Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Viernes, 18 Abril 2025 @ 02:11 CEST

Informes

Energy Watch Group: pasamos el cenit del petróleo en 2006

  • Lunes, 22 Octubre 2007 @ 13:58 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 11.687
Informes Según un nuevo informe del Energy Watch Group, la producción mundial de petróleo pasó su cenit de producción en 2006, entrando en una fase de declive de un 7% anual.

De acuerdo con las cifras que maneja el informe (fichero PDF, 1,7MB), las reservas mundiales de petróleo reconocidas oficialmente han sido sobrestimadas en un 46%. Esto significaría que el resultado que arroja el cálculo que tradicionalmente se efectúa para proyectar la duración del petróleo (que resulta de dividir las cifras de reservas probadas por el consumo anual), pasaría de los 42 a los 28 años. A pesar de que esta medida se utiliza comúnmente, los geólogos reconocen que técnicamente es irrelevante, dado que los perfiles de extracción suelen seguir una forma de campana, como ya advirtió Hubbert hace más de cincuenta años.

El factor más importante una vez se alcanza el máximo en los flujos de extracción o pico del petróleo, es la tasa de declive de la extracción. Según el estudio del EWG, en el año 2030, la extracción diaria de petróleo en todo el mundo tan solo alcanzaría los 39 millones de barriles diarios. Esta estimación contrasta con la de organismos como la Agencia Internacional de la Energía (OCDE) o la Energy Information Administration (EE.UU.), que han pronosticado una extracción diaria de petróleo para esa fecha de 120 y 117 millones de barriles diarios, respectivamente.

La metodología del EWG difiere de la de otros organismos al otorgarles mayor importancia a los patrones de descubrimientos y de producción que a los datos de reservas, que según el EWG no son lo suficientemente fiables. Así, el territorio en el que el estudio del grupo alemán se muestra más pesimista es Oriente Medio. Si según los datos de la industria (IHS), las reservas de crudo en esta zona ascienden a un total de 667 GB (miles de millones de barriles), el EWG las estima en 362 GB.

El pesimismo en las estimaciones del EWG es aún mayor que el mostrado por otros analistas, incluidas las de la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo y Gas (ASPO), que estiman un cenit del petróleo en 2010. El propio EWG atribuye esta diferencia a una valoración más pesimista del potencial de las futuras adiciones al flujo de petróleo, especialmente las que provendrán de los yacimientos marinos en aguas profundas, a causa de los retrasos observados en su puesta en marcha. También las estimaciones del declive de la tasa de extracción son mayores que otras estimaciones, que comúnmente entran en la categoría de pesimistas, especialmente si las comparamos con las proyecciones oficiales de la AIE o la EIA. El EWG atribuye estos resultados a la importancia del declive de los yacimientos gigantes, explicitado recientemente en una tesis doctoral publicada por un miembro del Uppsala Hydrocarbon Depletion Study Group.

Luces diurnas para el tránsito

  • Domingo, 07 Octubre 2007 @ 21:26 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.501
Informes La implementación en muchos países, incluyendo los miembros de la UE, de las luces diurnas en el tránsito ha llevado a diversas suposiciones interesantes. Estas incluyen el aumento de las emisiones a la atmósfera, el acortamiento en la vida de las lámparas y las baterías pero también beneficios como la preservación de la vida humana.

También se evalúa la generalización de lámparas leds en la industria automotriz para mitigar los ítem negativos señalados más arriba.

DRL aumenta la visibilidad de los usuarios de las vías y reduce así la probabilidad de un accidente. Las consecuencias negativas de DRL, tales como un mayor consumo de combustible y mayores emisiones de sustancias nocivas, pueden ser limitadas usando unidades especiales de DRL con lámparas de ahorro de energía. Aunque son posibles varios escenarios de implementación de DRL, la opción más favorable para la seguridad vial, parece ser que los conductores de los vehículos de motor existentes enciendan las luces de cruce manualmente de día y que los nuevos coches se equipen de una unidad avanzada de DRL.
La fuente, el Instituto Holandés para la Seguridad Vial: "Luces diurnas (DRL) Daytime Running Lights" (fichero PDF, 193KB)

Acidificación de los mares.

  • Miércoles, 03 Octubre 2007 @ 05:46 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 5.102
Informes La creciente emisión de bióxido de carbono (CO2) a la atmósfera como consecuencia de las conversiones de energía con la finalidad del crecimiento ilimitado y la combinación de este gas de invernadero con el agua (H2O) forma ácido carbónico.

Este ácido precipita en los mares debido a que la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por los mismos, provocando una disminución en el Ph o aumentando la acidificación de los océanos.

Este efecto fue anunciado tiempo atrás por los autores de "Los límites del crecimiento" como una consecuencia del aumento de la entropía que acompañan todas las conversiones de energía que acompañan el crecimiento infinito. Con los cambios de la acidez de las aguas la permanencia de las especies marinas que constituyen parte de la alimentación de las 6.500.000.000 almas es incierta.

Fuente, EarthTrends: "Ocean Acidification, the Other Threat of Rising CO2 Emissions".

Según la AIE se acerca el pico...

  • Lunes, 09 Julio 2007 @ 19:05 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 5.528
Informes En el dia de hoy, la Agencia Internacional de la Energía - tradicionalmente optimista - ha emitido un extenso informe (fichero PDF, 1,9MB), que ha aparecido en diversos medios de comunicación. Un resumen del mismo en formato noticia sería el de la BBC:
World oil demand will rise faster than expected, while supplies will remain tight, the latest International Energy Agency (IEA) report has warned.

The IEA predicted demand would rise by an average 2.2% a year between 2007 and 2012, up from previous estimates of 2%.

It added that geo-political tensions and a lack of spare capacity in Opec production would also limit supplies.

By 2012, biofuel production would hit 1.8 million barrels, more than double 2006 levels it said.

However, while supplies of the green fuel are set to surge, it is likely to remain marginal with just a 2% slice of the energy market, the IEA said.

It also echoed warnings issued in an Organisation for Economic Development report that rapidly growing biofuel market will increase the price of certain feedstocks - such as sugar and corn - over the coming year.

Cada vez son más las voces que nos dicen que la fiesta se acaba y pronto. Con este panorama, el tiempo para poder realizar una transición no dramática (el escenario de crisis de Marga) parece dar paso a un posible escenario más abrumador (el escenario de catástrofe de Marga). Insisto en recordar que las perspectivas para las reservas de carbón no son nada halagüeñas, así como para el resto de recursos. También hay que recordar que en estas mismas páginas también se ha hablado del cambio climático que se solapará con los efectos del cénit, aumentando si cabe los efectos adversos del mismo. En resumen: panorama nada tranquilizador.

Redacción CE: otros usuarios como Víctor o Rednara también se han referido a este importante informe de la AIE, señalando la cobertura de la noticia por parte de otros medios, como El País: "Los expertos auguran que se acentuará la escasez de petróleo".

Alimentos subirán 20%- 40% sobre la media en diez años

  • Viernes, 06 Julio 2007 @ 04:13 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.150
Informes Según auguran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su estudio aparecido recientemente "Perspectivas agrícolas 2007-2016" (fichero PDF, 779KB, en inglés), el desarrollo de los biocombustibles como fórmula para reducir la dependencia energética de los carburantes tradicionales encarecerá los precios agrícolas mundiales "por encima de niveles históricos de equilibrio en los próximos diez años".

La noticia puede leerse en los diarios de economía "Finanzas.com" y "Cincodias.com".

El trigo, los aceites vegetales, el azúcar, los cereales, el maíz o el arroz, empleados en la producción de bioenergía, verán aumentar sus precios 'del 20% al 40% en los próximos diez años, respecto a la media de la última década', según explicó a Cinco Días Loek Boonekamp, jefe de la división de mercados e intercambios agroalimentarios de la OCDE.

El informe advierte de que el encarecimiento de las materias primas es motivo de inquietud para los países en desarrollo importadores de alimentos así como para las poblaciones pobres de zonas urbanas y para los ganaderos, que tendrán que afrontar un aumento de los costes para mantener sus animales.

¿Cuán cerca estamos del cenit?

  • Viernes, 15 Junio 2007 @ 22:05 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 4.319
Informes Chris Skrebowski, editor de Petroleum Review y síndico del Oil Depletion Analysis Centre, es conocido por sus informes periódicos, los llamados Megaprojects, en los que analiza la producción petrolífera de los años venideros, desde una perspectiva "de abajo arriba". Es decir, Skrebowski parte de la actual capacidad de producción y añade los proyectos que se espera entren en producción y resta lo que se espera que se agoten los pozos, para obtener una proximación a la capacidad de produción futura.

En esta otra entrada publicada en Crisis Energética, "Petróleo: acusado descenso de nueva capacidad de producción a partir de 2010" se pueden encontrar las referencias a los sucesivos informes Megaprojects, con una descripción de las conclusiones a las que ha llegado Skrebowski.

Esta vez publicamos la traducción de la última presentación de Chris Skrebowski (fichero PPT, 1,1MB, no olviden activar la visión de las notas de cada diapositiva, que también están traducidas), llevada a cabo en la Food and Farming in Transition organizada por Transition Culture, en la que repasa la situación actual de la producción de petróleo y dibuja un escenario de futuro hasta el 2012, año a partir del cual existen muchas incertidumbres en lo tocante a las posibilidades de hacer aumentar la producción de petróleo, si las tendencias de la demanda continúan. Skrebowski representa esta situación mediante una gráfica a la que llama "The Oil-a-Gator" (ver imagen).

Skrebowski comenta también los últimos datos ofrecidos por el World Energy Statistical Review de BP, y finalmente ofrece lo que él mismo describe como "sus mejores conclusiones":

  • La oferta seguirá ajustada y los precios altos, salvo que haya un gran contratiempo económico.
  • El suministro de petróleo llegará a su cenit en 2011/12 en alrededor de 92-94 Mbpd.
  • Habrá restricciones del suministro en los inviernos previos al cenit.
  • La oferta de petróleo en el mercado internacional puede llegar al cenit antes de que el petróleo mundial llegue a su cenit.
  • Apoyados por el optimismo de CERA, todavía negamos todo.
  • Existen grandes retos y grandes oportunidades.
Nota de los editores: esta es la noticia nº 2.000 publicada en esta página desde octubre de 2003. ¡Gracias a todos nuestros lectores y contribuyentes por este logro!

Las alternativas al petróleo como combustible para vehículos automóviles

  • Martes, 05 Junio 2007 @ 12:00 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 6.104
Informes La Fundación Alternativas presenta un documento de trabajo (fichero PDF, 1MB) sobre las alternativas al petróleo como combustible para vehículos automóviles, a cargo de José Antonio Bueno Oliveros.

Si a una posible escasez del petróleo le añadimos responsabilidad medioambiental y precios en continuo ascenso, tenemos una coyuntura como la actual, en la que tal vez nos hallemos en un momento clave para la (re)definición del futuro de los derivados del petróleo para su uso como combustible de vehículos automóviles. Pero las barreras para esta transformación son muy altas. Las petroleras son corporaciones con una gran influencia en la economía e incluso en la política mundial, cuya implicación es esencial para que el ansiado cambio energético se produzca. Y adicionalmente existen todavía problemas técnicos para encontrar una fuente ecosostenible, barata, segura y fácil de usar y repostar. Pero éstos no son insalvables.
Documento convencional en tanto que no plantea reducción energética alguna (para no dañar la economía, por supuesto) y optimista al prever el deseado continuismo en cuanto al uso privado del automóvil (para no reducir la calidad de vida bien entendida, imagino). No obstante, aunque no aparecen soluciones imaginativas y sus propuestas y conclusiones son bastante previsibles, resulta interesante en la medida en que pueda servir de “inspiración” para la clase dirigente actual (y hasta cita el Pico de Hubbert).

El nuevo escenario energético y sus implicaciones geopolíticas

  • Viernes, 01 Junio 2007 @ 12:53 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 4.767
Informes Documento de Trabajo del Real Instituto Elcano: "El nuevo escenario energético y sus implicaciones geopolíticas (DT)", a cargo de Paul Isbell.

Parece que la realidad “física” se impone a la virtualidad político-económica: el nudo gordiano del sistema internacional ya es, de aquí en adelante, la energía.

Si la cuestión energética volvió a la atención mundial con el comienzo de la crisis de Irak en otoño de 2002 –después de más de una década completamente fuera del radar de las preocupaciones estratégicas de la comunidad internacional– durante el pasado año ha llegado a ser la cuestión estratégica global por excelencia. No es sólo que a estas alturas la energía influye a la vez en el dinamismo de la economía internacional, la estabilidad geopolítica mundial y nuestro futuro medioambiental a escala planetaria, sino que también parece que la cuestión energética no volverá a un segundo plano estratégico por lo menos durante varias décadas.

Matthew Simmons: llegará un caos energético si seguimos ignorando los riesgos

  • Sábado, 26 Mayo 2007 @ 13:20 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 9.046
Informes El presidente ejecutivo de Simmons & Company International, Matthew Simmons, cuya empresa es una de las principales del mundo en asesoría de inversiones energéticas, y ya conocido en estas páginas, acaba de publicar en su página web una presentación más, de las muchas que tiene a libre disposición pública, titulada "Energy Market Outlook" (fichero PDF, 3,4MB) en el que destaca algunas novedades bastante preocupantes.

Pedro Prieto, coeditor de esta página, ha traducido la presentación (fichero PDF, 2,7MB) de Simmons y nos ofrece a continuación sus comentarios a los datos y opiniones que presenta este inversionista energético tejano:

Actualización: el usuario elesceptico nos da cuenta de otra interesante presentación de Simmons, "Energy In A Post-Peak World" (fichero PDF, 3MB)):

La Simmons & Company International ha puesto una interesante serie de diapositivas (en formato slide show interactivo) en la web de 321energy. Aparte de servir como material didáctico para presentaciones, las 57 diapositivas (hay que descontar la de introducción y la final) suministran una idea bastante clara y concisa del pensamiento de Matt Simmons en torno al pico del petroleo y sus consecuencias. Para él, como ya se ha comentado en esta web, el pico podría haber pasado en el 2005 y hay que tomar medidas ya. Además de explicitar los datos y el razonamiento en que basa su hipótesis, en las diapositivas también puede verse (y leerse), el posible racionamiento de gasolina en los USA este verano, lo que puede pasar después del pico, la necesidad de la cooperación internacional, algunas de las nuevas fuentes de energía, y quienes serán los ganadores y perdedores a largo término. Todo esto en formato diapositiva... con lo que esto conlleva de poco texto explicativo.

Page navigation