Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Domingo, 16 Marzo 2025 @ 01:16 CET
Crisis Energética Foros
Vehículos eléctricos
Page navigation
juliano
Estimado Alb, los cien millones de tractores y los varios cientos de millones de camiones que se mueven por el mundo utilizan combustible diesel , los mas avanzados de los tractores son policarburantes y son una rareza , es decir no tenemos otra alternativa a los combustible liquidos fósiles que los agrocombustibles , sean biodiesel o sean AVP, , tractores y camiones han sido fabricados y se siguen fabricando así porque son los motores mas eficiente , duraderos y relativamente fáciles de reparar , No habría capacidad en el tiempo ni en los recursos disponibles para acometer un cambio de modelo productivo y de medios de producción, hay lo que hay , es decir hay que sacrificar una parte de la producción de alimentos ...para tener combustible con que producir los alimentos y su transporte .
Los agrocombustibles dependen del clima , cada vez mas errático , hay que tener buenas cosechas que justifiquen la inversión en fertilizantes , semillas y energía .
Antes de un lustro estaremos ya contra las cuerdas por imposibilidad de la oferta de adecuarse a la demanda , si faltan los combustibles , fertilizantes , agrotóxicos etc etc ...las hambrunas están garantizadas y con ellas los motines , desordenes y el palo y tente tieso .Es decir si los agricultores no producimos ... en las ciudades se van a comer los mocos , tan absurdo es hablar de yuntas de mulas , como de la pseudo ciencia del ....viviremos 150 años o de los tractores a hidrogeno sin nadie en la cabina y dirigidos por GPS .
A las falacias de los ecologistas súmele VD las falacias de la altanería pretendídamente científica
Si faltan los combustibles para la producción agropecuaria y su transporte , si se caen las redes de alta tensión ...estamos jodidos de verdad
Los ejercicios de esgrima con florete .... para nada ...no los entiendo ...de verdad Alb
Dice Nirgal
Ni un pretor, ni un obispo veían en vida la finalización de uno de esos megaproyectos
Dice Juliano
Eso le da la medida de la inserción en el espacio tiempo de aquellos obispos y pretores ., En la Era del plástico todo eso ha sido substituido por el deprisa , deprisa y una arrogancia imbécil y prepotente sin otro criterio que los intereses económicos inmediatistas , vamos a ser juzgados muy duramente por las generaciones venideras , si es que llegan a ver la luz .
Salud y Felicidad.
Alb
¿dónde has visto tu un tractor de hidrógeno en el campo?
El unico tractor de hidrógeno que he visto es el de esa foto
No
Imagino que habra agricultores estupidos y agricultores inteligentes, como en cualquer otro colectivo.
Lo explico en la entrada del blog, a partir de la primero noticia sobre una planta fotovoltaica que encontra
En la noticia de la planta de Salamanca afirman que producen 30.000MWh anualmente y que tienen una extension de 36hectareas. Dividiendo 30.000MWh entre 36hectareas obtengo los 833MWh por hectarea.
Aqui tienes otra planta de 72MW que ocupan 100hectareas, contando 1200Horas/año, son 860MWh/hectarea.
¡enlace erróneo!


[/p]
4W/m2 producirá 360MWh/ hectarea, es algo inferior a los valores de las dos plantas que he puesto antes. Supongo que las plantas pequeñas no son tan compactas como las grandes y hacen bajar el promedio.
De todas formas lo que buscaba es calcular el orden de magnitud... Si en lugar de 0,03% se requiere el 0,1% del terreno tampoco hay mucha diferencia... sigue siendo 200 veces menos que lo que consumen los bueyes.
Como aclaraba en un comentario:
Alb
Por otro lado, recordar una cosa que ya sabe todo el mundo... pero cuando se discute de estos temas siempre se olvida. El peal oil no significa el fin del petroleo, despues del peak oil siguira habiendo petroleo y combustibles fosiles en grandes cantidades.
Seguira habiendo petroleo para los tractores, para los helicopteros revisen los aerogeneradores offshore, para construir los neumaticos de las bicicletas etc etc.
isgota
¡¡¡¡Los animales requieren el 20% de la superficie agricola!!!
¿Cuanto necesitaria un tractor de hidrogeno alimentado por paneles fotovoltaicos?¿Mas o menos de que un buey?
Hace tiempo realice esos calculos:
Falacias ecologistas: ¿Tractor a Hidrogeno? Hagamos unos pocos numeros
Hasta con biodiesel se usa bastante menos espacio que con animales. Si miramos rendimientos típicos:
Biodiésel - Wikipedia, la enciclopedia libre
Los 32 litros por hectárea que necesita el tractor se pueden producir ocupando solo el 3-5 % con girasol o colza para producir el aceite necesario, y se pueden usar tractores más que conocidos y probados.
Saludos.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
nirgal
juliano
Dice Nirgal
deje de leer cuando pasé por eso de que los motores de combustión son los mas eficientes...el resto daba ya igual. Se puede tener una visión del mundo distinta. De hecho, hay que cambiar urgentemente infinidad de aspectos de nuestra sociedad, pero resulta ridícula la imagen que algunos venden de "su mundo perfecto". El mundo romano, el medieval...ninguno estaba en equilibrio con la naturaleza y el medio. Es lo que tiene eso que se llama civilización. Se destruyeron y cambiaron ecosistemas, se extinguieron especies y hubo una explotación intensiva de minerales, bosques, cultivos....con los medios que disponian entonces. Roma construyó las calzadas para cohesionar su imperio con los medios que sus conocimientos les otorgaban, con un gasto muy elevado pero que les reportaba muchísimo mas retorno. Y es el mismo motivo por el que ahora se construyen carreteras. La disminución del tiempo sólo es una cuestión tecnica y se debe a los medios disponibles. Hacer de ello una oda romántica al mundo antíguo es una ridiculez. El pasado es en esencia, lo mismo que lo que vivimos ahora. Si se quiere cambiar algo, hay que inventar. Y nó solo me refiero a maquinas. Tambien modelos de sociedad, de consumo, principios e ideales nuevos. No nos vale ni el mundo esclavista romano, ni el de siervos medieval...por mucha mania que se le tenga ahora a la clase burguesa y hasta a la clase obrera.
Dice Juliano
Pues mire usted Nirgal estoy básicamente de acuerdo con su post, todas las civilizaciones se mueven por intereses parecidos , todas depredan y todas erosionan , solo hay que ver las Médulas de Leon y su técnica Romana de ruina montium, las civilizaciones del Indo o de Sumeria tuvieron gravísimos problemas relacionados con la salinización y la erosión .
No fue mi intención decir que cualquier tiempo pasado fue mejor , en modo alguno , el hecho es que el modelo actual de sociedad se está derrumbando (En occidente) y con ello el modelo económico y no vemos una alternativa por parte alguna .
Es cierto que tendríamos que inventar una nueva sociedad , un nuevo modelo productivo, los que nos asomamos a páginas como CE o similares , somos un pequeña minoría, ...y tenemos opiniones dispares, creo que caer en discusiones bizantinas no lleva a parte alguna , es mejor actuar , a partir de lo que hoy tenemos entre manos , a nadie se le ocurre tirar su ropa antes de haber comprado otra , estamos al borde de acontecimientos que cambiarán nuestras vidas,y debemos centrarnos en salir adelante a partir de lo que es aprovechable ...quizás en el camino inventaremos o encontraremos una nueva sociedad , el pasado no debería ser nuestro futuro aunque hoy por hoy lo parezca
Saludos cordiales.
Alb
¿Seguro?
Hecha un vistazo a cualquier sociedad anterior a la revolucion industrial. La poblacion activa, era practicamente toda la población... Los inactivos duraban muy poco.
Los hombres y mujeres trabajaban de sol o a sol, vacaciones, jornadas de 8 horas o similares no existian.
La esperanza de vida no pasaba de los 40 o 50 años, por lo que la jubilación no existian. Muy poca gente llegaba a una edad tan avanzada que no pudiera trabajar , y los pocos que llegaban no duraban mucho. En japon donde son muy longevos, era comun el suicidio de los ancianos para no ser una carga para la familia.
Los niños con 3 o 4 años ya comenzaba a realizar tareas sencillas como pastoreo o similar.
Habia pocos enfermos o impedidos, por que su vida era muy corta. Quien tuviese una enfermedad tan grave que no pudiese trabajar, no sobrevivia mas de unos pocos meses.
Tampoco habia parados. Si no tenias tierras que labrar o un oficcio que realizar... en poco tiempo morias de hambre.
Ademas de trabajar practicamente todo el mundo, la productividad era tan baja que casi todos los trabajos debian estar enfocados a la produccion de bienes de primerisima necesidad: Por ejemplo, en la edad media, el trabajo de los campesinos y artesanos, solo podia mantener un pequeñisimo numero de personas con otras ocupaciones: nobles, clero... algun juglar y un barbero que hacia sangrias y sacaba muelas.
En la actualidad tus denostadas maquinas han permitido que las personas se puedan dedicar a otras ocupaciones, en lugar que tener que trabajar de sol a sol para arrancar unos pocos alimentos. Gracias al aumento de productividad, puede haber profesores que proporcionen una educacion hasta los 16 (o 25 años) Puede haber medicos, enfermeras, farmaceuticos, etc etc que cuidan a los enfermos, personas mayores etc durante muchos años. Puede haber cientificos, investigadores, Puede haber artistas, literatura, cine, musica, etc etc.
Esa mayor productividad que proporcinan las maquinas te permite que puedas perder tu tiempo leyendo mensajes como este.
sergio
PS: Lo siento, no quiero ser descortés, pero me resulta particularmente sublevante este tipo de razonamiento cuando mueren 47 mil personas de hambre diariamente, entre ellas un niño cada 5 segundos. ¡Y todavía nos acordamos de los cazadores recolectores!
sergio
PS: Lo siento, no quiero ser descortés, pero me resulta particularmente sublevante este tipo de razonamiento cuando mueren 47 mil personas de hambre diariamente, entre ellas un niño cada 5 segundos. ¡Y todavía nos acordamos de los cazadores recolectores!
nirgal
Alb perdóname, pero estas absolutamente equivocado y la comparación, sin tener en cuenta el nivel de desarrollo relativo, es completamente engañosa.Es evidente que no sabes absolutamente nada de antropología y reiteras viejos prejuicios que fueron desterrados de la ciencia hace 50 años. Ello no es ningún delito. Lo que sucede es que hay que tener un poco de modestia y no opinar de manera tan categórica cuando se desconoce el tema. Saludos.
PS: Lo siento, no quiero ser descortés, pero me resulta particularmente sublevante este tipo de razonamiento cuando mueren 47 mil personas de hambre diariamente, entre ellas un niño cada 5 segundos. ¡Y todavía nos acordamos de los cazadores recolectores!
Aunque los datos de la FAO no coinciden en nada con los que das (mas bien habla de algo más de la mitad), es verdad que la muerte por hambre es horrible, mas aún si cabe en un mundo donde hay suficiente disponibilidad de alimentos, y sin duda se debe a las terribles desigualdades de nuestro sistema pero, con todo y si admitiesemos como bueno el dato que das, supondría el 0,246% de la población mundial en 1 año. Dudo mucho que existan epocas parecidas con niveles tan bajos de muertes por hambre. Hay que entender que, cuando en el mundo apenas existían sistemas avanzados de irrigación, control de plagas, sistemas de almacenamiento de agua, ect.. las sequías plagas y guerras producían hambrunas realmente debastadoras. Se calcula que, en los años de la Guerra Civil Española, sólo el hambre mató a mas del 6% de la población nacional, algo que suponía una mortalidad del 2% de la población del pais por año de guerra. Las cifras son monstruosas por que la población es muy elevada, y el porcentaje de reparto de la riqueza cada vez está mas descompensado. Por eso no son comparables a escala con otras epocas del hombre, pero si hablamos de porcentajes, es evidente que el hambre antes afectaba y/o acechaba a muchos mas sectores de la población, excluyendo de ellos sólo a nobles y potentados.
PSantos
Respecto a si viviremos (o mejor dicho, si la humanidad como tal y los seres humanos como especie) viviremos o vivirán mejor que hace mil años, depende, como decías, de los horizontes que uno se fije hacia el futuro. Lo que no queda claro es de dónde sale la suposición de que viviremos mejor por narices. No lo veo bien documentado
…….
Nadie tiene una bola de cristal para saber como viviremos, pero gracias a la ciencia, ahora vivimos mejor, con solo conservar algunos de los avances científicos, pienso que aun retrocediendo o empobreciéndonos muchísimo, aun así viviríamos mejor que hace cientos de años.
Cita de PPP
Las máquinas tienen cosas positivas y negativas, como todo en esta vida. Pero tus conclusiones son muy pobres. Poner como ejemplo si yo me voy de viaje (¿adónde?¿Qué necesidad perentoria tengo de hacerlo?) en burro o a pie o en avión o en coche, es algo peregrino. Creo que lo que hay que hacer es comparar y balancear en un contexto general.
……
Puse el ejemplo del viaje, ya que un problema que todo mundo ve ahora es la transportación que utiliza casi en su totalidad energía fósil, existe creo yo demasiados viajes superfluos, tanto en la aviación como en el auto, podría asegurar que en la aviación son mas del 50 %, así que si no los tenemos no pasa nada, las vacaciones son un invento del siglo veinte.
Cita de PPP
¿Hacía dónde se ha orientado el uso y la utilización de las máquinas de todo tipo, hacia la liberación humana o hacia la posibilidad de que unos pocos acumulen una indecente cantidad de capital, a costa de destruir de forma miserable el mundo entero? ¿Por qué no contestas a eso?
…..
Es mas que obvia la respuesta, y es aun mas indecente la destrucción por capital, pero liberar al hombre de que o quien?
Del sistema?, disculpa pero creo que la inmensa mayoría ni siquiera saben que están cautivos.
Cita de PPP
No se a qué país te refieres, cuando dices que “aquí” se están haciendo las carreteras con concreto (en España, hormigón),
…..
A México, de hecho la ultima que hicieron para conectar 2 capitales estatales Monterrey- Saltillo, fue construida por una empresa española (cosas del neoliberalismo económico)
Y es de concreto u hormigón. Las autopistas que nos conectan con Texas son también de concreto.
Cita de PPP
Y ya, para acabar, no es malo que recuerdes que hoy hay mucha gente pasándolo muy mal (seguramente muchos más que en la Edad Media,
…..
No tengo que ir muy lejos, aquí en mi ciudad existen zonas que te daría hasta miedo entrar, pero siento y espero que este empobrecimiento que se nos viene nos torne mas humildes a todos.
Y en cuanto a las maquinas, pues cada quien, yo las aprecio y procuro sacarles provecho, créeme que ni mi mujer ni su servidor lavamos la ropa a mano y eso si me libera, aunque sea un poquito.
Y solo por mencionar un avance, porque a mi no me interesa ver avatar en 3 D, los avances en anestesia (bendita anestesia) o refrigeración no creo que los perdamos por el fin de las energías fósiles, y eso ya es mucho.
Saludos cordiales.
PSantos
Respecto a si viviremos (o mejor dicho, si la humanidad como tal y los seres humanos como especie) viviremos o vivirán mejor que hace mil años, depende, como decías, de los horizontes que uno se fije hacia el futuro. Lo que no queda claro es de dónde sale la suposición de que viviremos mejor por narices. No lo veo bien documentado
…….
Nadie tiene una bola de cristal para saber como viviremos, pero gracias a la ciencia, ahora vivimos mejor, con solo conservar algunos de los avances científicos, pienso que aun retrocediendo o empobreciéndonos muchísimo, aun así viviríamos mejor que hace cientos de años.
Cita de PPP
Las máquinas tienen cosas positivas y negativas, como todo en esta vida. Pero tus conclusiones son muy pobres. Poner como ejemplo si yo me voy de viaje (¿adónde?¿Qué necesidad perentoria tengo de hacerlo?) en burro o a pie o en avión o en coche, es algo peregrino. Creo que lo que hay que hacer es comparar y balancear en un contexto general.
……
Puse el ejemplo del viaje, ya que un problema que todo mundo ve ahora es la transportación que utiliza casi en su totalidad energía fósil, existe creo yo demasiados viajes superfluos, tanto en la aviación como en el auto, podría asegurar que en la aviación son mas del 50 %, así que si no los tenemos no pasa nada, las vacaciones son un invento del siglo veinte.
Cita de PPP
¿Hacía dónde se ha orientado el uso y la utilización de las máquinas de todo tipo, hacia la liberación humana o hacia la posibilidad de que unos pocos acumulen una indecente cantidad de capital, a costa de destruir de forma miserable el mundo entero? ¿Por qué no contestas a eso?
…..
Es mas que obvia la respuesta, y es aun mas indecente la destrucción por capital, pero liberar al hombre de que o quien?
Del sistema?, disculpa pero creo que la inmensa mayoría ni siquiera saben que están cautivos.
Cita de PPP
No se a qué país te refieres, cuando dices que “aquí” se están haciendo las carreteras con concreto (en España, hormigón),
…..
A México, de hecho la ultima que hicieron para conectar 2 capitales estatales Monterrey- Saltillo, fue construida por una empresa española (cosas del neoliberalismo económico)
Y es de concreto u hormigón. Las autopistas que nos conectan con Texas son también de concreto.
Cita de PPP
Y ya, para acabar, no es malo que recuerdes que hoy hay mucha gente pasándolo muy mal (seguramente muchos más que en la Edad Media,
…..
No tengo que ir muy lejos, aquí en mi ciudad existen zonas que te daría hasta miedo entrar, pero siento y espero que este empobrecimiento que se nos viene nos torne mas humildes a todos.
Y en cuanto a las maquinas, pues cada quien, yo las aprecio y procuro sacarles provecho, créeme que ni mi mujer ni su servidor lavamos la ropa a mano y eso si me libera, aunque sea un poquito.
Y solo por mencionar un avance, porque a mi no me interesa ver avatar en 3 D, los avances en anestesia (bendita anestesia) o refrigeración no creo que los perdamos por el fin de las energías fósiles, y eso ya es mucho.
Saludos cordiales.
sergio
La intervención completa, en ingles, puede descargarse del siguiente enlace:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/Summit/Statements_PDF/Monday_16_AM/01b_BAN_KI_MOON_SG_Speech_161109AM_01.pdf
Espero que se considere una fuente fiable. Respecto a las otras consideraciones, la verdad, no tengo ganas de perder el tiempo.
nirgal
[/p]
Alb
Si en lugar de apelar a la emoción, analizar los frios y desapasionados datos, veras que la realidad es bien diferente.
En 1800 la esperanza de vida mundial variaba entre 25años de la india, hasta los 40años de inglaterra. En españa Era de 30años
En la actualidad en la africa subsahariana la esperanza de vida varia entre 45 y 60 años. Es decir, que a pesar del hambre, las guerras, el sida etc. la esperanza de vida en el mas castigado de los paises del mundo, es mejor que la esperanza de vida del mas prospero imperio anterior a la revolucion industrial.
www.bit.ly/gtuBqT
Si, hoy mueren muchos niños... pero antes morian muchisimos mas.
En Europa, durante el siglo XIX entre un 30 y 50% de los niños morian antes de los 5 años.
Los peores datos de la actualidad los encontramos en el Congo con un 20%
La mejora experimentada en la esperanza y calidad de vida en estos ultimos 200años es brutal.
El mito de un utopico pasado en el que la humanidad vivia pacificamente y feliz y que el progreso se ha hecho a costa de sembrar muerte y sufrimiento es completamente falso.
El pasado era una mierda y la mejora que se ha conseguido en tan poco tiempo es impresionante. En ninguna parte del mundo actual se viva tan mal como hace 200años.
Alb
Si en lugar de apelar a la emoción, analizar los frios y desapasionados datos, veras que la realidad es bien diferente.
En 1800 la esperanza de vida mundial variaba entre 25años de la india, hasta los 40años de inglaterra. En españa Era de 30años
En la actualidad en la africa subsahariana la esperanza de vida varia entre 45 y 60 años. Es decir, que a pesar del hambre, las guerras, el sida etc. la esperanza de vida en el mas castigado de los paises del mundo, es mejor que la esperanza de vida del mas prospero imperio anterior a la revolucion industrial.
www.bit.ly/gtuBqT
Si, hoy mueren muchos niños... pero antes morian muchisimos mas.
En Europa, durante el siglo XIX entre un 30 y 50% de los niños morian antes de los 5 años.
Los peores datos de la actualidad los encontramos en el Congo con un 20%
La mejora experimentada en la esperanza y calidad de vida en estos ultimos 200años es brutal.
El mito de un utopico pasado en el que la humanidad vivia pacificamente y feliz y que el progreso se ha hecho a costa de sembrar muerte y sufrimiento es completamente falso.
El pasado era una mierda y la mejora que se ha conseguido en tan poco tiempo es impresionante. En ninguna parte del mundo actual se viva tan mal como hace 200años.
Alb
Si en lugar de apelar a la emoción, analizar los frios y desapasionados datos, veras que la realidad es bien diferente.
En 1800 la esperanza de vida mundial variaba entre 25años de la india, hasta los 40años de inglaterra. En españa Era de 30años
En la actualidad en la africa subsahariana la esperanza de vida varia entre 45 y 60 años. Es decir, que a pesar del hambre, las guerras, el sida etc. la esperanza de vida en el mas castigado de los paises del mundo, es mejor que la esperanza de vida del mas prospero imperio anterior a la revolucion industrial.
www.bit.ly/gtuBqT
Si, hoy mueren muchos niños... pero antes morian muchisimos mas.
En Europa, durante el siglo XIX entre un 30 y 50% de los niños morian antes de los 5 años.
Los peores datos de la actualidad los encontramos en el Congo con un 20%
La mejora experimentada en la esperanza y calidad de vida en estos ultimos 200años es brutal.
El mito de un utopico pasado en el que la humanidad vivia pacificamente y feliz y que el progreso se ha hecho a costa de sembrar muerte y sufrimiento es completamente falso.
El pasado era una mierda y la mejora que se ha conseguido en tan poco tiempo es impresionante. En ninguna parte del mundo actual se viva tan mal como hace 200años.
sergio
Hola Alb: Yo no voy a seguir este intercambio con carácter personal contigo, porque se a donde conduce: a ninguna parte. Ya tengo una breve experiencia. Solo Pedro, que tiene el cielo ganado, insiste, una vez y otra también.
Pero como lees, conservando impertérrito tu hábito, de la manera que te da la gana lo que escriben los demás, me tomo la molestia de aclarar a que me refiero: me refiero a grandes cortes de la historia de la humanidad que han servido para edificar mitos que sirven, a su vez, para enmascarar el presente.
No llego a la ignorancia extrema de negar la capacidad de la medicina moderna, el uso de la penicilina y la cirugía cardiaca, por ejemplo, como potenciales instrumentos de mejora y prolongación de la vida de las personas.
De lo que se trata, es que el arte de razonar y el sentido de equidad no dominan la época ni mucho menos y que por ello no se trata del avance triunfal de la humanidad sobre la ignorancia y el oscurantismo, sino de la condición impuesta por los desposeídos, que ha alterado, parcialmente y para una minoría, el orden de cosas.
La escasez de alimentos, techo y abrigo puede sobrevenir por una catástrofe natural, pero se trata de una condición excepcional. El hambre moderna es el resultado necesario y siempre insuficiente de la opulencia. Por lo tanto, se trata de la planificación deliberada de la pobreza. Así tenemos desnutrición y muerte por hambre en un sitio y recomendaciones para especular en bolsa sobre los alimentos en otro. Toda una imagen de “Un Mundo Feliz”.
En cuanto al enlace del blog de Público, bueno, como muestra un botón de la seriedad con la que aborda el tema el autor/ra: “Hablando de chicas, el pasado fue un mal momento para nacer con una raja entre las piernas.” ¡Madre mía!
Naturalezaymedio
Copio y pego dos comentarios del el autor de la Pizarra de Yuri, remarcar un parrafo ,
No somos conscientes de lo mucho que dependemos de la sociedad en que vivimos incluso cuando vamos de rollito 'natural'.
¿dependemos de la sociedad? ¿y de donde ha salido la sociedad en la que vivimos? ¿de la tecnologia? ¿de la nada? y si nuestra sociedad es la pera limonera ¿porque hay millones de personas que pasan penalidades y mueren de hambre? y otra duda ,el capitalismo depredador de recursos naturales ¿es tambien ignorante?
Yuri dijo...
Lamento que os hayáis quedado con la percepción de que el artículo se centra en la Edad Media -mea culpa, hay muchas referencias en él a ese periodo- porque no es así. En Grecia, Roma, Egipto, la inmensa mayoría de la población comía pan de farro, eran ignorantes como un guisante, vivían sometidos a un puñado de aristócratas (en el mejor de los casos, de demagogos), y hasta los reyes, faraones y tiranos sufrían de las mismas tasas de mortalidad infantil, de las mismas caries, de los mismos índices de fiebre puerperal, del mismo todo. En los meses de verano en Roma, la mejor opción para los ricos y poderosos era abandonar la ciudad para no caer de malaria, tuberculosis y demás; el resto, a san j*derse en las insulae que se caían cada dos por tres. Y como eso todo. Por no mencionar que cualquier cosa parecida a la justicia era inexistente: si te enfrentabas con un poderoso, lo más normal es que se acabaras lleno de agujeros en un rincón fueras quien fueses. Las garantías jurídicas de la mejor civilización de la Antigüedad eran análogas a las que vemos hoy en día en zonas de guerra, o peores.
En los cazadores-recolectores anclados en el Paleolítico ya ni entro, pero esas tribus de aborígenes no viven ni han vivido nunca precisamente bien, y su orden social es también un asco.
Sabéis, al ponerme a escribir el artículo pensaba titularlo "el pasado era un asco", así más educadamente. Pero conforme iba releyendo cosas y documentándome cada vez más, me quedé con el título presente. En términos relativos unas sociedades estuvieron mejor que otras, sin duda, pero en términos absolutos y desde nuestra posición actual, hay muy poquitas cosas anteriores al siglo XVIII, y con frecuencia el XX, que merezcan ser salvadas. Simplemente, yo no me cambio por ningún rey, emperador o santón de la Antigüedad. No sin penicilina, morfina y al menos rudimentos del método científico y de los valores políticos modernos.
7 de marzo de 2010 15:21
Yuri dijo...
A mí también me gusta ir al monte. :)
Mira: suelo ir en un coche con decenas de miles de euros en tecnologías avanzadas, consumiendo combustibles fósiles traídos de regiones remotas, guiado con un GPS satelitario y comunicado mediante un teléfono móvil.
Lo hago esencialmente libre de enfermedades gracias a 250 años de medicina científica, con botas diseñadas por ingenieros para protegerme los pies, unas gafas construidas por ópticos con precisión de milésimas, sin dolor de muelas, sin infecciones, bien alimentado por una diversidad de comidas y líquidos seguros traídos también de muy lejos.
Si me caigo y me rompo una pierna, llamaré al 112 por mi teléfono móvil. Vendrá la Guardia Civil, una ambulancia, una UVImóvil o un helicóptero en caso necesario, y me llevarán a un hospital con millones de euros en tecnologías avanzadas para curarme el hueso roto. Después iré a una casa -la mía- con electricidad, agua potable fría y caliente según necesite, mis medicamentos contra la infección y el dolor, y me conectaré a Internet para discutir con todo el mundo por el mismo cabreo que llevaría con mi pierna rota.
Así mola el monte. Así mola la naturaleza. Así hasta me puedo poner en bolas y dedicarme a abrazar árboles o tirarme un finde de supervivencia o de modern primitive.
Pero si no tuviera más remedio que estar en el puñetero monte buscando bayas y raíces o alguna pieza de caza o un poco de carroña, arrastrando de tres críos desnutridos, con dolor de muelas, una hembra enferma... entonces la cosa cambia. Y tendría verdadero pánico, terror, a romperme esa misma pierna. Porque eso significaría mi muerte y puede que también la del resto del grupo, si es pequeño. Y no digamos a encontrarme con algún otro clan que tenga un par de machos más y nos puedan romper la cabeza a todos. ¿Policías? ¿Jueces? ¿Dónde?
No somos conscientes de lo mucho que dependemos de la sociedad en que vivimos incluso cuando vamos de rollito 'natural'. :)
7 de marzo de 2010 21:18
Undry dijo...
Respecto a lo de la maternidad a los 12-13 hay una cosa que recuerdo. Hace muchos años estaba leyendo Fausto y estabab hablando Mefistófeles y Fausto sobre la bella Margarita. Decía el diablo:
- Un poco joven para tí ¿no?
- Pues los 13, ya los ha cumplido -contestó el otro.
Y tampoco hace falta irse tan lejos. La Leonor de Machado se casó con 15 años y murió con 16 (tuberculosis)
Saludos
sergio
sergio
xcugat
Alb perdóname, pero estas absolutamente equivocado y la comparación, sin tener en cuenta el nivel de desarrollo relativo, es completamente engañosa.Es evidente que no sabes absolutamente nada de antropología y reiteras viejos prejuicios que fueron desterrados de la ciencia hace 50 años. Ello no es ningún delito. Lo que sucede es que hay que tener un poco de modestia y no opinar de manera tan categórica cuando se desconoce el tema. Saludos.
PS: Lo siento, no quiero ser descortés, pero me resulta particularmente sublevante este tipo de razonamiento cuando mueren 47 mil personas de hambre diariamente, entre ellas un niño cada 5 segundos. ¡Y todavía nos acordamos de los cazadores recolectores!
Aunque los datos de la FAO no coinciden en nada con los que das (mas bien habla de algo más de la mitad), es verdad que la muerte por hambre es horrible, mas aún si cabe en un mundo donde hay suficiente disponibilidad de alimentos, y sin duda se debe a las terribles desigualdades de nuestro sistema pero, con todo y si admitiesemos como bueno el dato que das, supondría el 0,246% de la población mundial en 1 año. Dudo mucho que existan epocas parecidas con niveles tan bajos de muertes por hambre. Hay que entender que, cuando en el mundo apenas existían sistemas avanzados de irrigación, control de plagas, sistemas de almacenamiento de agua, ect.. las sequías plagas y guerras producían hambrunas realmente debastadoras. Se calcula que, en los años de la Guerra Civil Española, sólo el hambre mató a mas del 6% de la población nacional, algo que suponía una mortalidad del 2% de la población del pais por año de guerra. Las cifras son monstruosas por que la población es muy elevada, y el porcentaje de reparto de la riqueza cada vez está mas descompensado. Por eso no son comparables a escala con otras epocas del hombre, pero si hablamos de porcentajes, es evidente que el hambre antes afectaba y/o acechaba a muchos mas sectores de la población, excluyendo de ellos sólo a nobles y potentados.
De hecho la actual explosión demográfica no se entiende sin dos factores con un impacto global:
- La mejora de la alimentación.
- La mejora de las condiciones sanitarias.
Y ya digo el impacto de esto es global. Un planeta no duplica su población en 35 años a base de hambrunas, ni mala salud. Hay lugares donde, obviamente salud y medicina son muy malas comparadas con las nuestra, uno de los países con más recursos y menos probreza del mundo, pero la media mundial es evidente que ha mejorado muchísimo respecto, por poner una cifra, cien años atrás.
raulcrk
Amadeus
Esas palabras son del artículo ¡enlace erróneo!.
Solidaridad, Salud y Salu2,
AMADEUS
Alb
La tasa de nacimientos esta entorno a 2% anual, como hay 7000 millones de personas significa que cada año nace unos 140millones de niños.
La tasa de mortalidad infantil(entre 0 y 5 años) es de 61 por cada 100 nacimientos.
https://www.google.com/publicdata/embed?ds=wb-wdi&ctype=l&strail=false&nselm=h&met_y=sh_dyn_mort&scale_y=lin&ind_y=false&rdim=country&tdim=true&tstart=0&tuni...
Por tanto mueren en el mundo 61/1000*140millones/5=17,1Millones de niños anualmente o 46.000 niños diariamente.
Esto significaría que el hambre causa el 75% de las muertes infantiles.
¿Por que se mueren estos niños de hambre?¿Es nuestro sistema económico el responsable de estas muertes?
Sin lugar a dudas lo es. Y debemos luchar para que este numero siga reduciéndose.
Pero hay que tener en cuenta, que este injusto e insostenible sistema económico que permite que mueran tantos niños.... es lo mejor que hemos encontrado.
Hace 30 años, antes de la globalización, en plena guerra fría y cuando los limites del crecimiento estaban muy lejos.... morían 150 de cada mil niños nacidos.
Hace 200años, antes de la revolución industrial, en esa idílica y sostenible sociedad agrícola que vivía en comunión con su entorno.... morían 400 o 500 niños de cada mil que nacían.(y eran muchos los que no conseguían nacer)
En la actualidad con las malvadas corporaciones internacionales robando los recursos y envenenando el planeta, con todo el despilfarro consumista, la obsolescencias anticipada, con todas las guerras provocadas por los vendedores de armas y todos los abusos e injusticias.... las muertes infantiles ha descendido a 61 niños de cada 1000.
PPP
1. Que mucha gente se guía por las estadísticas que le conviene.
2. Que jamás tantos seres humanos sufrieron tanto en términos absolutos
3. Que la mejora porcentual de la que tanto se presume en mortalidad infantil, por ejemplo, la consigue una sociedad que está despelotando los recursos base del planeta de forma masiva, irreversible y a marchas forzadas. Es decir, que lo hace a costa de hacer un mundo absolutamente insostenible hacia el futuro.
Las fabulosas estadísticas de recuperación de la Alemania de entreguerras, estuvieron encaminadas a destruir todo lo que pudieron en Europa, como ahora sabemos y algunos intuyeron previamente. En esa época, ningún nazi hacía estadísticas de la destrucción que su modelo de expansión y dominio iba a causar al mundo. Y entonces eran mucho menos poderosos que lo que el capital y la industrialización que maneja el capital. Con esos mismos procedimientos, todos hablan de “sostenibilidad”, que se ha puesto de moda y nadie quiere hablar de cómo se van a sostener 7.000 millones cuando sólo tengamos papeles de banco para comer. ¿Qué tasas o porcentajes se esperan de mortalidad para entonces y cuánta mortalidad no deseada o natural en valores absolutos? ¿ O es que alguien duda todavía de que 7.000 millones de seres caminamos a marchas forzadas hacia un abismo insostenible por el agotamiento generalizado de los recursos con este modelo y sigue creyendo en el crecimiento infinito y en el ingenio inacabable del hombre o en la colonización exitosa de Marte y demás exoplanetas? Parece que sí.
Alb
Lo que no impide constatar varias cosas:
1. Que mucha gente se guía por las estadísticas que le conviene.
Si por ejemplo el que habla del numero de niños que actualmente mueren de hambre sin tener en cuenta cuantos morían en otras fechas.
Es una datos descontextualizado que solo sirve para apelar a las emociones.
Las afirmaciones tipo "Cada dia mueren de hambre 35.000 niños en el mundo, mientras nos gastamos miles de millones de euros en la exploracion espacial o en biocombustibles " es correcta. Pero es falaz. Da a entender que la culpa de que mueran esos niños es de los biocombustibles o que si no se enviase una sonda a marte... los niños no se morirían de hambre. Lo cual es falso e injusto.
No es cierto.
Siguiendo con la mortalidad infantil.
En 1970 nacieron 100 millones de niños, de los que 1,5 millones murieron antes de cumplir los 5 años.(Tasa mortalidad 1,5%)
En 2009 nacieron 140 millones de niños, de los que 0,8 millones morirán antes de cumplir los 5 años.(Tasa mortalidad 0,6%)
O dicho de otra manera, hace 30 años morían 90.000 niños cada día, ahora "solo" mueren 46.000
Tanto en términos absolutos como en relativos, se ha reducido el sufrimiento humano.
Por otra parte, nunca tantas personas han vivido tan bien. Y no me estoy refiriendo a los países del primer mundo...En países como sierra leona, la esperanza de vida esta en 48 años(de las mas bajas del planeta), pero nunca han tenido una esperanza de vida tan alta como ahora. Hace medio siglo era de solo 25 años. Nunca han gozado de mejor salud, ni de mayor acceso a la educación, ni de mayor calidd de vida como en la actualidad.
https://www.google.com/publicdata/embed?ds=wb-wdi&ctype=l&strail=false&nselm=h&met_y=sp_dyn_le00_in&scale_y=lin&ind_y=false&rdim=country&tdim=true&hl=es&dl=es
3. Que la mejora porcentual de la que tanto se presume en mortalidad infantil, por ejemplo, la consigue una sociedad que está despelotando los recursos base del planeta de forma masiva, irreversible y a marchas forzadas. Es decir, que lo hace a costa de hacer un mundo absolutamente insostenible hacia el futuro.
Antes de sacar la bola de adivino para hacer predicciones y estimaciones sobre el futuro, conviene analizar el presente y el pasado.
Si eres incapaz de ver como ha mejorado el mundo tanto en términos absolutos como en relativos en el pasado... no creo que tenga mucho sentido especular sobre el futuro.
Horatiux
Me pregunto si conoces una función matemática llamada Campana de Gauss...
nirgal
Alb: Creo que tu problema es el mismo de tanta gente que sólo puede imaginar el futuro como una proyección lineal del pasado y del presente. De tal manera se cae en ese simplismo que a estas alturas ya resulta insólito, de creer que las cosas sólo pueden mejorar, por el sólo hecho de que vienen mejorando. Si eso fuera así, no veo qué sentido tendría esta web. Lo único que queda es sentarse a esperar que todo vaya mejor, porque esa es la tendencia.
Me pregunto si conoces una función matemática llamada Campana de Gauss...
Miguel Teixeira
Por otra parte, nunca tantas personas han vivido tan bien. Y no me estoy refiriendo a los países del primer mundo...En países como sierra leona, la esperanza de vida esta en 48 años(de las mas bajas del planeta), pero nunca han tenido una esperanza de vida tan alta como ahora. Hace medio siglo era de solo 25 años. Nunca han gozado de mejor salud, ni de mayor acceso a la educación, ni de mayor calidd de vida como en la actualidad.
Es cierto pero a costa de aumentar el presupuesto energetico primario per capita de los favorecidos.
El problema es que es dificil predecir con certeza que esa tendencia se mantenga indefinidamente.
¡enlace erróneo!
Scutum
Alb
Alb: Creo que tu problema es el mismo de tanta gente que sólo puede imaginar el futuro como una proyección lineal del pasado y del presente. De tal manera se cae en ese simplismo que a estas alturas ya resulta insólito, de creer que las cosas sólo pueden mejorar, por el sólo hecho de que vienen mejorando. Si eso fuera así, no veo qué sentido tendría esta web. Lo único que queda es sentarse a esperar que todo vaya mejor, porque esa es la tendencia.
Me pregunto si conoces una función matemática llamada Campana de Gauss...
¿Quien ha hecho proyecciones sobre el futuro? Yo no he dicho nada sobre el futuro...Solo he analizado cual es la situación sobre el presente.
PPP indicaba que antes un trabajador podía mantener a mas personas que en la actualidad... conteste mostrando que eso no es cierto.
Sergio me respondió tirando de argumento patético:"Lo siento, no quiero ser descortés, pero me resulta particularmente sublevante este tipo de razonamiento cuando mueren 47 mil personas de hambre diariamente, entre ellas un niño cada 5 segundos. ¡Y todavía nos acordamos de los cazadores recolectores!"
Criticar el coche eléctrico... por que ha sido construido dentro de una sociedad donde mueren 46.000 niños al año, no tienen ningún sentido.
En primer lugar porque este argumentos seria igualmente valido para todas y cada una de las actividades humanas.. y en segundo lugar... porque haber conseguido que solo mueran un 6% de los niños que nacen, es un grandisimo logro, de esta sociedad y nunca antes se había conseguido ni aproximarse a esta cifra.
Karkos
Pues voy a dar mi humildisima opinión.
Sobre lo que dice Alb pues estoy de acuerdo, el pais con más muertes infantiles es niger 256 por 1000 cosa que está lejos de esos 400 o 500 de hace 200 años.
Sobre lo que dice horatiux sobre la linealidad pues tambien de acuerdo (Alb hablas de los futurologos y dando cañita además ejeje dices "Antes de sacar la bola de adivino para hacer predicciones y estimaciones sobre el futuro, conviene analizar el presente y el pasado. Si eres incapaz de ver como ha mejorado el mundo tanto en términos absolutos como en relativos en el pasado... no creo que tenga mucho sentido especular sobre el futuro.").
En el libro el cisne negro del tal Taleb, habla de la gráfica del Pavo . Muy instructiva, la cual suponemos que compramos un pavo en septiembre y le vamos dando de comer, para que vaya engordando le vamos dando un poco más cada día, es posible que algún día le demos algo menos pero en lineas generales se le va dando de comer siempre un poco más. Entonces el día 23 de dicembre estudias su gráfica y ves una gráfica con tendencia clara "alcista". El problema es que el día 24 se acabó y pasa a ser 0.
Con esto no digo que se pueda extrapolar al vehículo pero aprovecho este ejemplo tambien para decir que estoy de acuerdo con Nirgal. Ni linealidad, ni circularidad ni hostias ejjejee.
Finalmente y por hablar del vehiculo electrico. Comentar que para mi tiene futuro. El que no lo tiene es el de combustión. Está claro que el petroleo más tarde o más temprano no se va a poder utilizar para el transporte.
Pero alguien piensa que se puede eliminar los vehículos?
Para mi El vehículo ha venido para quedarse para siempre, es un buen invento de lo bueno que es nos hemos pasado. Y como todo, según vamos viendo va a ser mucho más caro con lo que posiblemente solo haya vehiculos para 4 personas o para las cosas realmente necesarias y no para ir a la playa 120 km por vicio o que en una familia tenga 3 o que va a ver 200 modelos de vehículos
Será todo más simple y más lógico pero desaparecer.....
un saludo.
PPP
Inserto esta noticia en el hilo de coches eléctricos (6 de enero 12.19)
Para ello el conductor necesita, al parecer, dominar y tener a su disposición, bajo su pedal derecho, unos 525 caballos de potencia; él, que es un animal (se supone que racional), que funciona con apenas 0,2 CV.
Definitivamente, esta es una sociedad muy enferma y en declive terminal, si hay gente que se alegra con estas noticias en estos momentos.
Y primera desbarrada de Alb (7 de enero, 12.54):
Este coche demuestra las posiblidades de esta tecnologia que es capaz de contruir vehiculos con una enorme potencia.
Si se pueden fabricar deportivos con una potencia de 525CV, bien se podra fabricar camiones, autobuses que necesitan unas potencias inferiores.
Los deportivos Lamborghini, superan los 600 caballos de potencia. Inicialmente Lamborghini construia tractores y maquinaria agricola. Adapto la tecnologia que habia desarrollado para tractores a los deportivos.
Mercedes puede hacer el camino inverso.
Es mas, apuesto a que el interes de Mercedes Benz no esta en vender deportivos de 525CV. El objetivo de este prototipo(que quizas nunca se comercialice) seguramente sea mostrar la posibilidades de la tecnologia y romper el mito de que los coches electricos son poco potentes.
¿Quién coño había hablado de que los motores eléctricos no pueden ser potentes, si hasta la Marina española hace buques propulsados con motores eléctricos? ¿Acaso no sabemos que hasta los iraníes hacen centrifugadoras eléctricas que giran a decenas de miles de revoluciones por minuto con cargas relativamente pesadas como el uranio? ¿Qué coño tiene que ver el culo con las témporas? Estoy diciendo que no tiene sentido disponer de 525 caballos y poder acelerar de 0 a 100 km/h en 3,8 segundos en un vehículo que en la sociedad actual transporta a una media de 30 km/h a una persona y media o dos, según el tipo de sociedad. Y Alb, como suele ser habitual, sale por la tangente protecnológica y lleva el ascua a esa sardina. Es un movimiento retráctil habitual, que ha terminado degenerando el hilo, como pretendía y ha conseguido. “Seguramente” lo ha hecho Mercedes, para romper mitos, si; quizá para probarle a PPP que los coches eléctricos pueden ser muy potentes, algo que nunca había discutido. El culo y las témporas.
Siguiente:
Alb vuelve a la carga (10 de enero 00.25) y tirando de su enorme habilidad para volcar enlaces de Internet con que inundar esta web, con los que abrumar al personal y reforzar sus teorías, utiliza una de la famosa y seria web Alibaba.com (¡buen nombre, vive Dios!), que ofrece un autobús chino totalmente eléctrico desde China, con capacidad para suministrar hasta 100 unidades al mes, nada menos, eso si, contra Carta de Crédito, se supone que irrevocable. De las especificaciones se dice poco. Del precio se dice menos (hay que escribir al agente de costumbre) y al entrar en la imagen para ver más datos, en el apartado “brief Description del fabuloso autobús se especifica que “Our products are in good quality and offordable” (ni siquiera saben inglés, pero seguro que venden autobuses fantásticos) . Así que ya se me va quedando la cara como a Encarna cuando se le quemaban las empanadillas y reconozco una habilidad intrínseca del gran Alb en llenar estas modestas páginas, con productos revelación que demuestran inequívocamente la realidad de los vehículos eléctricos para reemplazar en tiempo y forma en el mundo a los motores de combustión interna. Alibaba.com tiene decenas de fabricantes y cientos de vehículos. No se lo pierdan.
No para ahí la cosa. Insaciable como es en volcar enlaces, nos cuenta que la empresa china Fotón, que fabrica 2.500 autobuses eléctricos al año, está mirando poner una fábrica en Navarra para ensamblarlos. Seguro que los navarros pueden competir en precio con los chinos en el ensamble. Otra realidad contrastada. Estoy ya a estas alturas, como Encarna, pero con los ojos como empanadillas y los pelos que me llegan de Móstoles a Alcorcón.
El 12 de enero a las 11.25, se me ocurre realizar una comparación de lo que esta sociedad maquinizada puede hacer y si el progreso y las máquinas han ayudado a liberar al hombre del trabajo. Llego a la conclusión de que el gobierno español dice que estamos ya cerca del límite cuando un trabajador ocupado se tiene que mantener a sí mismo y a 1,47 personas más. No me parece que sea una revolución tan brillante, ni tan liberadora para el hombre, como muchos llevan contándonos desde hace siglo y medio, habida cuenta de que la maquinización en España hace que se consuma energía y se utilicen máquinas para ello que suponen unas 41 veces el consumo metabólico humano. Comento solamente que creo que se pierde mucha energía en hacer cosas muy inútiles e innecesarias y ahí viene el aluvión de contestaciones.
La cosa se desvía a la duración de las carreteras, que Psantos estima en hasta 100 años si son de concreto. Aporto datos que indican otras cosas y que de concreto hay más bien poco concreto. Y nos salimos todos por los cerros de Úbeda y las calzadas romanas.
Y ¡cómo no! Vuelve Alb el 12 de enero a las 19.47 a citar mi ecuación de que los animales de tiro (las únicas máquinas que ha tenido el hombre de eficacia probada durante 7.000 años) que segtún todas las tradiciones milenarias indican que suelen llevarse un 20% de los terrenos cultivables y me saca un tractor (no era amarillo, no se crean) revolusssiiiioooonario, como diría el comandante Castro de hidrógeno, al que si se le conecta a unos panelillos fotovoltaicos, es capaz de hacer él solito (sin repuestos, sin mantenimiento, sin sofisticada industria auxiliar ni nada más, las mismas o muchas más tareas que un buey, pero comiendo mucho menos que él. Las empanadillas mentales ya me llegan a Navalcarnero desde Móstoles. ¡Qué mal lo han hecho nuestros antecesores durante 7.000 años y qué bien lo hacen los fabricantes de tractores de hidrógeno y módulos fotovoltaicos.
También sale Isgota diciendo que los biocombustibles ocupan también menos espacio para alimentar a tractores para que hagan las mismas tareas que los animales de tiro. ¡Hala! A hacer puñetas todo el trabajo de Pimentel en un soplo. Aleklett, el presidente de ASPO, en su presentación en la Conferencia de Energías XXI en Fuenlabrada )España) en marzo de 2010, decía que hoy se utiliza apenas un 2% de biocombustibles en EE. UU. para el transporte y que si se utilizase toda la producción agrícola de maíz de EE. UU. (el el primer productor del mundo) se podría suministrar el 15% del combustible que se comen los vehículos de EE. UU. Pero seguramente hay que suspender para septiembre al profesor Aleklett y a su grupo de Global Energy Systems de la Universidad de Upssala que ha hecho los cálculos y hacer caso a Isgota de que el biodiesel es más productivo y sostenible que las mulas o los bueyes. Mis ojos ya necesitan una operación para corregir el estrabismo astronómico a estas alturas. Menos mal que Alb comenta (13 de enero a las 00.08) que lo del tractor de hidrógeno era sólo para ver los órdenes de magnitud. Eso me ha permitido dormir esa noche, gracias a Dios.
El 13 de enero a las 11.11, Alb recapitula y critica mi siguiente frase, que se le había quedado en el tintero y no le había dejado a gusto:
Y contesta con una batería de argumentos que exigen contraargumentos:
Hecha un vistazo a cualquier sociedad anterior a la revolucion industrial. La poblacion activa, era practicamente toda la población... Los inactivos duraban muy poco. Los hombres y mujeres trabajaban de sol o a sol, vacaciones, jornadas de 8 horas o similares no existian.
Y tu echa mano de los estudios de antropólogos serios y verás que el concepto “población activa” es una entelequia para muchas sociedades, que no distinguían el trabajo del ocio y del juego y tenían todo mezclado y según muchos de ellos, algunas civilizaciones tenían muchas menos horas de trabajo “equivalente” al año que las actuales. Y sugiero también que no confundas esperanza de vida (otro mito contemporáneo) con calidad de vida y vida digna. Llegar a los 99 años como un florero en una residencia de la tercera edad, que es simplemente un “activo” para el director de la residencia y por eso lo riega con primor, como a un geranio, pero abandonado por los ocupados hijos que viven a decenas de kilómetros de distancia, no garantiza una vida más digna que llegar a los 60 en otro tipo de sociedad, rodeados de los suyos.
Falaz. La jubilación consistía en pasar a depender de los familiares; era otro concepto. No se tiraba a los ancianos a la basura. Nunca han tenido menos consideración los ancianos que en esta cultura moderna.
¿de qué Japón hablas y de qué longenivdades? ¿Del actual, del del siglo XIX o del del siglo 3 antes de Cristo? ¿Cuántos ancianos se suicidaban, más o menos que los iraquíes que hoy se inmolan? ¿O me hablas de las tasas de suicidios del norte de Europa, la más desarrollada?
Cada uno según su capacidad. Sacar los gorrinos al campo lo hacían mis primos con esa edad, si. Y además se consideraban útiles, estaban orgullosos de poder colaborar, se sentían “mayores” y reconocidos como útiles por su entorno y no explotados por sus padres, lógicamente. Hoy tengo sobrinos nietos a los que se aparca en una guardería a los 3 meses, desde las 7 de la mañana, hasta las 6 de la tarde. ¿Y tu me hablas de “progreso”? ¿Qué progreso?
Enésima falacia. Había impedidos y había enfermos y variaban mucho según épocas y países o climas y agentes meteorológicos. Como hoy en la mayor parte del mundo. Hasta los expertos de Atapuerca han descubierto este año restos de un adulto con una enfermedad congénita que le impedía trabajar y llegó a una edad bastante adulta. Su descubrimiento ha supuesto un nuevo hito en el concepto de solidaridad con los discapacitados. Hay mucha falacia en torno a esto y hay muchas civilizaciones y momentos, como para simplificar de esta forma. Lo que está claro es que los tipos que vivieron en Atapuerca hace cientos de miles de años, no jodieron en entorno en el que hoy vivimos ni la milésima parte de los que lo estamos haciendo nosotros.
Otra falacia más. Siempre simplificando y llegando a conclusiones maniqueas. Había de todo en todas épocas. Zánganos, agricultores que trabajaban de primavera a otoño y luego tenían grandes periodos de descanso invernal. Había sin tierra y terratenientes. Había agricultores libres, en según qué épocas y regiones. Había ganaderos en extensivo, que no tenían mucho que hacer de trabajo, más que pastorear, que es menos intensivo que ordeñar con maquinaria hidráulica y con piensos compuestos. Había muchas variantes y modalidades y no todo era gris ni penoso, como no todo era idílico y de color de rosa.
Enésima falacia. Los trabajos duros no los hacían los niños ni siquiera escalvos. Hasta los amos de esclavos sabían que no podían reventar a las criaturas hasta cierta edad, lo mismo que mi tío no cargaba al potro. Hoy veo trabajar a niños en la industria del desecho de los móviles con productos tóxicos y se me llevan los demonios. Peor que los esclavistas romanos. No trabajaban más niños que ahora lo hacen (hoy 346 millones, en trabajo infantil, según UNICEF ¿pero en qué mundo vives? En la época romana el mundo estaba habitado por unos 100-200 millones de personas). ¿De dónde sacas que la productividad “era muy baja”? ¿Para qué? ¿Para hacer limusinas para pasear por Las Vegas? Y lo más curioso es que desprecies que la gente trabaje solamente para producir bienes de primera necesidad. Eso es lo que habría que hacer, si fuésemos consecuentes con nuestro propio medio de vida y con nuestros descendientes. Pero es que además es FALSO. La cultura no es patrimonio de la era industrial. En absoluto. Hay cultura desde las cuevas de Altamira. Hay bailes, hay divertimento con flautas de caña, que puede ser mayor que con un equipo de sonido de 100.000 vatios en la Plaza Mayor. Hay tradición oral, hay cuentos que contar a los nietos. ¿Pero qué dices, Alb?
Antepenúltima falacia. En primer lugar, no he denostado las máquinas,. He puesto en tela de juicio y en duda su endiosamiento y el de la tecnología, como medio liberador del hombre, que es como se venden. La máquina no libera de nada a nadie, si la sociedad no se organiza para ello.
En segundo lugar ¿qué personas de las que mencionan, se pueden dedicar a otras ocupaciones? ¿Los cinco mil que viven entre los umbrales más altos de la pobreza y esperan llegar a los niveles superiores de la miseria, como dijo alguien? ¿O los mil quinientos millones que viven preocupados por las dietas de adelgazamiento. Gracias al aumento de productividad, ya sabemos que podemos hacer muchas cosas, casi todas ellas inútiles y contraproducentes para una vida sana y duradera y con respeto al medio natural para nuestros descendientes, agotando a velocidades de vértigo y sin precedentes los recursos finitos de la naturaleza. Es que parece que los médicos y las enfermeras se hubiesen inventado como consecuencia del motor de explosión. Ya sabemos que hay muchos científicos e investigadores ¿Y qué? ¿Y para qué? ¿Para perpetuarse como nueva casta, al igual que los antiguos sacerdotes? ¿Para investigar el mapa del clítoris, por poner un ejemplo? ¿Quizá para invertir en aviones indetectables al radar, pero que se venden como se vendió la tecnología espacial estadounidense, que era buena por sus productos secundarios, como la vitrocerámica. ¿Cómo que puede haber artistas o literatura; es que antes de la revolución industrial no la había? Porque en mi pueblo, el problema que hay es que la juventud ya no sabe cantar canciones, ni las transmite a sus hijos, ni toca apenas instrumentos. Eso si, tienen todos cinco reproductores de CD y de MP3 y cien mil canciones almacenadas, casi todas ellas en inglés. Muy bien por el progreso.
¿Pues en esto tienes razón, pero sabes lo que te digo? Que me cago en esa productividad y que más me valiera que esto reventase y que no pudiese leer mensajes como los que me tengo que tragar como editor, si con ello mis descendientes y todos los futuros pobladores del planeta pueden volver a escuchar a sus abuelos y aprender de ellos las canciones y tradiciones sencillas en su propia lengua y si con ello dejasen de funcionar las Play Station de todo el mundo, con programas para matar alemanes de la Segunda Guerra Mundial y entes rarísimos de mundos virtuales.
Ya estoy muy cansadito de esta moderación.
nirgal
PPP
Cuando lo lógico sería apuntar a batir el record con 200.000 vatios en el próximo concierto de rap o intentar que los trenes de alta velocidad lleguen a romper la barrera del sonido sin descarrilar, aunque no sepamos bien para qué, pero seguro que para el bien del progreso y de la mejora de la eficiencia. Estoy deseando ver cómo Audi bate a Mercedes, en su afán por demostrar mayor potencia en los coches eléctricos y es capaz de impulsar un coche privado de 0 a 100 km/h en un segundo y cuarto con sus 1.500 caballos de potencia. Más que nada, para convencer a los tipos escépticos y destruirles el mito de que los motores eléctricos no son potentes y que tienen un buen par....
Amadeus
Espero que no se hable muy en serio con eso de bailar tras un flautista y contar historias alrededor de una hoguera. Suena muy poético, pero no creo que los demás tengamos que adaptarnos a los gustos culturales de PPP.
Cada uno que se adapte a lo que quiera, pero como se gaste un Julio más de lo que le corresponde y me lo quite a mí, igual volvemos a jugar al viejo juego de liarse a pedradas...
¡Qué ganas no me faltan!
Solidaridad, Salud y Salu2,
AMADEUS
P.D.: probablemente eso es lo que harán, y con muchísima más razón, los subsaharianos, por ejemplo, que andarán por debajo de las 1000 calorías diarias...
momo
nirgal
Opino 100% como PPP, como dice Felix Rodrigo Mora en su libro "Naturaleza, ruralidad y civilizaci'on" no se si el pasado fue mejor o peor, pero lo que si se es que el presente es horrible. No digo que la vida no sea bella y misteriosa, pero las cosas que realmente valen la pena no tienen nada que ver con esta voracidad consumista que nos rodea. Mucha tecnologia y muchas maquinas pero a la gran mayoria de las personas la vida se le hace bastante cuesta arriba, y el trabajo en general es una tarea bastante ingrata que casi nadie hace con placer. Decia el genial Felix Rodriguez de la Fuente, que en las tribus africanas que habia conocido las gentes en su sensillez eran alegres, sonrientes siempre y que no conocian el estres, todo lo contrario de lo que pasa aqui, la gente suele estar seria, tensa y estresada, sino miren a su alrededor, desde luego algo debe no estar bien.
Miguel Teixeira
Con los avances tecnologicos y la ayuda de fuentes energeticas la economia y la demografia adquirieron una nueva dimension como hoy conocemos.
Y el futuro ?
Hemos debatido una y otra vez que la fuente primaria actual mas utilizada son los fosiles por definicion ya que son los que producen mas impulso economico, no conocemos otra fuente igual o mejor que ellos entonces que podemos esperar de la economia y la demografia?.
Las cosas son como deben ser....
Scutum
Page navigation
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado