronto o mas tarde, La Unión Europea y los Estados Unidos tendrán que despertar a la realidad y asumir lo desafortunado del desarrollo de los agrocombustibles. Esperemos que esto no suceda demasiado tarde.