Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 28 Marzo 2024 @ 10:52 CET

Crisis Energética Foros

¿Es posible la transición de una economía fósil a una renovable?

Page navigation


Estado: desconectado

Redacción CE

Site Admin
Admin
Identificado: 13/01/2005
Mensajes: 12
Margarita Mediavilla, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid, nos envía un interesante artículo, escrito especialmente para Crisis Energética: "¡enlace erróneo!" (fichero PDF, 125KB).
Utilizando metodologías matemáticas propias de la dinámica de sistemas, (basadas en los trabajos de Jay Forrester, y las mismas que utilizaron Meadows y sus colaboradores en las diferentes proyecciones publicadas en The Limits to Growth en 1972, 1993 y 2004) Margarita (registrada como marga en Crisis Energética) se ha preguntado acerca de la posibilidad de realizar una transición desde una economía fósil a una renovable:¿Qué pasa con una sociedad industrial basada en energías no renovables que se va quedando sin ellas? ¿Cómo puede realizarse la transición de un mundo basado en energías no renovables a otro basado en renovables? ¿Es imposible? Hay muchos que opinan que sí, que sin la energía de los combustibles fósiles los aerogeneradores, las redes eléctricas y los paneles solares no se pueden construir y todo se viene abajo

Enerficción es una simulación por ordenador basada en la herramienta usada por Meadows y col. en sus informes sobre los límites del crecimiento: la dinámica de sistemas. Se han intentado describir los comportamientos elementales de un mundo industrial que tiende a crecer exponencialmente y donde las no renovables declinan y pueden ser sustituidas por energías renovables.

Los resultados muestran claramente dos comportamientos básicos: crisis y catástrofe. El capital material (es decir, el número máquinas y objetos de todo tipo que requieren energía para funcionar y ser construidos) puede disminuir inicialmente cuando las energías no renovables tienden a escasear, pero luego recuperarse cuando las renovables se van implantando y llegar a un estado estacionario. Esto es lo que se ha llamado una
crisis. O bien puede no hacerlo. Es posible que, al empezar a disminuir el capital material empecemos a no tener máquinas con las que construir otras máquinas y tampoco lleguemos a implantar una sociedad basada en energías renovables. Es lo que se llama un comportamiento de catástrofe. Los factores que determinan si se alcanza uno u otro tienen que ver con los diferentes ritmos y parámetros del sistema.

Estado: desconectado

Alb

Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 2195
Me sale el siguiente mensaje de error:


Error 404!

/ficheros/enerficcion.pdf
File Not Found!

Estado: desconectado

EdgarMex

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/01/2005
Mensajes: 842
Localización:Ciudad de México, México
Saludos...


Es interesante como en este documento se incorpora la utilización de la palabra “catástrofe” como un termino para el análisis, ...antes en otros documentos, como el de “la dimensión socio-política del fin del petróleo” del investigador Armando Páez, se utilizo el termino “colapso”.

Percibo, sin haber leído aun el documento por estar roto el enlace, que el peso de este nuevo termino es aun mas contundente que aquel denominado colapso.

“Catástrofe", me parece que ahora si, significa destrucción total.


Edgar Ocampo---www.petroleoendeclinacion.blogspot.com



web: www.inergy.lat Facebook: World Resources; Energy & Population

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
Malditos permisos!

Estado: desconectado

jacobop007

Forum User
Hablador
Identificado: 23/05/2005
Mensajes: 43
Francamente, muy interesante. El ejercicio me recuerda a las previsiones del Sr. Hari Seldon en la saga "Fundación" de I. Asimov. Ahora sólo queda que la UVA cree un par de fundaciones en extremos opuestos del país (... del conjunto de Realidades Nacionales, perdón ... ;D) para que el período de barbarie antes del resurgimiento del Hombre se reduzca a unos pocos cientos de años ... ;D

Es interesante que cuando se habla de "renovables" se tenga en cuenta el TRE de éstas, ya que sin ésto el modelo hubiera sido demasiado ideal. Es interesante constatar que habrá un período de decrecimiento de "umcs" siempre al principio. El problema de los modelos es que esta tendencia, si es suficientemente acusada, tendría consecuencias sociales que darían al traste con el modelado (guerras, rebeliones, nacionalización de recursos, ...), supongo.

Unos mapas de fase para visualizar la sensibilidad de las soluciones ante cambios en las distintas variables de partida y lo hubieran bordado; aunque tal y como se presenta deja claras algunas cosas que son obvias para todos los que leemos sobre la cuestión menos, aparentemente, para los que tienen en su mano la capacidad de tomar decisiones. Porque prefiero pensar que éstos no toman las decisiones adecuadas porque son ignorantes, no porque son una panda de tiburones sin escrúpulos que sólo reaccionan si el factor "umc" tiende a cero en un plazo de una legislatura.


Estado: desconectado

Alb

Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 2195
En primer lugar agradecer y felicitar a Margarita por su excelente simulador.

Hace tiempo debatimos sobre el simulador de Odum, en el foro de Energía y poblacion. En mi opinión el modelo de Margarita corrige los errores o debilidades que entonces señale del modelo de Odum.

*Emplea el concepto de "material capital" en sustitución de la población que empleaba Odum esquiva el problema que tanto debate.

*Introduce las restricciones geologias de la explotacion no renovables,(Campana de Hubert). Odum no tenia en cuenta dichas limitaciones.

*Tiene en cuenta la intensidad energetica.

*Introduce el concepto de tasa de retorno energetico(TRE)

Con ello logra un modelo que pese a seguir siendo muy sencillo, se ajusta mejor a la realidad.

A diferencia del modelo de Odum que señalaba irremediablemente hacia una escenario catastrófico. En este modelo tenemos dos alternativas en función de los parámetros que utilicemos.

Estado: desconectado

Franz_Copenhague

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/02/2007
Mensajes: 832
Me gusta el termino "CATASTROFE!!!" por ser el mismo usado en la película UNDERGROUND del director Emir Kusturica's y esta basada en la novela de Dusan Kovacevic.

Película muy acorde a este tema por cierto, la parte que mas me impacto fue ver a uno de los protagonistas ya anciano preguntando como ir a Yugoslavia... y el guardia de UN simplemente le decía "Yugoslavia ya no existe".

La simbología que Yo entendí fue: "todo por lo que mate, viví, y luche simplemente desapareció del mapa y lo que es peor a nadie de interesa"

También se pueden ver las fabricas del futuro en la película (Underground) y el reacomode tecnológico-energético para la producción en un ambiente de baja energía. jejejejeje...

Muy buena banda sonora..

Recomendada para integradores y apocalípticos.---El día de cortar cabelleras rubias se acerca



Las desgracias no llegan Solas

Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Veo un gran salto de calidad respecto a todo lo publicado hasta ahora en CE sobre estimaciones del futuro. Me parece el punto de partida para empezar a hacer predicciones rigurosas.

Hay algo que igual he entendido mal, pero parece que se toma la intensidad energética como constante porque no está claro su comportamiento. Bueno, eso hay que trabajarlo creo.

Aunque hasta ahora la intensidad ha permanecido constante y entiendo que se haga esa aporximación, no debemos pasar por alto que hay enormes diferencias entre intensidades de distintos países. Esto ya inisnúa que la intensidad es una variable y no una constante. Hay que buscar de qué depende.

Como propuesta propongo hacer depender la intensidad energética del stock de energía disponible. A medida que el stock se agota la intensidad crece, y viceversa. Si el stock es constante, la intensidad también. Por stock de energía disponible me refiero por ejemplo a la reserva de gasolina de EEUU, no a las reservas de crudo en los pozos, que obviamente hace años que ya no es constante porque se van vaciando. Sabemos que hay relación entre esos stocks y la cotización del barril, y que del precio del barril depende el despilfarro de energía (intensidad energética). Pero como en enerficción se pretende esquivar la economía, los diferenciales de stock ya podrían servir para relacionalos con la intensidad, salteando la variable económica como el precio.

Puesto que hasta el momento los stocks de energía disponible para su consumo se intenta mantenerlos constantes, la intensidad energética parece constante. Pero en el momento que los stcoks tiendan a caer porque la demanda supere la oferta, la intensidad energética mejora. En el mundo real la señal de alarma para que mejore la intensidad energética es la cotización de futuros del barril. Pero en enerficción sería el stock.

Un ejemplo de como opera esto en el mundo real se ve en la irrupción de la siembra directa en la agricultura, que ha aumentado su intensidad energética cuando el precio de la energía tiende a subir.

En enerficción no pasaría exactamente así, pero me parece mejor aproximación que tomar la intensidad como constante. Intuyo que esto disminuiria la cantidad de escenarios catastroficos, pero vayan a saber, ¡a ver que dice la máquina!, que al menos se ha ganado que guardemos para ella las últimas gotas de combustible fósil que salgan del surtidor.


Estado: desconectado

eduardo37

Forum User
Miembro activo
Identificado: 12/06/2006
Mensajes: 914

Me parece que es un trabajo que avanza en una línea de investigación necesaria y muy importante.

Felicito a la autora.

Creo que es importante el cálculo que hacen de la energía disponible sin entrar en consideraciones sobre su cualidad (líquida, sólida o gaseosa), avanza en tener en cuenta características diferenciales de las mal llamadas energías renovables, como la relación del tiempo a la producción y la vida útil de los medios materiales para su aprovechamiento, y el análisis sistémico que efectúan de las situaciones.

Mi crítica sería que tal vez cae en lugares comunes cuando analiza características de las renovables con criterios importados de las no renovables, por ejemplo cuando habla del nivel de extracción en las renovables. De todos modos creo que es un avance en la dirección que correcta que nos permite recuperar algo de esperanza.

Gracias.

Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
Muchas gracias por los comentarios, alguno realmente se lo ha leído en profundidad!
Uso el término catástrofe porque en el informe Meadows colapso equivale a sobrepico. En mis simulaciones casi siempre hay sobrepico (no siempre, en condiciones muy favorables, no), aunque también es verdad que el sobrepico de lo que yo llamo "capital material" es menos dramático que los sobrepicos de población o alimentos suyos.

El término catástrofe lo he usado porque hay simulaciones en las cuales se ve claramente que, aunque el sistema quiere recuperarse e invertir en energías renovables, no puede hacerlo porque el crecimiento del capital material es muy pequeño y no hay recursos para invertir en el remedio de la enfermedad.
A mi ese me parece el auténtico drama, es cualitativamente diferente a una escasez, significa que la sociedad industrial no puede reaccionar a la crisis y termina yendo hacia un estado de menor complejidad técnica (y eso normalmente significa menor capacidad de alimentar población).
El sobrepico del capital material y su posterior recuperación puede o no ser dramático, eso depende de otros factores que el trabajo no pretende analizar.

Y respecto a la intensidad energética...al principio también pensé hacerla variable, que fuera mejorando con la escasez. Lo que yo llamo "scarcity" es la diferencia entre la energía disponible y la requerida, no sé si se ajusta a lo que dice Akelarre, pero es lo más parecido que se me ocurre sin complicar el modelo demasiado. Scarcity se calcula sumando la capacidad de producción renovable más la capacidad de extracción no renovable (campana de Hubbert) menos la energía requerida por el capital material. No es exactamente la energía en stock pero es lo máximo que se podría extraer en un momento dado.

Sin embargo al final no hice la intensidad variable por una razón. Con el tiempo la extracción de materiales de todo tipo se irá haciendo más difícil, por lo tanto los procesos industriales es probable que cada vez requieran más energía, no menos. El aumento de la eficiencia energética se puede ver compensado por esta escasez de recursos naturales. Al final como no quería complicar el modelo lo dejé constante.

Tampoco se puede uno fiar mucho de este modelo, por eso no he ido muy lejos en el análisis. Lo he construido en dos semanas y los datos son todos inventados. Recopilar datos de la realidad es muy interesante y da mucha más validez al modelo, pero es complejo y lleva tiempo. Sería un trabajo interesante. Se me ocurre que habría que incidir en el modelado de la relación escasez energética-crecimiento, también sería deseable concretar mejor lo que es el capital material, quizá haciendolo equivalente al PIB o quizá dándole unidades físicas (kilos de materiales, o de manufacturas...), habría que estudiar con más detenimiento la TRE no sólo de una tecnología, sino del cambio de un sistema tecnológico basado a otro basado... ¿alguien se anima?

Aun así lo que demuestra el modelo, a pesar de todo, es que la dinámica de la transición es muy importante. Si pudieramos hacer estimaciones de cual es la tasa de sustitucion necesaria y de lo lejos (o cerca) que estamos de ella la verdad es que sería muy interesante.

Estado: desconectado

internete

Forum User
Hablador
Identificado: 30/06/2005
Mensajes: 44
Marga: La poblacion... ¿No forma parte del capital material, aunque no este sometida a desgaste?

Me es dificil pensar en modelos sin esta variable, que influye en todas las demas de forma tremenda. Y no solo no mengua en rendimiento con el tiempo, sino que dependiendo qué se considere como trabajo efectivo, puede incluso mejorar con el tiempo.

El ser humano es la maquina mas perfecta que existe: Consume muy pocas calorias, y produce, ademas de trabajo fisico superfino, verdaderas creaciones asombrosas que afectan a todo modelo que se considere. El ser humano es el centro: Hay que hacerle la vida facil, para que prospere, este es el objetivo de la humanidad (que no del capitalismo).

En este sentido... ¿Que hay de la innovacion como variable en el tiempo?

No todos los usos de energias no renovables son facilmente sustitiubles por renovables, pero algunos
si, y de que manera... Y el tiempo demuestra que terminamos siempre encontrando mejores metodos de usar la energia, asi como el capitalismo encuentra metodos de que consumamos mas y mas....


¿Y el sentido de "propiedad"? ¿Es util en este enjambre?


internete
1234567

PD: Si queremos mas tiempo para pensar, tendremos que dedicar menos tiempo en engordar al capital especulativo, que es lo que nos consume al fin y al cabo como maquinas perfectas, convirtiendonos en maquinas semi-inutiles, o incluso simples sumideros energeticos...

PD2: Felicitaciones por el "enerfollon" este... ;-)
Da mucho que pensar...


Estado: desconectado

Alb

Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 2195
Hola marga.
Hace tiempo escribí en el foro un articulo divagando sobre la relación entre energía y economía.[/url]Para ilustrar mis idea empleaba gráficas Economia-Energia de este tipo
Estas gráficas están directamente inventadas Al leer tu articulo se me ocurrió que empleando tu modelo se podría representar el "capital-material" en función de la "energía disponible" y ver como varían en los diferentes escenarios supuestos.Pero al leer el mensaje de akelarre me he dado cuenta de al ser la intensidad constante, el sistema solo se moverá por la recta de pendiente= 0,1Umc/ue.Creo que la intensidad energetica es un variable importante, que depende de dos factores. En mi opinión esta depende de dos variables.La abundancia energetica y el capital-material. Esta ultima dependencia es importante, porque acelera la catastrofe si las cosas se tuercen e impide remontar el problema.En mi segunda grafica, se muestra los dos escenarios:
crisis=desarrollo lento --->aumento intensidad energetica(Debido a reducción abundancia de energía
Catástrofe=Desarrollo muy rápido--->caída intensidad(Debido a la caída del capital material)No obstante debido a su efecto desestabilizante, creo que será difícil definir y ajustar correctamente esta variable. Un saludo
Alb

Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
Bueno, pues si, el ser humano es una máquina mucho más eficiente, si no la he incluido es porque no tiene problemas con las fósiles: se alimenta sólo de energía renovable (biocombustible). He considerado que lo que gasta gas natural para calentarse no es el humano sino la casa que ha cosntruido. Ya sé que parece un poco inhumano no incluir al ser humano en un modelo de un mundo, aunque sea alto tan sencillo como esto, pero es que si nos metemos en modelos de población nos metemos en las complejidades de Meadows, de momento no tanto, por favor.
Además, lo curioso es que, desde la introducción de la automatización, la cantidad de humanos (es decir, de mano de obra) no influye en la cantidad de aparatos que consumen energía que se crean. Pocos humanos son capaces de crear muchas máquinas y gastar mucho dinero. Por eso da la impresión de que capital material y población se han desacoplado. No es que se creen objetos, o máquinas para satisfacer las necesidades de la población (eso era así en los 70, ahora no), es que se crean porque si, porque la dinámica del consumismo hace que se cree, y que, además, cuantas más máquinas tengas más facil sea crear máquinas nuevas.
Quizá es un poco radical, pero a mi me parece que funciona así.
Forrester, por ejemplo, no lo hacía. No incluia un lazo de realimentación positivo en el capital material, el capital material sólo crece si crece la población y sus necesidades. Pero a mi me parece que el incremento exponencial del consumo de energía en los países ricos hace tiempo que se ha desacoplado del aumento de población.

Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
Las gráficas de las que hablas son muy interesantes.Tienes razón, yo no he contemplado ese aspecto de la intensidad, y sí me parece que depende de lo que dices: de la abundancia energética (si hay mucha energía se supone que el precio va a ser bajo y no hay incentivos para ahorrar) y del capital (si no hay capital disponible no hay posibilidad de innovar).
Se puede modelar, no creo que introduzca grandes inestabilidades, hará más suave los escenarios de crisis. El problema es lo de siempre: encontrar datos para darle los valores adecuados a las funciones.

Lo que pasa es que hay un problema: ¿qué se considera la intensidad energética? Es un término que tiene sentido en relación al PIB. Si capital material es PIB hay que tenerlo en cuenta.

Pero la intensidad energética tal y como se define corrientemente (no como la defino yo en enerficcion) es la capacidad de crear dinero y actividad económica con más o menos energía.

Es decir, que si crecen los masajes y las actuaciones musicales en lugar de la venta de coches y chalés hay un aumento de la intensidad energética para el mismo crecimiento del PIB, pero hay una disminución de lo que yo llamo capital material.

Sin embargo si se hacen casas que consumen menos energía en su fabricación y uso pero dan el mismo conformt, ahí sí estamos aumentando la intensidad energética del capital material tal y como yo lo defino. Es eficiencia física, no monetaria. Son conceptos difíciles de agarrar.

El problema es que los aspectos económicos se basan en medir algo tan irreal como el dinero, que no tiene una base física. Y lo malo es que hay datos para abrumar del dinero, pero no tantos de las cosas reales.

Este modelo se restringe a lo material. Probablemente necesite ampliarlo a los aspectos económicos y a los de población, pero, sinceramente, no sé cómo.
Se agradecen las aportaciones, de todas formas.


Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
pues me parece que scarcity resuelve bastante bien el problema. Lo que llamé stock es una peor aproximación a la intensidad energética de enerficción porque no contemplaba la capacidad de producción renovable.

Además pienso que scarcity ya incorpora el problema que señalas: la caída de eficiencia a medida que las reservas se agotan ya que es más difícil extraerlas. ¿Como? Según dices usas la campana de Hubbert para medir capacidad de extracción no renovable. Pues bien la curva de Hubbert tiene pendiente negativa a la derecha precisamente por eso, porque a medida que extraes del fondo cuesta más. De lo contrario tendrías una recta plana con final abrupto. Entonces si usas Hubbert para medir extracción no renovable, y esto lo estás metiendo en scarcity, me parece que el problema estaría resuelto.

El siguiente paso a desarrollar sería el que apunta Internete, meter la población. Y definir un consumo energético mínimo por individuo. Puesto que es dificil saber de qué depende el consumo por individuo (véase la indescifrable disyuntiva entre gastar en rayos UVA o en garbanzos) podría entrar como parámetro. El producto de ambos nos daría el capital humano. Aquí la jugada sería encontrar qué consumos energéticos por induviduo traen crisis y cuales nos arrojan a la catástrofe.

El siguiente paso del plan sería calcular los parámetros, o un rango de los mismos. Cierto, necesitamos un equipo.

Al final, completada herramienta e ingreso de parámetros, me interesaría especialmente saber cual es el consumo por individuo límite que nos revelará enerficción, ese que separa la crisis de la catástrofe. De alguna forma enerficción contaría como va a ser la vida de los individuos en el futuro. Yo creo que los humanos somos felices irresponsables, pero tambien que tenemos una soprendente habilidad para adaptarnos a casi todo, incluso hay quien sobrevive al campo de exterminio. Por lo tanto creo que el hombre podría adaptarse a ese límite de consumo energético que estime enerficción.

Estado: desconectado

Frenando

Forum User
Hablador
Identificado: 13/01/2005
Mensajes: 53
Hola marga. En primer lugar darte las gracias por elaborar el modelo y en segundo lugar por compartirlo. Me parece muy interesante.
Me ha llamado la atención que de 216 corridas, 108, la mitad, terminen en catastrofe. Da la sensación de que el modelo presenta una gran sensibilidad a los cambios: es catastrófico, pero en el sentido que se le da al termino cuando una pequeña variación en una variable le hace encaminarse a uno u otro estados de equilibio muy distintos entre si. En la naturaleza, en los sistemas naturales (los ecosistemas) se dan esas situaciones.
Me resulta imposible no compararlo con el de Odum, que estuvimos comentando en el hilo "Energía y población". Comparado con el de Odum, el tuyo en el 50% de los casos ha derivado a catastrofe mientras que en el de Odum parece que derivaba siempre a crisis. Es decir, la variable dependiente, la población, se incrementaba en relación con el incremento de la capacidad de carga que permitía el consumo del stok de la energía no renovable, pero una vez esta empezaba a disminuir, la población disminuía hasta ajustarse a lo que permitía el flujo constante de energía renovable. Esto es lo que pasa en tu modelo cuando no hay una catástrofe.
La diferencia es que en tu modelo has ajustado el flujo de energía renovable del que podremos disfrutar a 0,8 del actual, por lo que te puedo adjetivar sin equivocarme como MUY OPTIMISTA.
Para mi un caso paradigmático de renovables es la energía hidroeléctrica, lleva en danza tanto tiempo como el motor de explosión, ha coexistido desde entonces con exito al lado de las fósiles, hay que suponer que después de tanto tiempo ha alcanzado su techo, y sin embargo es una pequeña ración del pastel de energías primarias. ¡Ojalá tuvieses razón y el techo de flujo renovable fuese 0,8 del actual! Creo que es mucho menor con diferencia.


Y ojalá no la tengas en la tendencia a la catástrofe, y la realidad evolucione más bien hacia crisis, como en el modelo de Odum.
Si ya la crisis en el modelo de Odum pone los pelos de punta, no quiero ni pensar lo que ocurriría con la población si se diese una evolución hacia la catástrofe que preve tu modelo.


Además, comentas que si pones el techo del flujo de energía renovable en 1,3, entonces las catástrofes disminuyen a 72. ¿Y que ocurre si,por ejemplo, el techo de flujo energético renovable queda en 0,3? ¿Aumentarían los resultados catastróficos?
---La ilusión del crecimiento infinito en un mundo finito...



La ilusión del crecimiento infinito en un mundo finito...

Estado: desconectado

LoadLin

Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 1150
Marga..

Me parece estupendo las simulaciones. Así al menos los debates se convierten en algo más concreto.
¿Has dejado el código libre?
¿Lo has colocado en algún sitio?

Gracias.

Estado: desconectado

Frenando

Forum User
Hablador
Identificado: 13/01/2005
Mensajes: 53
marga (disculpa que lo ponga en minúscula, pero es que hay otra excelente y tenáz forera con el mismo nombre pero en mayúscula), en otra revisión de tu magnífico modelo, me encuentro que tu diagrama de relaciones causales de la figura 5 tiene un feed back positivo con el que no estoy de acuerdo, dices en un apunte:
“... da la impresión de que capital material y población se han desacoplado. No es que se creen objetos, o máquinas para satisfacer las necesidades de la población (eso era así en los 70, ahora no), es que se crean porque si, porque la dinámica del consumismo hace que se cree, y que, además, cuantas más máquinas tengas más facil sea crear máquinas nuevas.
Quizá es un poco radical, pero a mi me parece que funciona así.
Forrester, por ejemplo, no lo hacía. No incluia un lazo de realimentación positivo en el capital material, el capital material sólo crece si crece la población y sus necesidades. Pero a mi me parece que el incremento exponencial del consumo de energía en los países ricos hace tiempo que se ha desacoplado del aumento de población”


Bien, estoy totalmente de acuerdo con tu punto de vista, pero es un punto de vista válido para AHORA (y desde los 70), y como dices muy bien, uno de los fallos del modelo del Club de Roma es que no reflejaba ese desacoplamiento.

Haciendo un poco de historia, cuando entramos en el periodo de “estanflación” debido a los dos Shock petroleros de la década de los '70, en que fallan los instrumentos económicos clásicos de regulación del capitalismo, toman la dirección de su gestión (hasta ahora) la panda de los “Chicago Boys”, con el cabecilla Friedman a la cabeza, y logran sacar al capitalismo del estado catatónico en que se encontraba, ¿Cómo? Desregulando absolutamente todo ,para mayor gloria de la avaricia de los capitalistas. Sólo el “mercado” es el que decide. Y por eso la manipulación del mercado mediante la propaganda es tan importante. Es la avaricia de los capitalistas (o escrito de forma más impersonal: las propias reglas de funcionamiento del capitalismo) la que lleva a entrar en una dinámica de consumo que no tiene como fin cubrir las necesidades de las personas, sino la necesidad de incrementar el beneficio de los capitalistas. Y así estamos.

Pero cuando lleguemos al borde de la pendiente del “pico de Hubbert", o al borde del precipicio, si en vez de pico es una meseta, creo que a la panda de los “Chicago Boys” y seguidores, poco menos que los meterán en la cárcel, para que paguen la cantidad de genocidios por hambre que han provocado, con sus desregulaciones, en muchos países del tercer mundo. Vamos, lo que quiero decir es que, incluso si el capitalismo sigue como sistema económico dominante (espero que no por la cuenta que nos trae), la influencia del “Dios Mercado” en su gestión será mucho menor. Ya encontramos indicios de su futuro destronamiento en el ejercicio de tirar de la manta de la AIE, cuyo economista jefe Fatih Birol en una ¡enlace erróneo! concedida al diario francés Le Monde dice que es necesario que:

“las naciones consumidoras entiendan la gravedad de la situación y pongan en marcha políticas radicales y extremas para poner freno al crecimiento de la demanda”.


Esta declaración hace nada era una herejía que hubiera desencadenado la defenestración fulminante de ese tipo.

Pues bien, creo que en el escenario que intenta explorar tu modelo, ese feed back positivo no se dará, y que “el capital material sólo crece(ra) si crece la población y sus necesidades”, como en el caso del modelo de Forrester.
No concibo, para nada, que en la situación en que entraremos, siga funcionado el modelo “consumista” que padecemos.
Creo que la corrección de ese feed back positivo puede mejorar el comportamiento de tu modelo, y que este arroje resultados en el que predominen las crisis sobre las catástrofes, y en el que estas oscilen alrededor de una situación de equilibrio, determinada por el flujo de energía renovable que seamos capaces de derivar en nuestro beneficio (como en el caso de la simulación de Odum). Por cierto, el 0,8 que crees que seremos capaces de gestionar del flujo de renovables, sigue pareciéndome altísimo (y no digamos el 1,3), a ver si en otro apunte puedo explicar por qué.

---La ilusión del crecimiento infinito en un mundo finito...



La ilusión del crecimiento infinito en un mundo finito...

Estado: desconectado

VME

Forum User
Miembro activo
Identificado: 09/07/2004
Mensajes: 124
Enhorabuena a marga por la simulación, y aunque no sea este el lugar adecuado, también enhorabuena a Mariana Ballenilla por el trabajo de síntesis sobre biocombustibles. Para mi ambos trabajos tienen el inmenso valor de empezar a ser herramientas para una planificación democrática. De hecho, la misma web lo es.
Excusas por no entrar a fondo, pues mis matemáticas son de bachillerato.

Creo que la situación actual podria definirse por :
1.- una tarta energética total que creció exponencialmente por los volúmenes y altas TRE de los combustibles fósiles, que ha situado a la humanidad en una dimensión varios órdenes de magnitud mayores que antes y que sabemos que va a disminuir por Hubbert i la baja TRE de las alternativas conocidas.
2.- erosión del patrimonio genético de la biosfera, cercanía a límites ecológicos que ya han sido traspasados localmente.
3.- inequidad en la distribución de los beneficios de la tarta energética, que lleva años generando un genocidio silencioso.
4.- ciclo de guerras (también económicas) por los recursos, encubiertas bajo las etiquetas de guerra contra el terrorismo o conflicto de civilizaciones. La desinformación forma parte de estas guerras y los agentes que la practican consideran a las poblaciones propias y ajenas como enemigas, procurando no haya debate democrático sobre la situación.

En concreto, el trabajo de Ballenilla, al situar la TRE de los biocombustibles por debajo de la de la leña, nos sacude respecto la labor desinformativa producida al respecto. Si añadimos los efectos medioambientales o sobre el mercado alimentario, no incluidos en la TRE, ya directamente se caen. Nadie dice de no aprovechar – en determinados territorios – subproductos o residuos o superávits agrícolas.

El trabajo de Marga avanza en el sentido de empezar a responder a la pregunta de dimensionar un colchón y su proceso de construcción para todos. Para mi es especialmente valioso en cuanto encuentra que las tres variables más importantes son el ritmo de implantación de las energías renovables, la tasa de retorno energético que tienen aquellas energías renovables que se implementan y el ritmo de extracción de las energías no renovables.

En resumen, para mi los hallazgos principales del modelo son que permite focalizar nuestra atención en tasas elevadas de inversión en renovables y en la TRE de éstas.

Hay una tercera pata que por la naturaleza misma del modelo no sale, y son las medidas políticas, sociales y tecnológicas de reducción y redistribución equitativa del consumo. No necesariamente debe añadirse esta faceta al modelo, seguramente puede probarse en modelos ya existentes, modificando en estos las entradas de energía o de capital material que Marga ofrece como salidas.

Ignoro si el modelo puede usarse para una determinada situación territorial, aunque creo que sí. Me refiero a determinada región, en sentido amplio (comarca o continente).

Observo que al incidir el modelo en la importancia de las elevadas tasas de inversión en renovables, adquiere una importancia descomunal el papel de la desinformación. Tanto en dictaduras como en democracias burguesas, las elevadas tasas de inversión necesitan o de un elevado consenso o de una gran represión. El consenso sobre estas inversiones no puede darse sin información. Por otra parte me parece que en la mayoría de estados estas tasas de inversión competirían con los presupuestos militares y con la economía de mercado.

Como Frenando ha mencionado, la falta de especificaciones comunes para el cálculo de la TRE, y que incluyan costes ambientales y sociales, lastra los resultados del modelo, sobre todo cuanto más se alejan en el tiempo.

Estas herramientas, estos escenarios, son piezas para la batalla política, y en algunos casos militar. O no hay plan B, o ese plan tampoco tiene barcas de salvamento para los trabajadores y trabajadoras del primer mundo, como no las tiene para los africanos.

Ahora una sugerencia para los/las que tenéis la competencia suficiente, que creo sois bastantes en la web. Como que proponer es barato, propongo que los autores/as de modelos que estéis de acuerdo, les pongáis una licencia (tipo GPL) para que otros/as puedan trabajar en ellos, se publiquen o cuelguen los programas y que en la medida de lo posible se realicen en programas accesibles para la mayoría. Creo que no hay programas libres de dinámica de sistemas (puedo equivocarme), pero hay uno no libre llamado VENSIM, más o menos accesible, aunque limitado. El motivo de la propuesta es entrar en una dinámica más acelerada de elaboración que la habitual de publicación científica, y de la que la elaboración de GNU/Linux es un ejemplo.

Estado: desconectado

OMEGA

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/04/2005
Mensajes: 2625
la transicion es posible, y se producira, nos guste o no, sera obligada no opcional, no habia leido el informe de alerta economica FTW que dice:

El segundo postulado de la teoría de Olduvai expone que “la producción energética per capita (e) declinará exponencialmente desde el acontecimiento del precipicio hacia 2008 hasta 2030”. Si eso es cierto, entonces la población de los países industrializados, creemos, descenderá de alrededor de 3.300 millones de personas a 900 millones de personas en 2030, una muerte masiva neta de alrededor de 300.000 personas al día en los 22 años que van de 2008 a 2030. [Énfasis añadido].

por mi parte habia hecho numeros en algun lado del foro.

3650M menos en 10 años y otros 1000M en otros 10. todo un aterrizaje suave.---Gasolina per tuti. 2007 segundo año despues del cenit de HUBBERT.

Estado: desconectado

Frenando

Forum User
Hablador
Identificado: 13/01/2005
Mensajes: 53
Primero vamos a los datos, y el dato que aporto está en la página 46 del “Key world energy statistics 2005” de la AIE, que es la agencia más optimista donde las haya. Es la abanderada de energía en crecimiento infinito para alimentar un crecimiento infinito, aunque recientemente está empezando a ver problemas, como señalaba en mi apunte anterior.


En la proyección de dicha agencia para el 2030, y no suponiendo ningún descalabro económico y que seguiremos disponiendo de la energía fósil necesaria, considera que renovables más hidro supondrán un 13,5% de 16500 Mtpe totales, eso son 2227,5 Mtpe de renovables en total en el 2030.

Ya que también tenemos la proyección para el 2010, supongamos que el zenit se da en ese año (aunque a mi, eso de que llevemos desde el segundo trimestre del 2005 con un techo de 85 mb/d me da muy mala espina) y que eso fija ue = 1[/b] con las 12200 Mtpe en el 2010 ¿Que cacho del pastel energético son esos 2227,5 Mtpe (que según AIE tendremos en el 2030) en el 2010? Pues un 18,26%, lo que implica que max_renev = 0,18 ue[/b] según las optimistas previsiones de AIE.

¿Que ocurre cuando se corre el modelo con ese valor tope para max_renev[/b]? ¿Que consecuencias crees que puede tener sobre la población?

Pero vamos a ser muy optimistas, supongamos que nos ponemos las pilas y duplicamos, nada menos que duplicamos, las previsiones optimistas donde las haya de la AIE, y que el valor de max_renev = 0,37 ue[/b] ¿Que ocurre cuando se corre el modelo con ese valor tope para max_renev[/b]? ¿Que consecuencias crees que puede tener sobre la población?

Marga M. (con la M. soluciono lo de la mayúscula), se que es abusar de ti, pero ¿Podrías decirnos que resultados arroja tu modelo al correrlo con estos dos valores?
Y señalo que aquí no estamos teniendo en cuenta los límites físicos y medio ambientales de la implantación generalizada de renovables. Fijémonos en el caso de la hidro. Aunque dispusiesemos de capital, nos hacen falta valles que se puedan cerrar y retener agua con una energía potencial que se pueda aprovechar, y aún teniedo esos valles, habría que valorar el coste medio ambiental y humano de hacerlo. Por ejemplo en España, es fácil que el tope de la hidro ya lo alcanzásemos en tiempos de Franco, o casi, debido a su fiebre constructora de pantanos en la postguerra, para sobrevivir al aislamiento internacional (y energético) por facha y por haber colaborado con los nazis.


---La ilusión del crecimiento infinito en un mundo finito...



La ilusión del crecimiento infinito en un mundo finito...

Estado: desconectado

Alb

Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 2195
Como señala Marga en su presentación, el modelo no utiliza datos reales. El objetivo de este modelo no es proporcionar resultados numéricos sino estudiar las diferentes evoluciones.

Para obtener resultados cuantitativos con un mínimo de rigor, es necesario definir con precisión todas las variables y obtener valores para todas ellas.

De nada sirve dar un valor muy preciso a uno de los parámetros cuando el resto se desconoce.

Con el actual modelo, la única conclusión que me atrevería a afirmar es que al disminuir max_renev aumentan las posibilidades de catástrofe. Pero no tiene sentido hablar de valores concretos.

Por otra parte, se puede eliminar este parámetro y hacer que este limite no sea tan rígido. Poniendo una TRE variable que disminuye a medida que aumenta la energía renovable. Este sistema es mas realista y no complica en exceso el modelo

Estado: desconectado

internete

Forum User
Hablador
Identificado: 30/06/2005
Mensajes: 44
¿Hay varias Margas?

Pues yo crei que eran la misma... De hecho con la que siempre anda por este foro he tenido tantas discusiones interesantisimas, que practicamente condicionan muchos de mis comentarios, y creo que el que hice sobre enerficcion (a proposito del tema de la poblacion) es uno de ellos: No se pueden evitar los guiños de complicidad, cuando se discute con un amigo...

Bueno, con la del enerficcion, hay un tema importante que queria señalar respecto de la poblacion:

Cuanta mas poblacion, mas consumo de energia en occidente, aunque no tanto en oriente o africa. Hay que distinguir poblaciones, por tanto (algo asi como la doble circulacion de la sangre que llevó a la hogera inquisitiva a Servet).

Dividir en dos las poblaciones no es sensato: Hay terminos medios, extremos, etc. Hay una campana de distribucion de consumos energeticos, pero esta campana es muy ancha. El valor medio seria dividir el consumo total de energia entre el numero de habitantes del planeta. Pero esto dista mucho de la moda de occidente (valor mas frecuente quiero decir), o de la de china.

No es lo mismo un modelo como el yanqui o el europeo, que el de america latina o el de rusia, o el de india.

Me parece muy interesante por tanto lo que dice Frenando: El parametro de consumo de energia percapita es de los mas importantes, para distinguir crisis y catastrofe.

Por otro lado, la poblacion no solo consume energia: Tambien innova. Tanto mas, cuanto mas complicado se vuelve el medio (necesidad obliga) y cuanto mayor es el nivel de informacion cientifica que circula (educacion).

Yo veo a la poblacion no solo como la fuente de todos los consumos sino tambien de todos los cambios. No es que tenga mucha fe en la especie humana, pero si que admito que no deja de sorprenderme.

internete
1234567

PD: Adaptarnos, como dice Frenando, nos adaptaremos seguro. Puede ser muy doloroso, no obstante, si no vamos empezando a cambiar desde ya...

¿Hacia donde? Hacia la eficiencia y el consumo responsable y la innovacion. "Futuro Electrico Renovable" lo suelo llamar. Nada de "crecimiento sostenible" ni otras quimeras imposibles.


Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
Hola Fernando,

Muchas gracias por tus comentarios, a todos en general, la verdad es que es un lujo poder contar con comentarios tan interesantes. Desde luego esto hace que la maquinita y la red se merezcan las últimas gotas que salgan del surtidor.

Lo que apuntas es muy cierto, tendemos a ver como inamovibles las tendencias actuales, cuando no llevan más de 30 años en marcha.

Un amigo mío dice que despues del colapso que predicen Meadows y compañia el modelo no es válido, porque el sistema cambia sustancialmente.
Probablemente mi modelo adolece de lo mismo.

De hecho, en mi modelo, cuando hay poca energía el capital material no crece, aunque lo que tu apuntas es que no tienda a crecer aunque haya energía en exceso...No sé...

De todas formas, sí es cierto que la variable población habrá que meterla de alguna manera, con cuidado, porque la disminución o el aumento del capital material no implica necesariamente una catástrofe humanitaria, pero si llega a cierto nivel si.







Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
>se que es abusar de ti, pero ¿Podrías decirnos que resultados arroja tu modelo al correrlo con estos dos valores?


No es abuso en absoluto. Con un máximo de 0.4 tengo 68 "crisis" de 216, luego, tal como era de esperar el resultado es mucho peor.

Pero tú hablas de un 38% para 2030, sin embargo el límite que yo pongo es el límite máximo de implantación, vamos, que ya no cabe un panel más en el planeta, mientras que la IEA habla de la capacidad de ponerlos hasta el 2030. En las primeras simulaciones, por ejemplo, el límite era 0.8, pero a los 30 años de simulación en la mayor parte de los resultados no se llegaba al 0.3 ue.

>> ¿Que consecuencias crees que puede tener sobre la población?

Respecto a la población se me ocurre que debería haber dos aspectos: por un lado modelar el alimento que se puede producir. Si los alimentos caen por debajo de un nivel crítico, las hambrunas son generalizadas, eso no tiene vuelta de hoja.

Pero por otra parte, aunque los alimentos no caigan por debajo de un nivel crítico, puede haber hambruna. Eso se debe a la injusta distribución, a la desigualdad. ¿Cómo se modela la desigualdad???

Muuu complicado, aunque quizá no imposible.




Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
>>Por otra parte, se puede eliminar este parámetro y hacer que este limite no sea tan rígido.
>> Poniendo una TRE variable que disminuye a medida que aumenta la energía renovable.
>>Este sistema es mas realista y no complica en exceso el modelo

En realidad está modelado más o menos así. La cantidad de capacidad renovable que aumenta en un año depende de la inversión, por el TRE por 1-max_renew. Luego cuando la cantidad de renovables está cerca de su límite máximo la inversión es menos efectiva. No es un límite abrupto.

Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
>>Al final, completada herramienta e ingreso de parámetros, me interesaría especialmente saber cual es el consumo por individuo límite que nos revelará enerficción, ese que separa la crisis de la catástrofe. De alguna forma enerficción contaría como va a ser la vida de los individuos en el futuro. >>Por lo tanto creo que el hombre podría adaptarse a ese límite de consumo energético que estime enerficción.

Si, probablemente se pueden hacer ambas cosas ¿cuál es el consumo mínimo que no nos lleva a la catástrofe humanitaria (amén de guerras y similares impredecibles)? y también ¿de qué forma nos podríamos adaptar a x consumo?

Por cierto, lo del equipo suena muy bien. Si alguien se apunta podría ser un proyecto muy interesante, incluso un proyecto formal de universidad y demás.

Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
>>Me resulta imposible no compararlo con el de Odum, que estuvimos comentando en el hilo "Energía y población". Es decir, la variable dependiente, la población, se incrementaba en relación con el incremento de la capacidad de carga que permitía el consumo del stok de la energía no renovable, pero una vez esta empezaba a disminuir, la población disminuía hasta ajustarse a lo que permitía el flujo constante de energía renovable.

No he podido estudiar muy a fondo el modelo de Odum (debería), pero según dices, el flujo de energía renovable es constante ¿no?
Esa es una gran diferencia, porque en enerficción se va construyendo. Y también es diferente del modelo de Odum porque el mío no habla de población, se puede vivir con muy poco capital material industrial.

De todas formas aquí hay algo importante y que no sé muy bien si es error mío o si es un aspecto muy revelador del modelo.

En el modelo de Odum se llega a la situación en que se usa toda la energía renovable disponible siempre. En el mío hay una cosa muy curiosa: en muchos casos no se alcanza el límite de energía renovable que se puede instalar.

Es un resultado paradójico, y, ya te digo, no sé si es un error (poque no parece lógico) o si es derivado de su dinámica.

Si fuera algo realmente realista y no sólo cosa del modelo sería preocupante. Es como si la sociedad tecnológica fuera como un relé (no sé si conoceis la analogia, es un interruptor eléctrico con una bobina, si lo activas la bobina cierra el contacto y el contacto cierra la bobina, se realimenta a si mismo). Si lo activamos con energías no renovables y las usamos para llegar a un estado alto, nos quedamos en ese estado alto, si no tenemos fósiles nos quedamos en un estado bajo sin renovables, si usamos las fósiles sin invertir en renovables a tiempo no podremos más tarde ascender a un estado de altas renovables.

Quizá he hecho el modelo para que tenga este comportamiento, no sé...



Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
>>Ahora una sugerencia para los/las que tenéis la competencia suficiente, que creo sois bastantes en la web. Como que proponer es barato, propongo que los autores/as de modelos que estéis de acuerdo, les pongáis una licencia (tipo GPL) para que otros/as puedan trabajar en ellos, se publiquen o cuelguen los programas y que en la medida de lo posible se realicen en programas accesibles para la mayoría.

Me sumo a la sugerencia de VME, sería un ejercicio tremendamente interesante y novedoso.

>> Creo que no hay programas libres de dinámica de sistemas (puedo equivocarme), pero hay uno no libre llamado vensim, más o menos accesible, aunque limitado. El motivo de la propuesta es entrar en una dinámica más acelerada de elaboración que la habitual de publicación científica, y de la que la elaboración de GNU/Linux es un ejemplo.

Yo tengo el modelo en Powersim, pero pasarlo a Vensim no lleva mucho tiempo. Lo que pasa es que he trabajado en Matlab/simulink. Matlab te permite hacer 200 simulaciones seguidas y luego calcular correlaciones, extraer parámetros y hacer cálculos con ellos. Eso te da muchas más flexibilidad a la hora de analizar los resultados, a mi me gusta, es la única forma de ver algo, porque hacer simulaciones a mano a veces no te lleva más que a hacerte un lio.

Hay un software parecido a matlab gratuito, el Scilab. No sé si tiene todas las funciones simulink necesarias, habría que verlo.

No sé si merece la pena pasarlo a ese software o si es demasiado tecnico el uso de ese tipo de softwares matemáticos.

Por otra parte hacer interfaces en software más comunes como C y demás es inviable, llevaría demasiado tiempo. Vensim es accesible para el profano con un poco de paciencia, incluso sin saber nada de matemáticas o programación. Scilab o simulink no lo son.

Estado: desconectado

Amon_Ra

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Ante todo enhorabuena por el trabajo de simulacion presentado por el momento no acabo de entender muy bien como funciona pero al tiempo.
Para los interesados en el Vensim.
http://www.vensim.com/software.html

El caso es que son varias versiones cual seria la mas correcta para usar y practicar?

Saludos---los arboles no crecen hasta el cielo



La energia mas limpia es la que no se usa

Estado: desconectado

VME

Forum User
Miembro activo
Identificado: 09/07/2004
Mensajes: 124
Pongo abajo algunos links. Por las consideraciones de marga respecto los dos tipos de herramientas informáticas, y de los conocimientos necesarios para usarlas, parece que hay dos niveles y la elección de cual es el más adecuado (sea para investigación o divulgación), puede darse por acuerdo entre el equipo que vaya a desarrollar el modelo o por las especificaciones.

He buscado en google repositorios (servidores de archivos de libre acceso) de modelos y no he encontrado. Como no sé inglés, puede haberlos en esa parte de la web.

Un compañero ingeniero me ha comentado que para él la parte creativa del modelado es la que llega hasta el diagrama de Forrester, y yo añadiría que también seguramente poner los rangos de los parámetros. Y analizar los resultados. Lo bonito de tener el modelo en un repositorio con una licencia libre sería que si se dispone de la aplicación (todavía no libres pero algunas gratis) se puede (copio de wikipedia):
"libertad 0", ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.)
"libertad 1", estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente)
"libertad 2", copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera
"libertad 3", Mejorar el programa y publicar las mejoras

Creo que lo esencial es si se forma un equipo, la licencia, un lugar de interacción (que si los administradores dejan podría ser esta web) y un lugar de publicación de los archivos. Si el lugar de publicación fuera visible para las comunidades que trabajan en dinámica de sistemas y/o planificación regional, mucho mejor.

Cuando la noticia pierda el lugar destacado que ocupa, si hay personas interesadas, podrían abrir un hilo en el foro.

Me parece que la versión gratis (no libre) de VENSIM es:
<link: http://www.vensim.com/freedownload.html >

Respecto a manualillos, supongo que en inglés habrá cantidad. En castellano puede buscarse en google las palabras “vensim” y “pdf”. Algunos de los que salen son:
<link:¡enlace erróneo! >
<link:¡enlace erróneo! >
<link:¡enlace erróneo! >

Licencia GNU (en inglés, no he encontrado traducción)
<link:http://gplv3.fsf.org/ >

Licencia Creative Commons
web en castellano
<link:http://es.creativecommons.org/ >
Traducción íntegra en castellano
<link:http://www.bufetalmeida.com/cclc.htm >

Repositorio, forja, control de versiones
<link:https://forja.rediris.es/ >

Un repositorio del software creado con presupuesto público de una administración y licencias libres
<link:¡enlace erróneo! >

Un artículo de Silvio Martínez (uno de los primeros divulgadores de la dinámica de sistemas en el estado español) sobre dinámica de sistemas y planificación regional, que incluye varios diagramas de Forrester de modelos regionales
<link:http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=273348&orden=70019 >

Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
Bueno, parece que esto se está animando y hay gente con ganas de trabajar.

Lo de abrir un hilo de debate me parece estupendo. Por otra parte he empezado a traducir el modelo al Vensim gratuito, no falta mucho.

El Vensim gratuito puede servir para las cosas más básicas. La verdad es que a mi me gusta mucho matlab, no sé si es deformación pero creo que va mucho más allá en el análisis que todos los dema´s lenguajes de dinámica de sistemas. ¿Alguien se anima con el scilab?

Modificar los softwares para hacer aplicaciones más específicas no merece la pena. Mucho trabajo.

De todas formas la dinámica de sistemas no necesita mucha programación. Lo más complejo es modelar y sobre todo, dar datos realistas a las magnitudes. En el fondo es como un trabajo de análisis y recopilación de datos de ciencias sociales, que luego sintetizas a base de matemática.



Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Sobre algunas peregrineces que han aparecido en los comentarios, sobre "modelar la desigualdad" y cómo hablar de "capital material" es menos "catastrofista" que hablar de "población", como ese Odum...

En la revista "El viejo topo" de Julio de 2007 viene una entrevista con Sergei Kara-Murza. Kara-Murza es coautor de ¡enlace erróneo!, publicado por la misma editorial que la revista.

Si no os vais a echar el libro a la mochila para este agosto, echaos la entrevista. No es nueva la moraleja de lo que nos cuenta Kara-Murza: no es tan fácil convencer(se) de que uno, no los demás, puede conformarse con pocos bienes materiales. No es nueva, -y sin cuentos puede establecerse mediante teoría de juegos, ese arcaico fundamento de "economía de la tierra plana"- pero son desdichados estos tiempos en que hay que hablar de lo evidente.

Y es que es un poco triste haber pasado el siglo XX para estar a verlas venir sobre "cómo cuadrar el modelo"... (Aunque sea motivo de alegría, al menos para mí, que a diferencia de julio del año pasado, este año, gracias a esta simulación de Marga y a la excelente maestria de Mariana Ballenilla, podamos en julio hablar de algo con más sustancia que "hazañas bélicas de Hezbolah" o "Mad Max contra los sionistas").

---
Dies irae, dies irae.

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
Este fin de semana publicaré otra noticia destacada y aprovechará la nueva función de la web que permite trasladar una entrada de la página principal al foro con todos sus comentarios, de manera que podamos continuar la discusión en el foro.

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
Margarita Mediavilla (marga) nos ha hecho llegar el archivo con el ¡enlace erróneo!, para poder utilizarlo hay que descargarse Vensim (en su versión PLE, que no está limitada en el tiempo pero sí en algunas funciones).

Recomiendo descargarlo mediante la opción "Guardar enlace como..." (botón derecho del ratón sobre el enlace), ya que los ficheros mdl son ficheros simples de texto, y pulsando sobre ellos, al menos en Firefox, se abren directamente como un archivo de texto en el navegador.

Estado: desconectado

Miguel Teixeira

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/12/2004
Mensajes: 1591
Marga:
Estuve mirando el modelo causal.Por otro lado me parece una muy buena idea sacar conclusiones teniendo en cuenta las salidas del modelo.
En mi humilde opinión en el modelo causal se ve claramente que yo puedo aumentar la energía renovable y desde luego hacer disminuir la no renovable.
Supone que no existe un factor aleatorio debido al clima que están afectadas todas la renovables es decir el modelo no determina de hecho que al caer las renovables habría menos energía para la construcción de instalaciones renovables frente a un declive en las fósiles.
El problema parecería ser doble: la sensibilidad que debería tener el modelo frente al declive de las fósiles y el factor aleatorio climático que afecta a las renovables.
De ser ambos factores muy sensibles ¿ Cómo se comportaría la energía disponible para aumentar o mantener la infraestructura renovable a largo plazo?

Salu2.



Scutum

Estado: desconectado

OMEGA

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/04/2005
Mensajes: 2625
Datos, datos y datos: parezco un taliban de los datos. :-)

aquí

observesa la baja tasa y es de las mayores de las opciones no fosiles que tiene las presas de los rios.

Estado: desconectado

VME

Forum User
Miembro activo
Identificado: 09/07/2004
Mensajes: 124
¿Es posible una transición renovable en un mundo en decrecimiento económico? - Crisis Energética

Agradecer a los autores del estudio, titulado "Un modelo marco para la transición energética" Margarita Mediavilla, Luis Javier de Miguel y Carlos de Castro, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid que compartan su trabajo con los lectores de esta web.

Estado: desconectado

Horatiux

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2009
Mensajes: 296
Cita de: VME

¿Es posible una transición renovable en un mundo en decrecimiento económico? - Crisis Energética

Agradecer a los autores del estudio, titulado "Un modelo marco para la transición energética" Margarita Mediavilla, Luis Javier de Miguel y Carlos de Castro, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid que compartan su trabajo con los lectores de esta web.




Me sumo al agradecimiento. Sin haberlo leído en profundidad todavía, puede verse que se trata de un artículo muy bien elaborado. Gracias a los autores por compartirlo!

Estado: desconectado

marga

Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/11/2006
Mensajes: 134
No hay de qué...es nuestro trabajo al fin y al cabo para eso nos pagan (pagais)!

Page navigation

Todas las horas son CET. Hora actual 10:52 am.

  • Tópico normal
  • Tópico Pegado
  • Tópico bloqueado
  • Mensaje Nuevo
  • Tópico pegado con nuevo mensaje
  • Tópico bloqueado con nuevo mensaje
  •  Ver mensajes anónimos
  •  Los usuarios anónimos pueden enviar
  •  Se permite HTML
  •  Contenido censurado