Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Domingo, 03 Diciembre 2023 @ 20:49 CET

Colapso, resiliencia parcial, estado-nación

  • Miércoles, 04 Diciembre 2019 @ 21:37 CET
  • Autor:
  • Lecturas 978
Artículos

Miguel Muniz escribe en el último número de mientrastanto.e, una importante nota que recoge el espíritu de debate que viene presentándose en los últimos tiempos, en el entorno de los sectores y medios que difunden el peak everything.

"La realidad del colapso presente, en progresión irreversible, y desigual en impactos sociales, nos sitúa a personas y colectivos conscientes del hecho ante dos necesidades: necesidad de un conocimiento concreto, práctico, riguroso y objetivo, que parta de datos contrastados y que abarque la realidad ecológica, económica, social y política (la cuestión del poder y sus componentes); y necesidad de concreción en propuestas concretas, también prácticas, rigurosas, objetivas, y de resiliencia parcial; pues nada de lo existente quedará igual".

Reacciones ante el "Green New Deal"

  • Miércoles, 06 Noviembre 2019 @ 23:02 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.330
Artículos

En el artículo de Jorge Riechmann sugerido para su atenta lectura, aparece en el segundo párrafo de los extractos elegidos como reseña, el nombre de destacados activistas de diferentes ámbitos que piensan alternativas respecto al horizonte de presumible caos al que es posible verse enfrentado en el mediano plazo, relacionado con la merma de recursos energéticos y materiales indispensables, en el entorno general del Cambio Climático.

Sobre cataclismos y el ecosocialismo descalzo

  • Miércoles, 30 Octubre 2019 @ 04:09 CET
  • Autor:
  • Lecturas 975
Artículos

Os invito, calurosamente, a leer este estupendo y clarificador texto de Jorge Riechmann.

Alejado a una distancia inconmensurable de la respuesta vana y políticamente correcta, así como del fatalismo paralizante al que todos, en algún momento, parece que fuésemos a deslizarnos, se inscribe, me parece, en la senda de un realismo punzante y, por momentos, conmovedor:

"Se puede decir así: en el pasado, cada gran transformación (revolución) en el modo de producción –comenzando por la Revolución neolítica– aumentó la cantidad y la densidad de la energía usada por los seres humanos. Lo que necesitamos ahora –y con extrema urgencia– es lo contrario: usar menos energía (y por ello vivir en promedio con menos bienes y servicios, más localmente y más despacio). Esto supone empobrecimiento, en un sentido importante de la palabra "empobrecimiento" –aunque descendemos desde tan alto, en los países sobredesarrollados, que podríamos decrecer mucho y aun así vivir bien en términos materiales".

"Aporía"

"Aporía: las políticas posibles intramuros de la ciudad humana (el Green New Deal de Alexandria Ocasio-Cortez al que se suman Emilio Santiago Muíño y Héctor Tejero con su libro ¿Qué hacer en caso de incendio?,[5] o la transición energética de Joaquim Sempere en Las cenizas de Prometeo,[6] o las propuestas de "crecimiento verde" de Robert Pollin:[7] todas son variantes del mismo "100% renovables" de alta tecnología a toda máquina) no entrañan la acelerada reducción de emisiones de GEI que necesitamos, ni permiten dejar bajo tierra la mayor parte de los combustibles fósiles aún existentes. No conducen a atenuar la tragedia climática ni a ralentizar la Sexta Gran Extinción. Para la "transición 100% renovables" en el marco de la "prosperidad" capitalista (esto es, sin aceptar un empobrecimiento ecosocialista), "necesitaríamos décadas de inversiones y todo el petróleo que podamos obtener (…) por el simple hecho de que construir los sistemas alternativos necesarios exige un gran gasto de energía".[8]

"La senda de descenso energético en que nos hallamos, garantizada por las leyes de la termodinámica, lleva a ese resultado. Según el físico Antonio Turiel, uno de los mayores expertos en energía en nuestro país, una estimación realista del potencial máximo que pueden proporcionar las energías renovables estaría entre un 30 y un 40% del consumo total mundial actual.[11] Argumenta que una transición energética a las renovables implica forzosamente dejar de crecer y, por tanto, ir hacia economías de "estado estacionario", incompatibles con el sistema socioeconómico actual".

Artículo completo: Capitalismo verde: no (tampoco como Green New Deal), sino ecosocialismo (descalzo)

Consideraciones sobre el coche eléctrico y la infraestructura necesaria

  • Martes, 08 Octubre 2019 @ 15:22 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.191
Artículos

Felizmente, nuestro querido compañero, Pedro Prieto Pérez, sigue dando "caña" cada vez que las circunstancias se lo permiten. En alguna oportunidad, tal o cual suceso se promociona aquí, como el protagonizado hace algunos meses en Madrid, junto a Nate Hagens. No obstante, sus notas de opinión y algún artículo de fondo, como el que reproducimos a continuación, la mayoría de las veces se difunden en el sitio de internet 15 15 15.org, "Revista para una nueva civilización".

A decir verdad y tal cual ha escrito lacónica y rectamente, jacmp, "... este sitio se mantiene más bien por motivos históricos, para poder consultar hilos de hace años donde se adelantaba, en parte, los problemas actuales (aquí se habló, con buenos argumentos, de la llamada Gran Recesión [wikipedia.org] mucho antes de que comenzara) y donde también, por qué no decirlo, hubo errores de bulto (menospreciar el fracking). Sin embargo, el motivo principal, el núcleo del problema, sigue ahí, intacto".

Y por ello se me permitirá, además de la convicción la nostalgia, pues esta casa cumple su 16 aniversario durante el presente mes:

"¡Bienvenidos!"

"Inauguramos Crisis Energética, aún en periodo de pruebas, dando la bienvenida más cordial a todos los visitantes. Queremos que Crisis Energética se convierta en un punto de encuentro para todos aquellos interesados en los retos energéticos a los que se enfrenta el planeta en este siglo XXI: ¿cómo compaginar el desarrollo con la creciente demanda energética? ¿qué energías serán las que solucionen esa demanda? ¿con que sustituiremos los combustibles fósiles? ¿es compatible la idea de crecimiento infinito con una sociedad sostenible? Estas y muchas más cosas serán tratadas desde Crisis Energética".

Así saludaba a quienes ingresábamos a la página de CE, Daniel Gómez Cañete, querido compañero y coeditor, junto a Pedro, de este sitio, que exhibe, cojitranca y maltrecha, 78,5 millones de visitas, sin que falte día, cualquiera sea, que no registre a toda hora, 15, 20, 30 visitantes.

¡Salud compañeras y compañeros de CE!

**************************

"Consideraciones sobre el coche eléctrico y la infraestructura necesaria" Pedro Prieto. "Desde hace algún tiempo, hay un enorme revuelo en torno a la urgente necesidad de cambiar la matriz de la movilidad humana, especialmente en lo relativo al transporte privado, mediante el vehículo de turismo o de pasajeros y no tanto en cuanto a otros tipos de movilidad, como la relativa al transporte público, la aviación civil, el transporte de mercancías por carretera o por vía marítima. Tampoco está en cuestión, por el momento, el movimiento de cargas pesadas en la industria minera o en la de obras públicas".

Curso online gratis eficiencia energética en edificios públicos IVE

  • Martes, 23 Julio 2019 @ 14:23 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.759
Comunicados

Dado que creo que es de interés para la comunidad de usiarios, transcribo el artículo publicado inicialmente en OVACEN sobre este curso a distancia totalmente online y gratuito que trata la temática de la eficiencia energética de edificios públicos.

Abordar la temática de la eficiencia energética en edificaciones es un tema complicado, y si son públicos, los quebraderos de cabeza se pueden multiplicar mucho si no seguimos una metodología adecuada.

BP Statistical Review de 2019

  • Miércoles, 19 Junio 2019 @ 15:23 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.860
Informes

Está disponible el informe anual de BP sobre producción y consumo de energía correspondiente al año 2018.

El consumo mundial de energía creció rápidamente en 2018, liderado por el gas natural y las energías renovables. Sin embargo, las emisiones de carbono aumentaron a su tasa más alta durante siete años.

El consumo de energía primaria creció a una tasa de 2,9% el pasado año, casi el doble del promedio de los últimos 10 años de 1,5% anual y el más rápido desde 2010.

Por combustible, el crecimiento del consumo de energía fue impulsado por el gas natural, que contribuyó con más del 40% de dicho aumento. Todos los combustibles crecieron más rápido que sus promedios de 10 años, aparte de las energías renovables, aunque las energías renovables aún representaron el segundo incremento más grande en el crecimiento de energía.

China, EE. UU. y la India representaron en conjunto más de dos tercios del aumento global de la demanda de energía y el consumo de los EE. UU. se incrementó a su ritmo más rápido de los últimos 30 años

Se puede consultar el informe completo en Statistical Review of World Energy.

Cómo funciona la calefacción por radiadores eléctricos y tipos

  • Viernes, 30 Noviembre 2018 @ 15:02 CET
  • Autor:
  • Lecturas 8.453
Artículos

Los radiadores eléctricos

Entre los diferentes equipos de calefacción que podemos instalar en nuestra casa, una de las opciones más generalizadas en el mercado, son los famosos radiadores eléctricos, también denominados emisores térmicos.

No existe un sistema de calefacción perfecto, todos tienen sus ventajas e inconvenientes y desde luego, optar por un equipo u otro depende mucho de nuestras necesidades.

Por qué son importantes las persianas en las viviendas

  • Viernes, 10 Agosto 2018 @ 15:16 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 4.276
Artículos

Implantar cualquier sistema de protección solar en la vivienda constituye un punto a favor desde la perspectiva de la climatización. Hay sistemas más caros y otros más baratos, unos más eficientes y otros, en realidad representan más un elemento decorativo qué un sistema de protección solar como tal, pero esta vez, vamos a indagar un poco sobre las persianas y sus beneficios en la vivienda.

¡Y sí!... La realidad es que este sistema de protección solar no es de los más extendidos, por no decir, que existen muchos países que directamente no encontramos ninguna casa con una instalación de una persiana. Algunos usuarios lo achacan a la cultura, otros a que es un gasto innecesario sobre las viviendas y otros directamente lo encuentran como un elemento poco estético y que no aporta ningún valor al hogar.

Históricamente es una simple evolución de aquellas cortinas de tela que cubrían puertas y ventanas bloqueando el paso del polvo y la luz, por eso, su utilización es más habitual en países cálidos y con un carácter climatológico "seco", pero... ¿Qué ventajas nos aportan?

Page navigation