Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Sábado, 20 Abril 2024 @ 18:11 CEST

Artículos

Por qué soy miembro de ASPO

  • Domingo, 07 Octubre 2012 @ 04:50 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 5.505
Artículos
Estimados lectores:
 
Si existe una razón por la que me hice de y sigo perteneciendo a la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo (ASPO, por sus siglas en inglés) es la absoluta libertad de opinión de que gozan sus miembros, en una atmósfera de mutuo respeto general
 
Hay un solo punto común entre nosotros: la creencia en que los recursos de petróleo y gas natural son limitados; que sus perfiles de extracción siguen, más o menos, una curva en forma de campana que alcanza un punto máximo llamado pico o cenit (aunque se admite que puede tener forma de meseta) al que o a la que luego sigue un declive productivo irreversible, por el agotamiento natural de una fuente finita y que esto tendrá consecuencias importantes para la Humanidad. Esto ya ha sucedido y es aplicable a yacimientos concretos, a regiones, a provincias y a muchos países productores, pero los principales problemas y consecuencias llegarán cuando este fenómeno se de respecto de todo el mundo.
 
En el caso del petróleo y del gas, este cenit o meseta mundial ya está teniendo lugar y será pronto seguido por el del gas natural. Hasta aquí nuestro ideario común en ASPO. Sencillo.
 
Explicado así, da la sensación de que el principio del cenit del petróleo, enunciado  primero por M. King hubbert en 1956 y seguido por Campbell y Laherrère (Disculpas, Jean, por no saber poner el acento en ocasiones previas) en 1998, debería ser obvio para todo el mundo. Sin embargo, resulta sorprendente constatar cómo este principio básico y de sentido común queda ignorado, ninguneado o es negado por la inmensa mayoría de los políticos al uso (no les gusta, al parecer, que se les llame “clase política”) y también por los principales medios de comunicación y desde luego por la casi totalidad de los ciudadanos. Incluso y para mi sorpresa, también por un increíble número de científicos y universitarios de las ramas de la Ciencia en todo el mundo, muchos de los cuales siguen creyendo que el petróleo y el gas “son infinitos” (ver los comentarios de Jeremy Legget más adelante, citando nada menos que a Tony Hayward, antiguo director ejecutivo de British Petroleum) o que no se ve cenit de ningún tipo en un horizonte previsible. De los economistas de la Tierra Plana ni hablamos aquí.
 
Dicho esto, por el presente declaro que me encuentro muy cómodo habiendo casi cumplido diez años en esta asociación que es ASPO, que es muy abierta para entrar o salir, no obliga a nadie y no exige subordinación o seguidismo a ultranza de políticas o catecismos de ningún tipo. Me siento orgulloso de pertenecer a una organización que ha terminado estando presente en más de treinta países con sus respectivas asociaciones nacionales, debido exclusivamente al esfuerzo personal y al tesón de sus miembros y que ha podido alcanzar este nivel de difusión con un presupuesto CERO en ASPO International, como constató su presidente, Kjell Aleklett en la Asamblea General de ASPO el pasado junio en Viena, al final de su X Conferencia Internacional.
 
 
Esta peculiar y creo que única característica de una organización sin ánimo de lucro es el mejor signo de su absoluta independencia, de la que me siento especialmente orgulloso en estos tiempos que corren tan mediatizados por el dinero.
 
A partir de aquí, los miembros de ASPO tenemos las naturales y hasta convenientes divergencias en muchos otros asuntos
 
Por ejemplo, existen dentro de ASPO partidarios del uso de la energía nuclear, como una alternativa potencial para el petróleo y el gas o al menos, como una forma de mitigar su declive post.-cenit; también hay, probablemente más críticos a esta alternativa dentro de ASPO, sin que ello afecte el principio general de la Asociación y la libertad para que cada uno exprese sus opiniones en pro y en contra de ello.
 
Hay partidarios de las energías renovables, también como fuentes de energía potenciales para reemplazar a los combustibles fósiles en diversos grados y otros que creen o creemos que no será posible el reemplazo en tiempo y forma de los actuales volúmenes de combustibles fósiles, de su densidad, versatilidad o variedad de usos y aplicaciones, para poder seguir manteniendo una sociedad mundial como la actual. Pero hemos podido exponer y debatir nuestras ideas y mantener nuestras diferencias, en una atmósfera de respeto mutuo.
 
Hay miembros de ASPO que están seriamente preocupados por el Calentamiento Global y el Cambio Climático y se posicionan sin fisuras en los postulados del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, el PICC o el IPCC por sus siglas en inglés. Como hemos visto recientemente en un debate interno. Hay otros que muestran documentadas dudas sobre la credibilidad de los escenarios del PICC y sobre las consecuencias previstas por este organismo; o sobre las previsibles consecuencias para la Humanidad en particular y el ambiente en general, de que el clima mundial subiese dos o cuatro grados centígrados de temperatura. Hay diferencias en cuanto a la irreversibilidad del proceso. Opiniones varias sobre las emisiones de CO2 como efectos y sobre las causas que subyacen bajo esas emisiones, como es la propia quema masiva de combustibles fósiles. También hay diversas opiniones sobre las consecuencias sobre el Cambio Climático de quemar hasta la última gota posible de combustibles fósiles no convencionales y no sólo entre la gigantesca organización del PICC y la pequeña institución que es ASPO, sino incluso entre los miembros de ASPO.
 
Y finalmente, existen discrepancias incluso mayores en lo tocante a los aspectos e ideas sociopolíticas y sobre cómo abordar este asunto en ese contexto. No sólo dentro de ASPO, sino en la sociedad. Hemos visto como partidos de extrema derecha tomaban como bandera el concepto del cenit del petróleo, para incluirlo en sus programas políticos, como ha sido el caso en el Reino Unido. Hay grupos de extrema izquierda, como en España, que ven en el cenit del petróleo y del gas una oportunidad para reforzar sus creencias en una caída del capitalismo por la vía rápida. Hay incluso independentistas que utilizan el término de “cenit del petróleo y del gas” para promover sus objetivos y acelerar la búsqueda de una “independencia energética” en sus entornos. Existe una miríada de opiniones sobre cómo el cenit del petróleo y del gas están ya generando guerras por los recursos; de cómo el declive energético afectará a la sociedad; sobre quien caerá el primero o el último; sobre cómo se desarrollará el colapso y hasta qué niveles será posible colapsar.
 
 En tanto que tratemos de seguir siendo serios y rigurosos en la simple acción común que nos hemos propuesto, no veo estos debates, en los que los miembros de ASPO expresan sus opiniones más variadas, como un problema, sino más bien como una muestra de la riqueza de ideas dentro de la organización, por un lado y por otro, de nuestras propias falencias y limitaciones humanas, incluso con niveles técnicos e intelectuales muy considerables. Y la pequeña y simple acción común es para ASPO la de elevar el nivel de conciencia general sobre el cenit del petróleo y el gas.
 
Y acabo. Lo anterior es para informar a nuestros lectores de que el 1 de octubre pasado, Jeremy Legget (ASPO Reino Unido) arrancó con una circular a los miembros de ASPO, en la que informaba de algunos encuentros interesantes con altos directivos de la industria energética, en compañía de Chris Skrebowski (ASPO Reino Unido).
 
A este comunicado ha seguido una serie de comentarios y respuestas, que son la mejor muestra de cómo opera de abierta y libremente esta Asociación internacional. Tan es así, que he pedido a los autores el permiso para trasladar a nuestros lectores este rico debate, a lo que han accedido amablemente. Debo agradecer a Jeremy, Louis, Mike, Ugo, Nate, y Jean, su generosidad para compartir en público lo que hasta ahora esta reducido a los socios de ASPO.
 
Por falta de tiempo para traducir, colocaré primero los mensajes en inglés, pidiendo disculpas a los castellanohablantes que no dominan ese idioma y procuraré ir traduciendo, en la medida de mis posibilidades, o agradeciendo a los lectores si hacen esa tarea por mí.
 
Les dejo con ello

La gran industria alerta al Gobierno del cierre masivo de fábricas por culpa del 'tasazo eléctri

  • Jueves, 04 Octubre 2012 @ 05:53 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.604
Artículos

Acaba de aparecer este polémico y dramático artículo en El Confidencial:

La industria española no puede soportar los costes que se derivan del tarifazo electrico.propuesto por el ejecutivo.

Que el ciudadano consumidor racionalice y reduzca el consumo , aparte de tenerlo que llevar por la cuenta que le tiene dada la situacion economica del pais es ya un clasico del ahorro energetico .

Pero de ser ciertas las amenazas del sector industrial y los analisis de costes de produccion son ciertos es para preguntarse, es esto una crisis financiera economica politica y social o es una gran crisis energetica .

Los datos que aporta el artículo sobre las cargas a la cogeneración son muy ilustrativos, teniendo en cuenta que según el artículo este sistema aporta "el 12% de toda la electricidad que necesita España y utiliza el 20% del consumo total de gas natural, dependencia que genera otro frente". De lo que se deduce y aclara el artículo, que el peligro está en esta simple relación:

.
“Claro, el problema es lo que hay detrás. Una central de cogeneración puede cerrar y perderse sólo entre cinco y ocho empleos. El problema es que esa central abastece una industria donde trabajan 300…”, remacha. De los 2,5 millones de empleos industriales, 1,4 están ligados a la cogeneración.

El tema, dadas las circustancias económicas del país no parece baladí, o es que acaso se puede substituir en estos usos industriales fácilmente por renovables?

Los principales sectores industriales del país han decidido aunar fuerzas para plantar cara al Gobierno. La reciente reforma del sector energético aprobada hace dos semanas por el consejo de ministros, cuyo contenido fundamental es un controvertido programa de impuestos, ha levantado en armas a buena parte del tejido manufacturero del país, afectado por vía doble, tanto en su condición de gran consumidor de energía como por su condición de productor, precisamente para autoconsumo, a través de las plantas de cogeneración.

Según el programa de actuación acordado, está previsto que mañana viernes un total de 15 sectores industriales hagan público un manifiesto en el que detallarán las consecuencias nefastas que, en su opinión, provocará el impuesto lineal aplicado a la generación eléctrica y a su vez pedirán que se modifique la ley en el trámite parlamentario. Esta demanda pública al Gobierno se fraguó el pasado martes por la mañana en la sede de CEOE, donde se reunieron representantes de la siderometalurgia, el cobre, el automóvil, la alimentación, las papeleras, la química y la ladrillera.

La polémica esta servida señores.

Agrietando el futuro: la amenaza de la fractura hidráulica en la era del cambio climático

  • Domingo, 30 Septiembre 2012 @ 11:29 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.321
Artículos

4 de octubre de 2012

Presentación del libro "Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidráulica en la era del cambio climático", editado por Libros en Acción.

Se trata de un libro colectivo escrito por vari@s autor@s que nos acerca a un nuevo método de explotación de gas del subsuelo que ha entrado con fuerza e nuestro país, el Fracking o fractura hidráulica.

Sobran los motivos para oponerse al Fracking pues provoca problemas para la salud de las personas, contaminación de aguas y suelos, y sobre todo, porque es una práctica incompatible con la necesaria lucha contra el cambio climático, en un tiempo marcado por el agotamiento inminente de los combustibles fósiles.

Las plataformas ciudadanas ya se han puesto en marcha y se movilizarán el sábado 6 de octubre en diferentes puntos del territorio para defenderlo de esta grave agresión. Día: jueves 4 de octubre de 2012 Hora: 19,30 h Lugar: Centro Social de Ecologistas en Acción (C/ Marqués de Leganés, 12). Metro: Santo Domingo, Noviciado o Callao.

La presentación contará con: Pablo Cotarelo (Cordinador del libro), Pedro Prieto (Vicepresidente de la Asociación del Pico del Petróleo en España), Antonio Lucena (Ingeniero de minas), Samuel Martín-Sosa (Responsable Internacional de Ecologistas en Acción), Emilio Menéndez (Doctor Ingeniero de minas).

Más información en http://www.ecologistasenaccion.org/tienda/nuestras-publicaciones/910-libro-agrietando-el-futuro-la-amenaza-de-la-fractura-hidraulica-en-la-era-del-cambio-climatico.html

Tracción Animal y Agricultura Ecológica

  • Sábado, 29 Septiembre 2012 @ 19:38 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.527
Artículos

El pasado 27 de septiembre, la ponencia titulada "Tracción Animal y Agricultura Ecológica" fue presentada en el X Congreso de la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica), celebrado en Albacete. Los enlaces son los siguientes:

Texto, presentación (archivos en formato "open document". Para verlos correctamente, se recomienda instalar la aplicación "Libre Office")

Fue muy remarcable la intervención de Ángel Prado, miembro de la Junta Directiva de REDR (Red Española de Desarrollo Rural), que expuso, en el panel de expertos titulado "Desarrollo Rural Sostenible y Agricultura Ecológica", la cuestión del fin de la energía barata con una claridad y crudeza poco habituales. Lanzó un llamamiento a la ruralización y repoblación de los pueblos, y exhortó a la clase política a no seguir engañando a la gente, y a que no insistan en decirnos que "van a llegar los Reyes Magos".

También interesante fue la ponencia del profesor de la Universidad de La Habana, explicando la historia reciente de la agricultura cubana, en sus tres fases, revolución verde, período especial y reanimación económica. Ante la pregunta de si, al restablecerse el abastecimiento de petróleo a la isla, las autoridades habían pensado eliminar el empleo de la tracción animal de la agricultura, la respuesta fue que no, y que ambas técnicas, tracción animal y maquinaria agrícola, coexisten y se complementan en la actualidad.

JPMorgan recorta proyecciones de precios del crudo

  • Viernes, 28 Septiembre 2012 @ 17:16 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.527
Artículos

(Reuters) - JPMorgan recortó el lunes sus previsiones de los precios del petróleo para el 2012 y el 2013, debido a que la demanda por el crudo continúa siendo floja ante un crecimiento económico global más débil y un mayor suministro de la OPEP.

""La demanda global de petróleo en el segundo trimestre del 2012 se debilitó aún más de lo que esperábamos, ya que la actividad económica reciente decepcionó nuestras expectativas, que ya eran modestas", dijo el banco en una nota a clientes.

El banco también previó una acumulación de 1,4 millones de barriles por día (mbd) en los inventarios globales durante el segundo trimestre de este año, indicando que la OPEP suministró al mercado al nivel más elevado desde el tercer trimestre del 2008.

El banco bajó su previsión del precio del Brent en el 2012 en 13 dólares a 106 dólares por barril y su estimación del 2013 en 21 dólares a 104 dólares el barril.

Recortó su previsión del precio del crudo estadounidense en el 2012 en 12 dólares a 96 dólares por barril y su proyección del 2013 en 22 dólares a 99 dólares el barril.

JPMorgan bajó su panorama del crecimiento de la demanda del 2012 en 0,40 mbd a 0,60 mbd, mientras que dejó casi sin cambios el crecimiento del 2013, en 1,3 mbd.

Si bien los riesgos de lado del suministro no han desaparecido, sin una resolución evidente para las tensiones nucleares iraníes, los participantes del mercado parecen haber relegado estas preocupaciones a un segundo plano, dijo JPMorgan.

Sin embargo, el banco continúa esperando un repunte de precios por encima de los niveles actuales por el estrechamiento de balances entre un fortalecimiento estacional de la demanda, el comienzo formal de las sanciones iraníes y una recuperación económica proyectada.

El banco estima que los precios del Brent comenzarán a recuperarse con el punto más alto de la demanda del verano y que cotizarán por encima de los 100 dólares por barril en los próximos tres meses.

(Reporte de NR Sethuraman en Bangalore, editado en español por Gabriela Donoso)

Noticia extraída de Reuters.

La gran estafa del mercado eléctrico

  • Martes, 25 Septiembre 2012 @ 06:19 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.419
Artículos

Artículo de Rodrigo Irurzun, coordinador del Área de Energía de Ecologistas en Acción, en el número 74 de la revista El Ecologista.

La factura eléctrica no para de subir, al tiempo que las eléctricas reclaman un ‘déficit de tarifa’ que supera los 24.000 millones de euros. Pero la mayoría de los consumidores, cautivos del oligopolio eléctrico, desconocen los entresijos de un sistema que sirve para trasvasar dinero de la inmensa mayoría de la población a unas pocas manos con gran poder para controlar la legislación que se aplica sobre el sector.

¿Es cara la factura eléctrica?

La factura eléctrica se incrementa mientras los ingresos de muchas familias no son suficientes para pagar un bien básico como es la energía. Un estudio de la Comisión Europea en 2005 cuantificó que el 9% los hogares españoles no eran capaces de mantener condiciones de confort térmico [i]. En 2011 se estimaba que al menos 50 millones de personas en Europa sufrían de pobreza energética, con un alto riesgo de que dicho número aumente debido a los incrementos en los precios (18% en la factura del gas y 14% en la factura eléctrica de los hogares entre 2005 y 2007) [ii]. Se estima que el 16% de las personas en Europa están expuestas al riesgo de pobreza energética, con consecuencias sobre la salud y la economía.

Por otra parte, desde el punto de vista ecológico el precio de la energía en general, y de la electricidad en particular, ha sido siempre muy barato, ya que tiene una serie de costes ocultos que la industria de la energía externaliza hacia la sociedad, como los costes medioambientales, los sociales y de afección a la salud, o los referidos al agotamiento de las fuentes energéticas utilizadas. Por lo tanto, si esos costes se internalizaran en el precio de la energía, las facturas serían mucho más caras.

El problema que se presenta, por lo tanto, se puede resumir en que por una parte nos hemos acostumbrado a pagar la energía por debajo de su coste, y por otra que las desigualdades sociales conllevan la existencia de colectivos que no pueden costear el precio de un bien básico como es la energía.

Estructura del sistema eléctrico

La Ley del Sector Eléctrico de 1997 supuso la liberalización progresiva de actividades, para lo cual se requirió la separación contable de las empresas que monopolizaban el sistema, integrando desde la generación hasta la comercialización de energía eléctrica. Actualmente el mercado está formalmente dividido en actividades de generación, de transporte, de distribución y de comercialización. En generación de electricidad esto ha supuesto la entrada al mercado de muchas empresas e incluso de la capacidad individual de conectar pequeños sistemas a partir, por ejemplo, de energías renovables. Sin embargo, el 80% de la potencia eléctrica instalada en el Estado español sigue estando en manos de las 5 grandes compañías que integran UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica): Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.ON y EDP Hidrocantábrico.

La red de transporte traslada la electricidad desde los puntos de generación hasta los puntos de consumo, muchas veces a cientos o miles de kilómetros de distancia, en alta y muy alta tensión, y está mayoritariamente en manos de Red Eléctrica de España, empresa con un 20% de capital del Estado, a través de SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), siendo el 80% restante de libre adquisición.

**Figura 1. Esquema del sistema eléctrico

Fuente: Red Eléctrica de España, 2009: El suministro de la electricidad.

El suministro de electricidad para el consumo se realiza en alta, media y baja tensión, a través de la red de distribución, formada por centrales de transformación y líneas que llegan a los puntos de consumo, hasta los embarrados de los edificios y los contadores de los hogares, comercios o industrias. De nuevo, las empresas de UNESA son propietarias de la práctica totalidad de la red de distribución, que se reparten geográficamente en forma de monopolios naturales.

Además de esta estructura del flujo físico de la electricidad, existe una estructura administrativa paralela, formada por el mercado eléctrico y las comercializadoras de electricidad. Por comercialización se entiende la compra-venta de electricidad: las empresas comercializadoras compran la electricidad demandada por sus clientes en el mercado eléctrico, y se la venden a estos. La actividad de comercialización incluye la formalización de los contratos, la facturación o la captación de clientes. Del dinero recaudado, una parte se destina a pagar el precio de la electricidad en el mercado eléctrico y otra parte a costear las actividades de transporte, distribución y otros costes regulados. Es una actividad libre, por lo que cualquier empresa puede desarrollarla, aunque de nuevo las empresas de UNESA controlan la mayoría de los contratos y ostentan el monopolio de las tarifas reguladas (Tarifa de Último Recurso, o TUR, y bono social).

Las empresas de generación y las comercializadoras acuden al mercado eléctrico para fijar el precio de generación en un sistema de subasta marginalista, en el que el precio se fija por pujas competitivas en función de la demanda prevista y de las ofertas de generación para un periodo determinado, como más abajo explicaremos.

¿Qué pagamos por la electricidad?

El coste de la electricidad está dividido en dos grandes bloques. Por un lado el precio de la electricidad en el mercado eléctrico, el llamado “precio de pool”, que varía día a día y hora a hora en el mercado diario, y cada tres meses en la subasta que fija la tarifa de último recurso. Por otro lado están los costes de acceso, que son la suma de todos los costes regulados del sistema.

El coste de generación es muy variable, entre 25 y 75 €/MWh, con la media entre 60 y 65 €/MWh. El precio concreto depende de la demanda prevista y de la oferta que haya de las distintas tecnologías. A partir del año 2005 es en general bastante más alto que en el periodo previo, pero esto no tiene nada que ver con las energías renovables sino más bien con los precios del gas, el carbón y el petróleo (figura 2).

La subasta marginalista funciona de la siguiente manera: las plantas de generación informan para cada hora del día siguiente de la energía eléctrica que pueden ofrecer y el precio que quieren cobrar por ella, y las distintas ofertas se ordenan en función del precio, primero las más baratas y al final las más caras, con algunas excepciones. La energía nuclear entra a precio cero porque las centrales no pueden regular su potencia fácilmente y las paradas y arranques son costosos y lentos, de forma que la energía nuclear operativa entra siempre. El régimen especial (renovables, cogeneración e incineración de residuos) también entra a precio cero porque se considera que son beneficiosas para la sociedad, y de esta forma se garantiza su entrada prioritaria. Luego, ordenadas de menor a mayor precio, entrarían las centrales hidráulicas en régimen ordinario, las de gas en ciclo combinado y por último las térmicas de carbón, que son las más caras.

Mediante un sistema de subasta se ajusta la demanda prevista a la oferta existente, hasta que se llega al equilibrio entre oferta y demanda, y en ese punto se fija el precio de mercado. Ese precio, que corresponde al de la tecnología más cara que se precisa para cubrir la demanda, es el que cobran todas las centrales que han entrado en el sistema, independientemente del precio original con que pujaron. Este hecho tiene como consecuencia que, excepto en las tecnologías más caras, el resto se lleven beneficios extraordinarios, especialmente las más baratas, como son las nucleares o las grandes centrales hidroeléctricas, en su mayoría amortizadas y con costes de operación bajos. Son los conocidos como beneficios caídos del cielo, o windfall profits. También tiene como consecuencia que en momentos puntuales de baja demanda, cuando solo entran centrales nucleares y régimen especial, el precio en el mercado sea 0 €.

Cómo el cambio de la definición del petróleo ha engañado a los políticos y al público

  • Sábado, 22 Septiembre 2012 @ 13:55 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.305
Artículos
Traemos traducido al castellano y a las páginas de Crisis Energética un interesante artículo de Kurt Cobb, un colega de ASPO de EE. UU., que ha aparecido en la página web de esta Asociación hermana, titulado How Changing the Definition of Oil Has Deceived Both Policymakers and the Public, en el que analiza con detalle como la industria petrolífera y los gobiernos han ido utilizando la semántica de las denominaciones del petróleo, metiendo en su cesta, cada vez más, a líquidos combustibles en los últimos años, para salvar la cara y evitar reconocer que el petróleo regular convencional ha empezado a dar muestras de llegar a su cenit o al menos a su meseta, si no a su declive declarado en energía neta.
Jeán Lahèrrere también era de similar opinión. En uno de sus recientes artículos publicado el 11 de agosto de 2012 en ASPO Francia,  titulado Comments on L. Maugeri  dice textualmente: ¡El término “shale oil” (petróleo de esquistos o pizarras) ha quedado obsoleto y se ha reemplazado por el de “tight oil” (petróleo de roca compacta o prieta)! La palabra “shale” ha quedado conectada a la fracturación hidráulica (llamada “fracking” en los medios de comunicación) y tiene mala reputación. Por tanto, ha llegado el momento de utilizar otro término mejor”. En ese artículo analizó y criticó con extremo detalle las opiniones sobre la abundancia de petróleo de esquistos y demás no convencionales.
Hacemos hincapié en el artículo bien detallado y razonado de Laherrere, porque apenas ha tenido repercusión en los medios. Todo lo contrario que el artículo de Leonarod Maugeri, titulado  "Oil: The Next Revolution" The Unprecedented Upsurge of Oil Production Capacity and What It Means for the World, patrocinado por Belfer Center for Science and International Affairs, Harvard Kennedy School,que fue bien aireado por todos los medios internacionales, aunque estaba mucho más pobremente documentado que el de Laherrere. Ofrecemos aquí los enlaces a ambos para que nuestros lectores se puedan formar una opinión completa y lamentamos no disponer de los recursos para traducirlos al castellano.
El debate Maugeri-Lahérrere es sobre el petróleo y el gas de esquistos o pizarras, un petróleo no convencional que Kurt Cobb, el autor del artículo que sí traducimos, apenas trata. Esto da una idea de cómo el mundo de los combustibles líquidos se va haciendo más y más complejo y difícil de desentrañar.
 
En el fondo, Cobb considera petróleo también lo que denominamos petróleo no convencional, para el que una definición de Euan Mearns (The Oil Drum) que cuadraría mucho es la que ofrecí el pasado 17 de septiembre el la Universidad de Valladolid, donde amablemente me invitaron a exponer sobre el tema “Recursos fósiles no convencionales: Perspectivas tecnológicas y de cuotas de la demanda energética”. Decía: En la producción de petróleo y gas NO CONVENCIONAL, lo “no convencional” no es ni el petróleo ni el gas; ES EL MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE LOS MISMOS. Confío en poder ofrece pronto el enlace a la web de la Universidad donde se expondrá este trabajo.
Pues bien, el artículo de Cobb desvela las maniobras de los gobiernos y de la industria por embarullar mediante el uso y abuso de la semántica, el hecho de la llegada al cenit del petróleo regular no convencional (2006, Birol WEO 2010) y ocultarlo al meter en la misma cesta energética a todos los líquidos combustibles, al menos a efectos de informar a los medios para que esto mantengan a los ciudadanos en la convicción de que seguimos creciendo en producción de petróleo.
 
Lo interesante del artículo de ASPO de EE. UU. es que Kurt Cobb muestra que ya entre los líquidos combustibles, la intercambiabilidad es muy problemática y bastante compleja y limitada. Esto nos debe mover a una reflexión profunda sobre las mayores dificultades que, con toda lógica, habrá para realizar la conversión o convertibilidad de otros combustibles para realizar en el futuro las tareas que hoy realiza el combustible rey, especialmente el transporte mundial, la agricultura mundial, la movilidad y poder y densidad energética de uso de los ejércitos o el mundo de los plásticos y derivados no combustibles del petróleo.
Esto es lo que en términos ingleses se denomina “transformidad” (transformity) y vendría a ser la capacidad equivalente y la viabilidad con que un combustible puede sustituir a otro para una determinada función social y a qué coste. Esto se ha tratado alguna vez en el blog hermano The Oil Crash, especialmente en el muy interesante e instructivo artículo de Antonio García olivares titulado Viabilidad de una sociedad industrial 100% renovable.
Muchas veces, cuando se piensa, especialmente en que las energías renovables se tengan que hacer cargo de funciones sociales que ahora se realizan con combustibles fósiles, muchos simplemente realizan una transformación de equivalentes energéticos térmicos o térmico-eléctricos y concluyen que es posible. El concepto de “transformidad”, lo mismo que el de “energía neta” disponible a la sociedad, abren paso a analizar con más cuidado las verdaderas posibilidades y las complejidades de estos cambios, sobre todo si se tienen que hacer a escala mundial y por lo que representan además de cambio brutal de las muchísimas infraestructuras que ya tenemos construidas y operativas, pero que no funcionarían directamente con otro aporte energético diferente y no adaptado.
Sin más, les dejamos con el artículo de Kurt Cobb

Castillos en el aire: el Estado español, los fondos públicos y el mercado de carbono de la UE

  • Viernes, 21 Septiembre 2012 @ 12:49 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.318
Artículos

El informe “Castillos en el aire: el Estado español, los fondos públicos y el mercado de carbono de la Unión Europea” fue lanzado el sábado en Barcelona por el Carbon Trade Watch durante la primera reunión de la Alianza por una alternativa ecológica, social y urgente al capitalismo. A dos semanas de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), el informe revela el papel del Estado español en el mercado de carbono y cómo las industrias contaminantes españolas han sido financiadas con fondos públicos tan necesarios: <(p>

  • ArcelorMittal: 18.205.529 Excedente de permisos para contaminar - 263 millones € Beneficios extraordinarios estimados (en euros)
  • Cemex España: 14.509.239 Excedente de permisos para contaminar - 210 millones € Beneficios extraordinarios estimados (en euros)
  • Repsol: 7.240.164 Excedente de permisos para contaminar - 105 millones € Beneficios extraordinarios estimados (en euros)
  • Cementos Portland: 6.670.113Excedente de permisos para contaminar - 97 millones € Beneficios extraordinarios estimados (en euros)
  • Holcim España: 5.118.732 Excedente de permisos para contaminar - 74 millones € Beneficios extraordinarios estimados (en euros)
  • Lafarge: 4.502.078 Excedente de permisos para contaminar - 65 millones € Beneficios extraordinarios estimados (en euros)
  • Compañía Española de Petróleo (CEPSA): 3.370.375Excedente de permisos para contaminar - 49 millones € Beneficios extraordinarios estimados (en euros)
  • Uniland: 2.739.074 Excedente de permisos para contaminar - 40 millones € Beneficios extraordinarios estimados (en euros)

Últimas investigaciones demuestran que las ganancias extraordinarias generadas en el mercado de carbono de la Unión Europea por las ocho empresas más contaminantes en España, fueron principalmente para las industrias del acero y el cemento. El informe critica las inconsistencias en las políticas climáticas del Estado español y su perenne asistencia a las mismas compañías que evitan reducir sus emisiones en la fuente mientras incrementan los conflictos en los países del Sur.

La co-autora del reporte, Beatriz Martínez expresó: “El Estado español ha venido promocionando la continua destrucción de la naturaleza al facilitar ‘contribuciones’ a empresas: con la sobre-asignación de permisos para contaminar, y al mismo tiempo, con el gasto de fondos públicos, a través de fondos del Banco Mundial, para promover una cruzada neo-colonial que genera un desarrollo destructivo en el Sur”.

La ‘Alianza por una alternativa ecológica, social y urgente al capitalismo’ busca forjar estrategias para reducir la sobre producción y consumo, alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia climática, y participar en las mobilizaciones globales de la Cúpula de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental en Río de Janeiro, 15-23 Junio. Durante la reunión internacional, Rolando Cherqui de la Confederación Mapuche del Neuquén (Argentina) e Ivonne Ramos de Acción Ecológica (Ecuador), denunciaron la destrucción causada por Repsol y Endesa en sus territorios y países; y asimismo se identificaron vínculos cruciales en el rol del mercado de carbono de la Unión Europea en favorecer a estos mismos contaminantes.

Tamra Gilbertson, también co-autora del reporte afirmó: “La reunión de la Alianza abrió un espacio para denunciar las políticas climáticas de la UE y fortaleció las conexiones con las resistencias en el Sur a puertas de Río+20, trayendo a la mesa al movimiento del 15M, redes de bases y organizaciones en solidaridad con los movimientos en Brasil que demandan acción inmediata contra las causas reales del cambio climático”.

España, laboratorio mundial de la TRE solar fotovoltaica

  • Viernes, 14 Septiembre 2012 @ 05:18 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.692
Artículos

Peter Farley, editor de la revista IEEE Spectrum, que es la revista bandera del famoso Institute of Electrical and Electronics Engineers, entrevistó hace algún tiempo a Pedro Prieto, sobre el trabajo que lleva a cabo junto al profesor Charles A. S. Hall y un estudiante suyo, Rigoberto Melgar, analizando la Tasa de Retorno Energético de la energía solar fotovoltaica en España, del que había tenido noticia por adelantado. La revista publicará el artículo en su edición en papel de septiembre de 2012.

Traemos a las páginas de Crisis Energética el artículo original traducido ("Argument Over the Value of Solar Focuses on Spain"), por considerarlo de interés público y como un anticipo de lo que el trabajo que se espera se publique antes de fin de año, aporte al estudio de la energía neta de las distintas fuentes.

Las discusiones sobre el valor de la energía solar se concentran en España.

Los analistas no se ponen de acuerdo sobre si la energía que entrega la solar (fotovoltaica) merece la pena la energía invertida en ello.

Por Peter Farley. Septiembre de 2012.

Los productores de petróleo están trabajando como nunca para poder reemplazar sus reservas y yéndose cada vez más a fuentes de petróleo no convencional, como las arenas asfálticas de Canadá y a los pozos en plataformas marinas en aguas ultraprofundas. Al hacerlo, tienen que invertir más energía para ofrecer cada nuevo barril de petróleo. Tendencias similares suceden con el gas natural y el carbón, y esto preocupa a un creciente número de analistas energéticos. Ven que estas tendencias se aceleran, como un temible presagio para la economía global; lo llaman el declinante retorno energético sobre las inversiones energéticas de los combustibles fósiles o TRE (Tasa de Retorno Energético, traducción al español de Energy Return on –Energy-Invested; nota del traductor).

La pregunta crítica para el futuro es saber si las fuentes de energía renovable pueden llenar el hueco, manteniendo el excedente energético que ha soportado el crecimiento explosivo de la vida humana y la población desde la revolución industrial. Un libro que se publicará más adelante en este año promete una perspectiva dura (inflexible) sobre la energía solar, que es la forma de energía renovable de crecimiento más rápido y va a sorprender a muchos.

El libro está en coautoría del ecólogo Charles A. S. Hall y el ingeniero español de telecomunicación y sistemas solares Pedro A. Prieto. Es un trabajo sobre las instalaciones españolas a gran escala que se basa más en datos que en modelos. Hall, un profesor del Colegio de Medio Ambiente y Ciencias Forestales de la Universidad Estatal de New York, en Syracusa, dio nombre al concepto de TRE hace más de 40 años, como la energía que rinde una cantidad determinada de energía puesta al servicio de la sociedad, dividida por la energía consumida para obtenerla.

Aunque no dicen ni pío sobre las cifras de la TRE, Hall y Prieto dicen que el libro demostrará que construir y operar plantas solares fotovoltaicas exige una cantidad de energía mucho mayor que la que sus promotores sostienen. Y añaden que los combustibles fósiles proporcionan la mayor parte de esa inversión energética. “La conclusión es que los sistemas solares fotovoltaicos están muy apuntalados por una sociedad movida por combustibles fósiles”, dice Prieto.

Gráfico: Cuesta más energía extraer petróleo y gas

Tasa de Retorno Energético, la cantidad de energía producida, dividida por la energía necesitada para adquirirla, ha ido declinando en los EE. UU. y en el resto del mundo. Fuente: “A New Long-Term Assessment on Energy Return on Investment (EROI) for U. S. Oil and Gas Discovery and Production”, Megn C. Guilford et al. Sustainability, October 2011.

Prieto cita un par de docenas de costes energéticos que suelen quedar fuera de los muchos análisis de ciclo de vida de los sistemas fotovoltaicos. Ha sido testigo directo de esos costes, mientras construía una de las primeras grandes plantas en España, una planta de 1 MW en Extremadura, que comenzó a funcionar en 2006 y con plantas fotovoltaicas posteriores. Esos factores, incluyen la construcción de carreteras, ductos de agua, líneas de transmisión para conectar a la red las plantas FV frecuentemente en lugares remotos e incluso vuelos internacionales para llevar a los lugares la ayuda de ingenieros especialistas.

Dicho esto, Prieto dice que el resultado podría ser una cifra de TRE incluso inferior a la ya controvertida cifra de 6,8 que Hall había mencionado previamente para los sistemas solares fotovoltaicos y que la haría inferior a la mayoría de las otras fuentes de generación (ver los gráficos). Según Prieto, estamos “muy lejos” de disponer de sistemas solares fotovoltaicos que puedan ofrecer una energía neta suficiente a la sociedad y no es mucho más optimista sobre la energía eólica, de crecimiento igualmente rápido.

Gráfica: Las renovables pueden tener problemas para llenar el hueco.

Las estimaciones de la Tasa de Retorno Energético de varias fuentes de energía varían considerablemente, especialmente para las renovables. (Se muestran la media y la desviación estándar de un meta-análisis de muchos estudios. Fuente: Meta-analysis of Net Energy Return for Wind Power Systems”, Ida Kubiszewski et al. Renewable Energy. February 2009.

No todos los analistas energéticos que analizan el TRE aceptan esta oscura visión de la energía renovable. Por un lado, el análisis de los combustibles fósiles, suele evitar contabilizar muchos de los costes energéticos del mundo real, como los que Prieto incorpora a la mochila solar. Por el otro, la eficiencia de la fotovoltaica está creciendo rápidamente. Un análisis actualizado publicado en marzo de este año por Marco Raugei, un experto en ciclos de vida de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y dos colegas estadounidenses, calculan un TRE de entre 19 y 38 para los diferentes tipos de módulos.

Joshua Pearce, un profesor asociado de Ciencias de los Materiales de la Universidad Tecnológica de Michigan, hace notar que las políticas energéticas podrían mejorar los retornos de la energía solar, ofreciendo incentivos al uso de los sistemas con mayor TRE. Las plantas solares centralizadas llenas de módulos cristalinos de silicio baratos, que los estudios de TRE muestran como las instalaciones fotovoltaicas con mayor intensidad energética, dominan el mercado, porque son las que resultan más rentables construir. Un esquema de despliegue diseñado en cambio para recompensar la TRE haría cambiar el cálculo, dice Pearce: “Antes de que se hubiese levantado una sola instalación fotovoltaica centralizada , hubiéramos tenido paneles fotovoltaicos de película delgada integrados en cada tejado apropiado.”

Sin embargo, el experto en sistemas energéticos de la Universidad de Stanford, Adam Brandt no da importancia a la actual dependencia de la energía fósil. Dice que lo que es importante es que una instalación fotovoltaica pueda utilizar energía fósil para producir energía libre de carbono, una respuesta crucial al cambio climático. “Si se consume una unidad de combustible fósil y se consiguen algo así como 8 ó 12 unidades de energía solar, es una historia positiva”, dice Brandt.

No obstante, si los optimistas están equivocados, prepárense para un shock. En un documento de 2009 (ver pdf), Hall y sus colegas estimaron que se requerían aportes de energía con una TRE de cómo mínimo 12 a 13 para soportar el tinglado de las naciones desarrolladas modernas, tales como la educación superior, el progreso tecnológico y el arte de un cierto nivel. La producción de petróleo y gas en los EE. UU. puede ya haber caído por debajo de este umbral, dice el documento, y la producción mundial parece que sigue inmediatamente por detrás.

Las implicaciones, según Prieto y Hall dan que pensar. De hecho, Prieto cree que ya se está viendo el declive económico causado, en parte, por el declinante TRE del petróleo. Lo ve de forma manifiesta en la crisis de la deuda en España. “La energía es la capacidad de realizar trabajo. Si no tenemos más energía un año que el anterior, difícilmente vamos a crecer,” dice. “Y si no hay crecimiento, el sistema financiero colapsa”.

Page navigation