Boletín Nº 57 - Septiembre 2005
ASPO es una red de científicos afiliados a instituciones y universidades, que tienen interés en determinar la fecha y el impacto del cenit y del declive de la producción mundial de petróleo y gas, dadas las limitaciones de recursos.
Se encuentran en formación entidades nacionales afiliadas independientes.Misiones:
1. Evaluar las capacidades mundiales en petróleo y gas.
1.2. Estudiar el agotamiento, considerando la economía, la tecnología y la política.
1.3. Elevar la toma de conciencia de las serias consecuencias (que puede tener) para la Humanidad.
Boletines:
Los boletines se realizan bajo los auspicios de ASPO IRLANDA, que mantiene un archivo completo y accesible de todos los temas en http://www.peakoil.ie/.
Existen ediciones en otros idiomas en:
Español: www.crisisenergetica.org
Francés: http://www.oleocene.org/
Cualquier comunicación deberá dirigirse a ASPO IRELAND a través de www.peakoil.ie
Calendario de las próximas conferencias y reuniones
Índice de valoraciones de países referidos a los boletines
Abu Dhabi |
42 |
Canadá |
48 |
Indonesia |
18 |
Nigeria |
27 |
Turquía |
46 |
Argelia |
41 |
China |
40 |
Irán |
32 |
Noruega |
25 |
Reino Unido |
20 |
Angola |
36 |
Colombia |
19 |
Irak |
24 |
Omán |
39 |
EE.UU. |
23 |
Argentina |
33 |
Dinamarca |
47 |
Italy |
43 |
Perú |
45 |
Venezuela |
22 |
Australia |
28 |
Ecuador |
29 |
Kazajstán |
49 |
Rumania |
55 |
Vietnam |
53 |
Azerbaijan |
44 |
Egipto |
30 |
Kuwait |
38 |
Rusia |
31 |
||
Bolivia |
56 |
Gabón |
50 |
Libia |
34 |
Siria |
17 |
||
Brasil |
26 |
Holanda | 57 | Malasia |
51 |
Arabia S. |
21 |
||
Brunei |
54 |
India |
52 |
México |
35 |
Trinidad |
37 |
El gráfico general del agotamiento
PRODUCCIÓN ESTIMADA HASTA EL 2100 |
Final 2004 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
(Referencia proporcionada por William Tamblyn)
El siguiente artículo explica cómo las bolsas occidentales parecen estar gritando sus últimos ¡hurras! antes del golpe definitivo, mientras los países más pobres del mundo ya están sufriendo el impacto de los altos precios del petróleo. Son altos porque se están reduciendo las capacidades de suministro, lo que significa que los precios sólo pueden variar al alza a menos que se limite la demanda. Al reducir su demanda, los muy pobres están ayudando a impulsar coyunturalmente al alza de las bolsas.
La crisis del cenit del petróleo: Una revisión a mitad del verano
Por Tom Whipple
(original en www.fcnp.com/521/peakoil.htm)El mundo no había pasado hasta ahora por ningún cenit del petróleo, por lo que no se puede reconocer de forma inmediata lo que se está viendo. Hace pocos meses, las personas más enteradas hubieran dicho que un petróleo a 60 US$ el barril habría disparado un tsunami económico en estos momentos. Pero ¡oh, sorpresa! Estamos en ello y seguimos como si nada hubiese pasado en (Norte)América, con las compañías consiguiendo beneficios como siempre, las bolsas alcanzando nuevos máximos y gracias a los buenos precios, los 4x4 y las camionetas van dejando los escaparates de los distribuidores, camino de las autopistas norteamericanas.
Este verano, los precios del petróleo han estado subiendo o bajando en función de qué huracán amenaza o no algún campo petrolífero marino, según los informes de los niveles de stocks petrolíferos estadounidenses y un poco de “¿Qué está sucediendo en China?”. La Agencia Internacional de la Energía (que lleva el registro de los suministros petrolíferos, que curiosamente no ha actualizado mucho últimamente) dice que este año la demanda –especialmente de China- no es la que se suponía, por lo que podemos relajarnos un rato y disfrutar el resto del verano. Puede que no llegue a ser la caída de 1914, después de todo.
Sin embargo, sin que ni siquiera los lectores más atentos de periódicos lo perciban, se empiezan a deslizar los primeros signos preocupantes de la realidad del cenit del petróleo. No es sorprendente que la mayoría de esos informes provengan de los lugares más pobres del mundo, en los que el petróleo a 60 US$ es sencillamente demasiado para sus frágiles economías.
He aquí unos pocos puntos:
- La semana pasada, la BBC informó que algunas docenas de personas fueron asesinadas en revueltas por el combustible en Yemen, cuando el gobierno retiró los subsidios, lo que produjo unos espectaculares aumentos de precios.
- En toda Indonesia, los ciudadanos hacían colas en las gasolineras, como respuesta a los aumentos de cortes de suministros. En una ciudad, la mitad del transporte público quedó parada por falta de combustible.
- En Zimbabwe, el gobierno se ha visto obligado a liberalizar el suministro de combustible, enfrentado a unas serias restricciones: esperas de horas en los autobuses, colas en las gasolineras de varias manzanas de longitud y escasez de pan. El precio del mercado negro de la gasolina es de diez veces el precio oficial.
- Casi todos los países pobres producen electricidad utilizando generadores diesel. Nicaragua, uno de los países más pobres de Centroamérica, comenzó recientemente a desconectar los distritos más pobres entre las 7 y las 10 de la tarde, a las horas de máximo consumo.
- Tanzania, con los más altos impuestos sobre la gasolina en África oriental y un sistema caótico de comercialización del petróleo, ve que sus planes de crecimiento económico se “ahogan” por los altos precios del petróleo. Tanzania también gestiona el petróleo de Malawi, Ruanda, Congo oriental, Burundi y Uganda, países sin salida al mar.
- Y ya más cerca de casa, Maxjet pospuso hasta la primavera sus planes para ofrecer tarifas más baratas de Baltimore a Londres, momento en que la compañía espera que los precios del petróleo sean más bajos.
- A mitad del verano, la relación oferta- demanda seguía siendo prácticamente la misma. Se supone que la OPEP iba a aumentar su producción diaria en unos 500.000 barriles y existen pruebas, por aumento de fletes de buques cisterna , de que esto puede estar sucediendo. Mientras tanto, la producción en los países no OPEP parece haber caído en un total de 1,2 millones de barriles diarios por debajo de las previsiones de la AIE para la primera mitad del año.
Por todo ello sabemos que el petróleo a 60 US$ el barril y como consecuencia la gasolina a 2,30 US$ por galón (unos 0,5 € el litro), no frena grandemente los hábitos de conducción en Norteamérica. No le está haciendo mucho daño a la economía y ciertamente no está provocando ninguna acción seria en el Congreso, que sigue enredando con una ley sobre energía que no tiene mucho significado. Con un buen crecimiento de la economía, la demanda de petróleo en los EE.UU. seguirá aumentando.
Los chinos siguen diciendo que su economía está creciendo bien, lo que sugiere un aumento de la demanda de petróleo en el futuro.
La OPEP y los rusos –los que tienen una cierta capacidad extra libre- parecen estar exprimiendo la última ronda de aumentos de producción, en respuesta al aumento de la demanda, con lo que se corre el riesgo de encarecer los precios. Al mismo tiempo, muchos de los más viejos campos petrolíferos del mundo en países no OPEP, están sujetos a importantes caídas en la producción.
Si todo esto se pone en el mismo cesto, es difícil de evitar la conclusión de que podemos encontrarnos, en estos momentos, muy cerca del cenit de la curva de Hubbert y que, algún día, se declarará a 2005, como el año del cenit del petróleo.
Holanda es un país relativamente pequeño, con unos 42.000 Km2 en la costa noroeste de Europa. Se encuentra en el delta del Rin y limita con Alemania y Bélgica. Una gran parte de terreno ganada al mar se conoce como Zuider See y se extiende por el Mar del Norte, mientras una ristra de islas corre paralela a la costa. La mayor parte del país son tierras bajas y aproximadamente una quinta parte se encuentra bajo el nivel del mar, con un complejo sistema de diques, algunos de los cuales se construyeron en la Edad Media. El delta se va hundiendo y el mar se va elevando, lo que hace al país cada vez más vulnerable a las inundaciones: en 1953 una de ellas , provocada por tormentas y grandes mareas, se llevó la vida de unas 2.000 personas. La población del país ha aumentado desde unos 3 millones en 1850 a los 16 millones actuales, convirtiendo a Holanda en un país muy habitado, con una densidad de población de 400 personas por Km2, de los que el 5% son inmigrantes musulmanes, muchos de las antiguas colonias. Algunos yacimientos arqueológicos confirman la existencia de asentamientos desde el paleolítico. El Rin era el límite septentrional del imperio romano, con los llamados Países Bajos, incluyendo lo que hoy es Holanda, en la frontera. Las dunas de arenas que se mueven, los canales y los pantanos del delta fueron poblados por tribus germánicas, que a su vez estuvieron sometidas a las incursiones y a los asentamientos vikingos. En la Edad Media se desarrollaron ciudades Estado y principados, frecuentemente en conflicto entre sí y se tuvieron que enfrentar a sucesivas presiones externas del imperio franco, del Sacro Imperio Romano, de los duques de Borgoña, de las dinastías españolas de los Habsburgo y finalmente de Napoleón. Las divisiones religiosas contribuyeron a la evolución política y quedó un país predominantemente protestante. Las provincias de Flandes se convirtieron en un centro textil, recibiendo su lana de Inglaterra. El comercio y las finanzas florecieron en los siglos XVII y XVIII, cimentados principalmente sobre las actividades marineras , dada la localización geográfica del país, en la desembocadura del Rin, que era una importante ruta comercial. Hubo también un florecimiento cultural, con pintores famosos como Rembrandt y Van Gogh. El Estado moderno se constituyó realmente en 1814, bajo la monarquía del rey William I, a la que siguió la derrota de Napoleón, aunque vio la secesión de lo que hoy es Bélgica en 1830. El idioma fue un elemento de división: el holandés, con sus raíces germánicas y escandinavas distingue a las áreas costeras del interior principalmente francófono, de lo que ahora es Bélgica. Sigue latente un cierto grado de fricción entre las dos comunidades. Los territorios de ultramar, principalmente las Indias Orientales holandesas (hoy Indonesia) y Sudáfrica, fueron adquiridas, parcialmente colonizadas y desarrolladas en los siglos XIX y XX. Ámsterdam se convirtió en un importante centro financiero. Holanda fue neutral durante la Primera Guerra Mundial e intentó serlo de nuevo en la segunda, hasta que fue invadida por Alemania en 1940. La reina Guillermina huyó a Inglaterra, donde presidió un gobierno en el exilio. En la posguerra se produjo una gradual recuperación económica y el país jugó un papel central en la Unión Europea y en la OTAN, mientras renunciaba a su imperio. |
*Oil & Gas Journal |
En términos físicos, la mayoría del país está cubierta por depósitos recientes del delta, que tapan la geología subyacente, que se conoce fundamentalmente por los resultados de las prospecciones petrolíferas. El país alcanzó un considerable dominio en este campo, siendo la sede de la Royal Dutch, el miembro fundador del grupo Shell, que realizó los primeros descubrimientos en las Indias Orientales. El interés en el territorio de la metrópoli surgió por accidente en 1936, cuando una torre de perforación, que Shell estaba exhibiendo en una feria industrial, encontró por casualidad unos primeros indicios de petróleo. Esto llevó a unas investigaciones en tierra firme, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, que produjeron una serie de pequeños descubrimientos de petróleo, derivados de unas delgadas capas de rocas fuente del Jurásico Inferior y del Pérmico. Una segunda sorpresa tuvo lugar en 1957, cuando un fallo en una comunicación en un fin de semana hizo que se profundizara de forma no intencionada en un pozo cerca de Groningen, en el norte del país. Penetró en unas areniscas del Pérmico, que se suponía no tenían potencial alguno, aunque demostraron contener un gigantesco yacimiento de gas cubierto por capas de sal, que proporcionaban el sellado necesario. El gas se derivaba a su vez de las subyacentes capas carboníferas, por un proceso de coquización natural. Este descubrimiento gigantesco estimuló la búsqueda de gas en plataformas marinas en la parte sur del Mar del Norte, donde se realizaron una serie de importantes descubrimientos en aguas británicas y holandesas.
Se han realizado unas 1.100 perforaciones de exploración en Holanda, tanto en tierra firme como en el mar, descubriendo unos 1.100 millones de barriles de petróleo y unos 4,1 billones de metros cúbicos de gas, de los que ya se han producido, respectivamente unos 870 millones de barriles y unos 2,35 billones de metros cúbicos de gas. (Sorprendentemente, las estadísticas petrolíferas están sometidas a una cierta incertidumbre, con cifras que varían muy ampliamente entre reservas y producción, según las anuncie BP, World Oil y Oil & Gas Journal)
La producción petrolífera comenzó en 1946. Alcanzó enseguida un máximo de 45.000 barriles diarios y cayó a un mínimo de 24.000 barriles diarios en 1980, antes de recuperarse hasta alcanzar un segundo cenit global de 91.000 barriles diarios en 1987, unos años antes del punto medio de agotamiento, en 1991.
Se espera que caiga de su nivel actual de 44.000 barriles diarios a un ritmo de un 5% anual. El consumo se encuentra alrededor de un millón de barriles diarios, con un nivel per capita muy alto de unos 22 barriles anuales, por lo que la producción nacional supone una contribución insignificante. El país produce también unos 19.000 barriles diarios de líquidos derivados del gas, de las plantas de gas.
La producción de gas aumentó de manera uniforme en los años sesenta, hasta alcanzar una meseta irregular de máximo en los años noventa, promediando unos 68.000 millones de metros cúbicos anuales (1,2 millones de barriles diarios de petróleo equivalente), que se espera duren hasta aproximadamente 2025, antes de comenzar un declive pronunciado hasta el agotamiento unos diez años más tarde. El consumo de gas se encuentra en unos 41.000 millones de metros cúbicos anuales, lo que significa que tienen una capacidad exportadora de alrededor de unos 27.000 millones durante otros 20 años.
El gráfico ilustra cómo la producción de petróleo y gas marcan una relativamente corta muestra de la historia, lo que sugiere que la Unión Europea, a la que Holanda pertenece, está funcionando con unos principios económicos obsoletos, basados en una hegemonía económica y financiera adecuada a la primera mitad de la era del petróleo. La segunda mitad exigirá un esfuerzo mayor. Los holandeses, que ya han rechazado el borrador de Constitución de la Unión Europea en un referéndum, pueden liderar este tema, redescubriendo incluso las ventajas de una moneda local con la que mejor administrar sus asuntos. El punto clave para un nuevo realismo puede llegar si el gobierno prohíbe la exportación de gas y cuando lo haga, teniendo que reconocer, tardíamente, que el gas supone un activo fundamental que se ha de preservar para uso local, aliviando las severas tensiones de la transición. La amenaza más seria de todas quizás provenga del creciente riesgo de inundaciones: se está utilizando mucha energía para bombear agua en las áreas que se encuentran bajo el nivel del mar.
Algo huele decididamente a chamusquina en los informes sobre las reservas de Kuwait. Se recordará que el país anunció en 1985 un aumento masivo de 64.000 a 90.000 millones de barriles, aunque nada había cambiado de forma concreta en los campos petrolíferos. La producción acumulada desde 1984 supone unos 22.000 millones de barriles, llevando el total descubierto hasta ese momento a 86.000 millones de barriles, lo cual está sólo ligeramente por debajo de la nueva cifra comunicada de 90.000 millones de barriles. Esto sugiere que el país comenzó a comunicar el total descubierto (denominado Reservas Originales), no Reservas Restantes. Pero una interpretación alternativa es que la cifra anterior reflejaba un factor de recuperación de, digamos, el 30%, dando un valor de “petróleo en el sitio” de 286.000 millones de barriles. Si se aumentase el factor de recuperación al 40%, se darían unas reservas de 92.000 millones de barriles (286.000*0,4-22.000), cercanas a la nueva estimación comunicada en 1985.
El principal campo de Kuwait, Burgan, fue descubierto ya en 1938, sugieriendo que ya debe estar bastante agotado, lo que quizá explica por qué la atención se desplaza a los campos más pequeños del norte, incluso hasta el extremo de chupar un poco del otro lado de la frontera, como sugiere el siguiente artículo. De hecho, es precisamente este problema el que subyace bajo la primera guerra del Golfo, cuando Sadam Husein intentó evitar que Kuwait bombease desde el extremo sur del campo de Rumaila, que se encuentra a caballo en una frontera mal definida. Fue animado por las palabras de la entonces embajadora estadounidense, April Glaspie, cuando dijo, unos días antes de la invasión, que las disputas fronterizas entre países árabes no eran de la incumbencia de los EE.UU.. Los precios del petróleo eran bajos por aquel entonces y perjudicaban a los productores independientes de Texas. Por tanto, tenía sentido restringir la capacidad productora de Kuwait, pero lamentablemente, parece que Sadam malinterpretó el guiño y se fue de cabeza a un incidente fronterizo.
Las reservas reales de Kuwait se consideran aquí de unos 55.000 millones de barriles (muy por debajo de los actuales 99.000 millones que dicen tener), pero esto todavía supone una tasa muy baja de agotamiento, de apenas el 1,3% (anual), lo que sugiere que incluso esta baja estimación puede no ser lo suficientemente baja. ¿Por qué tendrían que embarcarse en perforar pozos muy desviados a lo largo de su frontera e intentar desarrollar sus propios campos del norte, más pequeños, si el aumento de la producción fuese apenas una cuestión de abrir más válvulas en el campo de Burgan?
Este es un tema crítico todavía por resolver y que tiene mucha importancia en las prácticas de comunicación de otros países de Oriente Medio, que a su vez conllevan unas implicaciones políticas de largo alcance.
Los iraquíes acusan a Kuwait de robarles el petróleo
THE ASSOCIATED PRESS
Publicado: 2 de agosto de 2005
BAGDAD, Irak (AP) — Los legisladores iraquíes acusaron a Kuwait de robarles su petróleo así como de debilitar su autoridad sobre el territorio nacional fronterizo; acusaciones similares a las que hizo Sadam Hussein para justificar su invasión de Kuwait, de la que el martes hizo 15 años.
Se esperaba que una delegación iraquí viajase a Kuwait el miércoles para discutir los incidentes en la frontera. “Ha habido violaciones, tales como perforaciones horizontales de pozos de petróleo para bombear el petróleo iraquí” dijo el pasado martes, en la Asamblea Nacional, Jawad al-Maliki, presidente del Comité de Seguridad y Defensa del Parlamento. En esos pozos horizontales, en vez de perforar verticalmente, los kuwaitíes perforarían con un ángulo que entra en el territorio subterráneo iraquí y chupa el petróleo de las bolsas del territorio iraquí. Dijo también que los kuwaitíes han tomado territorios de hasta 800 metros dentro de Irak.
“Creemos que hemos superado el pasado y que hemos abierto una nueva página de relaciones positivas. Esas relaciones tienen que ser respetadas por Kuwait”, dijo al-Makili, miembro del partido Dawa del primer ministro Ibrahim al-Jaafari.
Las relaciones entre Irak y Kuwait se reanudaron después de la invasión de 2003 dirigida por los EE.UU. que derribó a Sadam, y se abrieron de nuevo los puntos fronterizos. El sábado, un funcionario kuwaití dijo que algunas casas y granjas iraquíes habían invadido ligeramente territorio kuwaití, en el área fronteriza de Um Qasr, en el sur de Irak. Los funcionarios dijeron que deseaban resolver el asunto de la frontera mediante negociaciones.
Algunas granjas de iraquíes fueron arrasadas cuando las Naciones Unidas redefinieron la frontera en 1993, dos años después de que una coalición liderada por los EE.UU. luchase en la guerra del Golfo, que acabó con siete meses de ocupación de este país, que comenzó con la invasión de Sadam de 2 de agosto de 1990. Los propietarios iraquíes fueron compensados.
El legislador Hassan al-Sunneid dijo que una delegación de cuatro miembros, compuesta por tres legisladores y el ministro adjunto de Asuntos Exteriores Mohamed Ají Hmoud, viajarán a Kuwait para tratar de encontrar una solución. “Ha habido un problema fronterizo con Kuwait desde que se estableció el Estado iraquí”, dijo el legislador Mansour al-.Basri. “Confiamos en que esos problemas fronterizos sean resueltos de acuerdo con los principios históricos y geográficos”
Acusó a los Kuwaitíes de incluso tomar la parte de aguas profundas del puerto de Um Qasr, en el que atracan los barcos gigantes. Cientos de iraquíes se manifestaron la semana pasada en la frontera para evitar que Kuwait construyese una barrera metálica entre los dos países. Se hicieron disparos en la frontera en dirección a Kuwait, pero nadie resultó herido y los guardias fronterizos kuwaitíes no respondieron al fuego. Kuwait insiste en que la barrera del oleoducto, que sirve para evitar que los vehículos crucen ilegalmente a través del desierto, se encuentra en el lado kuwaití de la frontera. La delimitación de fronteras de Naciones Unidas dio también a Kuwait 11 pozos petrolíferos y una vieja base naval que antes estaba del lado iraquí.
Cuando Sadam todavía estaba en el poder, Kuwait construyó una trinchera defensiva a lo largo de los 215 Km de frontera para evitar la infiltración de ambas partes. Los cascos azules de la ONU patrullaron la frontera hasta justo antes de la invasión de Irak.
Algunos lectores han solicitado explicaciones por las revisiones periódicas de la tabla que hay al comienzo del boletín. Es un resumen del modelo del agotamiento y de la base de datos que se han mantenido durante unos 15 años y que están sujetos a revisiones continuas y a un refinado de los datos. Se entiende con claridad que los datos públicos de las reservas y de la producción son bastante poco fiables y que incluso las bases de datos del sector petrolífero muestran amplias diferencias en sus estimaciones. Por tanto, es necesario observar las tendencias y las relaciones, así como aplicar el sentido común y los conocimientos geológicos, para intentar concluir con una valoración realista. La siguiente revisión bien podría contener una reducción en los “todavía por descubrir”, basándonos en la extrapolación de la tendencia decreciente. Además, modelar el agotamiento supone no sólo calcular los ritmos de agotamiento que imponen las inmutables leyes de la físicas de los yacimientos, sino también tener en cuenta la valoración de factores político-económicos, especialmente en relación con los críticos suministros de Oriente Medio. Cada país se evalúa individualmente y luego se suman para ofrecer los totales regionales y mundiales. Se dice con razón que todas las cifras son incorrectas: el reto consiste en saber en qué medida.
Mucho interés recae sobre la fecha del cenit del petróleo, pero ésta, en realidad, no es el problema. No se trata de un cenit aislado o alto, que simplemente señala el máximo de una curva de producción bastante suave. Los pequeños cambios en las estimaciones y en el modelado, pueden hacerle variar unos años en un sentido o en el otro. El golfo Pérsico es un caso bastante sensible. La producción alcanzó un cenit histórico en 1974 de 21,2 millones de barriles diarios. Tal y como ahora se modela, la producción aumentará de 19,4 Mb/d en 2004 a 20,5 Mb/d este año, antes de declinar suavemente a 19 Mb/d hacia el 2030. Puede, de hecho, tener sentido modificar ligeramente el modelo y las estimaciones de las reservas en, por ejemplo, Irak, donde hay una amplia gama de situaciones posibles, por lo que se podría desplazar el cenit general regional de 1974 a alguna fecha próxima en los siguientes años. Sin embargo, la importancia no reside mucho en la fecha del cenit en sí misma, tanto como en el reconocimiento del implacable declive que le sigue.
Han aparecido seis nuevos libros sobre el tema del cenit del petróleo.
Hay que resaltar que los libros 2 y 4 recomiendan el Protocolo de Rimini, que es, de alguna forma, una iniciativa de ASPO, que ahora se hace pública en las páginas web de ASPO, incluyendo http://www.peakoil.ie/, como un mecanismo práctico mediante el cual los gobiernos y otras instancias podrían reaccionar y planificar cómo hacer frente a la situación.
El último informe de la Agencia Internacional de la Energía cumple perfectamente con las expectativas tradicionales de esta organización. El informe incluye en la tabla 4 un listado de los recursos mundiales 1995-2025. Las reservas se toman del Oil & Gas Journal (que con una amplia definición de convencional, incluye, por ejemplo, 178.800 millones de barriles de Canadá, comparado con el informe de World Oil de 5.000 millones). Las estimaciones de “crecimiento de reservas” y “no descubiertos” se toman de los valores medios del USGS, desacreditados por los resultados reales de los primeros diez años del periodo bajo estudio. El informe ha resaltado, sin embargo, que los precios del petróleo han más que duplicado los pronósticos del último estudio de la organización, pero eso no parece preocuparles mucho, porque en la figura 11 muestran que vuelven a caer y que en 2025 quedarán por debajo de los niveles actuales.
Los gobiernos de la OCDE que fundaron la organización, estarán muy complacidos con el nuevo estudio, que les exime de la responsabilidad de tener que tratar las consecuencias de la actual situación de suministros que se está vislumbrando. La naturaleza, por su parte, no miente.
En un documento exhaustivo y perspicaz de R. A. Leng, un profesor de la Escuela de Ciencias Rurales y Agricultura de Australia, se discute sobre la relación crítica entre petróleo y suministro de alimentos, como se resume a continuación:
Las implicaciones del declive de la producción de las reservas mundiales de petróleo en la futura producción mundial animal
En un futuro próximo, la reducida disponibilidad de recursos primarios, así como los aspectos ambientales, ecológicos, sociales y políticos, tendrán grandes efectos sobre el desarrollo rural. La subida de costes de los combustibles fósiles precipitará una cascada de cambios ambientales, económicos, políticos y culturales para los que la sociedad no está preparada. El déficit entre la oferta y la demanda energética puede eclipsar el cambio climático, como la fuerza que ahora mueve el desarrollo sostenible. En el futuro, el combustible y demás costes de la producción de cosechas se incluirán en el precio de los productos y los patrones de uso de las tierras agrícolas cambiarán hacia las cosechas para la producción de alcohol, biomasa y biocombustibles, especialmente en el mundo industrializado. La competencia por el grano entre el alimento para humanos, para el ganado y como base para las industrias de fermentación, se intensificará y la utilización de un cereal más caro para la producción de ganado tendrá que reducirse sustancialmente. De esta forma, la proteína animal se derivará menos del cerdo, las aves y el vacuno industrializados por las empresas y más de rumiantes alimentados por forrajes y subproductos de la producción de cosechas. Los países en desarrollo requerirán una estrategia de desarrollo que no sea dependiente de los fósiles, lo que significará que sus sociedades se organizarán de forma muy diferente. La producción animal vendrá cada vez más de comunidades más pequeñas, localizadas y descentralizadas, con granjas mixtas (que produzcan cosechas múltiples, animales, aves y peces), más que de granjas especializadas que producen muy pocos productos.
El Financial Times del 16 de agosto incluía un importante artículo de George Magnus del UBS Investment Bank, que revisa las consecuencias del declive de la producción petrolífera en la economía mundial y acaba con la advertencia de que “tenemos que ser muy cautelosos con los efectos económicos, para cuando la avalancha del crecimiento económico actual se debilite, como tiene que suceder”.
No se puede esperar que la comunidad inversora tenga un conocimiento real de los negocios en los que sus miembros invierten. En el pasado, operaban sobre la base de la confianza y las relaciones estrechas, con el objetivo fundamental de recibir dividendos e intereses sobre sus inversiones, pero esos días hace mucho que se fueron y ahora, tanto la comunidad inversora como los gerentes de las empresas sólo trabajan para ofrecer un precio de las acciones que el mercado considere satisfactorio. Por tanto, el papel de la comunidad inversora se ha reducido a la compra y venta especulativa que pueda proporcionarle un beneficio en esas fluctuaciones del mercado. Su habilidad no reside tanto en identificar inversiones interesantes, como en comprobar qué es lo que están haciendo los demás que condicione al mercado y por tanto, el valor cambiante de las acciones. Trabajan a dos niveles: primero para proteger sus propios patrimonios y los de sus privilegiados clientes y en segundo lugar, para gestionar las ingentes cantidades de dinero institucional cuyo flujo les llega de forma continua. Naturalmente, intentan asegurarse de que el primer nivel siempre va por delante del segundo, pero para evitar cualquier acusación de prácticas ilegales, publican sus recomendaciones sobre “el sabor del mes” antes de colocar los activos del segundo nivel. El aumento consiguiente de éstos últimos, proporciona beneficios para los primeros.
Al leer entre líneas, debemos suponer que la actual fortaleza del mercado está diseñada para permitir a los inversores del primer nivel descargar el beneficio, antes de que el segundo nivel naufrague en una crisis general. Ésta se disparará con la admisión de que los suministros decrecientes de petróleo eliminan la posibilidad del crecimiento económico, lo que a su vez significa que la mayor parte de la actual deuda ha perdido sus garantías o avales y que la mayor parte de las empresas que cotizan en los mercados están sobrevaloradas, por la suposición tácita de que los costes energéticos son los de siempre.
La principal preocupación de la comunidad inversora es la de evitar perder clientes, lo que a su vez significa que hacen lo humanamente posible para cerrar filas y proporcionarse mutuamente el mismo criterio y punto de vista con el que reaccionar a los sucesos que se van desarrollando. En este aspecto, es significativo que Goldman Sachs, cuyo presidente es también el de BP, predijera en el Financial Times de 19 de agosto que los precios del petróleo seguirían por encima de los 60 US$ el barril, en contraste con la AIE (ver punto 598)
En el pasado, la tarea de la comunidad inversora había resultado relativamente fácil, en una época de expansión y prosperidad general, aunque sujeta a los ciclos periódicos superpuestos, que a su vez eran mecanismos útiles para la especulación. Así es como subieron la ladera de la montaña económica el pasado siglo, pero ahora que tienen que bajar por el otro extremo, que es más pronunciado, parece más difícil. Algunos ya han tomado conciencia de ello (ver www.sprott.com/pdf/marketsataglance/08-22-2005.pdf)
Solapado con el entorno inversor, se encuentra el fiscal, que se ha construido paso a paso para facilitar la vida al anterior, al ir introduciendo muchas distorsiones y ventajas útiles y a veces ocultas. Los incrementos de capital tienen menos impuestos que los dividendos. La facilidad de las empresas para considerar los costes de explotación, incluyendo los costes energéticos y la remuneración de los directivos, como un gasto a compensar con los beneficios imponibles, ha sido, en efecto, una forma de subsidio. Además, los impuestos sobre los incrementos de capital han contribuido a fijar a los inversores en el mercado. De hecho, ha surgido una especialidad profesional con la gorra de “asesor fiscal”, para ayudar a la gente a explotar las anomalías al máximo. Está por ver cómo se desarrolla este panorama en la parte descendiente de la montaña, pero resulta útil escuchar las palabras de la comunidad inversora para adivinar cómo van siendo sus reacciones ante el nuevo mundo del declive que la naturaleza impone.
Europa occidental consume casi 5,4 millones de barriles diarios y consume 10,6, lo que le convierte en un importador neto de 5,2 millones de barriles diarios. De los tres países del Mar del Norte que todavía exportan, Noruega es de lejos el más importante, exportando unos 2,7 millones de barriles diarios, mientras el Reino Unido se convertirá en importador neto el próximo año y Dinamarca le seguirá unos diez años más tarde. Los EE.UU. importan 11 millones de barriles diarios y están realizando crecientes compras en el mercado “spot” de Rótterdam, lo que ha colocado el precio del crudo Brent casi a la par con el West Texas Intermediate. Los europeos pueden llegar a cuestionarse lo juicioso de exportar sus preciados recursos, que tanto necesitarán, a medida que las restricciones globales de suministro se agudicen en los próximos años. Pedir que Noruega los almacene en el subsuelo, o pagar para que lo haga, iría en contra de todas las reglas del globalismo de la tierra plana, pero sería de interés para Noruega. Sus 4 millones de habitantes no pueden empezar a gastar los gigantescos ingresos que reciben, que condujeron al gobierno a establecer un fondo de 120.000 millones de dólares, la mayor inversión individual en el mundo. Está colocada en los mercados mundiales por bancos internacionales, y no hay duda de que se perderán en breve. Si fuesen conscientes de ello, la mejor inversión que Noruega podría hacer es, desde luego, la de conservar su petróleo y su gas.
Ha habido algunos indicios y sugerencias de que los EE.UU. estaban planificando la ejecución de su siguiente fase en la política de Oriente Medio, con un ataque sobre Irán en julio, pero no llegó a darse, quizás porque el calor del verano no resulta ideal para la campaña. Sin embargo, se están montando nuevas presiones sobre el país, con el pretexto de su decisión de volver a activar la producción de energía nuclear. Irak, con una población de 26 millones, está resultando muy difícil de conquistar, aunque hay signos de desintegración entre facciones kurdas, chiítas y suníes, mientras los muertos diarios no dejan de aumentar. Irán, con una población predominantemente chiíta de 67 millones, puede resultar aún más difícil. Mientras tanto, la Sra. Cindy Sheehan, la afligida madre de un soldado muerto en Bagdad, ha acampado cerca de la residencia de verano del Sr. Bush, exigiendo su recusación.
Cada día aparecen nuevos artículos explicando la realidad sobre cómo se desarrolla la situación, muchos de ellos escritos por experimentados profesores. He aquí un ejemplo típico:
El cenit del petróleo está en camino y no estamos preparados para él
Artículo original
Por Steve A. YetivLos déficits presupuestarios explotan. La inflación se apodera (del mercado). Las bolsas se hunden. Las hipotecas sobre las viviendas se ejecutan. Los grandes poderes entran en conflicto. Este puede ser nuestro futuro, si no adoptamos pasos más serios con la energía de los que el presidente Bush ofrece en la ley que ha firmado recientemente sobre la misma. Con los precios del petróleo batiendo todos los record conocidos y la guerra agudizada en Irak, han ido apareciendo lentamente en las pantallas del radar serias preocupaciones por el cenit del petróleo. Dicho de forma sencilla, el cenit del petróleo se refiere al punto clave en el que la producción mundial de petróleo llega a un máximo y empieza a caer, señalando un futuro de suministros menguantes.
Los analistas predicen que el cenit del petróleo ocurrirá entre el 2006 y el 2011, que las reservas globales de petróleo son mucho más limitadas de lo que se creía, en parte porque los productores más significativos, como Arabia Saudita, habían sobreestimado u ocultado sus reservas de petróleo, y que vamos de cabeza a una crisis energética.
Algunas de estas preocupaciones pueden ser exageradas, pero aún así, tenemos que planificar el futuro con más atención. Esto es porque cuando el cenit del petróleo suceda, probablemente producirá tres efectos para los que no estamos preparados.
El primero, es la ausencia de una alternativa seria al petróleo; los precios del petróleo se dispararán posiblemente a más de 100 US$ el barril, como anticipación a que la demanda de petróleo irá superando lentamente a la oferta. Esto podría disparar una recesión mundial o algo peor. Incluso aunque los precios crecientes espoleen la investigación de alternativas razonables, llevaría muchos años a la economía mundial, quizá décadas, cambiar a ellas, porque el petróleo penetra en todos los ámbitos de la vida. No podemos librarnos de él de la noche a la mañana. Incluso aunque el cenit del petróleo llegase en 2020 ó 2025, todavía estaríamos atrasados en la carrera.
En segundo lugar, Oriente Medio se convertirá en un suministrador cada vez más importante, haciendo que el mundo sea más vulnerable a sus caprichos. Ahora supone aproximadamente un tercio de la producción mundial, pero posee dos tercios de las reservas mundiales restantes. Será el último lugar del mundo en el que se sequen los pozos.
En tercer lugar, los temores sobre el cenit del petróleo pueden provocar la aparición de conflictos entre las grandes potencias. La empresa china CNOOC Ltd. retiró su oferta por la compañía estadounidense Unocal, pero este caso es un presagio de cara al futuro. Subraya el interés obsesivo de China por la energía y la preocupación creciente de Washington por China. Puede imaginarse lo tensas que podrían resultar las relaciones chino-estadounidenses en un escenario de suministros petrolíferos menguantes.
Estos conflictos no quedarán limitados a las grandes potencias. Osama bin Laden ha clamado repetida y equivocadamente que los norteamericanos habían estado robando el petróleo árabe. Millones de árabes ven el petróleo como un recurso y entienden la invasión estadounidense de Irak como un robo de petróleo. Los temores a que mengüen los suministros, podrían empujar a los EE.UU. y a otras grandes potencies a asegurarse los suministros petrolíferos, de forma que podrían encender un conflicto aún mayor con el mundo musulmán.
Los estudios muestran que podemos adoptar tres acciones de especial importancia para intentar evitar este futuro.
Primero. Tenemos que ver el actual plan energético como un punto de arranque, más que como un producto acabado. Supone algunos avances, pero falla al tratar de un asunto clave: el sector del transporte utiliza un 70% del petróleo. Para hacer frente a esta realidad, tenemos que aumentar los impuestos sobre el consumo de petróleo. Un estudio de la OCDE ha sugerido que al hacerlo se reducirían las emisiones por el uso del petróleo y del carbón en un 10%.
Hay que aprobar también una normativa rigurosa sobre combustibles, que la actual ley sobre energía omite. Un reciente informe de la Agencia de Protección Medioambiental (Environmental Protection Agency), dijo que los coches y camiones que hoy se venden son mucho menos eficientes que a finales de los ochenta.
La ley sobre la energía proporciona 14.600 millones de US$ en forma de subvenciones y créditos fiscales, pero 9.200 millones van a la generación de electricidad, en la que sólo se utiliza un 3% de petróleo y 2.600 millones más van a las empresas de petróleo y gas. Hay muy poco dinero destinado a reducir el consumo de petróleo en el transporte o a crear y emplear energías alternativas.
En segundo lugar, tenemos que hacer público el hecho de que los EE.UU. y el mundo económico están muy mal preparados para el cenit del petróleo. Esto es vital, porque los estadounidenses, en particular, ven todavía el petróleo como un derecho. Los EE.UU. utilizan el 25% del petróleo mundial y apenas tienen el 5% de la población.
En tercer lugar, tenemos que establecer un conjunto de normas que puedan ayudar a las grandes potencias a evitar conflictos sobre el petróleo. De otro modo veremos cada vez más un juego de suma cero, cuando nos demos cuenta de que los suministros disminuyen
La tecnología todavía puede salvarnos de nuestra adicción al petróleo. Pero así como compramos un seguro para proteger nuestras vidas, deberíamos tener una póliza de seguros para proteger la seguridad energética de las próximas generaciones
(El Profesor Yetiv es catedrático de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales en la universidad Old Dominion y autor de "Explaining Foreign Policy" (Explicando la política exterior), publicado en Athens Banner-Herald el sábado, 20 de agosto de 2005).
El dominical de The New York Times de 21 de agosto contenía un extenso artículo titulado The Breaking Point (el punto de ruptura), de Peter Maass, que trataba del asunto del cenit del petróleo, con una referencia especial a Arabia Saudita. Contradice la visión oficial que aportó al-Naimi, el actual director ejecutivo de ARAMCO, con las declaraciones más realistas de al-Husseini, su predecesor, que ahora se siente más libre para hablar, ya fuera del cargo. Lo que sigue es un resumen relativo a los reveladores comentarios de este último.
Hablamos durante horas. El mensaje que dio fue claro: el mundo se dirige a una escasez de petróleo. Su advertencia es bastante diferente a los mensajes calmados que Naimi y otros sauditas, junto con altos funcionarios estadounidenses, hacen públicos casi a diario. Husseini explicó que la necesidad de producir más petróleo viene de dos direcciones. La más obvia es que la demanda está creciendo; en los últimos años, la demanda mundial ha crecido en unos dos millones de barriles diarios (recuérdese que el consumo diario actual es de unos 84 millones de barriles diarios). Ya es menos obvio que los productores de petróleo agotan sus reservas con cada barril de petróleo que bombean. Esto significa que solamente para mantener la base de reservas, tienen que reemplazar el petróleo que extraen de los campos en declive. Es el equivalente geológico a estar corriendo para mantenerse en el mismo lugar. Husseini reconoció que están surgiendo nuevos campos, como en las plataformas marinas de África occidental y en la cuenca del Caspio, pero dijo que su producción no es lo suficientemente grande como para compensar esta creciente demanda.
“Si se mira al planeta y se pregunta uno '¿dónde están los grandes aumentos?', no hay prácticamente nada a excepción de Arabia Saudita”, dijo. “El reino saudita y el campo de Gahwar no son el problema. Eso nos desvía del asunto central. El problema es que se ha pasado de 79 millones de barriles en 2002 a 82,5 millones de barriles en 2003 y a 84,5 millones en 2004. Vamos saltando de dos a tres millones (barriles diarios de consumo) más cada año y si no se cubre el declive, eso supone unos cuatro a cinco millones”. En otras palabras, si los patrones de la demanda y el agotamiento siguen así, cada año el mundo necesitará abrir nuevos campos o pozos para bombear unos 6 u 8 millones de barriles diarios adicionales – al menos dos millones de nuevos barriles diarios para hacer frente a la creciente demanda y al menos otros 4 millones para compensar el declive de la producción de los campos existentes. “Esto supone una nueva Arabia Saudita cada dos años”, dijo Husseini. “No se puede hacer indefinidamente. No es sostenible”
Husseini habla con parsimonia, como un profesor que supone que le están escuchando. Se encuentra en la envidiable posición de saber de lo que habla, y de tener la libertad de hacerlo abiertamente. Se preocupa del aumento de la demanda mundial de petróleo que equivale al petróleo para hacer correr a un motor a cada vez mayor velocidad, sin parar ni a refrigerar ni a cambiar el aceite. Husseini no desea ver dañados los frágiles e irremplazables yacimientos de Oriente Medio por una gratuita sobreproducción. “Si la producción se aumenta de esta forma tan brusca y se pasa de un máximo a otro aún mayor y no hay tiempo para hacer lo que se tiene que hacer, entonces se pueden dañar los yacimientos”, dijo. “El desarrollo sistemático no es sólo una cuestión de dinero. Es un asunto de dinámica de los yacimientos, de entender lo que hay ahí abajo, de analizar y entender la información. Ahí es donde la gente y la experiencia cuentan. Esto no son recursos disponibles de forma universal”.
(Referencia proporcionada por Hans Jud)
El informe de mercado de la OPEP de agosto presenta algunas estadísticas curiosas, comparando la gravedad de la producción petrolífera de 2000 y 2004 entre la OPEP y los países no OPEP. Reconoce tres clases: ligero, medio (26-35º API) y pesado (el límite de petróleo pesado en 26º API es alto, comparado con el de ASPO a 17,5º API, el de Venezuela a 22º y el de Canadá a 25º). Según las cifras y porcentajes reportados, la producción mundial de crudo ligero (>36º API) ha caído de 27,1 millones de barriles diarios a 23,8 Mb/d, entre 2000 y 2004, lo que sugiere que ya ha pasado el cenit. Pero la credibilidad de las estimaciones queda puesta en duda cuando, al sumar OPEP y no OPEP, se descubren los totales mundiales de 93,8 y 99 Mb/d para 2000 y 2004 respectivamente, comparados, con, por ejemplo, los 74,95 y los 80,26 Mb/d del informe estadístico de BP.
Esto hace resaltar los poco fiables que son las estadísticas. Aparentemente algunas bases de datos se basan apenas en agentes navieros, con prismáticos, que cuentan los buques cisterna que se mueven y anotan lo hundidos que navegan.
La Academia Nacional de Ciencias tendrá una reunión los días 20 y 21 de octubre en Washington para tratar de la oferta y la demanda de petróleo. Estarán representados el USGS y la AIE, y sin duda presentarán sus puntos de vista bien conocidos, mientras Aleklett y Simmons proporcionarán las pruebas de un inminente cenit de la producción mundial. Hirsch propondrá una planificación para el declive, mientras varias compañías petrolíferas tratarán la producción de petróleos no convencionales.
Es normal que los organizadores de conferencias y los medios de comunicación ofrezcan igualdad de oportunidades a las opiniones antagónicas, permitiendo a la audiencia descartar los temas sobre la base de que no se propone ninguna acción, si los expertos no se ponen de acuerdo. Pero el debate puede abrir las puertas a más fondos para la investigación.
Los días 10 y 11 de noviembre de 2005, la ciudad de Denver copatrocinará una conferencia de alto nivel con ASPO USA para discutir los retos globales y las respuestas inteligentes locales al potencial cenit de la producción mundial de petróleo.
He aquí un resumen de la invitación del alcalde:
Como se menciona en el dominical de The New York Times de 21 de agosto, muchos geólogos, científicos y analistas con credibilidad prevén que la producción mundial de petróleo alcance un cenit y posteriormente decaiga en algún momento entre los diez y quince años próximos. Después, el petróleo seguirá disponible, pero en cantidades decrecientes.
Como saben, comencé mi carrera como geólogo del petróleo. En mi papel mucho más reciente de alcalde de Denver, he hablado sobre esta previsión con expertos nacionales residentes en Denver, incluido Tom Petrie, de Petrie Parkman, y Peter Dea, de Western Gas Resources, y he llegado a la conclusión de que ello exige un conocimiento y unas consideraciones más profundas, en términos de las posibles consecuencias sobre la salud y el futuro económico de la ciudad. Un informe de confianza, patrocinado por el Departamento de Energía de los EE.UU. habla del importante riesgo económico ligado al posible cenit de la producción mundial. Dadas las potencialmente poderosas implicaciones financieras para el área de Denver, necesitaremos respuestas preventivas, y las necesitamos pronto.
Mi trabajo consiste en equilibrar nuestro presupuesto de hoy y esbozar una dirección hacia el futuro que ofrezca posibilidades positivas para los líderes y residentes del mañana. Muchas de las decisiones políticas que hoy tomamos, no sólo afectarán al consumo de combustible de la ciudad, sino al consumo de combustible de nuestros negocios locales y también de los residentes. Todas las ciudades se verán afectadas por el cenit del petróleo.
Estoy copatrocinando el Foro sobre el Petróleo Mundial en Denver, porque creo que el debate y la acción de hoy no sólo allanará el camino futuro, sino que creará necesariamente nuevas oportunidades y opciones. Le invito, en tanto que líder de esa comunidad, a unirse a nosotros. Por favor, reserve su agenda para asistir.
Si tiene alguna pregunta, no duden en contactar al director de mi departamento de Iniciativas para el Desarrollo Sostenible en el 720 865 5429 o al copresidente de la conferencia, Steve Andrews de ASPO-USA en el 303-759-1998 o en [email protected] Se pueden ver más detalles en http://www.aspo-usa.org/.
Algunos miembros y asociados de ASPO [entre corchetes] participarán sobre el asunto del cenit del petróleo y el gas en las siguientes conferencias y reuniones:
23-25 de Septiembre 2ª Conferencia estadounidense sobre el cenit del petróleo y las soluciones comunitarias, Yellow Springs, Ohio
26-30 de Septiembre Los mercados verdes de la energía; El Grupo de Reforma, Salzburgo, Austria [Aleklett]
10-12 de Octubre El cenit del petróleo II, Alexander Oil & Gas, Coblenza, Alemania[Campbell]
11 de Octubre El cenit del petróleo, los alimentos y el medio ambiente, Londres (www.eafl.org.uk)
20-21 de Octubre El cenit del petróleo, Academias nacionales de los EE.UU. Washington [Aleklett]
27-28 de Octubre Desarrollo sostenible en el Báltico. Kaliningrado, Rusia [Aleklett]
28-30 de Octubre Conferencia sobre energía en Pio Manzu, Rimini, Italia [Campbell, Zagar]
5-6 de Noviembre Los futuros de la energía, Lausana, Suiza [Aleklett]
8-10 de Noviembre Vehículos y combustible limpios, Estocolmo, Suecia [Aleklett]
10-11 de Noviembre Conferencia sobre el cenit del petróleo, Denver, EE.UU. (ASPO-USA) [Gilbert]
14-16 de Noviembre Seguridad y garantías de las infraestructuras energéticas, Comisión Europea, Bruselas [Aleklett]
28-30 de Noviembre Conferencia sobre energía solar, Dunedin, Nueva Zelanda [Aleklett]
14 de Diciembre Irlanda en la segunda mitad de la era del petróleo, ICA, Schull, Irlanda [Campbell]
2006
Abril 12-13 La respuesta de Irlanda al cenit del petróleo, Dublin [Campbell, Skrebowski]
* * *
Este boletín lo distribuye ASPO IRLANDA. Dirijan cualquier comentario o contribución a http://www.peakoil.ie/ o contactar a Jake Gordon en [email protected]. Por favor, eviten utilizar [email protected] excepto para mensajes personales.
Se autoriza expresamente la reproducción del boletín, citando debidamente la fuente.
Compilado por C.J. Campbell, Stabal Hill, Ballydehob, Co. Cork, Irlanda
Traducido al español por Pedro A. Prieto y revisado por Antonio Castillo y Daniel Gómez. Edición digital por Daniel Gómez y José Luis Chulilla.