Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 24 Abril 2025 @ 08:30 CEST

Artículos

Pequeñas consideraciones sobre las renovables en España

  • Miércoles, 22 Febrero 2023 @ 20:24 CET
  • Autor:
  • Lecturas 7.530
Artículos

La red eléctrica española es una de las más diversificadas en todo el mundo en cuanto a fuentes de suministro, robustez, mallados, y además con redundancias bastante completas.

Es capaz de aceptar golpes de inyección repentinos de renovables que superan el 50% (en enero de 2023 reclamaron haber llegado al 65%) de la demanda nacional en determinados momentos.

Por último, es una de las redes con mayor penetración de renovables en todo el mundo y la octava potencia mundial en sistemas renovables instalados en todo el mundo, como argumentaba orgulloso hace poco Pedro Sánchez. De hecho, las fuentes llamadas renovables ha llegado a satisfacer el 47% de la demanda anual total del país en 2021 He aquí las cifras del último informe disponible de Red Eléctrica de España (REE), el de 2021:

Balance eléctrico 2021Potencia instaladaFactor de carga en %
SistemaGwh%MW%
Hidroeléctrica29.59511,517.09415,119,8
Hidroeólica230,0110,023,9
Eólica60.49623,628.3362524,4
Solar FV20.9548,215.17413,315,8
Solar térmica4.7061,82.3042,023,3
Otras RES4.7191,81.0931,049,3
Residuos RES8780,31700,259,0
TOTAL RES121.37147,364.18256,721,6
      
Bombeo2.6491,03.3312,99,1
Nuclear54.04121,17.1176,386,7
Carbón4.9861,93.7643,315,1
Fuel/gas4.0491,62.4082,119,2
Ciclo combinado44.49317,326.25023,219,3
Cogeneración26.07810,25.6635,052,6
Residuos NRES2.2380,94410,457,9
TOTAL NRES138.53454,04897443,332,3
Cons. Bombeo-4.318-1,7   
Intercam. Int'l8950,3   
DEMANDA256.482100,0113.156100,025,9
Pico máximo de la demanda eléctrica41,4 GWh
Electricidad renovable perdida15-19 %

Tabla 1: Sistema de generación eléctrica de España en 2021. Fuente: Red Eléctrica de España.

Desenmascarando patrañas hidrogeneras

  • Miércoles, 15 Febrero 2023 @ 13:09 CET
  • Autor:
  • Lecturas 4.304
Artículos

El hidrógeno es el elemento más abundante del universo. Pero prácticamente nunca se encuentra aislado en la naturaleza. Siempre está combinado con otros elementos.

Aislar el hidrógeno exige invertir energía en hacerlo. Por un principio físico elemental, se consume más energía al aislar el hidrógeno que se encuentra combinado que la energía que se obtiene al quemarlo (combinándolo con oxígeno).

El hidrógeno, por tanto, no es una fuente de energía, sino más bien es un vector energético.

En general, la forma más habitual de obtener hidrógeno es utilizando gas natural, un combustible fósil, separando el átomo de carbón de los cuatro de hidrógeno (CH4). La otra forma más común es mediante la electrólisis del agua (H2O), separando el átomo de oxígeno de los dos átomos de hidrógeno.

Con el gas natural (metano) y otros combustibles fósiles se obtiene hoy el más del 99% del hidrógeno que el mundo produce. Este es el llamado eufemísticamente hidrógeno gris o negro.

Para ello se requiere consumir 323 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) de combustibles fósiles. Esto es aproximadamente, el 2,7% de todo el consumo de energías fósiles del mundo.

Mediante la electrólisis del agua apenas se obtiene, como mucho, el 0,7% del hidrógeno que el mundo produce en la actualidad. Es el llamado hidrógeno verde, tan de moda. Aunque dado que el 62% de la electricidad mundial se genera todavía con combustibles fósiles, en realidad mucho menos. Las llamadas renovables hoy aportan el 12,5% de la electricidad mundial.

La producción mundial de hidrógeno se cifra en 2019 en unos 115 millones de toneladas (MtH2) anuales.

Prácticamente la mitad de toda esa enorme cantidad de hidrógeno se dedica a la propia industria de los combustibles fósiles, especialmente el petróleo, para desulfurizarlo y para reconvertir o refinar partes del crudo con moléculas largas de hidrocarburos en moléculas más cortas o como aditivos.

Una parte del hidrógeno se produce para mezclar con otros gases o elementos y generar productos como los fertilizantes de síntesis, generalmente a través del amoniaco, volviéndolo a mezclar con nitrógeno (NH3) con el que se fabrican también fibras, explosivos y demás productos variados, o metanol (CH3OH), que tiene múltiples usos, entre los que vuelve a utilizarse a veces como combustible o aditivos de los fósiles, plásticos, solventes, resinas, contrachapados, etc. O fármacos, tintes, insecticidas, que salen del ácido acético a partir del metanol.

Sin embargo, una parte despreciable e ínfima (menos de 0,01 MtH2) se está utilizando como vector energético para el transporte.

En España se producen unas 500.000 toneladas de hidrógeno al año, según el Ministerio para la Transición Ecológica. Es más o menos, el 4-5% de la producción mundial. El uso que se da al hidrógeno es para las refinerías de petróleo (en torno al 70%) y en fabricantes de productos químicos, muchas veces relacionados y procedentes también de la industria petroquímica. Una pequeña porción del hidrógeno, se suele utilizar en forma de calor para industria que requieren una llama limpia y sin impurezas, como en la producción de semiconductores, pantallas planas o industria metalúrgica muy refinada.

El corredor del hidrógeno

  • Martes, 24 Enero 2023 @ 08:33 CET
  • Autor:
  • Lecturas 5.659
Artículos

Decíamos ayer que el proyecto H2Med de Interés Común para la Unión Europea era una gran estafa. El gran timo de la estampita, el del tocomocho, el nazareno o más modernamente, el timo del nigeriano, fraguándose ante nuestros crédulos ojos. Podríamos añadir el timo del trilero con los cubiletes, en los que, como dice el timador, las manos trabajan más rápido que la vista.

Vuelvo sobre ello con algunas de las descripciones más bellas. 

Hoy, el trilero de Sánchez nos ha traído al típico gancho, ese señor apuesto que se acerca, apuesta al cubilete en el que se encuentra el garbanzo.....y gana. Vuelve a apostar...¡y gana otra vez! El gancho es Alemania, que ha aceptado entrar al juego del H2Med, también llamado “corredor europeo de H2”, porque que estuviese Portugal o incluso Francia a regañadientes, no les daba todavía demasiado caché al truco del almendruco.

Sánchez saca pecho y se apunta ser el primer “hub” (observen este anglicismo, que significa “centro o nodo”) de energía verde, desde la Península hasta la Europa central y del norte. Todo ello, en palabras de nuestra ínclita ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Hombre, ya van quedando claras al menos dos cosas, para los que, al revés que Dios, leemos torcido sobre renglones derechos: 

Una, quienes son los pringaos de este negocio: Portugal y España, que por primera vez aparecen como “donantes”, desde la Península hasta el centro y norte de Europa, más que tomo “tomantes”, de la energía que nos llevará en volandas a la “neutralidad climática” (guarden esta frase en el archivo de las groseras manipulaciones linguísticas).

Y dos, vemos ahora por qué la señora ministra ha barrido de un plumazo urgente cualquier necesidad de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para hacer gigaparques eólicos y solares en nuestro y desvencijado patrio solar.

El mundo en 2023: diez temas que marcarán la agenda internacional

  • Viernes, 23 Diciembre 2022 @ 14:49 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.770
Artículos

2023 es el año que pondrá a prueba los límites individuales y colectivos: inflación, seguridad alimentaria, crisis energética, más presiones en la cadena de suministro y en la competición geopolítica global, la descomposición de los sistemas de seguridad y gobernanza internacional, y la capacidad colectiva para responder a todo ello.

Los impactos de esta permacrisis inciden directamente en el empeoramiento de las condiciones de vida de los hogares, y eso se traduce en un aumento del malestar social y las protestas ciudadanas, que irán a más. Se aceleran y profundizan las fracturas: geopolíticas, sociales y de acceso a los bienes básicos.

La guerra de Ucrania ha dejado al descubierto que, cuanto mayores son los riesgos que acompañan la confrontación geoestratégica, más obsoletos parecen los marcos de seguridad colectiva edificados para hacerles frente. Se agrava el desajuste entre medios, desafíos e instrumentos disuasorios.

El doblaje final

  • Viernes, 16 Diciembre 2022 @ 13:53 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.196
Artículos

Por Richard Heinberg

Este ensayo está dedicado a la memoria de Herman Daly, el padre de la economía ecológica, quien comenzó a escribir sobre lo absurdo del crecimiento económico perpetuo en la década de 1970; Herman murió el 28 de octubre a los 84 años.

Los políticos y los economistas hablan con entusiasmo sobre el crecimiento. Quieren que nuestras ciudades y el PIB crezcan. Los empleos, las ganancias, las empresas y las industrias deberían crecer; si no lo hacen, algo anda mal y debemos identificar el problema y solucionarlo. Sin embargo, pocos discuten el tiempo de duplicación, a pesar de que es un concepto esencial para comprender el crecimiento.

Duplicar el tiempo nos ayuda a comprender el significado físico del crecimiento, que de lo contrario aparece como un número de aspecto inocuo que denota la tasa de cambio anual. Con un crecimiento anual del 1 por ciento, cualquier cantidad dada se duplica en unos 70 años; con un crecimiento del 2 por ciento, en 35 años; al 7 por ciento, en 10 años, y así sucesivamente. Simplemente divida 70 por la tasa de crecimiento anual y tendrá una buena idea del tiempo que requerirá duplicar el producto. (¿Por qué 70? Es aproximadamente el logaritmo natural de 2. Pero no es necesario tener conocimientos matemáticos avanzados para realizar cálculos útiles del tiempo de duplicación).

He aquí por qué no pensar en términos de duplicación del tiempo nos mete en problemas. La mayoría de los economistas parecen creer que una tasa de crecimiento anual del 2 al 3 por ciento para las economías es sana y normal. Pero eso implica un tiempo de duplicación de aproximadamente 25 años. Cuando una economía crece, utiliza más materiales físicos, desde árboles hasta titanio. De hecho, la economía mundial se ha duplicado en tamaño en el último cuarto de siglo, al igual que la extracción mundial total de materiales. Desde 1997 hemos utilizado más de la mitad de los recursos no renovables extraídos desde el origen del ser humano. A medida que la economía crece, también genera más desechos. En los últimos 25 años, la cantidad de desechos sólidos producidos a nivel mundial se ha disparado de aproximadamente 3 millones de toneladas por día a alrededor de 6 millones de toneladas por día.

El G20 está renovando los edificios demasiado lentamente para cumplir con los objetivos climáticos

  • Miércoles, 23 Noviembre 2022 @ 12:52 CET
  • Autor:
  • Lecturas 864
Artículos

Los países del G20 representan más del 80% del PIB mundial. Sus políticas energéticas influyen contundentemente sobre el cambio climático y cómo será el futuro del planeta.

Según un nuevo informe publicado por la consultora de sostenibilidad 3Keel, con sede en Oxford, para el fabricante mundial de aislantes Kingspan. Alertar que, el G20, avanza con demasiada lentitud en la rehabilitación de edificios y la reducción de las emisiones de carbono.

El informe evalúa la necesidad actual de rehabilitación de los edificios, los avances recientes, los compromisos políticos en los países del G20 y las economías del G7.

Menos del 1% de los edificios existentes en las principales economías están recibiendo cada año la actualización, reforma o rehabilitación necesaria.

El sector tendrá que lograr una reducción del 45% de la energía consumida por metro cuadrado para 2030, a partir del año base 2020. Significará lograr una reducción del 50% de las emisiones directas y del 60% de las emisiones indirectas para 2030.

Petróleo, guerra y el destino de las sociedades industriales

  • Lunes, 31 Octubre 2022 @ 14:17 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.232
Artículos

Por Richard Heinberg

El mundo se tambalea al borde del desastre económico debido a la escasez de energía causada por la guerra. Las principales naciones productoras de petróleo no pueden y no quieren aumentar la producción, a pesar de que los precios son altos y amenazan con subir mucho más. Las soluciones que se proponen (automóviles eléctricos y tecnologías de energía renovable) están entrando en funcionamiento, pero no lo suficientemente rápido. Construirlos a la escala requerida para mantener los niveles actuales de actividad económica y complejidad social requeriría enormes cantidades de minerales y metales que también se están volviendo escasos. Parece que nos precipitamos hacia la agitación geopolítica y económica.

¿Algo de este escenario te suena familiar? Sucede que es casi exactamente lo que discutí en mi libro The Party's Over: Oil, War and the Fate of Industrial Societies, publicado en 2003. No tengo ningún interés en frotar sal en las heridas de la sociedad que empeoran diciendo, "Te lo dije"; pero sería un abandono de mi deber no señalar los hechos.

Page navigation