Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Lunes, 27 Marzo 2023 @ 15:01 CEST

Artículos

Por un proyecto de salvación pública ante el desastre climático y ecológico. Joaquim Semper

  • Lunes, 02 Marzo 2020 @ 22:01 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.005
Artículos

(Sempere, sin peros)

"(La) misma inestabilidad puede alumbrar oportunidades para corregir el rumbo. Los colapsos previsibles supondrán sacudidas intensas que obligarán a reconsiderar la viabilidad de esta sociedad que hoy parece inconmovible. Los partidarios del cambio asumirán un gran riesgo si desaprovechan esas oportunidades para disputar al poder establecido la dirección del cambio".

"La crisis actual es también una crisis cultural, de valores y prioridades. La sociedad carece de objetivos que no sean la mera reproducción del orden social y la difícil adaptación a las constantes mutaciones tecnológicas que, sin orden ni concierto, se imponen a la sociedad. Adolescentes y jóvenes reciben un solo mensaje: prepárate bien para acceder a algún puesto de trabajo bien remunerado; esto es lo único que debe preocuparte".

"¿El sentido humano de tu futuro trabajo? Qué más da… ¿La utilidad social de tu futura actividad? No importa… ¿Qué clase de sociedad vas a contribuir a construir? No se sabe… ni le importa a nadie. ¿No hay un grave problema ecosocial en las actuales sociedades? Eso no es asunto tuyo… ni de nadie. Es urgente dar a estas cuestiones otro tipo de respuestas que sean pertinentes, atractivas y motiven a la juventud; pensarlas dentro de un proyecto global en una sociedad sin proyectos colectivos, que avanza a ciegas no se sabe adónde; y abrir paso a lo que hoy es la tarea fundamental de nuestra época: la transición social hacia un orden de igualdad y democracia y la transición ecológica hacia un metabolismo sostenible, hacia la salida de la crisis climática, hacia el abandono total del modelo energético fosilista, hacia la protección de la biodiversidad en peligro y hacia una nueva relación con una naturaleza maltratada. Es ni más ni menos que una lucha por una nueva civilización, lucha que, si fracasa, nos puede despeñar en el abismo de la barbarie".

El resto del trabajo, aquí.

Maersk, la mayor naviera del mundo, confirma los presagios del Índice Báltico para el comercio mundial

  • Jueves, 20 Febrero 2020 @ 23:27 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.209
Artículos

La fuerte desaceleración económica fue una de las protagonistas en los mercados durante 2019. Esto, unido a la gran incertidumbre creada en torno a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, puso contra la espada y la pared al comercio mundial.

Artículo completo: Maersk, la mayor naviera del mundo, confirma los presagios del Índice Báltico para el comercio mundial

2023-2025, un bienio negro para imponer un 'shock' climático

  • Viernes, 07 Febrero 2020 @ 13:33 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.209
Artículos

Se acerca una crisis económica derivada de la escasez de recursos que provocará la caída de las emisiones de CO2, pero no en la medida suficiente para frenar el cambio climático. La ciudadanía debe comprender que no se puede detener el cambio climático aunque interrumpamos todas las emisiones, pero sí que podemos adaptarnos con transformaciones profundas del modelo socioeconómico y cultural para evitar que se agrave. Para ello es necesario forzar a los poderes económicos y políticos a que actúen de inmediato

"Terminada la COP 25, celebrada en Madrid el pasado mes de diciembre, la pregunta era y es: ¿por qué no se ha actuado de veras para hacer frente a la emergencia climática?

Pero las preguntas clave deberían ser: ¿Le conviene al sistema económico proceder contra la emergencia climática? ¿Han decidido los poderes económicos aplazar cualquier actuación y elegir el momento de conmocionar y provocar el 'shock' para evitar respuestas organizadas? ¿Cuándo será?

Los mercados vislumbran que la respuesta gubernamental a la emergencia climática, que califican de contundente, desordenada y perturbadora, será hacia 2025".

Los datos objetivos llevan al decrecimiento, inaceptable por el capitalismo

"Los gases de efecto invernadero continúan creciendo un 1,5% cada año y de media, la última década, con 55,3 gigatoneladas (GtCO2e) vertidas en 2018. El máximo histórico de concentración de GEI en la atmósfera se alcanzó el 15 de mayo de 2019 con 415,70 partes por millón (PPM). La media en 2018 fue de 407,8 y en 2017, de 405,5 ppm. Este comienzo de 2020 confirma la tendencia con un nuevo récord: 413,5 ppm el día 12 de enero. Un año antes, 409,94. Hace diez, 388,21. El límite considerado seguro es de 350. Antes de la era industrial no se superaban las 280".

Agotar la energía, apurar el enriquecimiento

"Todas las grandes compañías están agotando su capacidad extractiva. Por su parte, los países están explotando hasta el límite los recursos menguantes y acumulando reservas, también de carbón.

Por ejemplo, España. Además de reabrir minas que se consideraban agotadas – como las minas pobres de uranio, que también tendría el pico de extracción previsto poco después de 2025, tal vez el 2030 – el mismo día que comenzaba la COP en Madrid, en Sevilla comenzaba la búsqueda de petróleo con la técnica del fracking, altamente nociva. Una muestra más de la intención de explotar los hidrocarburos y todos los recursos estratégicos hasta el último momento sin que importe el CO2 emitido, las consecuencias sobre la biosfera y sobre los seres que la habitan".

La nota completa, aquí.

Cambiar el sistema, sí, pero ¿cómo?

  • Viernes, 31 Enero 2020 @ 14:41 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.344
Artículos

Las diferentes ideologías, quiérase o no, alimentan la reflexión sobre los temas que aquí abordamos, y, en buena medida, determinan o condicionan postulados, discursos, alternativas y prácticas políticas, administrativas, de gestión y, naturalmente, de política científica.

Dentro de lo que suele denominarse "marxismo", son escasos los antecedentes, cuando no literalmente nulos, en el análisis del "Pico del Petróleo" y del "Declive de los Recursos Materiales y Energéticos" en general.

Su falta de perspectiva respecto a nuestra dependencia estratégica de la biósfera, na ha sido superada, salvo por algunos estudiosos o integrantes de pequeños sectores marginales, que cultivan una mirada heterodoxa.

Aunque la nota que presentamos se inscribirse en la "corriente principal" someramente caracterizada, su enfoque de superación del modelo, no deja de ser original.

COP25. El show terminó

  • Lunes, 06 Enero 2020 @ 19:00 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.954
Artículos

Una enorme cantidad de notas y artículos de las más diversas interpretaciones y puntos de vista, se han ido publicando desde la (fracasada) finalización de la COP25.

Miguel Muñiz aborda, generalmente desde las páginas de "Mientras Tanto", asuntos de los que nos ocupamos en CE:

"Si lucha social significa afrontar las causas de un conflicto, identificar en detalle a sus responsables (empresas y gobiernos implicados), exigir medidas concretas y aplicables para abordarlo, organizar una estructura para afrontarlo, movilizar a la sociedad en esa estructura, crear mecanismos que verifiquen el cumplimiento de las medidas propuestas, y establecer un sistema de sanciones para aquellos que no las cumplan; la respuesta es evidente: no.

Pero si por lucha social se entiende, como hemos ido analizando, generar movilizaciones de protesta ante un problema para exigir que los actores implicados hagan algo para solucionarlo, emitir documentos denunciando su inactividad, o valorar la idoneidad de dichas actuaciones como punto de partida para nuevas movilizaciones, proceso en el que se crean lazos y complicidades transversales dentro de la diversidad. Lazos y complicidades que se transmiten de movilización en movilización; la respuesta sería sí.

La diferencia entre luchar y protestar es evidente; y no resulta difícil saber en qué terreno se sitúan las reuniones de las COPs, y las CSA que las acompañan. El cambio climático, como casi todos los ámbitos relacionados con el colapso, está controlado por los medios, e intervienen millones de personas profesionalmente implicadas en ONGs con intereses y vínculos con los poderes establecidos. Hay que tener en cuenta, además, el papel adjudicado al cambio climático en la justificación de políticas adaptativas, como el Green New Deal, última versión popularizada del capitalismo verde.

Esta realidad indica, sin lugar a dudas, que no existe margen para planificar y proponer alternativas que permitan incidir de verdad. La conclusión evidente es dejar de escribir y pasar a actuar, como reza una referencia que no corresponde al conflicto del cambio climático: “De lo que no se puede hablar, es mejor callarse”; un aforismo del filósofo Ludwig Wittgenstein sobre la filosofía de las ciencias aplicable, lógicamente, a las ciencias sociales".

El resto del trabajo, aquí.

Duelo, tabú y capitalismo

  • Miércoles, 18 Diciembre 2019 @ 11:37 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.097
Artículos

Antonio Turiel:

"La vigésimo quinta Conferencia de Partes, también conocida como COP25 o Cumbre del Clima de Chile-Madrid, ha fracasado estrepitosamente.

¿Por qué?

Respuesta simple y breve:

Dentro del capitalismo es imposible dar una solución a la crisis climática, porque es el capitalismo quien la genera, necesariamente.

"...si sigue el capitalismo, no seguirá el clima. No seguirá la civilización. No seguirá la Humanidad. Y, obviamente, tampoco seguirá el propio capitalismo, pero para cuando eso pase ya será demasiado tarde".

"En esta cumbre, al contrario de las anteriores, no se ha podido hacer ver que se hace algo cuando en realidad no se hace nada".

"Cualquier medida estructural de las que se tienen que tomar ya atenta directamente contra el capitalismo, así que al final no se toma ninguna medida".

"Pero si sigue el capitalismo, no seguirá el clima. No seguirá la civilización. No seguirá la Humanidad. Y, obviamente, tampoco seguirá el propio capitalismo, pero para cuando eso pase ya será demasiado tarde".

"Como ven, la cosa es muy simple. Hemos fracasado porque con el planteamiento que había era imposible triunfar. Si no empezamos por el abandono del capitalismo no hay absolutamente nada que hacer. En la lucha contra el Cambio Climático ése debe ser el primer y principal paso. Cualquier otra estrategia está condenada al fracaso.

La pregunta clave ahora es:

¿Cómo se siente Vd. después de leer esto?"

*************

El resto de la nota, aquí.

Planificación Estratégica

  • Sábado, 07 Diciembre 2019 @ 17:34 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.049
Artículos

Planificiación estratégica

El ejército estadounidense podría colapsar en 20 años debido al cambio climático, según el Pentágono

"Según un nuevo informe del Ejército de los EE. UU., los estadounidenses podrían enfrentar un futuro terriblemente sombrío debido al cambio climático que incluiría apagones, enfermedades, sed, hambruna y guerras. El estudio ha revelado que el propio ejército estadounidense también podría colapsar, y señala que todo esto podría suceder en las próximas dos décadas".

"El informe también advierte de que el ejército de los EE. UU. debe prepararse para nuevas intervenciones en el extranjero en conflictos al estilo sirio, que se desencadenen debido a los impactos relacionados con el clima. Bangladesh en particular se destaca como el país del mundo más vulnerable al colapso climático".

¿Es posible alimentar a 10.000 millones de personas sin devastar el planeta?

  • Viernes, 06 Diciembre 2019 @ 22:07 CET
  • Autor:
  • Lecturas 952
Artículos

Agricultura ajena a la naturaleza

Hay que interpretar la Revolución Industrial capitalista a través de dos dinámicas clave: la fractura metabólica (en el intercambio de estas sociedades con la naturaleza) y la puesta en marcha de un dispositivo fosilista de crecimiento (acumulación capitalista basada en combustibles fósiles) que conduce inexorablemente a la extralimitación con respecto a los límites biofísicos planetarios. Estas son las dos cuestiones clave para la "trampa del progreso" (por emplear la expresión del escritor Ronald Wright) en que nos hemos metido: fractura metabólica y extralimitación.

El resto de la nota de Jorge Riechmann, aquí.

Colapso, resiliencia parcial, estado-nación

  • Miércoles, 04 Diciembre 2019 @ 20:37 CET
  • Autor:
  • Lecturas 919
Artículos

Miguel Muniz escribe en el último número de mientrastanto.e, una importante nota que recoge el espíritu de debate que viene presentándose en los últimos tiempos, en el entorno de los sectores y medios que difunden el peak everything.

"La realidad del colapso presente, en progresión irreversible, y desigual en impactos sociales, nos sitúa a personas y colectivos conscientes del hecho ante dos necesidades: necesidad de un conocimiento concreto, práctico, riguroso y objetivo, que parta de datos contrastados y que abarque la realidad ecológica, económica, social y política (la cuestión del poder y sus componentes); y necesidad de concreción en propuestas concretas, también prácticas, rigurosas, objetivas, y de resiliencia parcial; pues nada de lo existente quedará igual".

Reacciones ante el "Green New Deal"

  • Miércoles, 06 Noviembre 2019 @ 22:02 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.268
Artículos

En el artículo de Jorge Riechmann sugerido para su atenta lectura, aparece en el segundo párrafo de los extractos elegidos como reseña, el nombre de destacados activistas de diferentes ámbitos que piensan alternativas respecto al horizonte de presumible caos al que es posible verse enfrentado en el mediano plazo, relacionado con la merma de recursos energéticos y materiales indispensables, en el entorno general del Cambio Climático.

Page navigation