Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Lunes, 28 Abril 2025 @ 07:53 CEST

Crisis Energética Foros

El enigma de la inflación en EEUU


Estado: desconectado

antonitoespanol

Forum User
Novato
Identificado: 02/09/2007
Mensajes: 4
..esta pasada noche Mr Bernanke dejó inalterados los tipos de interés...EEUU, la mayor potencia del mundo , es algo muy serio y naturalmente la FED fija unos tipos de interés acorde con la inflación del momento, pasada o futura previsible..
..por eso que...cual fué mi sorpresa ,esta pasada mañana, al leer los comentarios de un analisto"niñato" especialista en Forex y al servicio de una importante firma en el mundo Trader:
..decía algo así como que.. "en EEUU ya están en recesión desde el último cuadrimestre del año pasado... si la inflació se explica sinceramente.." ..que en EEUU "los datos publicados de inflación son escandalosamente deshonestos"
...pero coñoooo!!!!!!, con perdón...si parece que fue ayer mismo que Greenspan nos decía que solo había un 50% de posibilidades de entrar en recesión...y Greenspan es de fiar, fué él quien nos dijo que la guerra de Irak fué orquestada para controlar el petróleo !!!!
..y bueno..quizá si nos engañan será porque es mejor mentir para fortalecer la economía de un país...claro que cuando se descubre la mentira la desconfianza crece, ya nadie se puede creer cualquier cifra "macro" publicada y el petroleo puede subir hasta unos precios que paran en seco las famosas "inyecciones de liquidez" que se prodigaban hasta hace bien poco..
..y lo que es más importante: la falta de credibilidad del estamento público automáticamente le inhabilita para "regular" adecuadamente todo el embrollo en el que está metido el sector privado...que si la contabilidad en balance no reflaja las pérdidas contraídas por minusvalía de activos , que si nosequé de "colaterales"...
...y..pero...bien pensado...quizá sí tenía algo de razón aquel analisto..estoy absolutamente convencido de que los yanquies van a poner sus ahorros al banco y el tipo de interés que les dan está por debajo de la inflación( tipos de interés reales negativos)..
..si no recuerdo mal..el crecimiento "real" del PIB es el incremento de PIB "nominal" menos el incremento de precios (inflación)
Aquí en Europa tampoco estamos para tirar coetes...pero al menos nos podemos fiar más de lo que nos digan los "estamentos oficiales"....luego podemos deducir ,con relativa facilidad, la evolución del EURUSD a largo plazo, hoy mismo Buffet se mostraba reacio a defender la fortaleza del dolar a futuro..ciertamente ya nos gustaría equivocarnos, sería señal de que todo se está arreglando..

Estado: desconectado

drsenbei

Forum User
Miembro activo
Identificado: 05/02/2007
Mensajes: 262
una artículo del gran Stiglitz

¿El fin del neoliberalismo?

JOSEPH E.STIGLITZ 20/07/2008


El mundo no ha sido amable con el neoliberalismo, esa caja de sorpresas de las ideas que se basa en la noción fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismos, asignan los recursos con eficiencia y sirven bien al interés público. Este fundamentalismo del mercado estuvo detrás del thatcherismo, la reaganomía y el denominado "consenso de Washington", todos ellos a favor de la privatización, de la liberalización y de los bancos centrales independientes y preocupados exclusivamente por la inflación.

El fundamentalismo del mercado sirve a ciertos intereses y la teoría económica no lo respalda

Durante un cuarto de siglo, los países en vías de desarrollo han estado en pugna, y está claro quiénes son los perdedores: aquellos que siguieron políticas neoliberales no sólo han perdido la lotería del crecimiento, sino que cuando esos países crecían, los beneficios iban a parar desproporcionadamente a las clases más altas.

Aunque los neoliberales no quieren admitirlo, su ideología también ha fracasado en otra prueba. Nadie puede afirmar que los mercados financieros hicieran un trabajo estelar en la asignación de recursos a finales de la década de 1990, cuando un 97% de las inversiones en fibra óptica necesitaron años para ver la luz. Pero al menos ese error tuvo una ventaja inesperada: con la bajada de los costes de la comunicación, India y China se integraron más en la economía mundial.

Pero es difícil ver muchas ventajas en la enorme e inadecuada asignación de recursos al sector de la vivienda. Las casas construidas recientemente para familias que no podían pagarlas se están deteriorando a medida que millones de estas familias se ven obligadas a dejar su hogar y sólo quedan en pie las fachadas. En algunas comunidades el Gobierno ha tomado por fin cartas en el asunto y está retirando los restos. En otras, la destrucción se extiende. De modo que incluso aquellos que han sido ciudadanos modelo, endeudándose con prudencia y manteniendo sus casas, descubren ahora que los mercados han hecho que disminuya el valor de su vivienda más allá de las peores pesadillas.

Ciertamente, este exceso de inversión en el sector inmobiliario tuvo sus beneficios a corto plazo: algunos estadounidenses disfrutaron, aunque sólo fuera durante unos meses, de los placeres de ser propietarios y de vivir en una casa más grande de lo que podían permitirse. ¡Pero a qué precio para sí mismos y para la economía mundial! Millones perderán los ahorros de su vida con la casa. Y las ejecuciones de hipotecas de viviendas han precipitado una recesión mundial. Cada vez se coincide más en el pronóstico: esta crisis será prolongada y extensa.

Y los mercados tampoco nos prepararon bien para el encarecimiento del petróleo y los alimentos. Por supuesto, ninguno de los sectores es un ejemplo de economía de libre mercado, pero ése es en parte el argumento: la retórica del libre mercado se usa selectivamente; se asume cuando sirve a intereses especiales y se descarta cuando no es así.

Quizá una de las pocas virtudes del Gobierno de George W. Bush es que el desfase entre retórica y realidad es menor que con Ronald Reagan. A pesar de toda su retórica de libre mercado, Reagan impuso restricciones comerciales a mansalva, incluidas las famosas restricciones de exportación "voluntarias" a los automóviles.

Las políticas de Bush han sido peores, pero el grado en que ha servido abiertamente al complejo industrial y militar estadounidense ha sido más meridiano. La única vez que el Gobierno de Bush se volvió ecológico fue cuando empezó a subvencionar el etanol, cuyas ventajas para el medio ambiente son dudosas. Las distorsiones del mercado de la energía (en especial a través del sistema tributario) continúan, y si Bush hubiera podido salirse con la suya, las cosas estarían peor.

Esta mezcla de retórica de libre mercado e intervención estatal ha funcionado especialmente mal para los países en vías de desarrollo. Se les dijo que dejasen de intervenir en la agricultura, con lo cual sus agricultores quedaron expuestos a una devastadora competencia por parte de Estados Unidos y Europa. Sus agricultores habrían podido competir con los estadounidenses y los europeos, pero no con las subvenciones estadounidenses y europeas. No es de extrañar que las inversiones en agricultura en los países en vías de desarrollo desaparecieran y que el desfase alimentario se agravara.

Los que prodigaron este mal consejo no tienen que preocuparse de mantener un seguro contra demandas por negligencia. Los costes los soportarán los países en vías de desarrollo, en especial los pobres. Este año veremos un gran aumento de la pobreza, sobre todo si la medimos correctamente.

Dicho de manera más sencilla, en un mundo de abundancia, millones de personas en los países en desarrollo siguen sin poder pagar las necesidades nutricionales básicas. En muchos países, la subida de precios de los alimentos y la energía tendrá consecuencias especialmente devastadoras para los pobres, porque estos artículos constituyen una parte más elevada de sus gastos.

El enfado en todo el mundo es palpable. Los especuladores son blanco de buena parte de esa ira, lo cual no es sorprendente. Los especuladores sostienen que no son la causa del problema, sino que simplemente se dedican al "descubrimiento de precios", o en otras palabras, están descubriendo -un poco tarde para hacer mucho respecto al problema este año- que hay escasez.

Pero ésa es una respuesta poco honrada. Las expectativas de subida y volatilidad de los precios animan a cientos de millones de agricultores a tomar precauciones. Puede que ganen más dinero si guardan un poco de su grano hoy para venderlo más tarde; y si no lo hacen, no podrán pagarlo si la cosecha del año siguiente es menor de lo esperado. Un poco de grano sacado del mercado por cientos de millones de agricultores de todo el mundo se convierte en mucho.

Los defensores del fundamentalismo del mercado quieren achacar la culpa no a los fallos del mercado sino a los fallos del Gobierno. Cuentan que un alto cargo chino decía que el problema era que el Gobierno estadounidense debería haber hecho más por ayudar a los estadounidenses de rentas bajas con sus viviendas. Estoy de acuerdo. Pero eso no cambia los hechos: los bancos estadounidenses gestionaron mal el riesgo en una escala monumental, y esto tuvo repercusiones mundiales, mientras que los que dirigen estas instituciones se han ido con miles de millones de dólares como compensación.

Actualmente percibimos un desajuste entre los beneficios sociales y los privados. Pero a menos que estén escrupulosamente alineados, el sistema de mercado no podrá funcionar bien.

El fundamentalismo de mercado neoliberal siempre ha sido una doctrina política que sirve a determinados intereses. Nunca ha estado respaldado por la teoría económica. Y, como debería haber quedado claro, tampoco está respaldado por la experiencia histórica. Aprender esta lección tal vez sea un rayo de luz en medio de la nube que ahora se cierne sobre la economía mundial.

Joseph E. Stiglitz es catedrático de la Universidad de Columbia y recibió el Premio Nobel de Economía en 2001. Su último libro, escrito con Linda Bilmes, es La guerra de los tres billones de dólares. Project Syndicate, 2008.


fuente: El País



soy ecopijo y sé lo que es un KW/h; ergo soy antinuclear

Estado: desconectado

Amon_Ra

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Justamente este articulo lo acabo de poner en el ultimo hilo abierto por Mayo sobre Doha dado que se refiere a la globalizacion sus efectos y proxima reunion y como se presenta.
saludos.



La energia mas limpia es la que no se usa

Todas las horas son CEST. Hora actual 07:53 am.

  • Tópico normal
  • Tópico Pegado
  • Tópico bloqueado
  • Mensaje Nuevo
  • Tópico pegado con nuevo mensaje
  • Tópico bloqueado con nuevo mensaje
  •  Ver mensajes anónimos
  •  Los usuarios anónimos pueden enviar
  •  Se permite HTML
  •  Contenido censurado