Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Martes, 17 Junio 2025 @ 05:55 CEST
Crisis Energética Foros
Biodiesel de plancton
Page navigation
notraf
Completamente de acuerdo contigo Notraf, pero hay algo que no tienes en cuenta, a mi juicio (Landermain no se cansa de repetirlo y nadie parecer tenerlo presente), el proceso se desarrolla en una nave cubierta. Por tanto, el proceso de insolación que parecen seguir no se adapta a los conceptos de los que aquí se parte.
Hola de nuevo amigos.
Respecto a los techos de las instalaciones...
He visto lo que han inargurado en la Universidad de Alicante. De momento lo han puesto en una plaza abierta al público debajo de una carpa. Supongo que ese no será su emplazamiento definivio y que simplemente era un lugar abierto útil para la inarguración, y la carpa tal vez sea para proteger de la lluvia al sistema y a los conferenciantes :-)
Me pareció fácil de transportar lo que han puesto allí, y el techo de la carpa puede ser cambiado por otro transparente o translúcido. No me parece significatio el hecho de que esté de momento bajo una sombra.
Respecto a que en la nave de San Vicetne estén encerrados bajo uralita, eso es lo que se desprende de las fotos de algunos artículos de periódicos y de los videos. Y también se ve que usan lámparas para iluminar las algas. Parecen tubos fluorescentes.
Me parece evidente que son sólo instalaciones de prueba, no para producción industrial, y que las pruebas las hacen con luz electrica.
Un saludo
lendermain
dónde hay que firmar
Amon_Ra
Completamente de acuerdo contigo Notraf, pero hay algo que no tienes en cuenta, a mi juicio (Landermain no se cansa de repetirlo y nadie parecer tenerlo presente), el proceso se desarrolla en una nave cubierta. Por tanto, el proceso de insolación que parecen seguir no se adapta a los conceptos de los que aquí se parte.
Pudiera ser que aqui Zas este dando la pista dado que aparte de maravillas de producciones posibles o no posibles que nunca se pusieron en duda el metodo no lo explican y si comenta que ........-Por tanto, el proceso de insolación que parecen seguir no se adapta a los conceptos de los que aquí se parte.
Por lo que me intuyo el metodo pero no dire por el momento.
Si aplicaramos el metodo de radiacion clasico con el dato de aprovechamiento del espectro luminico dado anteriormente tendriamos 1,470Kw que serian los 1,200 dichos anteriormente que podria ser la fraccion de radiacion no utilizada por el conjunto o especie de placton.
Mes
Irradiación diaria con inclinación (Wh/m2)
90 grado
Ene 3864
Feb 3915
Mar 3841
Abr 3086
May 2606
Jun 2327
Jul 2499
Ago 3066
Sep 3769
Oct 4197
Nov 3520
Dic 3719
Año 3365 *43,70/100=1470wh/m2
Mientras estaba escribiendo vi que se me adelantaron en mi sospecha ahora leere mejor pero la hidroponia ya se conoce o almenos yo desde el 80 y esta se empezo a experimentar en los submarinos para que la tripulacion tubiera verdura fresca.
Con lo que sean algas o sean lechugas con sus variantes propias de las especies.
Un saludo.
La energia mas limpia es la que no se usa
jarp
Vuelvo a repetirlo:
Por favor, tengamos dos dedos de frente y veamos la realidad, LA FOTOSÍNTESIS NO SE HA REINVENTADO...
¿Les habéis dicho a vuestros hijos que les estamos robando el futuro?
www.paraloshijosdetushijos.org
zas
La fotosíntesis no se ha reinventado, es cierto, pero, ¿no cabe la pasibilidad de que la forma de inducirla en el proceso de desarrollo de las algas lo hagan con métodos que, de momento, desconocemos?. Yo particularmente creo que sí.
lendermain
Dario_Ruarte
Si esta planta experimental pasa a quedar para USO UNIVERSITARIO y la Universidad de Alicante es lo suficientemente seria para:
a) Publicar RESULTADOS.
b) Probar los cultivos en el LARGO PLAZO.
Ambos hechos son SERIOS y dignos de apoyo.
Vamos hasta aqui ?
Ahora... cuando tengamos RESULTADOS publicados (resultados, no marketing), en base a los mismos será muy sencillo poner a BFS a la cabeza de las investigaciones o escupir sobre ella.
Tan simple como eso.
Algunos pequeños detalles:
1) Avisen a Gomis por favor que los girasoles NO TARDAN UN AÑO !!!, si quiere comparar la productividad de una hectárea de tierra tiene que hacerla contra las DOS COSECHAS ANUALES. Quede claro que por causas estacionales y de rotación no se siembra dos veces seguidas girasol sino que se rota con otros cultivos PERO que no calcule la productividad "anual" del girasol porque en seis meses lo tiene sembrado y cosechado.
2) Para haber prometido 2 millones de litros de biocombustible por hectárea y eso, puesto en el mercado a fines del 2007 y pasar a mostrar una pequeña planta experimental, la verdad es que un poquito de humildad y verguenza les tendría que dar... de todos modos la "exultancia" es perdonable siempre que se siga adelante con el trabajo.
3) No me queda en claro QUE TIENE DE DIFERENTE esto, con cualquiera de las plantas que crian algas y que existen por todo el mundo. Se aclaró este punto ?
Por qué dijo la Universidad de Alicante que es el PRIMER SISTEMA MUNDIAL de cria de algas si hay CIENTOS en todo el mundo ?
4) Y, para determinar la PRODUCTIVIDAD NETA de un sistema de este tipo (la famosa TRE), luego le pidamos al compañero Zas que nos indique los costos y consumos de energía de este sistema para poder analizarlos. Sobre todo si los comparan con el GIRASOL cuyos costos y TRE es absolutamente conocida.
5) Por otro lado, lamento informar al camarada Zas que ninguno de los modelos que he usado para determinar la rentabilidad de estas plantas logra producir a 30 centavos el litro... ni de lejos. Y, en particular la "instalación BFS" con el formato de la planta piloto incluso no seria rentable ni a 1.5 dólares EL LITRO producido.
6) De todos modos lo importante aqui es felicitar a BFS por dejar un equipo que servirá para OBTENER DATOS. Queda ahora en manos de la Universidad de Alicante ser lo suficientemente SERIA para hacer estudios.
Dario_Ruarte
Ya han pasado por mis manos las primeras planillas financieras basadas en los datos del modelo "óptimo".
Cuando digo modelo "óptimo" me refiero a aquel que asume que TODO funciona dentro de los parámetros que se buscan en esta industria (tema que, como sabemos, aún está algo lejos de lograrse).
Trabajando con productividades en torno a los 80 grs x m2 x 40% lípidos (optimos como pueden ver), costos de instalación en rangos de 250.000 U$S la hectárea y unidades productivas de 10 has (óptimos recontraóptimos) y asumiendo diferentes supuestos -entre ellos sueldos "tercermundistas" para ciertos empleados claves-, el modelo cierra con SUBVENCIONES en el capital empleado (amortización a 10 años sin interés) con el barril de petróleo en torno a los U$S 110.
En tanto que, para esquemas "comerciales" -sin subvención- se llegaría al punto de equilibrio en torno a los U$S 160 el barril de petróleo.
Bajo otros supuestos, en donde se tome como VALOR DE REFERENCIA el precio de combustible y no el precio del petróleo (ambas situaciones son posibles para diferentes escenarios pero no quiero detenerme en la explicación ahora), obviamente los límites financieros estarían más próximos ya que, en tanto el biodiesel NO TENGA IMPUESTOS. estas cifras ya estarían vigentes -al menos en el modelo subsidiado-.
Dicho para primer grado:
Si aceptamos un modelo SUBSIDIADO en el capital (tasa 0% para devolución a 10 años) y SIN IMPUESTOS para la producción, con el actual precio de la gasolina a público el modelo financiero "optimo" podría cerrar.
En tanto que SIN SUBSIDIOS en la tasa de interés (pero siempre SIN IMPUESTOS), el modelo cierra con la gasolina en 1,60 U$S x litro.
Si hay que pagar impuestos a los combustibles el cálculo no puede hacerse contra el precio a público sino contra el precio de barril de petróleo (a U$S 110 con subsidios y a U$S 160 sin subsidios).
===
Quede claro -para Lendermain y Zas- que, en el tema TECNICO sin duda estamos a no menos de dos años, si no tres, de lograr los "optimos" de producción. Pese a todas las rimbombantes declaraciones que llevamos vistas NADIE produce en condiciones de campo, ni tiene buenos procedimientos de cosecha, ni han perfeccionado los COSTOS ni la ESCALA.
El "optimo" no existe en la realidad.
===
Estos números no son muy buena noticia para inversores privados, pero, empiezan a serlo para quienes viven del presupuesto público.
Es más, creo que a partir de este punto, los Estados tendrían que estar atentos a brindar apoyos muy especificos y concretos con vistas a una participación más intensa en la materia.
notraf
Por no hablar de todos los inversores chinos, españoles, americanos que han solicitado plantas a modo de franquicias. Debe de ser que ninguno domina esa física jarpiana tan complicada de 7º de EGB (perdón, 1º de Eso creo que es ahora)))
[/p]
Por cierto, lendermain ¿a quién le han hecho esos pedidos? ¿A BFS? ¡Tú tines información privilegiada!! :-)
Es broma, pero lo que sí debemos tener en cuenta es que en la fiebre del oro americana los que más dinero ganaron no fueron los buscadores de oro sino los que vendían picos y palas, y carros, etc.
Tal vez BFS ha encontrado la espuesta: vender picos y palas :-)
¡Si es que estos empresarios valencianos son unos linces!
Nada, ánimo y a vender mucho, que los inversores tienen que recuperar la pasta.
isgota
¡enlace erróneo!
¿Puede cuadrar o estan haciendo suposiciones muy descabelladas?
Yo de momento voy a seguir analizando el modelo de irradiación que me ha enviado Amon Ra por mail.
Saludos.
PD: Para todos aquellos que piensen que esto de las algas solo funcionaría gracias a las centrales de carbón, que le echen un ojo al esquema que aparece en la diapositiva 26.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
notraf
Darío, pues si ya te han empezado a llegar plantillas sobre modelos económicos del cultivo de algas, entonces me gustaría conocer tu opinión sobre las afirmaciones de los compañeros de viaje de Valcent, Global Green Solutions Inc., que hacen una comparativa de precios en la diapositiva 14 de esta presentación:
¡enlace erróneo!
¿Puede cuadrar o estan haciendo suposiciones muy descabelladas?
Yo de momento voy a seguir analizando el modelo de irradiación que me ha enviado Amon Ra por mail.
Saludos.
PD: Para todos aquellos que piensen que esto de las algas solo funcionaría gracias a las centrales de carbón, que le echen un ojo al esquema que aparece en la diapositiva 26.
Hola isgota.
Yo sobre coste poco te puedo decir salvo lo que el Dr. Krassen Dimitrov comenta en su análisis de bioreactores.
Respecto al pdf que cuentas hay algo que me he llamado la atención. En la página 16 dan datos de producción prevista de biofuel, energía y CO2 absorbido.
Me sale unos 250 g de CO2 absorbidos por dia y m2. Me parece excesivo.
Por otro lado dicen en esa misma página uqe esperan producir al quemar lo que obtiene de 121 Ha, una potencia de 33 MW.
Si en embargo a unos 1000 W por m2 aproximados de energía solar incidente, me sale que estarían aprovechando
CORRECCIÓN A ESTE MISMO MENSAJE:
HE RECALCULADO Y ME EQUIVOQUÉ PUSE:
un 36 % de la energía total incidente. Y si usamos los datos de Amon que creo que son de energía aprovechable fotosintéticamente, resulta que aprovechan el 100 % de dicha energía, suponiendo unas 10 horas de radiación para esos 3365 wh/m2 al día.
Y ESTA MAL.
ES UN 2,7 % usado de la potencia lumínica total incidente y 8% de la fotosintétizable.
Esto entra en los límites aceptables.
LAMENTO MI ERROR.
zas
Pese a que el camarada Zas duda de la ecuanimidad de este foro de mi parte voy a subir un peldaño a BFS en el ranking por una razón muy sencilla.
Si esta planta experimental pasa a quedar para USO UNIVERSITARIO y la Universidad de Alicante es lo suficientemente seria para:
a) Publicar RESULTADOS.
b) Probar los cultivos en el LARGO PLAZO.
Ambos hechos son SERIOS y dignos de apoyo.
Vamos hasta aqui ?
Ahora... cuando tengamos RESULTADOS publicados (resultados, no marketing), en base a los mismos será muy sencillo poner a BFS a la cabeza de las investigaciones o escupir sobre ella.
Tan simple como eso.
¿Seguro que una vez que se publiquen resultados?. ¿No crees que a alguno –sin esperar resultados- de tanto escupir ya se le habrá quedado la garganta más seca que la de el Lebrijano?.
La producción de girasol se estima por Ha/año (800 kg/Ha/año, 952 l/Ha/año). Si fuesen varias cosechas anuales, peor me lo pones, se vería incrementado el coste.
Textualmente lo que Gomis dice es lo siguiente: ” ...Se trata del primer captador de ESTE TIPO que se instala en una universidad en todo el mundo, y su tamaño es tres veces inferior a la planta piloto de BFS...”. La diferencia también pudiera residir en que es la única que parece experimentar en locales cerrados a la luz solar, repito una vez más.
La productividad o tasa neta (TRE) del sistema empleado por BFS, yo naturalmente la desconozco. Me remito a lo que ellos han dicho: que, en su momento, estarían en condiciones de poner en el mercado el litro de combustible a un precio del orden de los 0,35 €, antes de impuestos (como ya sabrás, en España el 75%, aproximadamente, del precio final del combustible son impuestos). Y ello, que yo sepa, sin ningún tipo de subvención pública. Si tú tienes otro tipo de información al respecto, ya sabes, negro sobre blanco.
Dices que nadie produce en condiciones de campo. Estoy de acuerdo, generalmente las pruebas de campo pocas veces son exactamente extrapolables a la producción industrial. Es más, de momento, nadie produce industrialmente. Como también podría estar medio de acuerdo contigo, como ya te decía en post anteriores, en que hasta el medio plazo (en términos económicos de 2 a 5 años) no creo posible la puesta en el mercado del combustible.
Y esto es lo que de momento tenemos, querido compañero. Como dicen los anglosajones: “wait and see”.
Como siempre, saludos
Dario_Ruarte
El MIT tiene funcionando su biorreactor hace AÑOS... o acaso no lo sabes ?
De la experiencia piloto de Isaac Berzin es donde nace GreenFuel.
El biorreactor funciona frente al edificio 37 del campus.
La noticia:
http://web.mit.edu/newsoffice/2004/algae.html
La "peliculita"
https://www.youtube.com/watch?v=EnOSnJJSP5c
Según el comunicado de prensa la Universidad de Alicante es la "primera, requeterecontraprimera en todo el Universo".
En serio que tú te "crees" cualquier cosa que lees ?, o, si el tema te interesa o tienes que investigarlo SERIAMENTE, trabajas con DATOS ?
Te sugiero que trabajes con DATOS.
Saludos desde el MIT !!
lendermain
Increííííble!!!!
Va a ser que los de BFS no son los únicos locos...
Dario_Ruarte
Hay un error frecuente en la industria (ya lo cometieron los "biodieseleros" y puedes consultarlos al respecto) y es el de confundir COSTOS con PRECIOS.
Así como tú sabes que el COSTO de extraer un barril de petróleo suele rondar los U$S 7 a 9 en los campos más económicos pero se vende a MAS DE U$S 90 el barril (precio de mercado), con el precio del ACEITE pasa exactamente lo mismo.
El aceite se ha venido comercializando en torno a los U$S 450 la tonelada promedio en la última década, para "escalar" a U$S 650, U$S 800 y, las últimas compras que está haciendo China, ya lo paga MAS DE U$S 1000 LA TONELADA !!
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAN0826704420071108
http://www.losclasificados.com.pe/content/view/412/2/
Esto, pese a que una de las notas indica "costo" erradamente, es el PRECIO DE MERCADO DEL ACEITE.
Ya si tomas este valor de U$S 1000 como referencia, el precio del galón de aceite (aún no convertido a biodiesel, sólo del ACEITE) ya ronda los U$S 3,25 el galón o, si lo prefieres, China ya está pagando U$S 143 el "barril" de aceite !!
:-)
Sin embargo, el COSTO DE PRODUCIRLO (tomo la soja como referencia), si bien también está siendo impactado por el costo de los insumos, está rondando los U$S 300 la hectárea.
http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-soja-costos.htm
Siempre en "redondeos" rápidos, para lograr una tonelada de ACEITE de soja, necesitas la producción de una hectárea y media (hablamos de U$S 450) más los costos del proceso de extracción por solventes (para pensar en el 20% de rendimiento de aceite, si usas prensado no pasas del 14%), puede estar en torno a los U$S 600-650 máximo.
Esto es... mientras que el COSTO de muchos de los barriles de petróleo del mundo es de U$S 7 y se vende a U$S 90, el COSTO del aceite de soja (similar a otros) es de U$S 650 y ya se vende al descabellado precio de U$S 1040.
- COSTOS son una cosa. PRECIOS son algo relacionado pero DIFERENTE.
El COSTO de un galón de "aceite de soja" ronda los U$S 2 x barril.
El PRECIO de un galón de "aceite de soja" a los "precios chinos" ya está en torno a los U$S 3,25.
Con esto te digo que el cuadro de la página 14 del documento que mencionas ya se ha quedado "corto" en los precios del aceite !!
Pero, mientras que los COSTOS Y PRECIOS de todos los aceites vegetales (soja, colza, girasol, palma) es de sobra conocido (los COSTOS y los PRECIOS), no pasa lo mismo con el aceite de "alga".
- Cuál es el "costo de producción de aceite de alga" ?
Porque, el PRECIO te lo voy a decir ya... nunca abajo de los U$S 3,25 del precio del mercado para el aceite !!
Sólo un loco vendería su producto por DEBAJO de los precios del mercado !!
:-)
===
Conversemos unos minutos sobre los "precios".
Los mercados no son idiotas (salvo para algunos analistas de planes de negocios que han hecho construir a sus clientes gigantescas plantas de BIODIESEL pensando que el "costo" iba a ser de U$S 1,80 el galón tal como era en 1992 !!)
Los mercados no son idiotas, venden al MAXIMO PRECIO que la demanda puede pagar hasta llegar al famoso "punto de equilibrio" entre la oferta y la demanda (Adam Smith dixit)
El tema es que los PRODUCTORES o los ESTADOS COBRANDO IMPUESTOS o los INTERMEDIARIOS, van a ganar fortunas cuando logran diferenciales entre los COSTOS y los PRECIOS (como hoy tienen los petroleros de bajo costo).
Pero, el MERCADO siempre tendrá que pagar el "precio de equilibrio"... nadie te va a regalar NADA !!
===
Si yo soy un "alguero" mi pregunta entonces es:
- CUANTO PUEDO GANAR COMO DIFERENCIA ENTRE MIS COSTOS Y EL PRECIO DE MERCADO ?
Si mis "costos" son mayores al precio de mercado me FUNDO (o dependo de las subvenciones).
Si mis "costos" son MENORES al precio de mercado, me hago RICO.
===
Vamos ahora a los resultados del cuadro de la pág. 14 de Global Green (socios de Vertigro Solutions).
Ellos ponen que su PRECIO es de U$S 1,68 el galón pero ese dato no lo explican de ningún modo. Es más, te voy a recordar el UNICO DATO que han dado hasta la fecha.
Según la entrevista de Kertz la planta costaría unos miserables UN MILLON X ACRE !!
Te podría dar el costo financiero de AMORTIZAR un millón de dólares en DIEZ AÑOS y verás que ese precio es FALSO.
Entendámonos... es FALSO HOY porque realmente no pueden alcanzarlo ni con Súperman al lado !!
No puedes decir que los costos o precios de la soja, palma o girasol sean "falsos" porque se trata de cultivos cuyos datos son conocidos por TODO EL MUNDO (igual que sus tecnologías, rendimientos, procedimientos y demás).
Pero, en el caso de los "algueros" se trata de alegres especulaciones sin ningún tipo de datos para fundamentarlo.
Ni siquiera datos que DEN ELLOS !!
- No te dicen el costo en maquinarias
- No te dicen el costo en insumos
- No te dicen el costo en mano de obra
- No te dicen los costos vinculados a pérdidas y crisis.
- No te dicen los costos de cosecha.
- No te dicen el consumo de energía.
Dime COMO (salvo usando suposiciones propias para cada rubro) puedes estimar el COSTO de su producción ?
El único dato que tenemos TODOS, son los rendimientos del viejo informe DOE que demuestra ser tan exacto y bien hecho que, todos los algueros en algún punto se RINDEN A LA EVIDENCIA y terminan llegando a la "cifra mágica" de los 80-90 grs x m2 de masa seca (sin explicar nunca el porcentaje de lípidos cuyo "máximo mágico" también sería del 50%)
Nadie a la fecha puede demostrar que logra esos RENDIMIENTOS en el largo plazo y en condiciones industriales... simplemente luego de una etapa de "verso" donde aseguran superar esos rendimientos (al estilo BFS con dos millones de litros x hectárea), al final llegan a los 144.000 litros por hectárea del Informe DOE.
Pero, que lo asuman y acepten como evidencia (para que no se les rian en la cara) no significa que lo logren.
Cualquier campesino con primaria obtiene los rindes conocidos para la soja, colza, palma o girasol.
Ningún "alguero" doctorado en microbiología ha conseguido siquiera MOSTRAR A ESCALA INDUSTRIAL estos resultados.
En ese punto estamos.
Dario_Ruarte
increible... en la presentación de global green solutions (p. 9) que nos enseña isgota se habla de 10.000 a...... 200.000 gallons per acre!!!!! (1.250.000 l por Ha)
Increííííble!!!!
Va a ser que los de BFS no son los únicos locos...
Lendermain querido:
Creo que el único loco (usando tu expresión) vas a terminar siendo tú !!
:-)
Puedes ver la equivalencia GALONES LITRO que indican en la pág 25 del informe ? (te la adelanto 0,26 galones x litro)
Vuelve a multiplicar ahora y dime cuánto te da ?
PD: Una ayudita... cuando la calculadora empieza a quedarse sin baterías sale CUALQUIER COSA, te sugiero cambiar las baterias en la tuya !!
:-)
lendermain
más a mi fafor todavía
DArío, de verdad qe yo flipo con tus mensajes, tú tienes otra ocupación además de la de meterte con el biocombustible de alga?!?!?!????!!!???
Akelarre SL
Te veo muy metido en el asunto, quizás pueda servirte este grupo de yahoo
Yahoo! Groups
Lo coordina un tal Bobby Yates desde hace años, que hincha por la algas pero en versión rigurosa, con bastante información. A modo de ejemplo de como las gasta:
Posted by: "Bobby Yates Emory" Thu Sep 13, 2007 9:00 pm (PST)
Imt,
The reason you see so many press releases about PBRs is because companies
think they can sell them. They can't sell raceway ponds, so they don't put
out press releases about them.
The Aquatic Species Program came to the conclusion that raceway ponds were
the cost effective way to grow algae.
Navid found that raceway ponds were more productive than PBRs and they did
not have problems with contamination.
Bobby
Dario_Ruarte
(200.000 gallons /acre / 0,26 gallos/l) * 2,5 acres /ha = 1.923.077 l /Ha!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
más a mi fafor todavía
Lendermain:
Yo sé que en las escuelas diferenciales se usa el "estímulo positivo" y, cualquier avance que logran los niñitos con problemas es, en el fondo, todo un logro.
Pero, de todos los foreros que conozco (en este y otros foros) el UNICO que puede alegrarse de haber multiplicado mal (dabas 1.2 millones y ahora 1.9 millones) y tomar eso como un LOGRO, eres tú.
Tu maestra sin duda estará muy contenta... llévale las cuentitas (las dos) y muéstrale cómo las hiciste. Seguramente te darán el caramelo reservado para estos casos.
Ahora... te diste cuenta que esta buena gente, siempre tan exacta, da DOS CIFRAS POSIBLES ?
Dicen: De 10.000 a 200.000 gallones.
Ya sacaste el MAXIMO (risible), saca ahora el MINIMO (probable) y ponlo en el foro.
Si esta vez haces bien la cuentita, recuerda que te darán DOS CARAMELOS !!
Felicitaciones Lendermain !!
:-)
Ah! y te aviso que para mi es todo un gusto y placer colaborar en tu educación. Cada avance que logras es el fruto de un esfuerzo meritorio y digno de acompañamiento.
lendermain
Nada nada oyess, a seguir combatiendo al maligno, que representan en este caso los criadores de alga en cautividad
NO estaría mal que tb investigarais qué hay del stress que sufren las especies de alga silvestre cuando se las mete en un tubo de metacrilato, ¡¡pobressss!!! Millones y millones de algas encajonadas en un milímetro cúbico, cuando en estado salvaje están mucho más espaciosas, qué pena me dan..
Es una buena idea y daría para otro post entero
Dario_Ruarte
Amigo, seguro que estás habilitado para participar en un Foro ?
Tu tutor está al tanto ?
No exageres con las emociones. Ya hiciste dos multiplicaciones y puede que haya sido más que suficiente el esfuerzo por hoy.
Descansa y haz algo bonito (recortar figuritas de una revista siempre libera el stress... tijerita SIN puntas desde ya)
:-)
Saludos Master!
lendermain
Ala ala, a seguir contando algas por metro cuadrao, chaval, y a hacer cálculos de física de 1º de eso, que se te da muy bien, con el cincopor ciento de las dosmilsietecientashoras del kilowatio por metro horizontal,
al que inventó esa fórmula de crisisenergetica.org le tienen que dar el nobel qué pedazo de lumbrera!!!
tu sí que eres un científico, y no los del mit ni los de la universidad de alicante, que son unos inútiles a la caza de subvenciones, y seguro que también de "donaciones"
"donaciones" jejejee jeeeeeeee jeeeeee
:-DDDD
isgota
Y a mi también me sorprendieron los valores que se presuponían, yo dudo mucho que alcancen los 200.000 gal/acre por los motivos que se han expuesto. Pienso que esta cifra se puede deber a:
1. Tomaron como valor correcto para sus rangos teóricos las afirmaciones de BFS de 2 millones litros/ha y las pasaron a unidades americanas.
2. Alguien leyo esa cifra en litros/hectarea y penso en galones/acre. Bueno, se les podría perdonar eso, si la NASA perdió un satélite camino de Marte por confundir millas y kilómetros el resto de mortales deberíamos tener bula.
En cualquier caso, por lo menos descubriran dentro de poco las cifras reales gracias a la planta piloto que tienen montada, a ver que se cuentan por entonces.
Y en cuanto a lo que nos trae Akelarre, y más en concreto ese comentario de Bobby Yates mostrado:
1. Una empresa también podría hacer negocio construyendo "raceway ponds" de algas si tuviera el know-how adecuado, así que no creo que ese sea el motivo de los experimentos aparte de la guía clásica del ASP que surgen en la actualidad.
2. La conclusión del ASP es de hace 10 años, hay muchas cosas de los nuevos sistemas que no conocemos, y el precio del petróleo se ha disparado desde entonces. Deberíamos esperar a tener más información.
3. En cuanto a que los estanques producen más que los biorreactores cerrados y sin contaminación, pues que me lo demuestren con resultados y entonces me lo creeré, porque los resultados hasta ahora dicen todo lo contrario:
BioPact – Sustainable Building & Green Renewable Energy

Sin problemas de estabilidad y con enormes productividades para sistemas "open pond" ¿verdad? Eso es lo que les gustaría.
Otra tabla muestra en detalle el ciclo de un cultivo anual:

Fijaros como la producción en invierno se hunde y lo lejos que están en verano de los 98 g/m2/día promedio que ha obtenido Greenfuel para su último sistema.
No es que diga que los biorreactores y afines lo tienen fácil, pero que no me vendan la moto sobre los "raceway ponds", que a unos 50 $/barril ya deberían haber sido competitivos según el ASP y aún estamos esperando.
Saludos.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
Jose Mayo
1,0 ha = 2,471044 acre (US) --> 2,5 acre = 1,0 ha (al redondo)
1,0 gallon (US) = 3,785329 litros --> 3,8 litros (al redondo)
Entonces, 200.000 gallones por acre X 2,5, para hacer una hectárea = 500.000 gallones/ha X 3,8 para convertir a litros = 1.900.000 litros por hectárea, ó algo menos.
Esto és...
...un evidente exagero!
Estoy por lo que dice Isgota en sus alineas 1. y 2.; no creo que valga la pena seguir discutiendo por eso.
:-)
Saludos
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Daniel
Concisión, seriedad, menos paja, y más grano.
POR FAVOR (sí, ya sé, lo de las mayúsculas ayuda, aunque se considere grito).
isgota
Yahoo! Groups
Como es un tochazo enorme, me he centrado en buscar alguna tabla para encontrar datos de producción en las unidades que conocemos, "Areal productivity" en g/m2/día.
La he encontrado en la página 137 del 2º pdf, última columna. En ella se observa que en pleno verano austral (diciembre, enero y febrero) la productividad alcanzó los 32-34 g/m2/día, es decir, muy lejos de los 98 g/m2/día que declara Greenfuel y muy similar al Aquatic Species Program para la época del año. Y la producción en invierno sigue siendo UN DESASTRE. O sea, juzgad vosotros mismos.
De todas formas, por decir algo en su favor, si que tengo la sensación de que esa alga en concreto parece mantener unas productividades algo más elevadas a lo largo de la primavera y el otoño que en los estudios del ASP.
Saludos y me uno a la petición de Daniel.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
Akelarre SL
Y por cierto, no comparto lo de desastre. Más bien me parece desastre que Green Fuels y su PBR no logre más que multiplicar por 4 la producción de una tesis doctoral.
zas
Dario, veo que no reparas para nada en el consumo de tinta con tal de llenar el renglón (espero que con semejante despilfarro no se te enfaden los de la "CASTIDAD ENERGÉTICA"), pon atención:
DAME UN SOLO EJEMPLO DE ALGUNA EMPRESA O UNIVERSIDAD QUE EMPLEEN O SITUEN BIORREACTORES EN LOCALES CERRADOS A LA LUZ SOLAR.. De ahí, a mi juicio, entre otras posibles deferencias, la exclusividad de la UA.
Por cierto, el video del MIT está super visto en el foro, y los tubitos que se observan, parecen estar muy bien orientaditos al sol, ¿no crees?.
Y con la misma, con tu permiso, me voy a cenar un sushi de alguitas que "te cagas" (lo entrecomillado pretende ser coloquial - si lo consideras ofensivo, disculpa el mal gusto-).
Dario_Ruarte
Darío, Lendermain, en este foro sobran unos cuantos de vuestros mensajes. Lo dejo a vuestro criterio adivinar cuáles son.
Concisión, seriedad, menos paja, y más grano.
POR FAVOR (sí, ya sé, lo de las mayúsculas ayuda, aunque se considere grito).
- Todos los de Lendermain ?
:-)
Chiste!, chiste!
Prometo estimado Daniel a partir de ahora coincidir rápida y amablemente con todos los inteligentes comentarios, simpáticas participaciones y agudos y exactos cálculos que realice el compañero Lendermain, siempre pensando en la paz, cordialidad y respeto que deben reinar en el foro.
Prometido !
PD: Qué hacemos con los "sagaces" y siempre bien documentados comentarios del compañero Zas ?, también tengo que incluirlos en la lista de "huevadas a ignorar" ?
Bueno, bueno... lo hago, no hay problema !!
:-)
Amon_Ra
Completamente de acuerdo contigo Notraf, pero hay algo que no tienes en cuenta, a mi juicio (Landermain no se cansa de repetirlo y nadie parecer tenerlo presente), el proceso se desarrolla en una nave cubierta. Por tanto, el proceso de insolación que parecen seguir no se adapta a los conceptos de los que aquí se parte.
Pudiera ser que aqui Zas este dando la pista dado que aparte de maravillas de producciones posibles o no posibles que nunca se pusieron en duda el metodo no lo explican y si comenta que ........-Por tanto, el proceso de insolación que parecen seguir no se adapta a los conceptos de los que aquí se parte.
Por lo que me intuyo el metodo pero no dire por el momento.
Si aplicaramos el metodo de radiacion clasico con el dato de aprovechamiento del espectro luminico dado anteriormente tendriamos 1,470Kw que serian los 1,200 dichos anteriormente que podria ser la fraccion de radiacion no utilizada por el conjunto o especie de placton.
Mes
Irradiación diaria con inclinación (Wh/m2)
90 grado
Ene 3864
Feb 3915
Mar 3841
Abr 3086
May 2606
Jun 2327
Jul 2499
Ago 3066
Sep 3769
Oct 4197
Nov 3520
Dic 3719
Año 3365 *43,70/100=1470wh/m2
Mientras estaba escribiendo vi que se me adelantaron en mi sospecha ahora leere mejor pero la hidroponia ya se conoce o almenos yo desde el 80 y esta se empezo a experimentar en los submarinos para que la tripulacion tubiera verdura fresca.
Con lo que sean algas o sean lechugas con sus variantes propias de las especies.
Un saludo.
Pues bien el compañero Curioso da la prueba tratando de ayudarlo con el video.
https://www.youtube.com/watch?v=9TA1L67pgUU
Como bien comenta los comentarios a partir de aqui pueden ser de todo tipo señores.
I despues de visto lo visto me acuerdo del forero Wind dado que el y yo normalmente fuimos los que teniamos en cuenta no los costes economicos de la electricidad sino los costes energeticos que es de lo que esta pagina web trata normalmente pues se a hablado en muchos hilos del tema pero no se de que halla alguno especifico donde se analice la relacion energia primaria consumida/ energia util en la produccion de electricidad asi como todos los temas sobre desfases de precios electricos y verdaderos costes economicos y energeticos de la electricidad.
Como siempre en estos casos el sacar el tan controvertido tema del TRE del proceso puede ser largo y animado el debate compañeros.
I logicamente las noticias de prensa aunque en este caso sea en forma de video ni saben de lo que hablan ni aportan mas datos que el que les interesa que suele ser el deslumbre del publico televidente que ni pide datos y que lo unico que le preocupa es que la gasolina ya la paga a mas de 1 E y no mira mas.
I que con ver en la tele las ofertas de venta de acciones de Iberdrola renovables ya esta todo solucionado pues el viento o la fotovoltaica con todas las renovables nos salvaran de la dependen y aqui no pasa nada.
Es de comentar el excelente documento aportado por Isgota con una amplia recopilacion de las investigaciones realizadas hasta la fecha que aportan datos cientificos financieros y de todo tipo no siendo completo dicho articulo pero si demostrando parte de las investigaciones realizadas hasta ahora, y dado que el resto de datos aportados son todos de laboratorio y proyecciones teoricas ,este caso seria aparte.
Por el momento un saludo.
La energia mas limpia es la que no se usa
Dario_Ruarte
1) Muy bonita la planta experimental. Felicitaciones BFS !!
2) Precio indicado: U$S 40 por barril = U$S 0,25 el litro
3) Productividad indicada: 3000 litros x m2
4) Porcentaje sobre extraído: 50%
5) Productividad TOTAL = 6000 kgs x m2 (50% biopetróleo, 25% biocarbon, adicional de gas y otros residuos)
6) El 50% C02
===
Según esto, dados 6000 kgs x m2 x año = 1643 gramos x m2 x día.
Productividad MAXIMA de las explotaciones "abiertas" = 40 grs x m2 x día
Productividad PROMEDIO de los "competidores" = 90 grs x m2 x día
===
Este sistema produce "apenas" el 1500% más que el de los competidores y logra costos entre 4 y 5 veces menores.
===
Listo !!, cierren el sitio web. Avisen a ASPO que cancelen el alquiler de las oficinas. Comuniquen a los países árabes que están, oficialmente, en crisis. Vendan TODAS las acciones que tengan de petroleras -y gasten los puntos de los programas de afiliación YA porque pronto no podrán hacer frente a los premios-.
Sugerencia ?, comprar acciones de automotrices (están baratas) y empresas de aviación. En su defecto cadenas hoteleras internacional y agencias de turismo (reverdecer del turismo internacional de bajo costo YA).
Otras acciones a la baja: empresas plásticas y papeleras.
===
O el mundo ha cambiado REVOLUCIONARIAMENTE o alguien irá preso por mentiroso.
:-)
lendermain
Sinceramente, no entiendo nada.
Por qué curioso dice que ya está todo dicho después de ver el video?? QUé es lo que ya está dicho?? Por qué amon_ra no nos cuenta lo que se supone que intuía en su mensaje anterior??
POr qué los señores de BFS mienten tanto, y a tantas televisiones distintas, con tanto cacharro presuntamente tecnológico y los señores de crisisenergética son los únicos que se dan cuenta de ello????
Vuelvo a repetir que no entiendo nada
Darío, no vale aludir una vez más a mi capacidad celebral
Dario_Ruarte
Por qué los tubos que se ven en la entrevista "internos" al laboratorio tienen una lámpara central y los tubos que se muestran en la instalación "al aire libre" no lo tienen ?
Produce lo mismo con luz artificial 24 horas/dia que con luz solar ?
Dario_Ruarte
Sinceramente, no entiendo nada.
POr qué los señores de BFS mienten tanto, y a tantas televisiones distintas, con tanto cacharro presuntamente tecnológico y los señores de crisisenergética son los únicos que se dan cuenta de ello????
Vuelvo a repetir que no entiendo nada
Darío, no vale aludir una vez más a mi capacidad celebral
Estimado Lendermain... qué digo "estimado"... AMIGO !
Realmente yo tampoco entiendo nada... de todos modos imagino el rostro compungido y lloroso de los tipos de GreenFuel en estos momentos.
Tantos millones de dólares tirados a la basura, tanto convenio con los alemanes y apenas si consiguieron 90 grs x m2 x día. Creo que la verguenza de su fracaso quizás los lleve al suicidio al estilo japonés.
Por otro lado, es lo menos que pueden hacer si son mínimamente honorables.
zas
¡¡¡¡DEFINITIVAMENTE EL MUNDO NO COLAPSARÁ¡¡¡¡... al menos en millones de años.
El champagne a enfriar... DON PERIGNON, por supuesto. Soy un irredento consumidor compulsivo.
Lendermain, quedas invitado.
Dario_Ruarte
Dando por cierto el reportaje (no veo negativa o aclaración en el sitio web de BFS que indique lo contrario) el mismo indica un PRECIO de U$S 40 x barril.
Esto significa que el COSTO ha de ser entre un 20% al 30% más barato (dado que no van a trabajar gratis podemos asumir esto).
Costo PRODUCCION x litro = U$S 0,25 x 80% = U$S 0,20
Agreguen a la lista de acciones a vender:
* Compañias que operen minas de carbón y centrales nucleares.
* Todas las vinculadas al proceso de extracción de petróleo en mar abierto (en especial el nuevo pozo brasilero, vender PETROBRAS YA!!)
* Compañías vinculadas a la provisión de insumos y maquinaria a la industria petrolera.
* Celdas fotovoltaicas y aerogeneradores... mmhhh... en una de esas sirven para pequeñas instalaciones, no vendan así nomás, analicen un poco.
Avisen a Yirda que venda la cueva antes de que BAJE DE PRECIO !! (urgente compre apartamento en centro ciudad e instale aires acondicionados)
zas
Pregunta:
Por qué los tubos que se ven en la entrevista "internos" al laboratorio tienen una lámpara central y los tubos que se muestran en la instalación "al aire libre" no lo tienen ?
Produce lo mismo con luz artificial 24 horas/dia que con luz solar ?
Sencillamente porque se trata de una instalación provisional. Fíjate en la estructura metálica que parece estar en construcción.
Luz artificial, TRE, rendimiento neto...., dejáte de gaitas... PRECIO ESTIMADO BARRIL = 40 US$
Dario_Ruarte
PD: Avisen por favor a Daniel y PPP que empiecen a buscarse un trabajo EN SERIO.
Ahhh... y a Mariano Marzo también.
lendermain
Page navigation
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado