Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Sábado, 18 Enero 2025 @ 22:23 CET
Crisis Energética Foros
Nos preparan
Page navigation
Némesis
No se si alegrarme o empezar a temblar
Y un vídeo que he encontrado en Internet bastante bueno:
¡enlace erróneo!
"Todo se tambalea... pero hacen como que bailan"
foxcycloide
Intenté aguantar estoicamente las risitas flojas contínuas, como si desperdiciar energía, despilfarrar recursos y cargarnos el planeta fuera cosa de chiste y algo sin trascendencia que no iba realmente con ellos, pero cuando ví el esperpento de cientos de pañales (que se suponía estaban usados, pero que se notaba que los habían pintado de marrón) utilizados para rodar una escena de unos pocos minutos, con tal de concienciar de la importancia de no arrojar pañales a la basura a una familia, o cuando les tiraban cubos de agua a unos estudiantes de pie ante una enorme piscina llena hasta los topes, para inculcarles (precisamente) el ahorro del precioso líquido elemento, fue superior a mis fuerzas y apagué la tele.
Típico programa de país rico hortera que no pretende realmente concienciar de nada en serio. Sólo les faltó guiarles en el uso diario del lavavajillas o cómo graduar el aire acondicionado megachupiguay del paraguay.
Saludos.
Eden...there's no Eden anyway...
Némesis
Lo peor de todo, y siento no poder dar más datos porque no he tenido tiempo, es que al parecer nuestro gobierno ha presentado un plan en Bruselas la semana pasada para limitar las emisiones de CO2 que consiste en los siguiente: como no podemos limitar la emisión de CO2 de la industria porque afectaría a la economía, pues cargamos el muerto sobre la gente. En definitiva, que ya nos empiezan a quitar a la gente de a pie, al currito, a la mayoría, para que ellos puedan seguir con su modo de vida. ¡Mira que lo avisé! Si alguien creía que esto iba a ser para todo el mundo, se equivocó. Primero le quitaron al tercer mundo, luego a los países en desarrollo, y ahora ha llegado el turno de la clase media y baja del propio occidente. Veo un futuro de pequeñas "ciudades" atrincheradas de privilegiados que vivirán a costa del resto del mundo, como ahora, sólo que en vez de ser el 20% de la población mundial serán el 2% o el 0,2%; de esa forma podrán seguir durante años con su modo de vida aunque todo se vaya al garete...
"Todo se tambalea... pero hacen como que bailan"
petro
The 11th Hour is a new documentary from Leonardo DiCaprio about the state of humanity and the world. Join the action at www.11thhouraction.com
https://www.youtube.com/watch?v=7IBG2V98IBY
petro
En ingles esta la palabra "futurist", que no es futurologo, sino una persona que imagina escenarios futuros.
Dario_Ruarte
Es un tema de Eduardo Galeano sobre las diferencias culturales "conservacionistas". Los más viejos lo van a disfrutar mucho.
Espero que las diferencias idiomáticas no sean un problema (por caso heladera = refrigerador).
===
POR QUÉ TODAVÍA NO ME COMPRÉ UN DVD
Eduardo Galeano
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.
No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los críos. Los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales). ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!
Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad.
¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.
Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!
¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida. ¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza. Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.
¡Nos están fastidiando! ¡¡Yo los descubrí. Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike? ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommiers casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto producimos más y más basura. El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!! ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de........... años! Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII). No existía el plástico ni el nylon.
La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban.
De por ahí vengo yo. Y no es que haya sido mejor.
Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo' pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'.
Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo)
Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar(porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita.
¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto.
Y guardábamos. ¡¡Como guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!!
¡Guardábamos las chapitas de los refrescos! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus.
Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón.
Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón.
Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor.
Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables.
Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave.
¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables. Eran guardables.
¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver!!. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los cuentagotas de los remedios por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'este es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa (broches) y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada. Ni a Walt Disney.
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas.
Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se tansformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos.
Ah¡ No lo voy a hacer!
Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas.
Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer.
No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne.
No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares.
De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva.
Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la bruja me gane de mano y sea yo el entregado.
Hasta aquí.
Eduardo Galeano
===
Aclaro cualquier término que se preste a dudas !!
Excelente texto.
Amon_Ra
Lo que me planteo es, que si tubo y tiene dificultades para adaptarse de la cultura del guardar a la cultura del desechar.
Como sera el cambio otra vez de la cultura de desechar a la de guardar, y que se podra guardar si todo es desechable esta mal construido no dura mas de algunos usos.
Se criticaba la fealdad de los automobiles y objetos rusos se admiraba la mecanica Alemana la relojeria Suiza y la buena cocina hoy esas cosas son pocos quien sabe aprecirlas quien repara un aparato de radio de valvulas que era capaz de sintonizar emisoras japonesas desde España para que sirve eso me preguntaba mi hija el otro dia , y tristemente le tube que decir eso si te interesa preguntaselo a tu abuelo que es de el y fue un regalo muy caro que le hicieron en su epoca.
Tengo un mueble escritorio que se usa de 1902 por su valor amueblo la casa entera con ofertas de IKEA.
Saludos.
La energia mas limpia es la que no se usa
Antonio
Por descontado, es más joven que yo. Y a mi, me daría mucho disgusto que me mandaran al desguace.
Daniel
¿Cuántas veces hemos oído que antes se vivía mejor, sin estrés, ni tantas complicaciones? A partir de esta noche -a las 21.45 en TV3- podemos ver de cerca el día a día de dos familias de hoy que viajan a principios del siglo pasado para vivir una experiencia única en una masía aislados del mundanal ruido.
El rodaje, de dos meses de duración, empezó el 2 de julio en una masía ubicada en el término municipal de Centelles, muy cerca de Vic. La llegada de los nuevos inquilinos fue a la antigua usanza, las dos familias se sirvieron de carros y mulas para la mudanza.
Todo en este revival de la vida rural es muy especial. Desde el cásting, al que se presentaron muchísimas familias, hasta todos los detalles para reconstruir la vida de 1907. Es un programa didáctico, con un punto de experimento sociológico, pero que tiene el valor añadido de que lo que vemos ha sucedido en la realidad. Pero sobre todo que nadie se imagine un Gran Hermano a lo payés. Los 25 capítulos de «La Masia 1907» entran en el género de «docu-reality» y el año pasado se hizo con mucho éxito en la televisión gallega bajo el título «A casa de 1906».
En la preproducción de la versión catalana fue decisivo el papel del historiador y del veterinario. Pero lo más importante era encontrar a dos familias catalanas dispuestas a enfrentarse a este reto. «Buscábamos familias que tuvieran una garantía de comportamiento», explica Carme Basté, directora de programas TV3.
Los miembros de estas familias reconocen que «lo dejaron todo para aceptar esta experiencia y que se volverían a ir mañana mismo». A lo que añaden que «lo que hemos hecho es simplemente recordar cómo vivían nuestros abuelos». Este paso por el campo les ha hecho reflexionar. Por ejemplo, Ángel Camañes (panadero de 48 años), se plantea muy en serio mudarse a un entorno rural. Al igual que su mujer, Esther (administrativa de 47 años) que sólo tiene buenas palabras para lo que ha vivido, junto a los suyos, durante el mes de julio y agosto.
Resumen de lo visto ayer:
- El adolescente tiene siempre hambre,
- Todo el mundo se queja de la letrina (las heces se quedan ahí flotando a la espera del siguiente usuario y una de las letrinas tiene una gotera que va a parar al fregadero de la planta baja)
- No controlan las vacas, que se les escapan cada dos por tres.
- Los mayores dicen dormir "muy bien".
- Aunque sudan, y no se duchan, afirman no oler mal (quizás por las ropas de fibras naturales?).
Me imagino que más de un peakoiler lo pasará en grande viendo el programa. De momento no es muy morboso y las familias, aunque están flipando, parecen adaptarse bien. En todo caso, pasar una experiencia así seguro les hace valorar mucho más las comodidades y los lujos que disfrutamos habitualmente. Como afirma uno de los participantes respecto al trabajo que le dan las vacas: "ahora los tetrabrick de leche me parecen baratos".
kalevala
El nuevo SimCity Societies llega concienciado con el medio ambiente | elmundo.es
Mejor que empiecen a educar a la proxima generacion, esta ya esta perdida!
Un saludo
Piensa globalmente pero actua localmente
Némesis
¡enlace erróneo!
Haciendo creer que los ciudadanos se han vuelto muy responsables y ahora gastan menos, pero la realidad es muy distinta, y es que con la sequía que hay en marchar (ya me gustaría saber a mi que porcentaje de esta "sequía" se debe a tener a las centrales hidroeléctricas a todo trapo para generar electricidad, "derrochando" ingentes cantidades de agua) no les queda otra que "concienciar" a la gente para las próximas medidas restrictivas visto el panorama.
¿Alguien de la zona me puede confirmar indicios de "regulación" del consumo de agua?
"Todo se tambalea... pero hacen como que bailan"
Daniel
jprebo
Si hay restricciones, ya sabeis a quien darles las gracias, a la Generalitat de Calalunya y su mierda de política.
Una ventaja es que podras buscar la coscacola en Bicing o en TMB (Transporte de mierda de barcelona) o en coche propio sin pasar de los 80 Km/h mientras te adelanta el director de la DGT con su todo terreno a 120Km/h.
Tenemos lo que nos merecemos.
https://www.facebook.com/editorialquadrivium
PSantos
En History channel, salio un reportaje muy completo sobre las consecuencias del decline en la extraccion del petroleo y las fuentes alternativas que tenemos para evitar la crisis energetica, pero mas me llamo la atencion viendo a Matt Simmons y Richard Heinberg, tumbando una a una las fuentes alternas de energia como una solucion viable y a la vez poniendo un ecenario para el 2012 mas o menos al estilo mad max. (no por nada el programa se llamaba megadesastres), mi hijo pequeño (11 años) que lo estaba viendo conmigo se quedo impresionado y un poco asustado ya que las ecenas no estaban para menos, ya lo calme platicandole que las altenativas a cierta escala y con cierta forma de vida son muy viables.
solo queria compartir con el foro, que por fin pusieron algo en los medios acorde con lo que se habla en esta web.
saludos
Amon_Ra
Es que no os enterais, en Barcelona, no hay que beber agua, hay que beber cocacoola, ahí teneis la nueva planta de este refresco impuesto por la fuerza y a base de cheques bajo mano y con la población totalmente en contra, llegó la genialitat con sus geniales politicuchos e imponen que se lleve a cabo la instalación donde la empresa quiere, nada que decir que se han perdido 200 puestos de trabajo al cerrar la planta de sant quirze y zona Franca y que dicha planta consume un caudal equivalente al consumo de una población de 200.000 personas.
Si hay restricciones, ya sabeis a quien darles las gracias, a la Generalitat de Calalunya y su mierda de política.
Una ventaja es que podras buscar la coscacola en Bicing o en TMB (Transporte de mierda de barcelona) o en coche propio sin pasar de los 80 Km/h mientras te adelanta el director de la DGT con su todo terreno a 120Km/h.
Tenemos lo que nos merecemos.
Por curiosidad es bevible el agua de Barcelona a que precio se paga?
Porque ducharse con Cocacola debe ser un verdadero asco!!!!!!!!!!!
saludos.
PD: buscando por mi cuenta informacion sobre mi pregunta me encontre este impresionante articulo.
¡enlace erróneo!
un saludo.
La energia mas limpia es la que no se usa
Némesis
¡enlace erróneo!
La serie se basa en que el petróleo ha disparado su precio, hay una hiperinflacción, y varios desastres naturales, en forma de huracanes, han terminado destruyendo la economía del país ¿os suena?
"Todo se tambalea... pero hacen como que bailan"
yonocompro
¡Vamos que si nos preparan!
¡enlace erróneo!
La serie se basa en que el petróleo ha disparado su precio, hay una hiperinflacción, y varios desastres naturales, en forma de huracanes, han terminado destruyendo la economía del país ¿os suena?
¡Vaya hombre, y yo aún sin conseguir Jericho! :-D
Otra que apuntar a la lista: es interesante ver cómo el imperio prepara a sus ciudadanos...
Activismo en Galicia: http://VesperaDeNada.org **** Noticias: http://www.cenit-del-petroleo.info **** Noticias: http://www.crisis-economica.info
OMEGA
La humanidad vive en la anarquía desde que cayeran todas las instituciones mundiales. El aventurero Hugo Cornelius Toorop ha sobrevivido a numerosas guerras desde principios del siglo XXI y ahora se ha convertido en un mercenario que se limita a cumplir órdenes. En este caso es la mafia de Europa del Este la que requiere sus servicios: tiene que escoltar a una bella y enigmática joven hasta ponerla en manos de una orden religiosa. Sin embargo, su misión se complicará por peligros desconocidos.
"Babylon" es una aventura futurista que nos sitúa en una era no tan lejana, en la que el mundo vive en el caos más absoluto.
OMEGA
Es el año 2154. Jake Sully, un ex-marine confinado en una silla de ruedas es todavía, a pesar de su cuerpo tullido, un guerrero de corazón. Jake ha sido reclutado para viajar a Pandora, donde las corporaciones están extrayendo un mineral extraño que es la clave para resolver los problemas de la crisis energética de la Tierra.
lastima que no sea verdad y que subir un kilito en orbita cueste 80000 dolarines y mucha energia.
de la pelicula Avatar.
Sir Torpedo
Esto lo echan en "Tele 5" prisas por hacer que la gente ahorre petróleo:
Enlace: http://www.telecinco.es/informativos/reporteros/noticia/105122183/Un+dia+sin+petroleo
Saludos
Page navigation
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado