Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Lunes, 21 Abril 2025 @ 10:29 CEST
Crisis Energética Foros
Biodiesel de plancton
Page navigation
maneu
Dejo un enlace a la conferencia de Miguel García Guerrero en las jornadas "Agrocombustibles a debate" de Ferrol
Me pareció una intervención cauta y realista. Lo malo es que el tiempo de preguntas prácticamente se vio reducido a 15 minutos.
Si teneis alguna cosa que preguntar o comentar, vosotros mismos....
¡enlace erróneo!
Ilde
Primero agradecer a "maneu" que haya colgado la charla de Miguel García Guerrero.
Es muy interesante y se oye bastante bien.
Has dicho que las preguntas duraron 15 minutos. ¿Las tienes grabadas? En lo que
nos has pasado no aparecen y para mí sería muy interesante escuchar las
respuestas que dió.
Me parece importante destacar de la charla el bajo porcentaje de aprovechamiento
de energía, en torno al 5 %, que sin embargo duplica al resto de cultivos energéticos.
Creo que ahí está la clave de las algas: conseguir alcanzar ese porcentaje.
Mi pregunta sería: ¿ese porcentaje podría superarse mediante el aporte de CO2
proveniente de centrales térmicas? Yo creo que no, porque esta calculado en base,
exclusivamente, a la energía que recibe el cultivo, que sería la del Sol.
Otra cosa sería mediante iluminanción artificial, pero claro, así gastarías más energía,
sólo en iluminación del cultivo, que la que produciría la biodiésel generado.
¿Qué opináis?
Jose Mayo
Si miras bién el concepto, las algas no "aprovechan" el 5% de la luz solar, en verdad, del espectro solar, solamente el 5% (algo más algo menos, según fuentes) és aprovechable por las algas (fotosintesis), entonces...
Yo opino que la iluminación artificial és más eficiente (LEDs), porque puedes sacarle hasta el 18% a la luz del sol con placas fotovoltaicas y luego convertirla en luz monocromatica (roja y/ó azul) que és aprovechable al 100%; claro que hay pérdidas en las conversiones, pero siempre transformas, en luz aprovechable, más que el 5% de la luz natural (con LEDs) y, además, puedes controlar mejor el proceso.
Saludos
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Ilde
"Si miras bien el concepto, las algas no "aprovechan" el 5% de la luz solar,
en verdad, del espectro solar, solamente el 5% (algo más algo menos,
según fuentes) es aprovechable por las algas (fotosintesis), entonces..."
El teórico 5 % significa que de toda la luz que le llegue al cultivo, el 5%
se transforma en energía química, es decir, en biodiésel. Para hacer este
cálculo, se tiene en cuenta que hay una zona del espectro que no es aprovechable.
En cuanto a lo de iluminar, me gustaría calcularlo con más exactitud:
Hay que comparar el 5 % de iluminación directa, frente al 18 % de las placas,
al que habría que multiplicar el rendimiento de paso a la luz que dices
(pérdidas en las conversiones). ¿Tienes mirados ya estos rendimientos?
Con todo eso, y al ser la energía en ambos casos solar, habría que comparar
los aspectos económicos.
Si realmente se consigue superar el 5 % usando paneles, habría que ver si
la inversión compensa esa instalación.
Pero poco a poco. Lo primero es ver si realmente se supera el 5 %.
mageo
Estimado Jose, 18% - 5% = 13% mas por medio de placas fotovoltaicas.
Cuanto significa numericamente no en porcentajes por ejemplo para una placa de un metro cuadrado?
Y luego cuanto de energia gastariamos (no de dolares de energia) en construir esa placa fotovoltaica?
para saber en cuanto tiempo el sistema por su optimizacion 13% mas devolveria el gasto energetico de construir e instalar, placa, LEDs?
Jose Mayo
Si por un lado aprovechas 5% del rango de la luz solar y, por el otro, aprovechas, que no sea 18% por las pérdidas, pero 15% de la luz solar, no son "13% a más", son 300% (trescientos porciento) a más de luz aprovechable y, en este caso, la diferencia es de 200% (doscientos porciento) entre un sistema y otro.
Saludos
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
mageo
este momento salgo a cambiar un dinero que tengo en una cuenta de ahorros en la que me pagan 2% porque hay otra entidad que me paga 4% y claro con tu explicacion he entendido que eso es 100 % mas.
Gracias, muchas gracias. Y te agradeceria que tambien me respondas las preguntas que te he planteado.
Saludos
Jose Mayo
Aunque no te creas, si cambias tu dinero de un rendimiento del 2% a un de 4%, ganas 100% más (el doble).
Esto no és un curso básico de matemáticas de primer grado, entonces, te pediria que no fueras tan "rápido" y fueras más consistente, para que se mantuviera el nivel de la tertulia a que estamos acostumbrados.
Saludos cordiales
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Franz_Copenhague
Si irradias el 15% como dice Jose es el 300% mas de producción de algas.
Entonces suma y resta todas las partes del proceso y en general habrá duplicado su eficiencia.
Las desgracias no llegan Solas
kalevala
Y el balance final es = produccion - costes.
Mientras no se publique alguna "noticia" de los costes asociados a esa produccion, estais perdiendo la mitad de la informacion.
Hablar por hablar, vamos!
Un saludo
Piensa globalmente pero actua localmente
notraf
Supongamos que una placa solar aprovecha un 18 % de la luz incidente.
SUpongamos que uan lámpara LED aprovecha el 90 % de dicha energía producida por la placa solar.
Y ahora supongamos que las algas aprovechan todos los fotones que inciden en ellas provenientes de los LEDs, al rendimiento máximo fotosintético del 27% (la fotosíntesis es así de puñetera, no da más por cada fotón absorbido).
Esto es un 4,37 % de rendimiento.
¡Ups!
Si además suponemos que parte de la luz se pierde en calentamiento del agua, o de las algas, o por dispersión (pongamos un optimeista 10 % de pérdidas), debemos multiplicar el 4,37 por 0,9.
O sea un máximo de un 3,9 %.
¡Ejemm!
O sea que ni siendo optimista a tope con luz artifical sacaremos más de ese 5 % que nos decían.
Akelarre SL
Comparemos placas fotovoltaicas con algas en cuanto a captadores de radicación solar. Primero asumir este pricipio: cualquier metro cuadrado de superficie que entrego a la placa solar se lo quito a las algas. Después comparemos diferencias, en términos relativos:
A- la placa solar es una tecnología más cara, más eficente, y que poduce una energía de mejor calidad, lista pasa aprovecharla.
B- las algas son más baratas, menos eficientes, y entregan energía de peor calidad, ya que hay que porcesarlas hasta obener el combustible aprovechable.
Podemos plantearnos mejorar la eficiencia de las algas incorporando tecnología, pero en caso aumentaremos su coste. Es por eso que se incorpora agitación, invernaderos, etc. siempre y cuando el sobrecoste (energético y económico) de la tecnología incorporada se vea compensado por el aumento de eficiencia.
Lo que me parece completamente desnortado es recurrir a placas solares para cultivar algas. Porque incluso en el caso ideal de cero pérdidas entre la energía entregada por la placa solar y la captada por algas, serviría para obtener una energía de peor calidad que la entregada por laplaca solar. Es decir, en este caso ideal, habríamos precisado los costes de A, la eficiencia de A, para producir la energía todavía no aprovechable de B. Osea que en el mejor de los casos ya se demuestra que cultivar algas con fotovoltaica es un desperdcicio.
En el mundo real, y asumiendo que las superficie requerida por las placas se la quito a las algas, a ese desperdicio habrá que sumar las pérdidas por transformación de fotovoltaica a algas, más los costos energéticos de procesar las algas.
Karls
Es sobre el aceite de girasol contaminado, segun alegan que son 7 barcos, la cantidad es elevada, lo van a utilizar para uso industrial, el tema es "MAQUIAVELICO", que está pasando?, que pretenden justificar?, un apretón mas de tuerca, al utilizar el girasol destinado a alimentación para combustible.
Saludos
Amon_Ra
Es un comentario que nada tiene que ver con el "placton".
Es sobre el aceite de girasol contaminado, segun alegan que son 7 barcos, la cantidad es elevada, lo van a utilizar para uso industrial, el tema es "MAQUIAVELICO", que está pasando?, que pretenden justificar?, un apretón mas de tuerca, al utilizar el girasol destinado a alimentación para combustible.
Saludos
Karls el viernes envie a Daniel las primeras noticias contradictoria de este caso de potencial alarma social para incluirlo en portada solo era una alarma pero muy contradictoria no lo a publicado pues al parecer no lo considero un tema energetico y si de salud publica de hecho yo que no suelo ser conspiranoico vi tantas contradicciones en inicio que se me disparo la imaginacio no se si con base o no pero fue la misma fecha que se tubo el accidente de Chernobil que hubiera sido una digna noticia tambien ,los 2000 km 2 que estan contaminados no seran aprobechables posiblemente para la feril Ucrania llamada el granero de la URRS cuanta tierra mas hay asi no se mis datos son de eso 2000 kmº es tan descabellado desprestigiar undir dicho mercado para el girasol Ucraniano a nivel de la utilizacion de este para el mercado alimentario y condenar a Ucrania a solo poder exportar girasol colza etc etc para las necesidades de biocombustibles de Europa es una hipotesis nada mas pero en politica cosas peores se hicieron, todos los que tenemos una edad sabemos que el sindrome de el aceite de colza desnaturalizado forma parte de la memoria colectiva y uno de los dramas mayores de corrupcion alimentaria, no digo que esto sea asi es solamente una terrible sospecha una hipotetica posibilidad.
un afectuoso saludo.
La energia mas limpia es la que no se usa
Jose Mayo
Hola notraf, vamos despacio a ver si nos entendemos con los cálculos. Dicen, con algunas controversias, que la fotosintesis aprovecha solamente el 5 a 6% de la luz solar y, justifican: "eso se debe a que los pigmentos fotosinteticos solo aprovechan la luz roja (casi toda), la luz azul (menos que la roja), y la luz verde (poca).
Añade que los diferentes colores de luz representan distintas frecuencias, por ejemplo; la luz azul 400 nanometros, la luz roja 700 nanometros, aproximadamente, como lo ves aqui:

Cada frecuencia de luz tiene una "cantidad" de energia, que hace con que penetre más o penetre menos, en un cuerpo liquido, para el caso, água.
Si administras a una cultura fotosintética solamente el rango aprovechable del espectro, en una profundidad controlada y faz a los pigmentos que contiene, respetadas las condiciones de claro/oscuro que exige la fisiologia del cloroplasto, aproximas el aprovechamiento de los fotones al 100%, que és veinte veces más que el 5% del aprovechamiento de todos los fotones del espectro solar.
Pero vamos a tus cuentas...
Si una placa solar aprovecha el 18% del espectro solar, eso és tres veces más que el aprovechamiento directo del espectro solar por la fotosintsis y, si la fotosintesis tuviera un rendimiento máximo fotosintético del 27%, como dices tu, dá igual, porque serian 27% de tres veces más, ó sea, una magnitud del 300% de luz aprovechable, considerado el 6% de aprovechamiento directo, por la fotosintesis, de la luz solar.
Hacer cuentas con razones y proporciones no és igual que mondar patatas, hay que tener mucho cuidado porque porcentajes no son números, son relaciones entre números y esto hay que considerarlo.
Revisa tus cálculos y me lo dirás, ?vale?
Saludos cordiales
PD: Si te interesa el asunto, aqui tienes algo sobre fotosintesis, para ir empezando: ¡enlace erróneo!
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Ilde
Los 18 % de aprovechamiento de luz de la Fotovoltaica no es
comparable con el 5 % de aprovechamiento en forma de materia
orgánica de las algas. En ése 5 % va incluído la
transformación del 30 % de la fotosíntesis.
Y como antes ha dicho notraf, si a ese 18 % le multiplicas por la
eficiencia del proceso de fotosíntesis y por el 60 % que queda
después de la respiración de las algas durante la noche (en realidad
se da tanto de día como de noche):
18 * 30/100 * 60/100 = 3,24 %, inferior al 5 %.
Significativamente puede que no sea claramente inferior;
pero lo que sí parece es que no es superiror.
¿Qué opina, Sr Mayo?
Jose Mayo
Opino que los tres, IIde, notraf y mageo, debeis revisar vuestros cuadernos sobre razones y proporciones, cálculos con porcentajes en particular, y después volvemos.
:-)
Saludos
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
notraf
Hola todos y, en especial, notraf
Hola notraf, vamos despacio a ver si nos entendemos con los cálculos. Dicen, con algunas controversias, que la fotosintesis aprovecha solamente el 5 a 6% de la luz solar y, justifican: "eso se debe a que los pigmentos fotosinteticos solo aprovechan la luz roja (casi toda), la luz azul (menos que la roja), y la luz verde (poca).
...
Hola Jose.
Yo entiendo que en ese 5 o 6 % que citas va incluido el 27 % de aprovechamiento fotosintético de un fotón.
Me explico.
Los autores creo que en realidad quieren decir que aprox. el 20 % de la luz incidente es aprovechable por ser de frecuencias adecuadas para la fotosítesis, y de ese 20 % se obtiene un rendimiento del 27 % (inevitable), lo que da un aproximado 5,4 % de aprovechamiento total.
Algo así son los cálculos que yo había leido en un artículo sobre el tema hace tiempo hechos por un doctor en bilogía, creo recordar que era el Doctor Dimitrov en un artículo de crítica a Green Fuel. Me parece recordar que el enlace está en el foro.
No creo que sólo el 5 % de la luz solar incidente esté en el rango de frecuencias aprovechable por la planta, como creo que tú has entendido. Me parece muy poco. Me temo que está más bien en el 20 %.
Al final todo este debate se reduce a si ese 5 % es otra cantidad mayor multiplicada por el 0,27 fotosintetico (como yo creo) o si es un dato previo a aplicar ese 0,27.
Un saludo
notraf
"Cuando uno analiza, cuales son las pérdidas energéticas desde que llega la luz hasta que se queda formando parte de la biomasa estable, el factor de eficiencia se queda en un 5 %. De lo que llega no se puede quedar más de un 5 %... un 5 % es el techo".
También insinua que los resultado que prometen algunos es absurda y debemos ser sensatos.
La cuestión es que ese 5 % es de eficiencia energética máxima de las algas.
NO explica el porqué, simplemente da esos datos.
Entonces queda claro que está incluyendo ese 27% que yo comenté de aprovechamiento máximo de un fotón absorbido por el cloroplasto. El concepto de eficiencia energética que señala lo incluye.
Jose Mayo
En este mismo hilo, allá por las páginas 13, 14 y adelante, ya tuvimos una buena discusión sobre el rendimiento de la fotosintesis (en condiciones de luz natural y artificial) y aportamos, en aquella ocasión buenos enlaces sobre el tema. Si tienes interes, te los recomiendo.
Saludos cordiales
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Jose Mayo
No se que ventaja encuentras en discutir muchas veces las mismas cosas, para llegar a no sé que resultados. Esto se vuelve circular, no hay avance por ningún lado.
Lo siento, pero no tengo yo que currar informaciones para que "tu" te informes, ya te dí la "pista" de donde las hay, si quieres, vete a buscarlas.
Saludos cordiales.
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
notraf
Yo pensaba que había sido educado todo el tiempo.
Y respecto al tema. Insisto. Un rendimiento energético del 5 % implica haber tenido en cuenta ya el 27 % de rendimiento de un fotón en la fotosíntesis. Por lo tanto ese rendimiento implica absorver como mínimo un 5/0.27=
18.5 % de los fotones incidentes.
Por lo tanto al menos ese 18.5 % de la luz solar está en el rango de las frecuencias aprovechables. NO sólo el 5 %.
Es más, en algún mensaje hemos hablado incluso de más, y recuerdo haberlo leido en algunos artículos sobre fotosíntesis.
Y esto es un argumento. No es NO querer buscar información.
Ya la tengo.
Z.Zar
Pero, ¿al final está a la venta ya, inundando mercados, o aún le queda? ¿No era cuestión de unos poquitos meses? Lo pregunto en serio, que me he perdido y hace poco me preguntaron por esto en particular. ¿Qué parte del diésel de las gasolineras proviene ahora mismo de las algas? xD
Ni nuclear ni otras, gracias
Dario_Ruarte
Creo que le debemos este privilegio a una empresa local que se dedica al tema... no recuerdo el nombre pero cumplieron todo lo que prometieron en su momento.
Y por la zona donde viven Ustedes ?, todavía no llegaron estos tíos ?, son la hostia !
jarp
Lo que ocurre es que esas algas tuvieron que acumularse durante cientos de millones de años para que ahora podamos aprovecharlas. Así que calculo que habrá que esperar otros varios millones de años para que ciertas empresas consigan reunir cantidades de algas considerables para producir combustibles.
Por casualidad, ¿qué pensais de los biocombustibles y sus catastróficos efectos colaterales que ya anunciabamos aquí desde hace mucho tiempo y que ahora se están haciendo notar? Y no me digais que las algas no tienen nada que ver o ¿acaso no consumen FERTILIZANTES?
¿Les habéis dicho a vuestros hijos que les estamos robando el futuro?
www.paraloshijosdetushijos.org
isgota
Lo segundo, lo que venía a contaros. Tras más de medio año estando muy quietos, parece ser que Greenfuel vuelve a dar señales de vida:
¡enlace erróneo!
Parece ser que este dinero se va a dedicar sobre todo al desarrollo de proyectos de producción de algas a nivel comercial. Incluso hablan de que ya han empezado a trabajar en un proyecto desde enero pasado.
Pero luego además han ampliado la información proporcionada sobre sus sistemas sustancialmente en una ¡enlace erróneo! que yo diría que se corresponderá con los datos de producción comerciales, más que nada porque son datos sacados de sus experimentos. Los datos más relevantes son:
- Producción de aceite de unos 5500 gal/acre·año (algo más de 50.000 litros/ha·año).
- Producción media anual de biomasa entre 70 y 80 g/m2·día.
- Concentración de aceite en las algas del 25% en peso (recordad que mucha gente hace cálculos a mano suponiendo un 50%).
- El cultivo usa solo luz natural, con un rendimiento fotosintético del 5,4% (del orden del 50% del máximo teórico).
Eso sí, cuando llega la hora de la rentabilidad económica solo dicen que las algas pueden ser cultivadas de manera rentable, pero aún no ponen datos de costes de instalación u operación (en fin... algunas cosas no cambian).
Bueno y para terminar con esta actualización de Greenfuel, un artículo en Fortune dedicado a ellos, para aquellos que hallan estado al día con este tema algunas de las historias les sonaran.
Saludos.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
Amon_Ra
Las algas como solución energética
saludos.
La energia mas limpia es la que no se usa
notraf
Isgota
¿De dónde sacas que el rendimiento fotosintético del 5,4% es del orden del 50% del máximo teórico?
Según hemos escuchado en la grabación de Miguel García Guerrero, el máximo teórico es el 5 %.
Gracias
Le echo una mano a Isgota.
Copypasteo del faq que indicaba:
We have grown algae at a photosynthetic efficiency of approximately 5.4% under natural sunlight.....
...
At 11% maximum theoretical photosynthetic efficiency, 1.97 * 10^5 kCal/m2-yr is available for photosynthesis, which is sufficient to create 51.6 kg/m2 glucose.....
...
using the average monthly solar radiation of 8.0 for June and July in Phoenix, compared to the annual average of 5.7, leads to an expected annual average productivity of 70 g/m2-day based on our experimental data which is 25.5 kg/m2-yr, about 50% of the maximum photosynthetic efficiency.
Dario_Ruarte
Pues, ni sabeis las actualizaciones que hemos tenido en la FAQ de BFS...
Oppsss... en realidad no tenemos ni FAQ en el sitio !!
:-(
Malditos yanquis !!, publican datos y cifras... qué se creerán !
Por suerte nosotros firmarmos el convenio con el Ministerio... los arrollaremos como cucarachas !, esperad que pronto tenemos novedades revolucionarias y apabullantes !
Os arrasaremos !
isgota
KLM va a testear bioqueroseno de algas.
Lo curioso no es la linea de investigación, ni que la compañía ¡enlace erróneo! diga que para finales de este año ya estarán produciendo en una planta en Cádiz, lo más importante es que... No os lo vais a creer... MUESTRAN DATOS ECONÓMICOS DE SUS EQUIPOS:
¡enlace erróneo!
Por cierto, de ser real el valor que ponen de coste, me parece que tiene buena pinta especialmente considerando que es autosuficiente por energía solar.
Voy a seguir investigando por su web y hacer unos numeritos para confirmar mis sospechas...
Saludos.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
Dario_Ruarte
O estos tipos están absolutamente locos o son uno de los NUMBER ONE de la industria (y tirando a ONE).
La empresa detrás del proyecto (Bioking de Holanda), aparentan tener un buen desarrollo en bioreactores para biodiesel. En su sitio hay fotos y precios de sus equipos, incluso están en varios negocios (tienen una planta adicional en Canadá y sembradíos de Jatropha en Senegal).
Sin embargo su dominio "alguero" tiene menos de un año de antiguedad y no hay grandes referencias a su experiencia productiva en este rubro.
Si bien hay fotos y precios de sus equipos (e incluso la noticia de que instalan plantas en España), todos sus "rendimientos" declarados están en los TOPES de producción esperada (no menos de 80 grs x m3, ofrecen picos de 150 grs m3) pero no hay ninguna instalación siquiera "piloto" para certificar estos dichos.
Si ofrecen el "biorreactor" pero el mismo es de producción casi testimonial y para experimentos... el tema son sus plantas de "2 toneladas" !!
Y, la única referencia que encuentro a su "biodiesel de algas" es esta:
We worked with Bioking for over a year, found our investors for $25 million USD, we needed a small sample of algae oil so that we can have a 3rd party test it for sustainability and reliability in biodiesel. Week after week for months they kept promising us a 100ml sample and even told us they have send it and week after week we keep calling back, still no sample. You would think a company selling this equipment would be able to provide a sample if they want millions of dollars from you. We couldn't even get in touch with their CEO or management, the only help you get is the salespeople who will promise you the world. Stay away this scam it is expensive and it will only hurt your company's reputation. Good luck out there, if you have equipment that work or samples for me, we will consider all options except Bioking
http://media.cleantech.com/node/1073
Para los que no lean inglés, el tipo básicamente dice que durante UN AÑO les estuvo pidiendo una muestra de su biodiesel de algas (apenas 100 ml) para hacer test y pruebas y que JAMAS se la enviaron.
===
Dados sus antecedentes industriales, es posible que los equipos LOS HAGAN.
Pero, no veo ningún antecedente en "producción de algas", ni datos que consigan los valores que indican (que son los "clásicos" en esta industria, los que todos prometen y ninguno consigue).
Su "experto en algas", el griego Dr. George Tsiropoulos, tiene unos cuantos "papers" publicados en temas de ALIMENTOS pero NINGUNO en tema de algas. Incluso tiene una compañía griega registrada a su nombre pero se dedica a la conservación de alimentos.
===
- Qué pienso ?
Obviamente doy por cierto que el biorreactor existe e incluso, hasta creo que han hecho los diseños de ingeniería para la planta de algas. No les falta experiencia para eso.
Pero, creo que NUNCA han producido "algas" en escala y que apenas han jugado -y más bien poco- con el biorreactor "experimental".
Si Don Tsiropoulos ha sido contratado para "afinar" los procesos o si les ha vendido una MOTO, es algo que no puedo decir ahora.
===
Muy interesante su trabajo en biodiesel.
Loquillos delirantes con el tema de las algas.
Por lo menos tienen una plataforma industrial y de diseño de equipo... al menos suman en algo.
===
En todo caso, ha sido una estupenda experiencia conocerlos. Me gustaron como empresa aunque no hagan biodiesel de algas aún.
Bien Isgota !!
Dario_Ruarte
http://biodieselfever.com/?p=4
Si te ries mucho se te puede aflojar la mandibula. Léelo con calma y cuidado, no quiero ser el causante de gastos médicos o de una demanda de parte de tus abogados (ya sabes que en este hilo me quieren demandar de modo frecuente).
:-)
Page navigation
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado