Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Domingo, 20 Abril 2025 @ 04:43 CEST

Presidente de la francesa de Total predice el pico del petróleo entre 2030 y 2040

  • Miércoles, 09 Septiembre 2020 @ 12:35 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.427
Artículos

En una presentación de video en la Conferencia Digital ONS, Patrick Pouyanne, Presidente Ejecutivo de Total SA, dijo que ahora espera que la producción de petróleo alcance su punto máximo entre 2030 y 2040, aunque agregó que el petróleo continuará siendo necesario.

Por DMB | lapatilla.com

Pouyanne espera una mayor generación de energía eólica, solar y otras energías renovables, así como un mejor uso de las soluciones de almacenamiento, para reducir la necesidad de petróleo, reseña Oil Store

En el mismo video, Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de Energía, dijo que 2020 puede representar un punto de inflexión para la generación de energía, con muchos gobiernos cada vez más decididos a reducir las emisiones de carbono en un contexto de disminución de los costos de la energía renovable. Añadió que la seguridad eléctrica ahora dominaba la agenda, en comparación con 1974, cuando el Estrecho de Ormuz era la principal preocupación por la seguridad energética.

Pouyanne dijo que para 2050:

"Creemos que tendremos alrededor de 40 millones de b / d de petróleo por día, pero no es cero. Es mucho menos de 100 millones por día que es el consumo real de hoy. Claramente, enfrentaremos un pico en la producción de petróleo alrededor de 2030-2040, y luego comenzará a disminuir".

El resto de la nota, en el siguiente link: Presidente de la francesa de Total predice el pico del petróleo entre 2030 y 2040.

Facebook censura el blog "Usted no se lo Cree"

  • Martes, 08 Septiembre 2020 @ 13:13 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.582
Artículos

Queridos lectores, desde por lo menos principios de agosto, sin que FB haya dado señal alguna ni me haya consultado para nada, los usuarios que quieren, en sus perfiles, muros o páginas, enlazar a Usted no se lo Cree, o a cualquiera de sus páginas, son advertidos de que eso no es posible porque este blog viola sus "normas comunitarias" (community standards) y/o que este blog emplea técnicas de spam.

Esto último es desde luego totalmente falso, bullshit, pues los únicos correos que se emiten son los que advierten a los suscriptores de la publicación de un nuevo post, y por supuesto han explicitado su consentimiento para ello. Usted sabe perfectamente que todos los blogs con suscripción operan de la misma manera. Y lo de los estándares está por ver, pues ya me gustaría saber qué estándar de las narices resulta que este blog no cumple cuando el rigor y la sólida fundamentación argumental han sido sus principales guías desde el primer momento.

El resto de la nota, en el siguiente link: Facebook censura el blog Usted no se lo Cree.

"Sobre colapso, ecosocialismo y coronavirus"

  • Lunes, 06 Julio 2020 @ 20:01 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.509
Artículos

Hemos difundido en otras ocasiones, artículos de Miguel Muñiz Gutiérrez, a quien la revista "Mientras Tanto" cede sus páginas con regularidad y buen tino.

En los números 191 y 192 de "mientrastanto.e", compendio electrónico de suscripción, aparece "Sobre colapso, ecosocialismo y coronavirus" (1 y 2), esfuerzo meritorio que debe abordarse con paciencia y del que se obtiene, además del punto de vista de quien escribe, un relato adecuadamente descriptivo del lugar en el que se encuentra el intercambio teórico entre diferentes especialistas, académicos y algunos activistas del ecologismo.

Así, en la primera entrega de su larga nota, anota Muñíz:

"La energía es la causa directa de la contaminación química y radiactiva, de las industrias extractivas y el ciclo acelerado producción/destrucción; de la invasión de plásticos; está en la base de una movilidad enloquecida, de bajo coste, gracias al petróleo y derivados... Se podría seguir, pero basta recordar que son realidades presentes, con implicaciones retroalimentadas y, por tanto, susceptibles de incremento potencial según factores imposibles de prever".

"Se trata de realidades materiales, no reducibles a valores monetarios, no reversibles. Se puede calcular, por ejemplo, en 100 millones de euros el valor de los materiales obtenidos de una selva arrasada (o las acciones de la compañía beneficiaria), pero no se puede disponer de una selva restaurada poniendo 100 millones de euros sobre la mesa".

"Son realidades que deberían ser tenidas en cuenta cuando se discurre sobre alternativas, lo cual no ocurre. Ni la Tasa de Retorno Energético, ni la Paradoja de Jevons, ni las limitaciones del conocimiento científico, ni las secuelas aleatorias e incontroladas de la técnica sobre una base biológica inabarcable, parecen contar a la hora de producir discurso alternativo; el Green New Deal es un ejemplo. El conocimiento no significa comprensión, ni mucho menos reacción".

Pero Muñíz ve más cosas, y nos lo cuenta en la segunda entrega:

"En 1991 se produjo la primera reacción a un colapso global, el ecosocialismo [1], que planteó las implicaciones de la ciencia ecológica en la política y la economía. Más adelante, a mediados de los 2000, mientras la evidencia del cambio climático se abría paso entre los sectores más conscientes de las clases acomodadas, surgieron los decrecimientos [2]. El ecosocialismo y el decrecimiento siguen siendo, aún hoy, social y políticamente minoritarios, aunque están asumidos por la gran mayoría de las numerosas minorías que impugnan el actual sistema".

"A partir de 2012, la abrumadora evidencia de la degradación ambiental y el sucesivo vencimiento de los supuestos plazos para frenarla sin obtener resultados tangibles (exceptuando la publicación de una cantidad ingente de documentos, artículos y libros) provocaron que el ecosocialismo y el decrecimiento generasen dos líneas de análisis que comparten diagnóstico: ya no hay tiempo. La adaptación profunda proviene del decrecimiento y el colapsismo marxista, del ecosocialismo. Ambas parten de la necesidad de afrontar la peor hipótesis, es decir, la única razonable".

De "Sacristán", al nivel de estado de situación discursivo respecto al "Green New Deal", en "Conclusión" dirá escuetamente mucho, como si se tratara de una verdadera "Declaración de Principios":

"La especie humana no va a desaparecer a causa del colapso, pero millones de personas sufren y mueren todos los días en condiciones atroces, y muchas más sufrirán y morirán en tiempos inmediatos. La vida no se va a extinguir a causa del colapso, pero millones de especies y seres vivos serán destruidos. Las condiciones de vida en la Tierra cambiarán a causa del colapso, pero el planeta no se convertirá en inhabitable. Ante esta situación, intervenir significa una cosa diferente para cada persona o colectivo consciente de lo mucho que hay en juego. Para el autor de este texto significa, ante todo, dejar de publicar y pasar a actuar".

"Sobre colapso, ecosocialismo y coronavirus, 1"

"Sobre colapso, ecosocialismo y coronavirus, 2"

Situación de la Industria petrolera de USA

  • Lunes, 18 Mayo 2020 @ 00:39 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.863
Noticias

Quisiera presentar alguna información que abunda en el sentido de la nota que hemos compartido, tomando como contexto a la propia industria petrolera norteamericana.

Los datos corresponden a la publicación especializada, "World Energy Trade".

21 ABRIL 2020.

"Crisis petrolera en EEUU podría conducir a quiebras masivas"

"Las compañías petroleras de EE. UU. tienen diferentes costos de producción y diferentes cargas de deuda, y las más vulnerables son aquellas que han pedido mucho préstamos en previsión de precios más altos, dijo el ex comisionado de la FERC y actual director gerente del Berkeley Research Group, Branko Terzic, citado por Sputnik"

La industria del petróleo está acabada (y la siguiente será la economía)

  • Viernes, 15 Mayo 2020 @ 14:48 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.689
Artículos

(Publicado originalmente en el blog del autor. Texto principal traducido por Txema Isábal, gráficas traducidas por Pedro Prieto y revisión por Manuel Casal Lodeiro. Publicado con permiso.)

"Se acabó la partida para la mayoría de la industria petrolera de EE. UU. Los precios se han derrumbado y los almacenamientos están casi completos. La única opción para muchos productores es cerrar sus pozos. Eso significa que no hay ingresos. La mayoría tiene una deuda considerable, así que la bancarrota está próxima".

La mayoría de las personas, incluyendo a las encargadas de formular políticas y a las que se dedican a la economía, son incapaces de ver el papel que juega la energía y, por lo tanto, no pueden comprender del todo la gravedad o las consecuencias de lo que está sucediendo.

"La energía es la economía y el petróleo es la porción más importante y productiva de la energía. El consumo de petróleo de EE. UU. está en su nivel más bajo desde 1971, cuando la producción[1] era solo alrededor del 78% de lo que era en 2019. En la misma dirección que va el petróleo, va la economía: hacia abajo".

"El consumo de Estados Unidos ha caído alrededor del 30%, dese los 20 mmb diarios de enero a los 14 mmb de abril. El consumo de las refinerías ya es un 25% más bajo que en el primer trimestre del año y disminuirá aún más a medida que disminuya el consumo. Habrá refinerías que cerrarán".

"La mayoría de las refinerías estadounidenses requieren petróleo crudo intermedio y pesado que debe importarse. Pocas calidades de petróleo de los EE. UU. pueden usarse para producir diésel sin mezclarlos con petróleo importado. Esto se debe a que son demasiado ligeros para contener los compuestos orgánicos que se necesitan para fabricar diésel. Y rediseñar las refinerías no cambiará esto".

"El sistema mundial de extracción, envío y distribución de recursos naturales depende del diésel. A medida que se cierren las refinerías y se produzca menos diésel, habrá menores niveles de extracción de recursos naturales, menos fabricación y menos compra de bienes".

"El combustible diésel no se puede producir sin primero producir gasolina. Estados Unidos tiene un superávit de gasolina desde finales de 2014 y el superávit actual es el más alto de los últimos 5 años".

Figura 2. El inventario comparativo de gasolina de EE. UU. Ha aumentado 30 millones de barriles desde el 20 de marzo a un nivel récord de 28.4 millones de barriles más que el promedio de cinco años. Fuentes: EIA y Labyrinth Consulting Services, Inc.

"La demanda de diésel es menos elástica que la demanda de gasolina debido a su papel crítico en el transporte pesado. ¿Qué pasará con el exceso de gasolina producida si se llenan los depósitos de almacenamiento? ¿Se quemará?"

La lectura del artículo completo, pueden realizarla, aqui.

(15 15 15 - Revista para una nueva civilización)

3508 economistas, el Green New Deal, la emergencia climática del gobierno PSOE-UP y la pandemia

  • Viernes, 10 Abril 2020 @ 13:44 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.471
Artículos

"Dejando a un lado los méritos de la propuesta de los 3508 economistas o del Green New Deal, o las perspectivas de que alguno de estos planes se implemente en un futuro cercano, lo que parece es que los autores de estas propuestas para enfrentar el problema del cambio climático se equivocan en un aspecto clave del asunto".

"Para explicar por qué es así, hay que mencionar de entrada que "crecimiento económico" es un término que hace referencia al crecimiento del producto interno bruto o PIB, un número que cuantifica en unidades monetarias la actividad económica agregada. Desde que existen datos disponibles, las emisiones de CO2 y el PIB han estado fuertemente correlacionados, tanto en cada país como en la economía mundial. Las emisiones de CO2 tienden a seguir al PIB muy de cerca: cuando el PIB aumenta, las emisiones tienden a subir, cuando el PIB disminuye, durante las recesiones, las emisiones generalmente disminuyen. La correlación no es absoluta, pero la conexión es muy sólida y se observa en los datos de las últimas décadas básicamente en todos los países y en la economía mundial".

"Es verdad que en algunos países las emisiones han disminuido al mismo tiempo que el PIB ha aumentado, por razones específicas como la desindustrialización o la nuclearización, pero estas naciones son excepciones que prueban la regla. Debido a la fuerte conexión entre PIB y emisiones de CO2, parece bastante claro que algo que reduzca las emisiones también reducirá el PIB".

"Los expertos en geociencias y los climatólogos han explicado que el cambio climático se debe a actividades humanas, porque los humanos producimos gases de efecto invernadero, principalmente CO2. Pero eso no significa que toda actividad humana contribuya al cambio climático. Las actividades humanas que producen emisiones de gases de efecto invernadero son generalmente actividades económicas, es decir, actividades que producen valor monetario y contribuyen al PIB".

"Actividades como conducir un automóvil o volar en un avión, comer en un restaurante, comprar libros, muebles o casas, implican el consumo de productos a los que se les ha agregado valor monetario y, por tanto, son actividades económicas que contribuyen al PIB. Sin embargo, actividades humanas como leer libros prestados por una biblioteca o por un amigo, pasear en un parque público, tocar música, jugar a las cartas, o al ajedrez con personas conocidas, o hacer el amor, no son actividades económicas porque no aportan valor agregado al PIB".

"Lo que importa aquí es que las actividades económicas casi siempre implican usos importantes de energía exosomática, es decir, energía no generada por el propio organismo. Dadas las formas actuales de producir ese tipo de energía, las actividades económicas requieren quemar combustibles fósiles. Por el contrario, las actividades humanas no económicas generalmente implican emisiones de CO2 muy bajas o nulas".

"...si se implementara el impuesto al carbono con reembolso completo, propuesto por los 3508 economistas, ¿cuál sería el efecto sobre las emisiones y el crecimiento económico que cabría esperar? Los economistas dicen que las emisiones caerán y el PIB crecerá. Pero eso es muy dudoso debido a la intensa conexión causal entre actividades económicas y emisiones".

El trabajo completo, "aquí".

ASPO México

  • Jueves, 05 Marzo 2020 @ 19:27 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.610
Comunicados

Estimados Amigos de crisis energética, estamos en proceso de relanzar la asociación de ASPO México, a las personas interesadas de integrarse o participar, están cordialmente invitados. Les pedimos el favor de ayudarnos a difundir o a informar a sus contactos que puedan estar en México.

A los interesados favor de enviar un correo a [email protected]

José A. Tapia. Cuentos de hadas sobre el cambio climático

  • Lunes, 02 Marzo 2020 @ 23:25 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.148
Artículos

"La insistencia de muchos intelectuales, políticos y economistas en predicar las virtudes del crecimiento económico es una de las nociones que deberían incluirse en la lista de ideas que han dañado a la humanidad, propuesta por Bertrand Russell en 1946".

"Por acción, como Gail Cohen, u omisión, como muchos economistas que nunca han considerado la cuestión, los profesionales de la “ciencia económica” son culpables de ocultar a los investigadores de otros campos, incluidos climatólogos y especialistas en ciencias de la Tierra, el hecho obvio de que el cambio climático está directamente relacionado con el crecimiento económico y que la catástrofe climática no puede evitarse ni limitarse sin cambios importantes en nuestra forma siempre expansiva de consumir y producir".

"La consecuencia es que autores como James Hansen, que tienen una comprensión clara de los problemas científicos implicados en el desastre climático y están situados al frente de la lucha para aplicar políticas que prevengan la catástrofe climática, creen que las políticas que proponen no son contradictorias con el crecimiento económico".

"Gracias a la insistencia de los entusiastas del crecimiento económico, el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible acordado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 es conseguir una tasa de crecimiento económico anual mínima del 7%. Dado que en los últimos 20 años, con una tasa de crecimiento de entre 2% y 3%, la economía mundial ha producido emisiones de CO2 que crecen a un promedio de 1,8% anual, no se necesitan muchas matemáticas para intuir cómo evolucionarían las emisiones con un crecimiento económico de al menos un 7%. Llamar a ese objetivo “crecimiento sostenible” es como decir que beber dos botellas de whisky diarias es “beber de forma sostenible”.

"El crecimiento económico es el pedal acelerador del tren que nos adentra en el territorio del cambio climático, donde al final espera un precipicio. Gail Cohen y los economistas coautores de su investigación nos dicen que, en efecto, el crecimiento económico está acelerando el tren, pero, basándose en datos de muy escaso valor probatorio, argumentan que, a la larga, ese acelerador será cada vez más ineficaz e incluso que se convertirá en un freno y que por lo tanto, no debemos preocuparnos por pisarlo".

"Si creemos lo que los científicos que saben de las causas del cambio climático nos dicen, los seres humanos estamos en una situación terrible que evolucionará hacia grandes desastres mundiales, que serán tanto peores cuanto más crecimiento económico y emisiones de CO2 tengan lugar antes de que las catástrofes climáticas y sus efectos políticos y sociales manden toda la economía mundial al garete. No hay tiempo para esperar al largo plazo. Los economistas que afirman que a la larga el crecimiento económico nos llevará al cielo están contando cuentos de hadas".

El resto del largo y provechoso trabajo de Pepe Tapia, aquí.

Por un proyecto de salvación pública ante el desastre climático y ecológico. Joaquim Semper

  • Lunes, 02 Marzo 2020 @ 23:01 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.204
Artículos

(Sempere, sin peros)

"(La) misma inestabilidad puede alumbrar oportunidades para corregir el rumbo. Los colapsos previsibles supondrán sacudidas intensas que obligarán a reconsiderar la viabilidad de esta sociedad que hoy parece inconmovible. Los partidarios del cambio asumirán un gran riesgo si desaprovechan esas oportunidades para disputar al poder establecido la dirección del cambio".

"La crisis actual es también una crisis cultural, de valores y prioridades. La sociedad carece de objetivos que no sean la mera reproducción del orden social y la difícil adaptación a las constantes mutaciones tecnológicas que, sin orden ni concierto, se imponen a la sociedad. Adolescentes y jóvenes reciben un solo mensaje: prepárate bien para acceder a algún puesto de trabajo bien remunerado; esto es lo único que debe preocuparte".

"¿El sentido humano de tu futuro trabajo? Qué más da… ¿La utilidad social de tu futura actividad? No importa… ¿Qué clase de sociedad vas a contribuir a construir? No se sabe… ni le importa a nadie. ¿No hay un grave problema ecosocial en las actuales sociedades? Eso no es asunto tuyo… ni de nadie. Es urgente dar a estas cuestiones otro tipo de respuestas que sean pertinentes, atractivas y motiven a la juventud; pensarlas dentro de un proyecto global en una sociedad sin proyectos colectivos, que avanza a ciegas no se sabe adónde; y abrir paso a lo que hoy es la tarea fundamental de nuestra época: la transición social hacia un orden de igualdad y democracia y la transición ecológica hacia un metabolismo sostenible, hacia la salida de la crisis climática, hacia el abandono total del modelo energético fosilista, hacia la protección de la biodiversidad en peligro y hacia una nueva relación con una naturaleza maltratada. Es ni más ni menos que una lucha por una nueva civilización, lucha que, si fracasa, nos puede despeñar en el abismo de la barbarie".

El resto del trabajo, aquí.

Maersk, la mayor naviera del mundo, confirma los presagios del Índice Báltico para el comercio mundial

  • Viernes, 21 Febrero 2020 @ 00:27 CET
  • Autor:
  • Lecturas 1.417
Artículos

La fuerte desaceleración económica fue una de las protagonistas en los mercados durante 2019. Esto, unido a la gran incertidumbre creada en torno a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, puso contra la espada y la pared al comercio mundial.

Artículo completo: Maersk, la mayor naviera del mundo, confirma los presagios del Índice Báltico para el comercio mundial

Page navigation