Energy Watch Group: pasamos el cenit del petróleo en 2006
- Lunes, 22 Octubre 2007 @ 13:58 CEST
- Autor: Redacción CE
- Lecturas 11.687


De acuerdo con las cifras que maneja el informe (fichero PDF, 1,7MB), las reservas mundiales de petróleo reconocidas oficialmente han sido sobrestimadas en un 46%. Esto significaría que el resultado que arroja el cálculo que tradicionalmente se efectúa para proyectar la duración del petróleo (que resulta de dividir las cifras de reservas probadas por el consumo anual), pasaría de los 42 a los 28 años. A pesar de que esta medida se utiliza comúnmente, los geólogos reconocen que técnicamente es irrelevante, dado que los perfiles de extracción suelen seguir una forma de campana, como ya advirtió Hubbert hace más de cincuenta años.
El factor más importante una vez se alcanza el máximo en los flujos de extracción o pico del petróleo, es la tasa de declive de la extracción. Según el estudio del EWG, en el año 2030, la extracción diaria de petróleo en todo el mundo tan solo alcanzaría los 39 millones de barriles diarios. Esta estimación contrasta con la de organismos como la Agencia Internacional de la Energía (OCDE) o la Energy Information Administration (EE.UU.), que han pronosticado una extracción diaria de petróleo para esa fecha de 120 y 117 millones de barriles diarios, respectivamente.
La metodología del EWG difiere de la de otros organismos al otorgarles mayor importancia a los patrones de descubrimientos y de producción que a los datos de reservas, que según el EWG no son lo suficientemente fiables. Así, el territorio en el que el estudio del grupo alemán se muestra más pesimista es Oriente Medio. Si según los datos de la industria (IHS), las reservas de crudo en esta zona ascienden a un total de 667 GB (miles de millones de barriles), el EWG las estima en 362 GB.
El pesimismo en las estimaciones del EWG es aún mayor que el mostrado por otros analistas, incluidas las de la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo y Gas (ASPO), que estiman un cenit del petróleo en 2010. El propio EWG atribuye esta diferencia a una valoración más pesimista del potencial de las futuras adiciones al flujo de petróleo, especialmente las que provendrán de los yacimientos marinos en aguas profundas, a causa de los retrasos observados en su puesta en marcha. También las estimaciones del declive de la tasa de extracción son mayores que otras estimaciones, que comúnmente entran en la categoría de pesimistas, especialmente si las comparamos con las proyecciones oficiales de la AIE o la EIA. El EWG atribuye estos resultados a la importancia del declive de los yacimientos gigantes, explicitado recientemente en una tesis doctoral publicada por un miembro del Uppsala Hydrocarbon Depletion Study Group.