Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 28 Marzo 2024 @ 10:51 CET

Crisis Energética Foros

Biodiesel de plancton

Page navigation


Estado: desconectado

Tais

Forum User
Miembro regular
Identificado: 17/09/2008
Mensajes: 105
Localización:Rosario, Santa Fe, Argentina
Cita de: Dario_Ruarte

No puedes tomar el precio de café o la palma a precios actuales porque, sus BAJOS PRECIOS están basados en la mano de obra ESCLAVA de PAISES POBRES.
(...)
Cualquier ingenuo que se atreve a sumar "aceite de palma" (o de café) y no reclama al mismo tiempo el FIN DE LA ESCLAVITUD, es un buen hijo de putXXX.


Más claro, echale agua.
Es una nueva columna a incluir en los cuadros comparativos de biocombustibles: SemiEsclavitud (SI/NO)

Saludos



"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves..."

Estado: desconectado

Jose Mayo

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2007
Mensajes: 2561
De momento,

Estoy de acuerdo con Dario, pero a medias. Aún no estoy seguro sobre lo que sea más "salvaje"; los bajos salários en el campo y la casi ausencia de derechos sociales (casi, porque aún tienen el derecho al "jus esperniandi") en contra la completa mecanización y automatización del campo y de la industria, destruyendo plazas en el campo a tutiplén e hinchando las "favelas" en las ciudades.

De esas plazas de tres mil dólares y más, en el campo, hay muy pocas Dario, y cada una de esas aplasta y detruye MILES de las otras; el hombre, con una azada, simplemente no puede competir con la productividad de las máquinas

Las verdaderas razones de los bajos precios de la mano de obra en el campo, más que la supuesta "ganacia" y falta de "sensibilidad social" del terrateniente, son las INDECENTES productividades que alcanzan los "complejos" agroindustriales, haciendo que los "precios de mercado" de las mercancias agrícolas se puedan mantener en patamares insustentables e inalcanzables para el agricultor familiar. De ahí los campos "parados" en América Latina y en África.

La "agricultura de primermundo" (adonde quiera que se ubique), superintensiva en energia, insumos y máquinas, es capaz de producir a precios muy reducidos hasta en el desierto del Sahara. Las subvenciones del primermundo hacen todo lo demás; le sale más barato, hasta al "esclavo" de la "plantation" de palma, comprar sus géneros alimentarios en un almacén que tenga cerca, que coger una azada y cavar la tierra que tenga al lado de su chavola, para cultivarla.

En Brasil, llevamos peleando con todos esos factores desde hace más de cuarenta años; fue durante los "años de plomo", cuando los militares asumieron el poder, que se aprobó el "Estatuto da Terra (Lei nº 4.504, de 30/11/1964)" que trataba de la "Reforma Agrária". Hasta hoy, no fue totalmente implantada (que lo digan los movimientos campesinos, como el MST - Movimiento de los Sin Tierra), pero, adonde fue implantada, en que pesen las "cooperativas" y algún auxílio del gobierno... no se sostienen!

Buena parte de los "asentamientos", que en su dia se festejaron con bombo y platillo, se encuentran abandonados, cuando no son "vendidos" a "pillos" que los compran por dos tostones y un "empleo temporário" (además de pagarles las tierras a precio vil, los contratan para "limpiarlas" durante unos meses, hasta que puedan entrar las máquinas).

Hoy, las culturas de caña de azúcar, solo no están totalmente mecanizadas porque los sindicados pelean mucho por mantener las plazas de los "golondrinas", sino, ya no habería, en estos vastos desiertos verdes, presencia humana. La cosecha humana de la caña de azúcar, por las vastas extensiones en que se planta, requiere primero "quemarla"; si no se quema, la presencia de criaturas ponzoñosas (especialmente culebras y arañas), además del mismo filo de las pajas de la caña, podrían producir accidentes fatales en expresiva cantidad (los había).

Esa necesidad de "quemar la caña", con los perjuicios ambientales que conlleva, es la base del avance de la mecanización, en que pesen las protestas de los supuestos "esclavos", llevando a la aceptación, por parte de las autoridades, a que se destruyan miles de miles de plazas en el campo y que se dejen miles de miles de famílias sin el ingreso de un salario, pequeño, sí, pero muy necesario.

El café tambien se puede mecanizar. Algunas haciendas de café, en Minas Gerais, hacen la cosecha con máquinas y tienen buen resultado, pero, la cosecha mecanizada del café impacta fuertemente en la calidad del producto, porque los granos no amadurecen todos a la vez y la "mescla" de granos verdes y maduros alcanza precios inferiores en los mercados. El café considerado "fino" tiene que ser cosechado a mano. De ahí el destacado valor de algunos tipos de café "colombiano".

De lo dicho, si de algún punto de vista se puede decir que algunos de los agrocombustibles conllevan, en su producción, el riesgo de lidiar con situaciones de "semi-esclavitud" (según se mire), para algunas regiones del mundo sería muy importante que el campo requiriera otra vez mano de obra, aunque "barata", y pudiera rescatar el orgullo de muchos padres y madres de família, los mismos que hoy migran, atraídos como mariposas por las luces de las ciudades y se acumulan en condiciones más que miserables, por las favelas y por las calles.

Un saludo



"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)

Estado: desconectado

Dario_Ruarte

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/09/2005
Mensajes: 999
José:

Dado que el tema era la "novedad" del biodiesel de pellet de café, introduje el tema de la semiesclavitud de los trabajadores porque, a veces en la TRE de ciertas soluciones, aparecen baratas pero a cosa de que alguien sea POBRE.

Pero, ya que sacas el tema y si bien sólo tangencialmente se vincula al tema, me voy a permitir una brevísima referencia.

He tenido que estudiar los aspectos financieros de temas agropecuarios y, sin ser el objeto de mi estudio he advertido que hay dos fenómenos "malos" vinculados al campo:

a) En el caso de la GANADERIA, cuando puede hacerse de modo EXTENSIVO es causal de empobrecimiento para el país donde se practica.
Y esto con INDEPENDENCIA de que haya "latifundios" o " pequeños productores". En todos los casos la GANADERIA EXTENSIVA produce pobreza "nacional".

Se crea una clase rentista que, si bien trabaja en otras actividades recibe el "ingreso extra" de sus vacas y eso ANQUILOSA la inversión agropecuaria.

El caso más típico que me tocó estudiar ?... URUGUAY hasta que el fenómeno de la soja, por vía de agricultores argentinos y brasileros empezó a desplazar las vacas para liberar la tierra para la mucho más dinámica (y dinamizadora) agricultura.

La agricultura moderna es más tecnológica de lo que la gente sabe (tienen la imagen "antigua" del campo donde, lo más sofisticado era un tractor o una cosechadora)... hoy, la agricultura es más parecida a un laboratorio de alta gama que a un sitio precario. Genera forzosamente un entramado INDUSTRIAL vinculado -de baja o alta tecnlogía según el país-.

La agricultura moderna CREA EMPLEOS DE ALTA RENTABILIDAD (fabricantes de piezas, mecánicos, programadores de computadores, químicos, economistas, contadores y todas sus actividades vinculadas).

===

b) Y, en el caso de los cultivos "mano de obra intensivos", advertí que sólo pueden sustentarse sobre la POBREZA !!

En algunos casos la pobreza es DEL PROPIO PRODUCTOR (pequeños campesinos con parcelas de palma o café o cacao que viven de su pequeña producción sin lograr "masa crítica" para sus ingresos) o bien a cargo de EMPLEADORES (medianos productores que, para la recogida, contratan personal).

En el caso de la FRUTA, dado que se requiere más INVERSION, el modelo generalmente es "dueño con buen nivel de vida - empleados temporarios pobres".

En el caso del cacao, café, banano, palma, etc., te encontrarás con los dos modelos dependiendo de si ha habido "revolución agrícola" en el país o no. En un caso, puedes tener propietarios de cierto tamaño que contratan personal... en el otro tienes a los pequeños campesinos con pequeñas parcelas que sólo les dejan para la subsistencia.

===

Aunque la gente no lo sepa, es la AGRICULTURA MODERNA la que arrastra tras de sí una gran cantidad de efectos benéficos para TODOS.

- Convierte "ex.campesinos" en empleados de taller (o dueños de uno), fabricantes de enseres (desde bebederos, tanques, afiladores, etc.), mecánicos o bien en conductores de modernas trilladores o tractores (más sofisticados que un tanque de guerra) y proyecta a sus hijos a ESTUDIAR para poder convertirse en Ingenieros agrónomos, programadores, contadores públicos o veterinarios.

El mejor ejemplo: Argentina y hoy Brasil (aunque allí se entremezclan casos de todos los tipos tal como señalas).

En Brasil, tienes por un lado todavía al "pobre" semi-esclavo, con machete y descalzo AL LADO del bio-ingeniero que crea nuevas variedades de caña de azúcar y al QUIMICO que perfecciona el mecanismo de producción de etanol.

Quienes prefieren ver los machetes en vez de los ingenieros químicos son hijos de puta.

:-)

El problema es que, quienes tienen una visión antigua del campo, o bien NO LO CONOCEN, a veces ignoran estas cosas.

===

Colombia, dentro de todo, tiene un sistema bastante equilibrado para producir café... mismo Costa Rica.

No son perfectos, pero son bastante humanos.

No tengo tan en claro la situación de Brasil con el café y, en el caso de Africa o Vietnam es en condiciones de semi-exclavitud.

Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Cita de: Dario_Ruarte

José:


He tenido que estudiar los aspectos financieros de temas agropecuarios y, sin ser el objeto de mi estudio he advertido que hay dos fenómenos "malos" vinculados al campo:

a) En el caso de la GANADERIA, cuando puede hacerse de modo EXTENSIVO es causal de empobrecimiento para el país donde se practica.
Y esto con INDEPENDENCIA de que haya "latifundios" o " pequeños productores". En todos los casos la GANADERIA EXTENSIVA produce pobreza "nacional".

Se crea una clase rentista que, si bien trabaja en otras actividades recibe el "ingreso extra" de sus vacas y eso ANQUILOSA la inversión agropecuaria.



No entiendo eso. Qué pasa en Nueva Zelanda. Viven de las vacas y ya me gustaría su renta per cápita para Uruguay.

Estado: desconectado

Dario_Ruarte

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/09/2005
Mensajes: 999
Akelarre:

De dónde sacas que el elevado ingreso de los neozelandeses tenga mucho que ver con las vacas ?

Observa:

agriculture: 4.5%
industry: 26.2%
services: 69.3% (2007 est.)


La agricultura (y ganadería) apenas si representa el 4.5% de su economía la que, tiene un fuerte componente de servicios e industrial.

Ganan dinero con sus bancos, turismo y venta de papel, madera y químicos y no con las vacas !!

:-)


Estado: desconectado

Jose Mayo

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2007
Mensajes: 2561
En lo de la ganaderia,

Estoy completamente de acuerdo con Dario, ya lo dije otras veces: En Brasil tenemos un rebaño de 180 MILLONES de vacunos, dispersos en 200 MILLONES de hectáreas. Es más de un hectárea por animal, que ya lo quisiera un campesino por miembro de su família. Aquí, viven muy que mejor los vacunos, que los hombres.

A nivel planetario, el 70% de las tierras agrícolas están dedicadas al ganado, si no contamos con las tierras dedicadas a la producción de granos para piensos y raciones; es un verdadero despilfarro. Sun duda ninguna, la proteina alimentaria humana que más caro cuesta a la naturaleza, no se diga lo mismo a los mercados, es la del ganado.

Entre tanto, hay que matizar; no es lo mismo el campo argentino que el brasileño y, por ende, del "gran tercermundo" en términos sociales y en recursos humanos. La "reempleabilidad" (valga el término) de un argentino del campo es muy diferente a la de um brasileño; el "tiempo de escuela" es muy superior y el nivel de instrucción muy más destacado. En el Brasil profundo, el que campea es el "analfabetismo funcional", sino el completo; por "analfabeto funcional" se tiene a aquél que, aunque sepa diseñar su nombre, no tiene capacidad para comprender aquello que mal y puercamente es capaz de leer, porque le falta "base".

¿Cómo se puede reentrenar y reemplear a "éste" Hombre?

En condiciones que tales, no soporta el "upgrade" de la tecnologia en el campo y, cuando se marcha a la ciudad, acaba por terminar en los guetos, viviendo de mendicante o subempleado.

No lo se; a mi me parece que, en cuanto no se pudieran "equilibrar", al menos en buena parte, estas cuestiones relativas al "grado de oportunidad" entre los distintos grupos humanos y las distintas formas de producción, habería que interceder para no restarle espacio de supervivencia digna a los más flacos. Debería haber consecuencias financieras gravosas y bien definidas, para todo aquél que quisiera sustituir treinta hombres por una máquina, por mor de la avaricia, sino no vamos

Un saludo



"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)

Estado: desconectado

Ilde

Forum User
Hablador
Identificado: 26/11/2007
Mensajes: 44
Hola Tais

En todos los casos es el porcentaje respecto al total de luz solar que incide. Es decir, una placa de silicio puede tener un rendimiento del 6-12 % según sea silicio amorfo, policristalino... Los cultivos energéticos hasta un 2 % y las microalgas hasta un 5 % (en este caso, teórico).






Estado: desconectado

Dario_Ruarte

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/09/2005
Mensajes: 999
Ilde:

Disculpa mi ignorancia. En el caso de la FV (fotovoltaica) no estás confundiendo su RENDIMIENTO con su PRODUCTIVIDAD ?

Porque, señalas el 6% al 12% pero entiendo que esto es el rendimiento cuando es INSOLADA... te olvidas que tienes horas de OSCURIDAD y DIAS NUBLADOS, etc.

La PRODUCTIVIDAD de la soja es el 2% pero incluye noche y dia.

Asumo que la PRODUCTIVIDAD de la FV debe ser del 1.5% o 2%, no más que eso (este dato está mil veces expuesto en el Foro pero me es más cómodo lanzar la pregunta)

Si quieres comparar la PRODUCTIVIDAD de la soja, FV, eólica, algas, etc., tienes que usar medidas CONGRUENTES.

Por caso... la producción de las algas durante la insolación debe ser mayor y, durante la noche, decrecer... el PROMEDIO de día y noche, te da su productividad.

Pero, si tomas el "promedio" para la soja y el PICO DE RENDIMIENTO para la fotovoltaica, parece que juega Batman y Robin contra Caperucita Roja.

- Se entiende ?

Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Darío,

rebato la mayor "que la ganadería extensiva cause empobrecimiento del país". Te muestro un país con un agro fundamentalmente dedicado al tambo, Nueva Zelanda, y eso no le causa pobreza.

Obviamente hay sectores con mayor contribución al PIB. No estoy diciendo que se hayan enriquecido gracias a la ganadería extensiva, sino rebato que la ganadería extensiva obligadamente empobrezca al país. No es así. Una ganadería extensiva bien desarrollada, no estorba al país sino que contribuye a su riqueza. ¿te parece que a los tamberos neocelandeses les va mal?

La clave no depende de si ganaderia o agricultura mas o menos extensiva. Depende del valor agregado que el pais incorpore a su producción agropecuaria.

Si planta vid y vende uva, pues muy mal. Si vende vino, estupendo.
Si cria vacas y vende carne, pues muy mal. Si vende lácteos, estupendo.

El modelo de porduccion agrícola/ganadera SIN valor agregado solo interesa a terratenientes: esto es lo que empobrece al país.

¿cual es el valor agregado de vender soja? Ninguno. Por eso Argentina es un país de agricultores pobres con unos pocos ricos.

¿cual es el valor agregado de vender carne? Ninguno: Por eso Uruguay es un país de ganaderos pobres con unos pocos ricos.

¿Por que sin valor agregado se empobrece el pais? Porque engordar ganado o cultivar soja emplea escasa mano de obra.

Estado: desconectado

Dario_Ruarte

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/09/2005
Mensajes: 999
Estimado Akelarre:

Cariñosamente te invito al campo cuando quieras y, digo "cariñosamente" para que no te ofendas si hago notar que la única vez que fuiste al campo fue durante un picnic del día del estudiante.

:-)

Si hay algo que, por PROPIA NATURALEZA no puede NUNCA ser "extensivo" es la lechería !!

La lechería es una cría INTENSIVA de ganado !!

:-)

Implica dosificar adecuadamente la alimentación de los animales, la temperatura (su producción es muy sensible a excesos en ambos sentidos), obliga a un uso INTENSIVO de mano de obra (las vacas, dos veces al día tienen que ser lavadas (al menos sus ubres) y ordeñadas, la producción resultante (leche) requiere de análisis químicos in situ, enfriamiento, infraestructura, etc., etc.

Lo MAS ALEJADO a la "cría extensiva" de ganado que puede existir es la lechería.

Cría "extensiva" de ganado es lo que se hace con las ovejas (5000 ovejas en 20.000 hectáreas patagónicas o australianas), donde UN tipo puede atender a todo el ganado y una vez al año, se lo junta para vacunar, contar y esquilar.

El resto del tiempo las ovejitas vagan libres por ahi.

En el caso de la ganadería implica un proceso similar donde, una vaca cada DIEZ HECTAREAS vagan libremente por el campo donde, si son prolijos, separan "cuadros" para que los animales pasten alternativamente a lo largo del año en diferentes zonas a fin de no agotar los recursos.

Apenas si una vez cada tanto, se junta ganado para llevar a la Feria de remates (o directamente al frigorífico) y, una vez cada tanto -en sus fechas- se hace vacunación y control. Un tipo puede atender unas 500 vacas -con sus crías y toros- en unas 3000 a 5000 hectáreas.

"Eso" es "extensivo".

No sé para qué saqué el tema porque, no quiero convertir esto en un "off topic", pero, ya que estoy completo un poco mis comentarios a fin de no dejar tantos hilos sueltos.

Todos deben conocer el viejo y famoso acertijo de "Qué fue primero ?, el huevo o la gallina ?"

OK.

Años atrás, mientras trabaja en unos planes de negocios agropecuarios me tocó profundizar en el modelo de negocios del agro y, sin haber tenido que hacer un estudio profundo sobre la cuestión entendí la dinámica profunda del negocio.

Cuando te digo que la "ganadería extensiva" (no la lechería !!, la ganadería "extensiva") es causa del anquilosamiento económico de un país es por lo siguiente:

- Sin tener que invertir CASI NADA, tienes un rendimiento entre el 11% al 20% anual.

Esto hace que haya muy pocos incentivos para ese modelo a la hora de invertir.

Un detalle que puede escaparse es entender las consecuencias del SISTEMA HEREDITARIO EUROPEO (principalmente el francés) que se aplica en América Latina y que puede tener algunas diferencias prácticas con la realidad europea ACTUAL.

A medida que europa se iba "minifundizando" y los campos bajaban de tamaño producto de la división hereditaria de las tierras, llegó un punto en que en ciertos países se empezó a aplicar la PRIMOGENITURA.

Supongo que lo conocerás:

- El primer hijo heredaba el campo y tenía a su cargo toda la familia.
- Si eran muy pobres ya, la familia quedaba pobre y vinculada a las tareas agrícolas o bien, en alguna época a la EMIGRACION (lo que alimentó de italianos y polacos y alemanes y españoles a EE.UU., Australia, Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, etc.).

- Pero, si el campo tenía cierto tamaño (económicamente rentable), el segundo hijo estudiaba (era el "hijo Doctor") y, para el tercero, donde ya no alcanzaba el dinero para pagar estudios, el destino era el EJERCITO o LA IGLESIA.

- En este modelo "europeo", tienes entonces la tierra unificada en el primogénito y el resto de los hijos emigrando -en cierto momento- o bien siendo derivados a la vida urbana (estudiando o siendo militar, policía o cura).

- Las hijas, tenían que ser casadas dentro de su rango y clase en matrimonios que produjeran algún tipo de ventaja para ambas familias.

- Estamos ?

OK.

En América Latina (y Australia si quieres y en Africa si no hubieran triunfado los locales expulsando a los europeos) el proceso es MUY PARECIDO pero, con 400 o 500 años de diferimiento y una carga poblacional menor.

Entonces, durante la conquista y el posterior crecimiento de las fronteras se distribuyeron GRANDES extensiones de tierras. Si te sirve el dato, los Generales de Roca (el Presidente que expandió las fronteras contra los indios en Argentina) recibían tierras como pago por sus servicios y las mismas solían distribuirse siguiendo este práctico sistema:

- Salías a caballo y, al llegar la noche MARCABAS el límite (esto, da unos 50 kms o 10 leguas).

Extensiones GIGANTESCAS a las que luego el General, subdividía -para vender una parte- y se quedaba con el resto.

Qué haces con un "pequeño" campo de 100.000 o 200.000 hectáreas ?

Pues, tiras unos CIENTOS DE VACAS libremente y, cada tanto, ibas en rodeo a buscar cabezas para vender.

El General vivía en Buenos Aires y su ingreso, además de sueldos y rentas de la nación eran los cientos o miles de vacas que vendía anualmente.

Como el sistema legal latinoamericano es el FRANCES, no hay PRIMOGENITURA y el campo, a su muerte, se dividia entre los hijos (hijas incluídas).

Tres generaciones después, el viejo "latifundio" de las 100.000 hectáreas eran unos 20 campos de 5000 hectáreas cada uno.

Qué hacían allí ?

Ganadería Extensiva !!

Ya no vivian en palacetes, muchos eran abogados, médicos, ingenieros o políticos y "la estancia" alimentaba con unos fondos suplementarios el presupuesto familiar.

Dado que para la ganadería extensiva menores extensiones ya no son rentables, más o menos en ese punto algunos empezaban a vender sus campos.

Finalmente llegaron los INMIGRANTES EUROPEOS que, a diferencia de los "landlords" locales, que no se ensuciaban las manos con la dura agricultura y, pudieron ir comprando parte de esas tierras, ya no en extensiones "ganaderas" sino "agrícolas" (más próximas a las 500 has y hasta en 200 has).

En esas extensiones (200 o 500 has) ya no es rentable dedicarse a la ganadería, sino que tienes que encontrar un modelo más rentable: la agricultura.

Pero, para labrar la tierra necesitas arados, tienes que ALAMBRAR para que las vacas de los vecinos no destruyan tus cosechas, necesitas tractores, camiones, riego. Todo esto lleva a que surja una INDUSTRIA pequeña vinculada (reparación y fabricación de insumos).

Si el precio es MALO, se subsiste (decentemente)

Pero, durante las décadas en que los precios fueron ELEVADOS, fue posible repetir el modelo europeo y, sin poder usar legalmente la primogenitura, ya fue más sencillo dejar el campo al hijo más interesado en esto y que el resto fuera a estudiar.

En aquellos países pequeños (caso Uruguay), donde era posible irse a vivir "a la ciudad" (Montevideo), casi todos los hijos optaron por esto y mantuvieron el campo sin vivir en él. El modo "barato" de tener un campo sin invertir en él es tener VACAS en régimen EXTENSIVO.

Y, hete aqui que, pese a que las extensiones están bastante divididas, en Uruguay los inmigrantes que lograron cierto estandar de vida, dejaron el campo, se mudaron a la ciudad y dejaron unas cuantas vacas que servían como apoyo al presupuesto familiar.

Pero, en países MAS EXTENSOS (Australia, Argentina, Brasil), no siempre es posible esto y por eso surgieron pequeñas ciudades, muy prósperas pero cercanas al campo y, viviendo cerca, pudieron lograr mayor rentabilidad dedicándose a la agricultura.

La agricultura genera INDUSTRIAS. Desde pequeños talleres hasta operarios especializados en actividades de cierta complejidad. Genera COMERCIO (hay que vender semillas, palas, tractores, agroquímicos, etc.)

Y, cuando la agricultura obtiene precios ELEVADOS (como ocurrió en este lustro que pasó con la soja, o, unas décadas atrás con el maní, o, a principio de siglo con el trigo y el maiz), la dinámica de la economía agropecuaria (la vinculada a la AGRICULTURA) se torna sofisticada en extremo.

Por caso, tu aseveración de que la soja "no agrega valor" es -perdona que lo digo- de una ignorancia supina.

Tú no debes conocer el grado de sofisticación con el que se trabaja en el campo actualmente (hay mucho dinero en juego !!).

Desde estudios satelitales de los suelos, GPS en las modernas sembradoras y cosechadoras (mismas que cuestan MAS que una Ferrari), el uso de semillas especiales (genética) y productos químicos "mágicos" (y contaminantes, para que lo vamos a negar), da lugar a una economía sofisticada, con altos requerimientos de capital, mano de obra capacitada y un entramado logístico de una sofisticación que, si no la ves, no la crees.

Puede que, para sembrar 3000 hectáreas de soja y luego para cosecharlas, utilices hoy, MUCHAS MAQUINAS y poca gente... pero, las MAQUINAS y la GENTE tienen atrás -como pasa en los ejércitos modernos- un batallón de gente que hace la logística.

Para que una cuadrilla entre a un campo a SEMBRAR, previamente se carga en el ORDENADOR de la sembradora el PLANO CUALITATIVO del terreno (en base a posicionamiento satelital -GPS-). Luego, esa sembradora va colocando DIFERENTES CANTIDADES DE SEMILLA en cada METRO del campo !! (metro a metro puede variarse la densidad de semilla para adecuar la misma a las características de la tierra).

Y, esa misma información la usan luego las máquinas que riegan los agroquímicos !! (para no tirar litros de más donde hay menos densidad de plantas).

Ordenadores, software, estudios de suelo, químicos, ingenieros agropecuarios y, un batallón de mecánicos muy sofisticados capaces de CONSTRUIR o REPARAR equipos de labranza que se parecen más a una NAVE ESPACIAL que a otra cosa.

Obviamente tú no has visto esto !!

:-)

Y luego, miles (decena de miles) de camiones tienen que recoger el grano y llevarlo a silos donde, cuando el precio internacional es el adecuado, se embarca a sus destinos finales.

Y eso sin contar que una parte importante del grano (hablando de la soja) alimenta la mayor industria aceitera del mundo y -más recientemente- al mayor complejo de biodiesel instalado.

- Crees que la agricultura no motoriza la economía ?

No la has visto !!

Dejo el tema para no hacer de esto un "off topic" pleno. Si quieres, abrimos un tema nuevo en el foro correspondiente y seguimos con esta charla.


Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Darío, y yo te invito a viajar, a ver mundo, que parece no has ido más alla de la Argentina. Es broma.

Te enlazo sobre el modelo neocelnadés, verás que no es intensivo: los animales pasturan libremente por el campo (extensivo), no los alimentan encerrados en el tambo (intensivo).

Nueva Zelanda. Claves del tambo pastorilFECHA DE PUBLICACIÓN: 06/04/2006
CALIFICACIÓN
AUTOR: Seminario FAUBA
Seminario en la FAUBA

(SIAV) 5 de septiembre de 2005 | El prestigioso Profesor Colin W. Holmes, de paso por Buenos Aires, expuso sobre la industria láctea de Nueva Zelandia, el futuro del mercado lechero mundial y las perspectivas de inserción para Sudamérica.

Siempre ha sido nuestra vocación ir en busca de los mejores referentes para cada línea de trabajo en investigación y educación", con estas palabras el decano Fernando Vilella dio la bienvenida al prestigioso profesor de la Universidad de Massey, de Nueva Zelandia. El seminario se desarrolló en nuestro salón de actos, con entrada libre y gratuita, fue auspiciado por Dairy Partners of Americas (New Zealand Trade & Enterprise) y constituyó un acercamiento al tema de la nueva especialización de posgrado, Producción de Leche en Sistemas Pastoriles, que lanzará la FAUBA el próximo año.

Nueva Zelandia tiene una de las industrias lácteas más fuertes del mundo, con 4 millones de vacas lecheras y una población de 4,5 millones de personas, exporta entre el 90 a 95 % de su producción, especialmente a Asia. El sistema con el que este país logró su actual competitividad es de producción estacional pues alimenta a las vacas mayormente con pasturas. Casi el 90 % de los animales hace la parición en julio, agosto y septiembre. El período seco corresponde a los meses de marzo, abril y mayo, y durante el invierno sólo se ordeñan vacas para el mercado interno. "Sistema robusto, muy simple y rentable", fueron las palabras del profesor Collin Holmes al calificarlo. Y además "permite a los tamberos tener tiempo libre para el esparcimiento y las vacaciones", destacó el experto.

Gran parte del éxito de los tambos neozelandeses reside en su logística. Sus estrategias de gestión se basan en un engranaje de sectores con objetivos comunes y ensambles planificados. "Tenemos una industria lechera cooperativa. El 63 % de los tambos están operados por los dueños, en muchos casos viven en el tambo y hacen gran parte del trabajo. El cooperativismo viene de la mano de la integración de sectores de control e investigación, así nosotros podemos desarrollar grupos de vacas que son apropiados para nuestro sistema de pastoreo y no tenemos que confiar en otros para que nos provean de los animales", explicó orgulloso Holmes.

Dada la tendencia a agrandar las dimensiones de los tambos, en la actualidad son frecuentes las sociedades. Alrededor de ¼ de los tambos están operados por socios-tamberos, esta modalidad implica que una persona que es propietaria de las vacas hace el trabajo y la otra pone el tambo y su mantenimiento. Luego se dividen las ganancias por la mitad. "Si funciona bien, es una sociedad muy buena, permite que los jóvenes entren a la industria con las vacas, y los mayores, que tienen la experiencia, ponen las instalaciones. A veces, los socios son cuatro o cinco, cada uno pone capital, por ejemplo, un millón de dólares, y a su vez, si aportan trabajo, obtienen un sueldo además de la distribución de los reembolsos. Los que están operados correctamente son experiencias muy exitosas", aseguró el expositor.

Entre las estrategias logísticas neozelandesas, el invitado destacó la importancia de la gestión cuantitativa del espacio del pasto disponible, contar con una buena infraestructura (caminos, cercos, disponibilidad de agua), seguir una ecuación económica lógica y encontrar la vaca adecuada para el tipo de sistema y las condiciones imperantes. "Lo que hay que comparar todo el tiempo es el costo de los alimentos con el precio de la leche para determinar cuál es el alimento más efectivo. Mayor producción no siempre implica mayor ganancia. Hay que considerar los ingresos y los costos de vaca por kilogramo de alimento en todos los rubros participantes", recomendó Holmes.

En Nueva Zelandia, casi el 90 % de la fuente de alimentos en los tambos son los forrajes pastoreados. La mayoría de los tamberos mandan las vacas secas a pastorear a otro establecimiento, en el 15 % de los tambos los suplementos proveen el 20 % de la dieta. Lo más común es silaje, maíz, pasturas y más recientemente bagazo del aceite de palmito importado de Malasia. Algunos tambos están usando papas, que son un subproducto de Mc Donalds, excedentes de fábricas de vegetales y frutas y también nabos, detalló el especialista.

Perspectivas y consejos
El experto se manifestó optimista sobre el futuro: "Tenemos predicciones de cambios para el período 2002-2012: se espera que el total de la demanda láctea mundial aumente un 30 % en unos diez años, esa leche no vendrá de Europa ni de los Estados Unidos, si el mercado se torna más justo va a ver grandes oportunidades para Sudamérica y la Argentina va a ser parte de este proceso".

Para continuar en carrera, los neozelandeses apuestan a la investigación en genética, concentrándose no sólo en aumentar la fertilidad (fundamental para un sistema estacional), sino también en el valor económico que puedan agregar a su leche: "queremos lograr más proteínas desde lo genético, y más grasa porque también vale. Pero no nos interesa obtener más cantidad de leche porque mayor volumen implica un costo mayor", dijo Holmes.

Al referirse a las vacas más eficientes para el sistema pastoril de su país, consideró que el peso vivo tiene un valor negativo dado que la vaca más pesada necesita más alimento. "Si tenemos dos vacas y ambas producen la misma cantidad de grasa y proteína, pero una es más pesada que la otra, por ejemplo 1 kg más, la más pesada vale 0,9 dólares menos que la más liviana. No significa que necesariamente seleccionemos vacas livianas, pero tenemos en cuenta que las pesadas no son eficientes".

Ya sobre el final de la exposición, el profesor contó una anécdota para resumir sus recomendaciones: la historia es de un consultor que tenía dos tamberos, uno al lado del otro, a uno le iba excelente y al otro, muy mal. Éste le preguntó al asesor la razón de su mala suerte ya que tenía el mismo terreno que el vecino. El consultor le dio una caja negra y le pidió que la pusiera hasta fin de año todas las semanas en el medio del tambo. Al año siguiente ya todo estaba yendo bien en esa unidad. "Esta caja debe ser mágica, ábrala y dígame qué hay", dijo el dueño. Por supuesto, la caja estaba vacía. La respuesta a la pregunta fue que por primera vez el tambero le había prestado real atención al terreno, porque tenía la excusa de la caja.

"En Nueva Zelandia, decimos que la diferencia entre un buen tambero y uno mediocre es dos semanas, el primero hace las cosas correctas dos semanas antes que el segundo. Los dos hacen lo mismo pero uno tiene mejor timing", remató Holmes.

Finalmente, el especialista apreció los grandes recursos de Sudamérica para tener un futuro brillante en el mercado lácteo pero "todavía la industria no está muy bien organizada, lo que deben hacer es cambiar la mentalidad. Aumentar la eficiencia, ir al sistema más simple, en lugar de ir al más complejo, porque es más fácil corregir los errores. Deben planificar los recursos de engorde, establecer los objetivos. Hay que ser realistas, no se concentren en el rendimiento máximo por vaca, sino en la ganancia por materia seca por hectárea. Sudamérica no debe aceptar la genética que viene de un sistema diferente al suyo. No se pueden copiar sistemas a menos que éstos funcionen en las mismas condiciones en que funcionan los propios, y esto es improbable. Deben encontrar las vacas más adecuadas a sus propias condiciones".


viendo nueva zelanda se me hace la boca agu... digo se me hace la boca leche.


Estado: desconectado

Ilde

Forum User
Hablador
Identificado: 26/11/2007
Mensajes: 44
Los porcentajes en ambos casos se refieren a la luz que llega desde el Sol.

Los paneles son capaces de rendir un 6-12 % de la luz que les llega y las algas un 5 % teórico. Si iluminas con luz artificial de lámparas por las noches (o todo el día) el rendimiento podría ser mayor, pero claro, tendrías un consumo de energía.

Ambas fuentes de energía (FV y algas) sólo producen cuando son iluminadas. El rendimiento es referido a la luz que les llega.

Estado: desconectado

KesheR

Forum User
Miembro activo
Identificado: 08/05/2008
Mensajes: 408
Localización:Murcia
No es el tema del post pero ya que lo han sacado:

¿Por qué la ganadería es un poderoso destructor medioambiental?

Estado: desconectado

Tais

Forum User
Miembro regular
Identificado: 17/09/2008
Mensajes: 105
Localización:Rosario, Santa Fe, Argentina
Pom Pom Pooommm
Vuela el primer avión propulsado con biodiesel de algas

No se qué superficie de algas usaron ni la especie de las mismas.
No se cuál fue el rendimiento energético de la transformación en diesel.
No se cuál es el porcentaje de biodiesel en el combustible.
Pero como golpe de efecto es impresionante.
No es un bidón de diesel.
No es un auto andando con él.
¡Es un avión cruzando el Golfo de México!
Sorprendente. ¡Quiero números ya!

Saludos.



"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves..."

Estado: desconectado

Tais

Forum User
Miembro regular
Identificado: 17/09/2008
Mensajes: 105
Localización:Rosario, Santa Fe, Argentina
Según esta noticia es una mezcla de diesel de algas y jatropha...
La misma compañía asegura que la jatropha utilizada fue cultivada en Malawi, Mozambique y Tanzania y no procedía ni de bosques ni de pastizales en los que no se haya cultivado nada en las últimas dos décadas. De esta manera, Air New Zealand se ha puesto como objetivo satisfacer el 10% de sus necesidades de combustible a través de los biocombustibles sostenibles en 2013.

Además de Air New Zealand, Boeing, Rolls-Royce, Honeywell UOP y Terasol Energy han participado en este proyecto. Algunas de estas empresas (Boeing, Honeywell UOP y Terasol) son las mismas que participan junto a General Electric, Snecma, CFM International, Sapphirre Energy y Continental Airlines para que otro vuelo comercial en pruebas de está compañía aérea surque los cielos el próximo 7 de enero con biocombustible en sus motores.

En este caso, el Boeing 737-800 de Continental Airlines será propulsado por una mezcla de combustible de un 50% de queroseno tradicional y un 50% de biocombustible de algas y jatropha.

Si, si, si, trabajadores de Malawi, Mozambique y Tanzania al rescate de las líneas aéreas, jejej, ¿A qué suena?

Saludos



"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves..."

Estado: desconectado

Dario_Ruarte

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/09/2005
Mensajes: 999
Akelarre:

Ya te dije que no quiero avanzar en esto como "off topic", si quieres abrimos un post aparte y hablamos de "Campo y Energía" o algo por el estilo.

Si lees CORRECTAMENTE el texto que TU MISMO TRAES, te darás cuenta que "de extensivo" nada.

Si es correcto que los neozelandeses usan la técnica llamada "temporada seca", durante la cual dejan amamantar las crias mientras que en otros países se usa el destete temprano y de ese modo la madre, a los pocos días sigue siendo ordeñada. También es cierto que, gran parte del alimento es forraje, pero, no debes confundir "comen forraje" con "es extensivo". Son cosas diferentes.

Anyway, vamos a mostrarte lo que es INTENSIVO:

Dice Akelarre:

Darío, y yo te invito a viajar, a ver mundo, que parece no has ido más alla de la Argentina. Es broma.


RESP: Te cuento que no he ido a Nueva Zelandia pero, tengo la mala suerte de viajar unos 100.000 kms anuales. Estoy cansado de aeropuertos, aviones, hoteles, valijas y no poder tomar mate en mi casa con mi perra. Y no es broma.

===

Dice Akelarre:

Te enlazo sobre el modelo neocelnadés, verás que no es intensivo: los animales pasturan libremente por el campo (extensivo), no los alimentan encerrados en el tambo (intensivo).



Explica el Profesor Profesor Colin W. Holmes:

"Lo que hay que comparar todo el tiempo es el costo de los alimentos con el precio de la leche para determinar cuál es el alimento más efectivo. Mayor producción no siempre implica mayor ganancia.
Hay que considerar los ingresos y los costos de vaca por kilogramo de alimento en todos los rubros participantes"



Pero además, para que vean que "extensiva" es la actividad, el Profesor agrega:

A veces, los socios son cuatro o cinco, cada uno pone capital, por ejemplo, un millón de dólares, y a su vez, si aportan trabajo, obtienen un sueldo además de la distribución de los reembolsos. Los que están operados correctamente son experiencias muy exitosas", aseguró el expositor.


===

Si te fijas, creo que confundes una TECNOLOGIA PARTICULAR (uso de temporada seca, alimento con pasto y relativamente pocos suplementos) con "extensivo" cuando en realidad son dos conceptos DIFERENTES.

El tambo neozelandés es CAPITAL-INTENSIVO (no bajan de 5 millones de dólares y son pequeños), un tratamiento muy atento de los animales (manejo personal, pequeñas granjas) y una metodología propia que es "tranquila" a diferencia del modelo de tambo "no para nunca" que han desarrollado los yanquis y que en parte se ha establecido en Argentina.

La lechería es MUY INTENSIVA (aunque las vacas coman pasto). Es intensiva en capital, en mano de obra, en tecnología y en logística.

En serio... no quiero ser mal educado con el resto, si quieres que charlemos el tema (del campo, etc.) abramos un tema aparte.

Saludos para ti.

Estado: desconectado

Dario_Ruarte

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/09/2005
Mensajes: 999
Ah! y antes de salir del Foro por hoy. Te pido disculpas Akelarre porque, luego de releer el tema, advierto que mi lenguaje no es el más apropiado en el primero de ellos.

Tendría que haber activado el "ironic mode on" para que fuera claro pero, mi olvido no quita que el mensaje puede sonar agresivo.

En mi descargo te quiero hacer notar que hace un poco al estilo coloquial con el que nos tratamos aquí pero que -me consta- no necesariamente es entendido y compartido en otros lugares.

Insisto, disculpa mi torpeza.

Estado: desconectado

Ilde

Forum User
Hablador
Identificado: 26/11/2007
Mensajes: 44
Tais: "¿Después de tantos años, ya mostraron aunque sea una tonelada de diesel obtenido industrialmente alguna vez?."

El avión se alimenta de combustible proveniente de algas pero no producido de forma industrial, si no como demostración o publicidad.

Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Darío, en algo teníamos que discrepar. En cualquier caso, más allá de discrepancias terminológicas, coincidirás que este modelo neocelandés puede ser muy válido para un país perqueño como Uruguay. Uruguay no pude replicar el modelo argentino, sería una nefasta estrategia comercial: jamás podrá competir en volumen con Argentina. Nuestra producción ha de diferenciarse de potencias vecinas y Nueva Zelanda ofrece un buen modelo de producción ganadera, llamala extensiva intensiva o como quieras. Para mi Nueva Zelanda es nuestro modelo a seguir... ya estoy ensayando el haka.

Estado: desconectado

Tais

Forum User
Miembro regular
Identificado: 17/09/2008
Mensajes: 105
Localización:Rosario, Santa Fe, Argentina
Darío dice:
Ya te dije que no quiero avanzar en esto como "off topic", si quieres abrimos un post aparte y hablamos de "Campo y Energía" o algo por el estilo.
Apoyo esa moción. Además, deben haber muchos que quedan fuera de la discusión porque no entran en el hilo de Biodiesel de plancton.

Ilde dice:
Ambas fuentes de energía (FV y algas) sólo producen cuando son iluminadas. El rendimiento es referido a la luz que les llega.
Está bien. Son diferentes criterios para medir el rendimiento. Yo sigo usando el de la energía producida en un año sobre el total irradiado a 200 W/m^2 promedio, porque me resulta más cómodo para los cálculos desde el punto de vista de viabilidad económica. Sin duda, a nivel laboratorio, son más útiles los valores obtenidos en función de la luz directa recibida.

El avión se alimenta de combustible proveniente de algas pero no producido de forma industrial, si no como demostración o publicidad.
Exactamente, lo mismo pensé yo.



"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves..."

Estado: desconectado

Amon_Ra

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Apoyo esa moción. Además, deben haber muchos que quedan fuera de la discusión porque no entran en el hilo de Biodiesel de plancton.


No es que no entremos es que lo conocemos desde que se abrio y lo hemos construido un poco entre todos , a lo que te preguntaria .

Te lo leiste todo ? o lo descubriste hace poco tiempo?

Ayer te adelantaste a que publicara la noticia del avioncito que volaba con biodiesel de algas , si te hubieras leido el hilo entero verias o conocerias que ya hubo hasta un barquito que navego con biodiesel de algas, pero como bien te aclararon esto es solo propaganda o yo lo llamaria zanahorias para los burros .

Dado que estube redactandolo y no lo puse al final el articulo en otro hilo que esta muerto de hace tiempo se titula El palo y la zanahoria.

No se si comprenderas el titulo pero se basa en lo siguiente toda masa o burro se le conduce a base de dos cosas palos y zanahorias .

Palos son las realidades que ya se estan viviendo como los conflictos del gas en Rusia que ya son viejos pero ahi estan mas palos REALES,
Pero los burros no andarian sino tubieran la ilusion de las zanahorias ( de ahi la firma de Erebus) con lo cual de lo que se trata es de mezclar en los medios de comunicacion grandes palos y alguna zanahoria, los off topics de Dario son porque a estudiado la zanahoria por todos los lados posibles y ahora solo puede decir off topics ironicos logicamente.

Por eso ni veras datos ni cifras ni rendimientos ni nada solo zanahorias sueños y no hagas que te repitan lo que tantas veces se a dicho en este hilo .
Se puede hacer tecnicamente biodiesel de algas? SI
Es viable hacerlo industrialmente ? NO
Por el momento aun no a habido ninguna empresa seria que lo pudiera hacer de forma y precio competitivo.

Se que es pesado todo lo escrito y estudiado ya en tanto tiempo de hilo del placton por eso la mayoria que lo conocemos ya ni entramos sino es para leer o poner alguna zanahoria mas como la del avioncito o alguna referencia en la red que sale de vez en cuando.

Un afectuoso saludo.



La energia mas limpia es la que no se usa

Estado: desconectado

Tais

Forum User
Miembro regular
Identificado: 17/09/2008
Mensajes: 105
Localización:Rosario, Santa Fe, Argentina
Hola Amon Ra ¿Cómo estás?

Lo de "apoyar la moción" era porque acá, en Argentina, hubo un movimiento (problema más bien) bastante grande con el tema del campo e interpreto que una causa importante es el modelo que se da aquí en cuanto a distribución de la tierra y explotación de grandes extensiones (el 4% de los productores es dueño del 40% de la tierra, con campos enormes de varios miles de hectáreas). Me pareció que lo charla entre Darío, Akelarre, José y Kesher caería en terreno más fértil de tener su propio hilo. Sólo eso.

Con respecto a este hilo, lo leí hasta la mitad, poco después de la amenaza de denuncia de una empresa a dos foristas. Y sí, entiendo que es propaganda... de hecho, cuando puse la noticia, me pareció muy gracioso (y hasta un poco trágico desde cierto punto de vista) la magnitud de la estrategia publicitaria, con matraces llenos de un líquido verde salvador como se ve en la foto de El País. Evidentemente no logré transmitir mi impresión, y lamento haberte hecho perder el tiempo, habiendo tenido que abortar un post, seguramente hubieras hecho un mejor trabajo que yo, jaja.

Entiendo la imagen del burro y las zanahorias y la frase "Que harás cuando al sistema se le acaben las zanahorias". Por eso pedía "números ya!", porque no quiero zanahorias.

Creo que voy a seguir pidiendo y cotejando los valores que pueda reunir. Por eso hablábamos con Ilde sobre los rendimientos, que a mi entender estaban inflados, incluso los más pobres. Pienso que las algas, los cultivos energéticos y alguna otra fuente orgánica, van a terminar siendo los únicos proveedores rentables de energía química dentro de algunas décadas, aún causando estragos y siendo absurdos energéticos a veces... Y creo que voy a seguir pidiendo información, mientras haya alguien que tenga ganas de dármela. Por ejemplo, hace sólo unos días no hubiera podido ser consiente de que el biodiésel de Jatropha que nombra la noticia es producto de trabajo semi esclavo o de algo que no se aleja tanto de él. Por eso Malawi, por eso Tanzania, por eso Mozambique...

Comprendo que industrialmente no es posible el biodiesel de algas, cosa repetida hasta el hartazgo en el hilo, sólo que a lo mejor, con enormes subvenciones y ganas de vender su producto, en algún lugar hayan hecho algo de lo que yo no me enteré. Por eso la pregunta, pidiendo que alguien me ilustre al respecto.
Y sí, es pesado todo lo escrito, pero útil, y algún día voy a leer la mitad que me falta, lo prometo, jeje.

Saludos

PD.: Perdón por descuadrar la pág con la tabla de rendimientos hecha de puntitos hace unos días, me dí cuenta hace poco.



"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves..."

Estado: desconectado

isgota

Forum User
Miembro activo
Identificado: 03/09/2005
Mensajes: 259
Hola a todos de nuevo.

Tais, te parece interesar una comparativa entre la eficiencia de captación solar entre las algas y la placas fotovoltaícas. Los números más o menos serían los siguientes:

-Las algas tienen un rendimiento teórico máximo algo mayor del 10%, mientras que en las plantas piloto se han llegado a alcanzar valores del orden del 5% como máximo.
- La células fotovoltaícas convencionales de silicio creo que tienen rendimientos teóricos del 18% o así, pero las producidas en serie y en instalaciones reales deben tener rendimentos del 12-13% más o menos.

Y te preguntarás, ¿por qué sale entonces un rendimiento tan bajo para la planta de Acciona? Pues porque se trata de un huerto solar y en los huertos solares hay que dejar un espaciado entre los módulos (para evitar sombras, para mantenimiento, etc.) lo que hace que la planta ocupe más extensión y baje el porcentaje. Pero eso mismo les pasará a los huertos industriales de algas, ya que no es posible poner todos sus modulos de producción totalmente juntos.

Amon_Ra me ha impactado tu rotundo NO dedicado a la viabilidad industrial de los cultivos de algas (yo un NO así se lo dedicaría a tecnologías de las que no se espera nada de ellas en décadas, como la fusión nuclear). Es cierto que aún no existen instalaciones a escala industrial a día de hoy, pero en el último año han aparecido casos que indican que el salto a esta escala no anda muy lejos:

-Sapphire Energy (la del vuelo del avión) recibió $100 millones para sus proyectos. Esas son cantidades para gran escala.
-Greenfuel tiene un compromiso de $92 millones de una empresa española para hacer una planta en Cádiz.

Nadie pone esas cantidades con serias dudas sobre la viabilidad de los proyectos, lo normal es que el que pone el dinero ya haya comprobado y recomprobado las cuentas económicas.

Pero el proyecto más importante es uno del que creo que ni hemos hablado aquí.
Algenol pretende hacer bioetanol con cianobacterias como "fabricas". Pues bien, parece ser que tiene un compromiso de un grupo de inversión mexicano para hacer una superplanta de ¡enlace erróneo! con una producción de 1 billón (US) de galones/año (traducido, unos 3800 millones de litros/año) en la costa del desierto de Sonora, México.

Este mismo año parece ser que tienen previsto empezar con la producción parcial para ir aumentandola en los próximos años.

Un saludo.



El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).

Estado: desconectado

nisperoqueen

Forum User
Novato
Identificado: 10/01/2009
Mensajes: 8
He estado leyendo cierta documentación sobre cómo producir hidrógeno mediante el cultivo de plancton. Pero, no teniendo los estudios necesarios, me parece fascinante, aunque desconozco el nivel de realismo que tenga o cuanto dista de ser competitivo y por eso, me gustaría conocer una opinion seria al respecto.
He estado buscando en el hilo y no lo he encontrado.
De todas formas, me gustaría saber si sería mucho mas rentable hacer electrólisis mediante la enrgía conseguida con placas fotovoltaicas amorfas, suponiendo que se llegase a una buena produccion industrial de plancton.


Biological_hydrogen_production en wikipedia

Estado: desconectado

Ilde

Forum User
Hablador
Identificado: 26/11/2007
Mensajes: 44
isgota

Existen paneles baratos de silicio amorfo cuyo su rendimiento ronda el 6 %. En realidad tienes de cualquier rendimiento entre 6 y 18 %; todo depende del precio que quieras pagar.

Lo del 10 % teórico para algas que publica GreenFuel no he conseguido saber de dónde lo sacan. Siempre ví un 5 %. Tengo un documento de Miguel García Guerrero, de la Universidad de Sevilla, que defiende el 5 % máximo teórico. El doble de rendimiento es mucho. ¿Por qué será? ¿Será la inyección de CO2 la causa del incremento?
Cuando te dan un rendimiento máximo teórico del 5 % no sé si se refiere a las condiciones ambientales de concentración de CO2 o al máximo independientemente de la concentración de CO2 que exista, es decir, como si el alga tuviera siempre todo el CO2 que pudiera necesitar.

En cuanto a los rendimientos, estamos hablando de lo mismo. La energía en forma de luz del sol que le llega a 1 m^2 al año que es capaz de captar el panel y el alga es, respectivamente, 6-18 % y 5 %.

Estado: desconectado

Tais

Forum User
Miembro regular
Identificado: 17/09/2008
Mensajes: 105
Localización:Rosario, Santa Fe, Argentina
Hola Nisperoqueen. No tengo datos a mano, pero te voy a dar mi impresión. En el hipotético caso de que las algas consigan un rendimiento industrial similar al de las fotovoltaicas, en lo que respecta al balance energético global (es decir, teniendo en cuenta todas las entradas y todas las salidas energéticas, TRE mediante), las algas presentan una ventaja muy importante y tiene que ver con la calidad o tipo de energía. Las algas te dan energía química desde un principio, mientras que las placas fotovoltaicas, si bien dan una energía de mayor calidad, como suele considerarse a la eléctrica, la transformación en energía química mediante electrólisis involucra un degradamiento que por regla general (y no siempre) es mayor que una transformación puramente química.

Así que la transformación de las algas Lumínica-Química me resulta más simpática que la de las fotovoltaicas Lumínica-Eléctrica-Química.
Te repito que es sólo una impresión, que no tengo números que me apoyen, y que es en el caso hipotético de lograr un procesamiento industrial energéticamente funcional de las algas...

De todas formas, el hidrógeno aún tiene el problema del almacenamiento y la transportabilidad, cosa que queda en gran medida resuelta con los tradicionales combustibles líquidos como el diesel.
----
Isgota dijo:
Y te preguntarás, ¿por qué sale entonces un rendimiento tan bajo para la planta de Acciona? Pues porque se trata de un huerto solar y en los huertos solares hay que dejar un espaciado entre los módulos (para evitar sombras, para mantenimiento, etc.) lo que hace que la planta ocupe más extensión y baje el porcentaje. Pero eso mismo les pasará a los huertos industriales de algas, ya que no es posible poner todos sus modulos de producción totalmente juntos.

Ilde dijo:
En cuanto a los rendimientos, estamos hablando de lo mismo. La energía en forma de luz del sol que le llega a 1 m^2 al año que es capaz de captar el panel y el alga es, respectivamente, 6-18 % y 5 %.

En la cancha se ven los pingos señores, jejej. Cuando hablamos de rendimiento, estamos acostumbrados a los obtenidos en laboratorio, pero No Es Lo Mismo. Hace poco hice un esbozo de lay out para una planta abocada al cultivo para uso energético del camalote. Y la superficie ocupada por los mismos, para poder operar cómodamente, era de entre el 65 y el 80%. Eso hace que automáticamente el rendimiento por m^2 disminuya en un factor de 0,8 como mínimo, como señalaste, Isgota.
Ese es sólo uno de los factores que disminuyen el rendimiento. Para mí Ilde, no es lo mismo. No es lo mismo captar la luz directa, que la radiación dispersa. Tampoco el siempre igual la distribución de long de ondas que llegan a lo largo del día, por eso los amaneceres son fríos y azulados, los mediodías blancos, y los atardeceres rojizos. Y deben existir muchos otros factores que desconozco, y frente a los que diferentes medios de captación reaccionan diferente.

Es por eso que en la cancha se ven los pingos. En el lab, un pingo, un caballo, puede verse muy bien, pero para saber industrialmente cómo corre, hay que ponerlo en la cancha y verlo. Hay que hacer una planta de varias hectáreas, y comparar la energía que me da en su conjunto con los 6300 MJ que caen por año por metro cuadrado en toda la superficie.
Si quiero generar energía, y de paso vivir de eso, voy a querer que la planta funcione, y me voy a fijar en las cifras netas de generación, y no en rendimientos en condiciones de lab, ya que ahí, no todos los rendimientos son lo mismo. En todo caso, tendríamos que pedirle al laboratorio que ensaye condiciones específicas que reflejen ese rendimiento real que no pasa del 3%.

En otras palabras, no me sirve de nada tener algo que tenga un rendimiento del 100% en determinada long de onda y ángulo de incidencia si por cada metro cuadrado voy a tener que ocupar 30 en espacio de maniobra, infraestructura y demás...

Saludos!



"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves..."

Estado: desconectado

Ilde

Forum User
Hablador
Identificado: 26/11/2007
Mensajes: 44
Hola Tais y demás

Lo que dices es cierto: la energía que se obtiene de las algas es química (y luego térmica ya que la vas a quemar) mientras que la Fotovoltaica (FV) es eléctrica, que en principio es mejor, pero que de momento para los coches no sirve. (Espero que pronto sí). Con la transformación de eléctrica en química (hidrógeno) pierdes mucho rendimiento.
Otra opción es alimentar las baterias de un coche eléctrico, pero de momento no existe a nivel comercial y con baterias para muchos kilómetros.
En cualquier caso, a las algas se las supone una ventaja en el coste de la instalación, ya que sería más barata que los paneles FV. Pero todo es discutible.
En resumen, si saliera adelante el tema de las algas, podrían utilizarse ya mismo con el modelo de transporte actual.

En el caso de los rendimientos, como bien dice isgota, hay que tener en cuenta el aprovechamiento del suelo. Los Fotobiorreactores (FBR) de las algas también necesitan espacio para maniobras por lo que el rendimiento de la planta bajará. Y como no sabemos cómo serán los FBR, ni el espaciado entre ellos, ni nada, porque la tecnología no ha llegado aún a ese punto, lo mejor que se me ocurre es estimar que será similar a la FV. Está claro que hacer esto no es serio, pero no se me ocurre nada mejor.

Otro punto de los rendimientos es si capta luz directa o difusa. Ahora hablo de eso, pero primero he de decir que los datos del 5 % de Miguel García Guerrero que he leído hablan del 5 % del total (tanto directa como difusa). Pero es un rendimiento no obtenido en laboratorio sino calculado.
La clorofila es la molécula encargada de absorber los fotones pero al final llegan a los Fotosistemas I y II, que son capaces de llevar a cabo su función a partir de fotones de longitudes de onda muy específicas de 680 nm y 700 nm creo (no me acuerdo bien, pero lo podéis buscar en cualquier sitio). Por eso nuestro amigo José Mayo habla de iluminar las algas con LEDs con las longitudes de onda específicas para estos fotosistemas y así transformar toda la energía eléctrica en luz de longitud de onda utilizable. Y también, como veréis, las longitudes de onda que absorben corresponde al rojo y azul (creo) pero no al verde (esto sí es seguro), que es la que refleja y por eso tienen color verde.

Así que por eso comparo directamente los renmdimientos de FV y algas sin aplicar ninguna correción.

Por último, todos conocemos la empresa Valcent con sus FBR verticales. Siempre pensé por qué los hacían así. Aunque la producción en el FBR sea muy alta, hay muchos espacios entre cada uno y se desaprovecha el suelo. Conseguir una buena agitación no podía compensar el bombeo en continuo hacia la parte superior del FBR.
Ahora pienso que su propósito es aumentar el aprovechamiento del suelo o mejor dicho, de luz. En realidad el aprovechamiento del suelo no es lo importante, si no el de la luz que le corresponde a ese suelo; la luz que llega a cada m^2 de la instalación. Al hacer FBR verticales, toda la luz que incide en la instalación es aprovechada.

¿Qué pensáis?




Estado: desconectado

Ilde

Forum User
Hablador
Identificado: 26/11/2007
Mensajes: 44
Crisis en GreenFuel:

http://www.biocarburante.com/problemas-en-el-cultivo-de-algas-para-biocombustibles-en-greenfuel/

Opiniones

Estado: desconectado

Jose Mayo

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2007
Mensajes: 2561
"Crisis de Greenfuel; Opiniones" (IIde)

IIde, a excepción del etanol de caña de azúcar (brasileño), todos los demás biocombustibles, mismo los de tecnologia probada, como el biodiesel de palma, de soya, girasol y etc, no soportan competir con el petróleo a cerca de U$ 40,00 el barril. Existe verdadero riesgo de quebra generalizada en toda esa industria naciente; el "dumping" petrolero es muy fuerte.

A los "algueros" les pasa peor; además de que su tecnologia (por lo menos la que está propuesta hasta entonces) es muy cara... no está probada en plan industrial. Entonces, pueden quebrar las que están empezando y no llegar a formarse ninguna nueva, ni desarrollarse nadie, hasta que vuelva el petróleo a precios que puedan justificar la inversión.

Y así estamos.

Un saludo




"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)

Estado: desconectado

Ilde

Forum User
Hablador
Identificado: 26/11/2007
Mensajes: 44
Lo que pasa es que precisamente GreenFuel no es de las que están empezando. De hecho, posiblemente sea la más importante del mundo en esto de las algas junto con AlgaeLink.

En Jerez van a abrir una planta junto con Aurantia.

Estado: desconectado

Jose Mayo

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2007
Mensajes: 2561
"GreenFuel no es de las que están empezando... En Jerez van a abrir una planta junto con Aurantia." (IIde)

Lo siento, IIde, pero GreenFuel, hasta éste momento, no posee ninguna planta industrial, en producción, de biodiesel de algas. Esta "empezando" como todas las demás; ninguna ha salido adelante, ni se sostiene.

Lo de Aurantia también es pasado; a principio "serían" socios de GreenFuel, ahora son "clientes" y parece que, de momento, NADA. Busca por "Gadir Biodiesel" y lo verás... en el mismo sítio que apuntas (www.biocarburante.com) hay noticias en respecto.

Un saludo



"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)

Estado: desconectado

curioso

Forum User
Hablador
Identificado: 21/05/2007
Mensajes: 68
¿Alguna noticia de BFS? Deberían, para esta época estar vendiendo biodiesel y/o energía eléctrica de forma ingente ¿o No?
¿Alguien tiene algún dato?

Estado: desconectado

Gaizka0

Forum User
Miembro regular
Identificado: 30/01/2008
Mensajes: 85
Puede que no venga a cuento pero las microalgas tambien pueden salvarnos de esto que dice aquí:
Los ocanos pueden causar una extincin en masa

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
En el blog de Robert Rapier (solía colaborar en The Oil Drum), analiza en estas dos entradas las posibilidades del combustible a partir de algas:

The Prospects for Algal Biodiesel Dim y More Reality Checks for Algal Biodiesel.

Rapier cree que los biorreactores no tienen futuro por su excesivo coste (¡dos órdenes de magnitud demasiado caros!). Enlaza además con diversos estudios.

Estado: desconectado

Acrocomia

Forum User
Hablador
Identificado: 20/04/2005
Mensajes: 37
Siempre que tengo tiempo les leo, lastimosamente dispongo de poco tiempo para participar en algunos temas, mi ¡enlace erróneo! a este tema.

Para mí, biodiesel de algas = curiosidad de laboratorio, inviable en la realidad, sin importar el precio del petróleo; pues a altos precios otras alternativas de materias primas son mucho más viables.

Saludos,

Eduardo.

Estado: desconectado

VERDEMUYVERDE

Forum User
Junior
Identificado: 09/06/2007
Mensajes: 25
Curioso, aunque este no es el sitio para decirlo, me gustaría contactar contigo aunque sólo fuera por e-mail para hablar distendidamente sobre los "gurús" del biodiesel. Lo he intentado pero no admites mensajes. Y decir lo qué sé acarrea "problemas" en el foro este y fuera de él (aunque el de fuera no me importa).
Un saludo.
Lo extraño es que ninguno de los muchos que nos lee en este hilo (me refiero a inversores) no se atrevan a decir nada de lo que les está pasando con sus "socios". Y tampoco se unen ni nada por es estilo. Con lo fácil que sería contactar en internet, por ejemplo desde este foro.
No sigo que me caliento demasiado y para una mujer eso no está bien visto.
Un abrazo a todos.

Estado: desconectado

VERDEMUYVERDE

Forum User
Junior
Identificado: 09/06/2007
Mensajes: 25

Perdonad que intervenga otra vez, no se poner una imagen de busqueda de google, a si que copio y pego lo que he encontrado
A los que entendeis: ¿qué puede significar esto? (no me refiero a lo que yo he pegado del google sino una vez que entras a esa página y lees lo que hay ahí.--------------------------------------------------------------------------------------------

fuel oil y gas oil compro
... www.grupommr.com España Saludos mi correo [email protected]. Publicado por martin martinez rovira el mié 04-mar-2009 06:33:15 IP 217.125.222.60 España ...
clasificados.grippo.com.ar/cgi-local/negocios.pl?read=506217 - 17k - En caché - Páginas similares
-----------------------------------------------------------------

Estado: desconectado

Gaizka0

Forum User
Miembro regular
Identificado: 30/01/2008
Mensajes: 85
El artículo sobre biocombustibles del National Geographic de Nov. 2007 hacía una comparación sobre cantidad de biodiesel producido por Ha entre maíz, soja y algas:
Una Ha de maíz puede conseguir 2.500 litros de bioetanol al año
Una Ha de soja: 560 litros de biodiésel al año
Una Ha de algas: 45000 litros de biocombustible al año.

Como ejemplo habian tomado a la empresa Greenfuel de Massachusetts dirigido por el químico MIT Isaac Berzin

Bolsas de algas cuelgan delante de la central eléctrica de Redhawk, cerca de Phoenix

Estado: desconectado

Dario_Ruarte

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/09/2005
Mensajes: 999
Gaizka0:

1) Una ha de maiz no "puede" conseguir 2500 lts de bioetanol... LO CONSIGUE !

Una ha de soja no "puede" conseguir unos 560 litros de biodiesel... LO CONSIGUE !

Además, lo hace cualquier gringuito del campo, con poco de entrenamiento y en casi cualquier lugar de la Tierra. Esto es, lo reproduce CUALQUIERA EN CUALQUIER LUGAR Y CON POCA CIENCIA.

En cambio, una ha de algas "podría" conseguir 45.000 litros de biodiesel pero eso NO EXISTE (salvo experimental) y, para esos experimentos necesitas tener al lado ni más ni menos que al "Sr quimico MIT Isaac Berzin".


2) Notas alguna diferencia entre "puede" (aplicable a soja, girasol, caña de azúcar, etc. y que se hace a diario en miles de lugares) y "podría" (y sólo se hace en una instalación multimillonaria con el químico M.I.T. al lado) ?


3) Aprovecho esta participación para invitarlos al vino de honor que daremos en BFS(rx) a fines de este mes para festejar al apertura de nuestra gasolinera número 400 !

Este hito (400 gasolineras suministrando biodiesel de alga a la mitad de precio del combustible tradicional) sólo ha sido posible gracias al esfuerzo de todo el equipo y, el encomiable apoyo de gente como Ustedes quienes, desde este foro, jamás nos dejaron solos en nuestro esfuerzo.

Si tenemos que comentarles (y quizás hago mal en divulgar estos temas reservados), que hemos recibido el pedido de varios gobiernos para que aminoremos un poco nuestro crecimiento porque, algunos especialistas, sindican la actual baja en el precio del petróleo, no a la crisis, sino a nuestro extraordinario desarrollo.

Resta decir que, si bien a esta altura quizás deberíamos contar con 1000 o 2000 gasolineras funcionando, estos pedidos oficiales nos han obligado a ser algo más prudentes. Básicamente se nos solicita que demos un tiempo prudencial a la industria petrolera para adecuar su desmantelamiento y/o reestructuración sin aumentar los problemas que ya existen por la crisis económica.

Seremos prudentes pero, en poco tiempo vendré a anunciarles sorprendentes noticias ya que estamos a punto de lanzar "BFS INTERNACIONAL" para cubrir de plantas de biodiesel de alga toda la geografía europea.

Dado que lo nuestro no es un negocio sino un acto de entrega y apoyo a la humanidad, les agradeceré si evitan loas exageradas o grititos histéricos de apoyo. Nos gustan pero nos alejan del camino de humildad con el que siempre hemos trabajado.

Estado: desconectado

PPP

Site Admin
Admin
Identificado: 06/10/2003
Mensajes: 3113
Pareciera que no aprendiésemos nunca. Si una hectárea de algas pudiese producir tan sencillamente 45.000 kilos (45 toneladas de biocombustibles por año ¿alguien en su sano juicio cree que estos tipos no estarían inundando gasolineras por todos los lados?

¿Por qué estos gurús de la multiplicación de los panes y los peces no explican cuánta energía le llevó a Jesús sacar del cesto esos peces de una vez por todas? cuando nos ofrezcan todos los detalles y veamos que la cosa funciona, entonces, como Santo Tomás, después de meter el dedo en la llaga, quizá empecemos a creer en milagritos.

Ya está bien, hombre. Primero la ciencia. La especulación para otros foros. Una foto no es ciencia. Un reportaje de National Geographic, con esos datos, tampoco. Hay tanatorios que ofrecen hacer diamantes de los restos del carbono de un finado incinerado. ¿Alguien ha pensado la energía que cuesta hacer esa tontería, para tener al familiar colgado del cuello echando destellos? ¿Por qué es tan difícil ver lo que es la energía neta? ¿Por qué tiene el hombre esa fijación con sacar el todo de la nada?

Page navigation

Todas las horas son CET. Hora actual 10:51 am.

  • Tópico normal
  • Tópico Pegado
  • Tópico bloqueado
  • Mensaje Nuevo
  • Tópico pegado con nuevo mensaje
  • Tópico bloqueado con nuevo mensaje
  •  Ver mensajes anónimos
  •  Los usuarios anónimos pueden enviar
  •  Se permite HTML
  •  Contenido censurado