Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Viernes, 18 Abril 2025 @ 14:56 CEST
Crisis Energética Foros
Las últimas claves del funcionamiento del motor LEOGIM
Pablo León Ferná
Invención única en materias energéticas, LEOGIM Motor Hidráulico.
La potencia hidráulica que desarrolla en los ciclos, empuja millones de kilos sin variar el volumen de fluido y lo hace a velocidad superior a 30 metros por segundo.
Las zonas estancas (entre cilindro y camisa), la exactitud de los tiempos y cantidad de fluido que proporciona la caja de levas a las válvulas, la estanqueidad de seguridad realizada en los cuellos del eje del cilindro y la ausencia de temperatura en su funcionamiento permanente, hacen que el Motor LEOGIM sea más fiable que ningún otro motor conocido. La escala de potencias que desarrolla y sin consumo, hace de él la mayor fuente energética que se conoce para producir electricidad y también en transmisión mecánica directa para automoción, trenes, barcos y demás.
La sencillez del motor LEOGIM lo hace más seguro. Su mecánica está compuesta de sólo dos partes, el desarrollo de la potencia en su interior y el mecanismo que regula los ciclos en el exterior. El interior lo componen una pieza móvil -cilindro eje-motriz- alojado en su camisa, en su superficie se reparten cuatro zonas que se mantienen estancas en su rotación entre el espacio del cilindro y la camisa, estas zonas están llenas de aceite mineral hidráulico sin que varíe su volumen en la sucesión continua de los ciclos, en el interior de cada zona se han realizado las mecanizaciones que permiten el desarrollo de los ciclos. El cilindro presenta en toda su longitud el plano de trabajo y el perpendicular formando un ángulo recto, del extremo de la cara perpendicular se prolongan los surcos que extiende la masa de fluido en la rotación de los ciclos, y una hendidura rectangular para alojar la banda que estanca la zona con la camisa en su rotación. La camisa presenta el ángulo recto contrapuesto al del cilindro y los orificios de entrada y salida de fluido. Las pequeñas fugas de la banda que estanca las zonas no restan eficacia al desarrollo de los ciclos, ya que los cuellos del eje aseguran la estanqueidad y por tanto el grado de presión interna de las zonas.
El mecanismo externo lo compone una caja fijada en su carcasa exterior y unida por poleas con el eje, aloja el árbol de discos que accionan y mantienen abiertas las válvulas dando paso al fluido durante el desarrollo de los ciclos hasta que finalizan el recorrido, momento que cierran y abren las que expulsan el fluido que entró.
El desarrollo de los ciclos se produce a la vez en todas las zonas con la inyección de fluido de las bombas (una por cada zona), la cantidad de fluido que precisa cada zona que se le inyecte en el volumen de la masa que almacena para desarrollar la potencia de empuje a una presión determinada, es de un 0,5 % por cada 70 kp/cm2. La rotación del cilindro se inicia (momento de fuerza) -en el punto del motor- (equivalente al punto del motor Otto) al coincidir los extremos de los planos perpendiculares con los extremos de los fijos de la camisa, los planos de trabajo y el perpendicular están inclinados sobre su eje y respecto al plano fijo de la camisa 47º, éstos están semejándose, en curva, a una figura rectangular (queriéndose parecer al cilindro hidráulico), la presión hidráulica que incide en todas las direcciones, el vector momento de fuerza, considerado vector tridimensional, incide en el plano perpendicular que al estar inclinado, solidario con el plano de trabajo, todas las fuerzas convergen en él impulsado el plano libre de trabajo y provocando el giro del cilindro. En el giro del cilindro al separarse los extremos de los ángulos, los surcos actúan de tuberías entre las caras fijas y libres hasta el final del recorrido de los ciclos, momento que se interrumpe la entrada de fluido y se produce la expulsión al exterior del fluido que los inicio, regresando la presión a su estado inicial para repetir los siguientes ciclos y así sucesivamente.
El grado de presión, la superficie del plano de trabajo y el número de zonas dará la potencia que desarrollará cada motor LEOGIM, que unido a otros formará la Unidad capaz de sustituir en las centrales eléctricas actuales la alimentación energética y las turbinas de los alternadores, continuando la producción, pero sin consumo y limpia.
Realizaré una Unidad pequeña de demostración cuando encuentre el inversor que la financie, al que mostraré las maquetas y láminas de dibujo con mi explicación.
Interesados dirigirse al e-mail: [email protected]
Pablo León Fernández
El Inventor
escéptico
El uso de bombas-motores hidráulicos no es ninguna novedad. Pero no se usa como fuente de energía, sino como forma de trasladar la energía.
Si tienes algo que te mueva una bomba (una turbina hidráulica, etc.), sirve únicamente como elemento de transmisión.
Pero en general, se producen menos pérdidas por una transmisión puramente mecánica (un eje y junta cárdan).
Trasladar aceite a presión a través de una tubería te supone
a) pérdidas de carga lineales, por el rozamiento del aceite con las paredes de la tubería
b) pérdidas de carga singulares, en cada codo, derivación, válvula, y en general, en cualquier cambio de trayectora de las líneas de flujo.
Respecto a lo último:
¿inversor que la financie?
Venga ya.
Vete con tu proyecto a una universidad, y que te paguen una beca y los materiales.
Para hacer una maqueta no necesitas gran cosa.
Tú no has inventado una fuente de energía, sino un conjunto bomba-motor hidráulico que tal vez sea más eficiente que los tradicionales (no lo sé).
Mira aquí
http://www.directindustry.es/fabricante-industrial/bombas-hidraulicas-42/bomba-70162.html
y aquí
http://www.directindustry.es/fabricante-industrial/motor-hidraulico-61004.html
Tienes un montón de empresas fabricantes de este tipo de tecnología (con sus departamentos de ingeniería, sus ingenieros especialistas en el tema, etc.).
Tal vez tú hayas tenido una idea feliz que mejore los sistemas tradicionales (es difícil, pero no imposible).
Patenta tu diseño, y muestralo a estas empresas a ver si alguien te lo compra.
Pero yo me iría olvidnado de usarlo como "generador de energía", y lo usaría como parte de la maquinaria industrial.
juan manuel
Amon_Ra
¡enlace erróneo!
Un saludo.
La energia mas limpia es la que no se usa
Alb
* Un error o falta de comprensión de un concepto físico básico.
* Una infinidad de calculos y diseños pseudo técnicos, que no hay manera de leerse, pero que si te armas de paciencia y la lees esta plaga de errores
* Busqueda de inversores, para que sufragen la idea.
* Culpar a los intereses ocultos de que la idea no triunfe(Los sicarios de la CIA no deben dar a basto)
Los primeros que inventos milagrosos me hacían gracia y me picaba la curiosidad. Pero despues de unas cuantas docenas, me aburren bastantes. Ademas este esta poco currado, no incluye ni dibujos, ni animaciones, ni videos de ruedas girando...
jprebo
Por no hablar de la manía de ponerlo todo en mayúsculas...
Es que "GRITANDO" se entiende mejor.
https://www.facebook.com/editorialquadrivium
Karls
Ruego disculpes, pero de verdad después de leerlo dos veces, sigo en vabia, no logro coordinar lo que tratas de explicar.
Trato entrever un sistema hidraúlico, que no precisa de energía exterior y que realiza un trabajo, mediante unas bombas, entiendo que para impulsar las bombas se nescesitará disponer de energía?.
Te rogaría que explicaras el principio en que se basa el sistema, que perfectamente puede quedar explicado en pocas palabras.
A partir de ahí creo se puede seguir hablando, sin explicar los pormenores del ingenio.
Para obtener un trabajo se necesitan unas fuentes básicas, la térmica, la hidraúlica y el viento, parece ser que una vez leido tu informe el ingenio funciona solo.
Saludos
Franz_Copenhague
Será que trae la válvula de control para inundaciones?
Que yo sepa único que los ha probado fue Dario y con pésimos resultados:
La ves pasada nos contó no pudo controlar el bombeo de agua y se le inundo la casa, para arreglar el problema, Cogio el dipolo ese que tenia en el techo -si el mismo con que alimentaba electricamente toda la manzana-, y le toco alimentar la bomba de agua para contener la increíble potencia del motor leogim. (y sacar el agua de la casa).
Entonces fue cuando los vecinos se le revelaron (por que los dejo sin luz por alimentar la bomba) y terminaron echándole candela a la casa o algo así...
Las desgracias no llegan Solas
Amon_Ra
Otro invento milagroso que obtiene energía gratuita.... Lo que mas me llama la atención es los similares que son unos de otros.
* Un error o falta de comprensión de un concepto físico básico.
* Una infinidad de calculos y diseños pseudo técnicos, que no hay manera de leerse, pero que si te armas de paciencia y la lees esta plaga de errores
* Busqueda de inversores, para que sufragen la idea.
* Culpar a los intereses ocultos de que la idea no triunfe(Los sicarios de la CIA no deben dar a basto)
Los primeros que inventos milagrosos me hacían gracia y me picaba la curiosidad. Pero despues de unas cuantas docenas, me aburren bastantes. Ademas este esta poco currado, no incluye ni dibujos, ni animaciones, ni videos de ruedas girando...
Despues de leerme varias veces el link que puse antes ¡enlace erróneo!
Me fuy a buscar a los Amigos que cita para ver si decian lo que ellos dicen que dicen pero solo me encontre esto cuando busque a Kelvin y Clasius ,quizas lo dirian en otro texto no recogido aqui?
Segunda ley de la termodinámica
I dado que nombran a otros señores del mismo gremio que mis entendederas no dominan, si alguien los aprecia y entiende haqui los tiene.
Ecuaciones de Navier-Stokes
A y decirle al amigo Alb que si que hay un video dentro de la pagina original hay que picar donde dice.
Copio todo el parrafo pero solo es activo en formato pdf video cuando se pica en:(haga click aqui para ver prototipo) SOLO EN LA PAGINA ORIGINAL
Su genialidad se basa:
1.- En crear en el cilindro eje-motriz del motor cuatro zonas independientes en las que se desarrollan los ciclos con el fluido fijo que almacenan y con él recorren distancias de rotación iguales y a la misma vez, aún estando girando en rotación continua permanece estanco en cada zona con la camisa que lo aloja y que está separada por un pequeño espacio con el cilindro.
2.- En idear el sistema para que los conductos en cada zona, interpuestos entre las caras rígidas de la camisa y las del ángulo móvil, puedan sustituir el volumen de fluido que precisarían para recorrer la longitud del ciclo de 58´1 cm., con sólo inyectar un 3 % del volumen de fluido almacenado en cada zona.
3.- En crear el sistema para que los órganos internos del motor combinados con los componentes externos puedan desarrollar movimientos de rotación con la potencia de empuje que les permita el grado de presión y superficie de sus áreas desde el inicio de los ciclos hasta que finalizan, para regresar la presión interna a su estado inicial, haciéndolo de manera periódica, por estar medidas por los pistones de las bombas las cantidades de fluido que recibe en cada ciclo y también su salida -cantidad igual a la que entró- esto hace que los ciclos se desarrollen uniformes, proporcionando una rotación armónica en el cilindro eje-motriz.
En referencia a las ecuaciones, sobre el movimiento de los líquidos, si permite afirmar, que pueden realizarse más combinaciones desconocidas hasta ahora, por ejemplo, otra patente también creada por los mismos descubridores de LEOGIM, en el año 2.005 les fue aprobada como patente de invención -PCT- (presentada año 2.000), la genialidad que presenta consiste en que controla el golpe de ariete mediante imposibilitar formaciones de presión en el interior de los cuerpos, en la amplia gama de los grifos de nivel desde 3/8” que aplican en WC hasta 2´5” y hasta una presión de 14´5 k/cm 2 para abastecimiento de bloques de viviendas, - tampoco antes se había resuelto , imposibilita las pérdidas de agua que causan los actuales sistemas de flotadores, elimina el error de +/- 8–10 % de la medición de los contadores, ver prototipo. (haga click aqui para ver prototipo)
Se trata del prototipo patentado controlador del golpe de ariete, muy util para evitar posibles roturas en cañerias en cargas de depositos?
Quien le apetezca darse un paseo con estos señores hay estan esperandoles.
Un saludo.
La energia mas limpia es la que no se usa
Dario_Ruarte
Fue solo cuestión de instalar un LEOGIM y la eterna descarga de agua con la que ya no sabía que hacer (culpa del motor de geocompresión rotoidal exoconvergente previamente instalado), ha desaparecido como por arte de magia !
Para quien lo necesite puedo dar mi testimonio !!
- Yo vivía agobiado por el fluir constante de agua ocasionado por un motor de geocompresión rotoidal exoconvergente... era una de esas personas que me debatía con mi problema sin saber ya que hacer.
Parientes, amigos, vecinos, técnicos... a todos consulté y a todos molesté con mi problema... casi podría decir que me había convertido en una persona "apestada" a quien empezaban a esquivar en las reuniones.
Obvio que todo empezó con dos inventos del compañero Roca (la máquina de urina solar y la de metahidrógeno), pero sería muy largo remontarme hasta aquellos antecedentes.
Finalmente escuché hablar del motor LEOGIM. Al principio no podía dar crédito a lo que se decía de él. Algunos decían que:
"... el sistema para que los organos internos del motor combinados con los componentes externos puedan desarrollar movimientos de rotacion con la potencia de empuje que les permita el grado de presion y superficie de sus areas desde el inicio de los ciclos hasta que finalizan, para regresar la presion interna a su estado inicial..."
Obviamente, la primera vez que escuché eso, me dije IMPOSIBLE !!, nadie puede lograrlo !!
Sin embargo, de otra fuente totalmente inobjetable me llegó otra referencia que hizo tambalear mis creencias:
"...al crear en el cilindro eje-motriz del motor cuatro zonas independientes en las que se desarrollan los ciclos con el fluido fijo que almacenan y con el recorren distancias de rotacion iguales y a la misma vez, aun estando girando en rotacion continua permanece estanco en cada zona con la camisa que lo aloja y que esta separada por un pequeño espacio con el cilindro...."
Esto era demasiado !!, tenía que verlo con mis propios ojos !!
Y, tengo la satisfacción de decirles que pudo comprobarlo. En segundo el LEOGIM (siempre con su zona estanca perfectamente seca en su movimiento de rotación de cuatro fases con la camisa de fuido líquido) estaba cumpliendo su tarea a las mil maravillas !!
Hoy soy una persona diferente. Mis amigos, parientes y vecinos han vuelto a aceptarme. Ya nadie me trata como un "apestado" por no poder controlar un infame motor de geocompresión rotoidal exoconvergente. Incluso -y creo que no tendría que decir esto aqui- las mujeres me ven como un apetecible partido y mi Jefe se ha decidido por darme un suculento aumento.
Recomiendo LEOGIM a todos Uds. Su vida cambiará.
Y, yo también puedo decir ahora que:
LEOGIM, al idear el sistema para que los conductos en cada zona, interpuestos entre las caras rigidas de la camisa y las del angulo movil, puede sustituir el volumen de fluido que precisara para recorrer la longitud del ciclo de 58x1 cm., con solo inyectar un 3 % del volumen de fluido almacenado en cada zona.
GARANTIZADO !
escéptico
- Yo vivía agobiado por el fluir constante de agua ocasionado por un motor de geocompresión rotoidal exoconvergente...
Es un problema muy típico.
¿has probado frotando con vinagre?
custom
Es un problema muy típico.
¿has probado frotando con vinagre?
Yo si, pero cuando encuentre el inversor que me financie, daré los resultados con mayor profusión fría. :-)
Si la ciencia demuestra que algún dogma del Budismo está equivocado, el dogma habrá de revisarse. Dalai Lama
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado