Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Martes, 18 Marzo 2025 @ 01:51 CET
Crisis Energética Foros
Noticias de China
Page navigation
Daniel
indovinello
Algunos pros y contras de las presas:
Las tres gargantas
itaipú
Cabe remarcar los costes sociales, medioambientales y los económicos/energéticos de construcción. Sin embargo, parece que no es discutible un TRE >1 (¿3?) y algunos beneficios derivados de los usos de las reservas de agua.
Entre los anteriores beneficios parece que no se pueden incluir todos los trasvases. De hecho, en el estado español hemos tenido un buen debate al respecto: Alegaciones de la FNCA al PHN
La crisis energética: una magnífica oportunidad para explicar que el problema irresoluto es la fundamentación de los valores.
indovinello
Cuidadín también con la inestabilidad del sistema financiero chino, tal y como apunta la noticia, se ha tenido que recapitalizar 3 bancos.
A destacar también la voluntad de disminuir el peso del dolar.
La crisis energética: una magnífica oportunidad para explicar que el problema irresoluto es la fundamentación de los valores.
indovinello
"En menos de un año, India y China han confundido a analistas del mundo entero al convertir su famosa rivalidad en la adquisición de petróleo y gas en otros países en una asociación que es capaz de alterar la dinámica del mercado global de energía."
Tampoco elude el tema del intercambio de petroleo en euros:
"Una manera de llevar a cabo este cambio sería contemplar el comercio energético basado en el euro o el yen. El dinamismo económico de Asia en el futuro previsible sugiere que lo que hace falta no es un cambio táctico sino estratégico en la composición de reservas. El enorme e insostenible déficit que acumulan los EE.UU socava el "estándar del petróleo" que ha sido la raíz de la hegemonía tanto de Washington como del dólar durante más de tres décadas. Confiar tanto en el dólar en el comercio energético hará daño tanto a los productores como los consumidores a largo plazo. Un mercado asiático de petróleo que comercie en euros. Eso tiene que ser una buena receta para un mundo multipolar."
India, China, y el eje asiático del petróleo
Saludos.
La crisis energética: una magnífica oportunidad para explicar que el problema irresoluto es la fundamentación de los valores.
ssierra
CHINA:
http://www.invertia.com/empresas/noticias/noticia.asp?idDoc=1503900&idtel=DI000EUDOLAR
SIRIA:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29381
OTROS
Además están favoreciendo mucho al euro estos factores:
1- Los comentarios incesantes de que varios bancos centrales de Oriente Medio podrían estar pensando en diversificar sus reservas a euros. Hoy por ejemplo Emiratos Árabes ha dicho que el mes que viene decidirá si pasa el 10%s de sus reservas a euros, e igualmente el gobernador del banco central de Qatar ha afirmado que podrían estar estudiando pasar el 40%s de sus reservas a euros. Comenta Dow Jones que no son muchas estas reservas, apenas 4.500 millones de dólares, pero lo que cuenta es el símbolo y el mercado tiene la sensación de que otros países de la zona bastante más importantes, podrían estar pensando exactamente lo mismo.
Fuente bolsamania
Logicamente hoy esta siendo un dia movido en el mercado de divisas.
indovinello
La crisis energética: una magnífica oportunidad para explicar que el problema irresoluto es la fundamentación de los valores.
Tony
China aumenta su influencia económica y política.
Recién sacadas del horno:
China y la diplomacia del petróleo
China buscará petróleo en las costas de Kenia
saludos
La superioridad ha sido asignada en la humanidad no al género que procrea sino al que mata. Simone de Beauvoir
Tony
China es parte concernida en la crisis iraní como comprador e inversor de primera línea en el sector energético que desarrolla Teherán y como miembro permanente de un Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que podría verse sobrepasado nuevamente, como en Irak, por los actores de un conflicto todavía más profundo. En las últimas semanas la crisis se ahonda y Pekín sigue en su postura conciliatoria envuelta en pragmatismo, elementos con los que nunca realmente ha perdido posiciones en el Golfo Pérsico, más allá del congelamiento de algunos contratos. Pero la región ya no es la que fue, y los prudentes llamamientos de la diplomacia china esconden una inquietud por los importantes intereses invertidos en Irán en el último lustro como parte de una estrategia geopolítica de gran alcance.
¡enlace erróneo!
saludos
La superioridad ha sido asignada en la humanidad no al género que procrea sino al que mata. Simone de Beauvoir
indovinello
reevelso
¡enlace erróneo!
Paz y Amor !
reevelso
Cuando el bienestar propio se considera un derecho al precio que sea, siempre que podamos pagar, entiendo que todo lo que digan los diplomáticos es pura mentira para que detrás el aparato pueda seguir urdiendo la trama del crecimiento materialista sin consideraciones ¡enlace erróneo!, es decir que a pesar de lo que se pueda creer, o querer creer, nadie se va a sentar de momento en ningun hemiciclo para ver cómo podemos repartir mejor, con algo de justicia, digo, los bienes de la Tierra.
Y los que crean que fundando un partido, sí, eso va por los que estais con esos planes, van a poner freno a la locura egoísta de las naciones soberanas por consumir y crecer, ya pueden ir preparando su boceto particular de frustración y rabia impotente. China no es un fenómeno nuevo, lo que pasa es que en muy mala hora se nos han juntado el tifus de siempre con el sarampión y la cólera y a la pobre Tierra le están creciendo los enanos, nunca mejor dicho.
Solución. Siento pensarlo de esta manera, pero me consuela estar por una vez en la línea de CE: guerra, hambre y enfermedad. Miradlos y preguntaos por qué Europa ha tenido tanto afán por expandirse, sumar habitantes, por muy poco aptos que sean. Porque llevamos años en guerra comercial entre continentes y ya llegó el momento de llamar a filas a los menores de edad, dígase en nuestro caso los países del este que apenas cumplen los requisitos para ser del selecto club.
Panorama: Africa se muere, es expoliada como siempre, Europa se arrima a America y a Rusia, por conveniencias, se entiende, Asia se hace infinita y Rusia juega a la ruleta. Vaya pandilla de impresentables, pensando en lanzarse sobre las viandas al menor despiste del contrario. Vamos a apagar las luces durante un segundo y verán que cuando las vuelva a dar no queda nada. ¿Qué se apuestan? Siento no haberos contado nada que no sepais, pero me estaba poniendo triste yo solo.
Paz y Amor !
Pillao
Un dato relevante que aporta luz en retrospectiva a la invasión anglosajona a Afganistán lo aporta RG, quien devela que los "especialistas de Estados Unidos (EU) descubrieron recientemente un inmenso campo petrolero y gasero al norte de Afganistán, que según algunas previsiones, sería el mayor del mundo"
http://www.jornada.unam.mx/2006/06/25/015o1pol.php
El petróleo como la vida... Un chispazo de luz, entre dos eternidades de oscuridad
TEdison
Entre los primeros semestres de 2004 y 2006 las exportaciones de acero de China a América latina aumentaron de 43 mil a 539 mil toneladas (1154 por ciento). El mayor perjudicado es México, que en el mismo período vio cómo las importaciones provenientes de ese país pasaron de 16 mil a 292 mil toneladas, absorbiendo en la actualidad el 54 por ciento del acero chino que llega a toda América latina. En segundo lugar está Brasil que hace dos años recibía 3500 toneladas y ahora absorbe 58 mil.
La conversión de China de importador a exportador neto de acero y el incipiente desarrollo de su industria metalúrgica generan temor en los industriales latinoamericanos, pues hasta ahora la bonanza del sector se había apuntalado en la creciente demanda del país asiático que hizo disparar los precios de los principales insumos básicos. No obstante, su revolución industrial no es una sorpresa. Entre 1998 y 2006 la producción mundial de acero creció 5,7 por ciento anual en promedio, mientras que en China lo hizo a un ritmo de 17,4 por ciento anual, debido a una inversión bruta que en los últimos cuatro años superó el 25 por ciento del producto. Los industriales latinoamericanos argumentan que son más competitivos que sus pares chinos si se compara el costo de producción por tonelada de laminados calientes (350 contra 450 dólares aproximadamente), pero afirman que el gobierno chino subsidia la expansión de su industria siderúrgica financiando las inversiones.
Sin embargo, ni la amenaza China ni los proveedores lograron empañar, por ejemplo, los números de las principales compañías argentinas... Esos números están lejos de presagiar un mal momento, pero los empresarios saben que para ganar también hay que llorar.
---
Dies irae, dies irae. 2006, aniversario de Dmitri Shostakovich.
Marga V.
Por lo visto, China está perdiendo anualmente unos 200 millones de toneladas de carbón debido a la combustión espontánea de las minas de carbón situadas a escasa profundidad. Desde hace años empresas de ingeniería alemanas están colaborando para atajar el problema.
El panorama que mostraba el documental era desolador. La población local nunca tuvo otros recursos que el trabajo en la mina desde muy jóvenes, no tienen apenas formación profesional y con la clausura de las minas, tanto los titulares de las pequeñas explotaciones como los mineros quedan sin recursos ni para emigrar ni para sobrevivir ... si no es mediante la venta de carbón obtenido de forma ilegal. Esto es relativamente fácil por la poca profundidad ... pero en contacto con el oxígeno del aire se ponen en marcha procesos de autocombustión ... y bajo tierra empiezan a arder los yacimientos.
En el documental veíamos a los ingenieros intentar determinar los focos de los incendios subterráneos mediante mediciones de temperatura para intentar atajar el fuego inyectando agua lo más cerca posible del foco.
Comentaban que en China se consumían en el fuego anualmente unos 20 millones de toneladas de carbón ... pero que toda la zona quedaba inutilizada para su explotación, dado que los incendios causaban una gran inestabilidad geológica y no se podían ya explotar los yacimientos circundantes - debido a la falta de seguridad. Así es como al final acababan perdiéndose anualmente esos 200 millones de toneladas.
He intentado encontrar referencias en castellano, pero no he encontrado. Dejo aquí un enlace a un artículo en ¡enlace erróneo! que he encontrado sobre el tema. Es del año pasado.
Saludos,
Marga
EdgarMex
saludos
Récord chino en inversión extranjera directa y reservas internacionales de divisas
...
web: www.inergy.lat Facebook: World Resources; Energy & Population
EdgarMex
¿Podrá el mundo sobrevivir al floreciente romance de China con los automóviles?
En 1990, había sólo un millón de automóviles en las calles de China. Catorce años después, ese número aumentó a 12 millones, y sólo este año se agregarán 2,4 millones más. Eso es en sí mismo una enorme cantidad de autos, pero las cifras adquieren mayor significación al pensar adónde puede conducir esta tendencia.
...
web: www.inergy.lat Facebook: World Resources; Energy & Population
EdgarMex
Crearán reserva petrolera en la provincia china de Guangdong
Tres noticias de la economía de China
Continuará creciendo el comercio exterior chino
Crearán reserva petrolera en la provincia china de Guangdong
Aumenta la presencia de empresas transnacionales minoristas
...
web: www.inergy.lat Facebook: World Resources; Energy & Population
Pillao
La prueba de un arma para destruir satélites por parte de China preocupa a EE UU
http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=I&pagina=http://www.elpais.es
El petróleo como la vida... Un chispazo de luz, entre dos eternidades de oscuridad
EdgarMex
sorprendente el tren asiático...
Superávit comercial récord de China; se ubicó en febrero en 23 mil 760 mdd
...
web: www.inergy.lat Facebook: World Resources; Energy & Population
indovinello
Estados Unidos y China se "enfrían"
Saludos
La crisis energética: una magnífica oportunidad para explicar que el problema irresoluto es la fundamentación de los valores.
Juanjo
"
¿Habrá salido ya a la luz pública el nuevo Mao Tse Tung, y todavía no nos hemos dado cuenta?
Víctor
Si tan sólo 1/4 de los urbanitas del 2.030 adquiere un coche particular, 225 millones de vehículos circularán por las calles, carreteras y autopistas chinas (eternas devoradoras de cultivos y asfalto, refinado del petróleo). Es decir, una cantidad de vehículos semejante al EE.UU. actual. A ello se suma el transporte público para los 3/4 restantes de población urbana, 675 millones.
Al mismo tiempo, India tendrá semejantes crecimientos, aunque algo mayores en lo referente a la población, sin que EE.UU. ni Europa o Japón, los grandes usuarios de cuatro ruedas (u ocho si se da el caso), pasen de más a menos vehículos, sino al contrario. En todo caso, en los países desarrollados se mantendrá un parque de vehículos constante, porque constante "ha de ser" nuestro crecimiento (y eso por muchas bicis que salgan a la calle).
Esto me lleva a pensar, no ya en el petróleo que supone alimentar (y construir) tantos vehículos y transporte público en la moderna China (y en el resto de países), sino en los biocombustibles como sustitutos del petróleo y la tierra que necesitarán (quitándola a las selvas vírgenes o los bosques que cuidan la tierra de la erosión y retienen agua, la ganadería o a las mismísimas granjas de alimento humano). Será cuestión de ver si los chinos van a comprar o alquilar parcelas en Brasil (como bien hacen con los campos de petróleo) adelantándose a EE.UU. (quien pague mejor, se las queda).
Ya no comento siqueira la contaminación de la "nueva oleada" de humo automovilística que nos espera desde el lejano oriente. Ya no comento ni siquiera al hidrógeno, porque los tiros, con lo de los biocombustibles, no van a ir por ahí (los chinos de tontos no tienen un pelo, o quizá es que no les queda más remedio... que cuidar su energía por excelencia, el carbón, e importar el buen petróleo africano, iraní o sudamericano).
Y aunque fueran por ahí los tiros, seguiría pensando en ese enorme parque automovilístico del año 2.030, tanto chino como mundial (más de mil millones de vehículos). Seguiría pensando en la alta probabilidd de que, llegado el punto crítico por el que pasa toda civilización que se precie, aparezcan montones de chatarra, quizá bastante antes de lo que se supone, que van a ir quedando desperdigados en los aparcamientos del mundo, en las calles del mundo (las multas pueden esperar y la grúa también), desperdigados en las cunetas de las flamantes e impresionantes avenidas de las nuevas ciudades asiáticas, en las estupendas autopistas que los pacientes y adormilados contribuyentes vamos pagando tontamente en todo el mundo para que la globalización de lo absurdo siga adelante.
Ah, por cierto: China acaba de garantizar la propiedad privada. Supongo que ahora el estado represor chino ya no dirá nada si una pareja adquiere dos vehículos (aunque siga poniendo trabas a tener más de un hijo). Claro que, igual como premio dejan tener un hijo por cada vehículo adquirido. Pero, eso ya sería demasiado. Y no me refiero a la pareja o al estado chino. Me refiero al planeta.
Un saludo
Víctor
Sistemas más complejos, mayor flujo de energía
Pillao
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/wall_street_eeuu_china_1489287.htm
El petróleo como la vida... Un chispazo de luz, entre dos eternidades de oscuridad
drsenbei
censura comunista???
soy ecopijo y sé lo que es un KW/h; ergo soy antinuclear
TEdison
El interrogante típico es el siguiente:
Algunas líneas de la respuesta:
Ahora bien, la propia dinámica del capitalismo está pujando contra la armonía en aras de la prosperidad. Según Feliu, el equilibrio entre la gran cantidad de gente y la poca cantidad de tierra en China:
Poch compara resultados de distintos procesos de urbanización en el mundo para dar cuenta de esa ventaja. Sucede que
Además, se unen los condicionantes ecológicos ya conocidos por las personas que leen esta página -"ni hay recursos para que todos vivan como nosotros, ni hay nuevos mundos donde mandar a los centenares de millones de campesinos superfluos"-. A mayores:
¿Qué resultado vendrá de esta situación?
Que "detras estamos todos" puede quedar claro por un interesante dato de otro artículo de Poch, dedicado a otra impresión típica occidental -el "colonialismo chino en África"-; tras dar algunas pjnceladas de las tremendas consecuencias ecológicas de la extracción de materias primas por China en Africa, puntualiza:
A ver que pasa.
--
Dies irae, dies irae.
Amon_Ra
SEÑOR PRESIDENTE LE LLAMAN DEL BANCO
Aunque ya aparecio esta situacion sino recuerdo mal en un post de Yirda escandalizada a vuelto a aparecer estos dias de galerna financiera en el planeta de aqui se extrae un articulo muy sabroso de que parece ser que vamos a una situacion de guerra fria de nuevo.
Señor presidente le llaman del banco
Extraido del original:
¡enlace erróneo!.
Despues de leer esto pienso que las olinpiadas del 2008 de no complicarse la cosa seran un gran espectaculo con exito.
Saludos.
La energia mas limpia es la que no se usa
Víctor
La fragilidad de esas ciudades será enorme. Los campesinos no producirán los alimentos en el asfalto para abastecer a los 1.000 millones de urbanitas chinos allá por el año 2030. De dónde provenga la comida y quién la produzca será un misterio, porque si se produce lo mismo pero con menos mano de obra (léase EE.UU. por ejemplo) quiere decir que en gran parte la energía y sus tan preciados inputs en forma de fertilizantes y plaguicidas, en forma de maquinaria de labor y riego, van a sustituir la mano de obra que, también en China, va a disminuir para irse a las ciudades, al igual que en los principales productores mundiales de cereales.
Un saludo
Sistemas más complejos, mayor flujo de energía
TEdison
… Particularmente alarmante es la confluencia de… el calentamiento global, la crisis alimentaria y el "pico" (cenit) petrolero. En Asia, los glaciares del Himalaya son paradigma de esa interrelación. Se están fundiendo a un ritmo muy alarmante y alimentan a los grandes ríos del Continente… Estos ríos sostienen a su vez la agricultura de los países más poblados del mundo. El 60% de la agricultura india y el 80% de la china se basan en la irrigación, así que una crisis de agua significa crisis de alimentos… En los años setenta, el mundo ya conoció escasez de grano, pero aquello se solucionó… metiendo más petróleo, mecanización y abonos, en la agricultura para aumentar los rendimientos. Hoy aquella "solución" (.pdf) forma parte del problema. Los expertos pronostican caídas de los rendimientos agrícolas del 20% al 30% para final de siglo en 29 países. Y todo esto va a ocurrir, está ocurriendo, en un mundo con más población, que pasará de los actuales más de seis mil millones de habitantes, a más de nueve mil millones a mediados de siglo, cuando se espera que alcancemos el "pico demográfico".
La solución histórica de los hombres a los problemas de población / recursos ha sido la guerra. Hoy observamos la misma inercia hacia esa solución de parte de las potencias dominantes… En cambio, si enfocamos a China como paradigma de la crisis global, obtendremos visiones y actitudes mucho más realistas, más modernas, más en consonancia con los tiempos, es decir: más actuales.
… Todos los problemas de la crisis mundial están contenidos en China. El país tiene la peor relación mundial entre población y recursos. Con el 6% de la superficie cultivable del mundo alimenta al 22% de la población mundial… Debe conjugar industrialización y desindustrialización. Su consumo de recursos agotables y su contaminación, son extraordinarios y conducen a callejones sin salida. Su posición en la economía global consiste, esencialmente, en la hábil gestión de una debilidad… En las listas de empresas globales que se publican periódicamente, no aparecen empresas chinas.
En veinte años ha urbanizado a doscientos millones de campesinos y en los próximos veinte años podría hacer lo mismo con, quizá, otros cuatrocientos millones, pero cada chino urbano consume 3,5 veces más energía que su compatriota campesino, lo que plantea grandes cuestiones y dilemas.
En el enlace podéis seguir leyendo, que es muy interesante. Pero también hay algo de interés en otro artículo un poco anterior.
En muchos casos, las autoridades locales electas son gente sacrificada, responsable y entregada al interés general. Esa situación la constaté en numerosas visitas a distritos rurales a lo largo y ancho del país. Pero otra de las categorías que contiene ese sistema, es la de que su posibilidad democrática quede por completo anulada por la realidad económica y social del lugar; por la pobreza, por la falta de organización comunal de los campesinos, y por la colisión entre los intereses de estos y los intereses de burócratas, caciques o empresarios locales. Esta segunda situación, también se aprecia por doquier cuando uno viaja por la China rural.
Un fenómeno que se ha desarrollado con bastante vigor en los últimos años es la criminalización de muchos poderes locales, por causa de la coexistencia de una casta funcionarial que monopoliza el poder con unas considerables oportunidades de negocio manejando patrimonios comunales, especialmente la tierra. La alianza de los poderes locales con empresas para exprimir a los campesinos, monopolizando los mercados o expropiando tierras de cultivo en aras del beneficio privado, es un clásico en China.
El fortalecimiento de la comunidad en la misma base de la pirámide social china, es fundamental para un cambio en el estado de cosas del país, donde los mecanismos legales para la democracia de base ya existen. En muchos casos, la clave de ese fortalecimiento pasa por la concentración de la producción agraria, mediante fórmulas cooperativas y colectivistas.
… Con el 47% de la población laboral de China ocupada en el sector primario, la agricultura sólo genera el 15% del PIB, y una de las principales razones de la crisis y pobreza de los campesinos es su debilidad como colectivo. Con el sistema familiar de los ochenta ganaron ventajas obvias, pero perdieron organización. La esclavitud colectivista organizaba la educación, la sanidad, la infraestructura y el principio general de organización… Los campesinos se convirtieron en algo disperso, como los granos de arena en un puño, a merced de todo tipo de fechorías de funcionarios y empresarios.
… ¿Un regreso secreto y discreto al maoísmo?. En absoluto: lo que ahora está ocurriendo es voluntario. Tiene a la libertad y a la autonomía como ingredientes principales, algo completamente inexistente en la época de Mao. La economía rural planificada, orientada a financiar, con precios agrarios bajos, el desarrollo de la minoría urbana/industrial del país, ya no existe. Lo único "socialista" de éste movimiento, cuyo contexto es una economía de mercado con propiedad colectiva de la tierra (es decir algo con "características chinas", bastante inclasificable), es que reconoce algunas de las virtudes y beneficios de una producción colectiva y de la cooperación en general en la actual situación. Es una gran paradoja que hablar de esto aun esté feo en la China de hoy, pero el tren parece que ya está en marcha. Más de cincuenta pueblos en diferentes provincias de China ya han adoptado éste modelo colectivista. Entre ellos, pueblos tan emblemáticos como el de Xiaogang de la provincia de Anhui. En 1978, dieciocho familias de Xiaogang llegaron a un pacto secreto para descolectivizar. La política de Den Xiaoping puso a Xiaogang como ejemplo de la nueva libertad. Treinta años después, en una China muy distinta, se inicia una nueva tendencia agraria, bajo presupuestos completamente diferentes. Si funciona, esta tendencia crecerá.
Y en fin, para comprobar cómo van las cosas, podemos salir de corresponsales y entrar en lo que nos cuentan hoy las agencias oficiales: Castigan y destituyen a cientos de funcionarios chinos durante 2008
En la provincia de Yunnan, suroeste de China, 864 funcionarios han sido castigados en lo que va del año, mientras que al menos 279 fueron castigados desde noviembre pasado en la provincia de Jilin, noreste del país.
"Una tormenta es poderosa y la tormenta de la responsabilidad muestra la determinación del país para dirigir al partido y al gobierno apropiadamente", dijo Han Yu, profesor de la Escuela del Partido del Comité Provincial del Partido Comunista de China en Hebei.
La tormenta también muestra el poder de la opinión pública, dijo Han.
China puso en vigor el sistema de responsabilidad oficial durante la severa crisis del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en 2003. Más de mil funcionarios, incluidos el entonces ministro de Salud Pública Zhang Wenkang y el alcalde de Beijing Meng Xuenong, fueron destituidos por intentar ocultar la epidemia o por incompetencia en la prevención y control del SARS.
Justo días antes de la renuncia de Li, el presidente Hu Jintao, también secretario general del Comité Central del PCCh, reprendió a "algunos funcionarios" por accidentes en el trabajo y de seguridad de alimentos este año.
El primer ministro Wen Jiabao dijo que el desarrollo de las empresas y de la economía no debe alcanzarse a costa de vidas ni de la salud del público y prometió castigar a funcionarios por los graves incidentes.
Las condiciones se volverán más enérgicas para los funcionarios en el futuro porque la Comisión Central de Control Disciplinario del PCCh dijo a fines de diciembre que las autoridades están preparando reglas para fortalecer el sistema de responsabilidad.
...y Caen por primera vez los pagos con tarjeta de crédito en China
juanjesus
me pareció un artículo sintético sobre la situación energética en China (está en inglés), destacando (proviene de militares usamericanos) la competencia que el país oriental va a tener por los recursos petrolíferos allende los mares, y especialmente con los EE.UU., al coincidir inversiones por el petróleo en varios países.
Se reconoce en el artículo el declive geológico-petrolero de las reservas del país: "China seeks to buy crude oil/gas (plus other energy resources) as it realizes these valuable commodities are finite and exhaustible. The rate of discovery of new and significant oil reserves is dramatically falling and most existing oil/gas fields have surpassed their peak. The age of easy oil is over, and what remaining oil there is will become increasingly technically difficult to extract"
China's Oil Supply Dependence
juanjesus
China's unquenchable thirst for oil - The Globe and Mail
A refinery in Singapore. Oil and gas fields in Central Asia. A pipeline in Russia. Ultradeep crude deposits off Brazil. Production wells in Libya.
And now Toronto-listed Addax Petroleum Corp., (AXC-T49.750.791.61%) with its oil fields in western Africa and Iraq's Kurdistan.
China's cash-rich, state-controlled oil companies and its state development bank are on a buying spree, taking advantage of low crude prices and shrunken credit markets to snap up global assets that will help feed the country's enormous appetite for energy.
The Chinese are the most aggressive deal makers in the international oil industry right now, either through straight acquisitions or through innovative loans to foreign oil companies with crude as the currency of repayment.
Sinopec, the country's largest petroleum refiner, Wednesday continued its drive to boost the production side of its business by agreeing to acquire Addax for $52.50 a share, valuing the company at more than $8-billion. Sinopec's offer for Addax represents a 47-per-cent premium to the share price on June 5, the day before Addax announced it was in discussions with a potential buyer.
But while Chinese firms scour the globe for resources – encouraged by a central government that sees energy security as a key priority – they've shown only lukewarm interest in the world's second largest reserve base, Alberta's oil sands.
“Over all, their strategy is mainly to diversify and cut down on having half of their oil come from the Middle East,” said Steven Lewis, a China expert at the James Baker Institute at Rice University in Houston. “They know their demand is rising very quickly and there are only a few places around the world that are still being explored.”
Mr. Lewis said the Chinese focus on Central Asia, Africa and Latin America is more an accident of geography than a geopolitical attempt to supplant the United States as the dominant global player. Those are the regions that happen to contain the most exciting, lowest-cost discoveries.
The Chinese investment is widely welcomed in the global oil market where spending has declined dramatically after prices slumped from the record $174 (U.S.) a barrel touched just a year ago. The drop in investment could spark shortages and another runup in prices when the global economy begins to recover.
But there is a nagging concern that China may hoard resources if supplies tighten or the conflict in the Middle East threatens production there, and that the booming Asian giant would meet its energy security needs at the expense of Western nations.
Sinopec's purchase of Addax Petroleum is one of the strongest signs yet that China's international resources grab is real and gaining momentum.
Even as Sinopec was concluding that agreement, another state-owned oil giant, China National Offshore Oil Corp. (CNOOC) was reportedly in negotiations to buy Texas-based Kosmos Energy. Kosmos, like Addax, is focused on exploration and development in West Africa, one of the last frontiers for oil discovery.
Still another Chinese oil giant, China National Petroleum Corp. (CNPC), is on the prowl too. In February it paid $449-million (Canadian) for Verenex Energy, a Calgary company whose core operations are in Libya. Late last year, Sinopec paid about $2-billion for another Calgary company, Tanganyika Oil, which has production-sharing agreements in Syria.
Addax controlling shareholder, founder and billionaire Jean-Claude Gandur, has long believed Chinese companies would come after the company to help quench the country's deep thirst for oil. He has said the Chinese are highly tolerant of political risk and know how to win the hearts and minds of leaders in poor countries. They often do so by investing fortunes in local infrastructure, from road to hospitals.
In Nigeria, for example, a $2-billion (U.S.) infrastructure and energy deal gave the Chinese a 45-per-cent stake in the offshore Akpo field. Deals of the same size or bigger have been negotiated in Sudan and Angola, with smaller ones in Algeria, Libya, Congo and Zimbabwe.
In a few cases, the Chinese negotiate “off-take” deals, sometimes called bilateral deals. In these arrangements, the buyer demands that the commodity – oil, natural gas, base minerals, iron ore – is kept off the public markets such as the London Metal Exchange. There are no intermediaries and no one else can buy the commodity.
But some of the biggest Chinese oil deals have been made by the China Development Bank, a cash-flush, state-owned fund that has agreed to help finance energy development in Brazil, Congo, Kazakhstan, Russia, and Venezuela – often to be repaid with oil, and often with development side deals for Chinese companies.
In February, the China Development Bank agreed to lend $25-billion to OAO Rosneft, Russia's biggest oil producer, and OAO Transneft, the oil pipeline operator, to expand production and export capacity. In exchange, the companies will provide the China Development Bank with 15 million metric tonnes of crude per year, or the equivalent of 300,000 barrels a day.
In Brazil, Petroleo Brasileiro SA (or Petrobras) signed a co-operation agreement with China Development Bank and Sinopec that includes a $10-billion loan, increasing Petrobras's exports to China, and partnerships between Petrobras and Chinese companies in Brazil's oil fields.
The Chinese state companies have pursued both their own corporate agendas and the broader state goal of securing scarce resources, said Erica Downs, a China specialist at the Brookings Institute in Washington, D.C., and former analyst with the Central Intelligence Agency.
“Both the government and the companies are seizing opportunity in crisis,” Ms. Downs said. “But I don't see what they have been doing in the wake of the economic crisis to secure energy supplies abroad as posing a direct threat to U.S. interests.”
She added, however, that the deepening Chinese involvement in energy-rich regions such as Central Asia, Iran and Africa do have geopolitical repercussions, which is reshaping power relationships across the world.
Chinese companies have been more comfortable doing business in the developing world, where political elites often prefer Chinese to Western oil giants, in contrast to the deep suspicions that often greet the Asian firms in the developed world.
With the current thaw in Sino-Canadian relations, many analyst are expecting the Chinese companies to take a closer look at the oil sands. While political tensions have been a barrier, the Asian firms also were reluctant to invest in Alberta projects because of high costs and lack of export opportunities to the West Coast.
Sinopec, which owns a half stake in the long-stalled Northern Lights oil sands project, has been the most active Canadian investor as it seeks to expand its upstream business.
Wenran Jiang, a University of Alberta professor with close ties to Chinese firms, said oil companies around the world are looking for investment from the Asian giants. But so far, he said, Canadian-based firms are more likely to sell offshore assets to the Chinese than their domestic holdings.
Costs in oil sands remain high compared with many regions in the world, and Chinese firms still see the political climate as risky, Mr. Jiang said.
“The Chinese have so many options of buying conventional oil assets around the world, they don't have to come to buy our oil sands assets,” he said. “There are so many opportunities around the world and many countries want to lure the dragon.”
jaimeguada
En el primer semestre de 2009 han vendido 6.100.000 vehículos, o sea un 18 % mas que el año pasado (un millón mas). De una previsión de 10.200.000 vehículos vendidos en todo 2009, ahora pasan a 11.000.000.
Dan miedo los números de China, ¿eh? pues pensad que allí, un porcentaje relativamente pequeño de la población dispone de vehículo. Normal que estén desesperados con asegurarse el suministro. Pero...no hay para todos.
EE.UU cierra el semestre con "solo" 4.800.000 tras bajar un 35%
¡enlace erróneo!
Amon_Ra
Considero que las tres tienen una importancia vital para lo que en el seguimiento de este foro de Geopolitica de la energia se tengan en cuenta , las tres patas minimas sobre las que se asientan posiblemente el debenir a mi entender en geopolitica , no dejaran de ser las que siempre en geopolitica existieron poder economico , poder militar, posicionamiento estrategico ante los escenarios futuros .
Pues bien las tres noticias hacen referencia a esas tres patas minimas, vemoslas si os parece,
Incluyo las noticias al ser su redaccion muy corta .
Posicionamiento economico:
China se mantuvo como principal tenedora de bonos del Tesoro de EEUU en julio
China compró bonos del Tesoro de EEUU por valor de 24.100 millones de dólares (16.370 millones de euros), en julio pasado con lo que su adquisición total de deuda estadounidense ascendió a 800.500 millones, lo que convierte al país asiático en su principal tenedor.
Según informa hoy la prensa local, que cita datos oficiales estadounidenses, China, tercera potencia económica, se convirtió en el principal tenedor de deuda pública de EEUU, líder económico, cuando alcanzó los 768.000 millones de dólares en bonos, en marzo de este año.
Pekín ha expresado a Washington su preocupación en los últimos meses por la cuantía de esta deuda, después de que el Gobierno estadounidense lanzara un enorme paquete de rescate financiero para aliviar su peor recesión desde la década de 1930.
Muy escueta la noticia , pero que lo que esta diciendo a mi entender es que mantengo la supremacia de la deuda aunque se hablava hace meses de 1400 millones de no haber algun fallo de interpretacion ,reduzco el riesgo pero sigo manteniendo la supremacia o manilla de la deuda USA , es de lo mas logico que las perdidas de valor de dichos activos y sus riesgos estan ya descontados como perdidas potenciales .
Veamos la segunda posicionamiento militar.
China puede amenazar predominio militar de EEUU en el Pacífico
El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, advirtió el miércoles que el arsenal chino de punta bien podría amenazar el predominio de Estados Unidos en el océano Pacífico.
La presencia marítima y aérea de Estados Unidos en el Pacífico enfrenta una nueva amenaza de China, dijo Gates al dirigirse a la Asociación de la Fuerza Aérea en el estado de Maryland, tras la publicación de un informe según el cual los servicios de inteligencia estadounidenses están preocupados por la modernización de la Marina china.
En referencia a programas de modernización militar como el de China, Gates dijo: "No habría que preocuparse tanto por el desafío que ellos representan para el arsenal estadounidense como por su capacidad de impedir nuestra libertad de movimientos y restringir nuestras opciones estratégicas"
Reconocimiento de la capacidad de impedir la libertad de movimientos y restringir nuestras opciones estrategicas
Veamos la tercera Posicionamiento de reservas estrategicas a futuro ( los famosos debates estrategicos de la importancia de la intendencia)
China invertirá 16.000 millones de dólares en proyecto del Orinoco
El presidente Hugo Chávez, dijo que China invertirá unos 16.000 millones de dólares en los próximos tres años para proyectos de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Venezuela y China han estrechado sus lazos de cooperación en varios sectores, que incluyen un multimillonario fondo binacional para proyectos de desarrollo en el país sudamericano pagadero con petróleo.
"Se logró el acuerdo con China para la Faja Petrolífera del Orinoco, una inversión para los próximos tres años de 16.000 millones de dólares más", dijo Chávez en un acto de inicio del año escolar.
No hace falta opino decir que hay en la franja del Orinoco , ni relatar los movimientos y respuestas de EEUU en Colombia en los ultimos tiempos asi como las reacciones de Venezuela y la postura a estas medidas por diferentes paises de sudamerica.
Pues bien aqui estan estas tres pequeñas noticias que van a dar mucha tecla y mucha tinta en prensa o internet, las considero muy significativas y queda abierto el debate a quien quiera aportar opiniones , datos y puntos de vista .
Un saludo matinal en espera de lluvias que nunca llegan de verdad.
La energia mas limpia es la que no se usa
jaimeguada
Las ventas de China de vehículos en junio han sido de 1.140.000, desglosadas en 872.900 coches y 267.100 vehículos comerciales.
En el primer semestre de 2009 han vendido 6.100.000 vehículos, o sea un 18 % mas que el año pasado (un millón mas). De una previsión de 10.200.000 vehículos vendidos en todo 2009, ahora pasan a 11.000.000.
Dan miedo los números de China, ¿eh? pues pensad que allí, un porcentaje relativamente pequeño de la población dispone de vehículo. Normal que estén desesperados con asegurarse el suministro. Pero...no hay para todos.
EE.UU cierra el semestre con "solo" 4.800.000 tras bajar un 35%
¡enlace erróneo!
Me autocito. Estos no paran...
Ventas de automóviles en China aumentaron 81,7% interanual en agosto
Las ventas de automóviles en China aumentaron un 81,7% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando 1,14 millones de unidades y superando el umbral del millón por sexto mes consecutivo, anunció este martes la asociación de constructores chinos.
En los primeros ocho meses del año, las ventas aumentaron un 29,2% respecto al mismo período de 2008, y totalizaron 8,33 millones de unidades, según la asociación industrial.
Jose Mayo
La resurrección de la Ruta de la Seda
"La emergencia del Continente (Asiático) impulsa la importancia de la via milenaria que conectaba China con Europa a través de los territorios de Asia Central..."
Saludos
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
jaimeguada
Las ventas de China de vehículos en junio han sido de 1.140.000, desglosadas en 872.900 coches y 267.100 vehículos comerciales.
En el primer semestre de 2009 han vendido 6.100.000 vehículos, o sea un 18 % mas que el año pasado (un millón mas). De una previsión de 10.200.000 vehículos vendidos en todo 2009, ahora pasan a 11.000.000.
Dan miedo los números de China, ¿eh? pues pensad que allí, un porcentaje relativamente pequeño de la población dispone de vehículo. Normal que estén desesperados con asegurarse el suministro. Pero...no hay para todos.
EE.UU cierra el semestre con "solo" 4.800.000 tras bajar un 35%
¡enlace erróneo!
Me autocito. Estos no paran...
Ventas de automóviles en China aumentaron 81,7% interanual en agosto
Las ventas de automóviles en China aumentaron un 81,7% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando 1,14 millones de unidades y superando el umbral del millón por sexto mes consecutivo, anunció este martes la asociación de constructores chinos.
En los primeros ocho meses del año, las ventas aumentaron un 29,2% respecto al mismo período de 2008, y totalizaron 8,33 millones de unidades, según la asociación industrial.
Me vuelvo a citar. ¿No tienen techo?
China ‘acelera’ más que Estados Unidos
Las ventas de vehículos subieron 78% en septiembre para llegar en lo que va del año a 9.66 millones; con esta cifra amplía su ventaja sobre el mercado de EU, que llegó a 7.85 millones de de unidades.
Las ventas de vehículos en China subieron 78% en septiembre frente al mismo mes del año pasado, con lo que el mercado automovilístico del país asiático amplió su delantera sobre el de Estados Unidos como el más grande del mundo, con ventas estimuladas por recortes fiscales y el gasto de estímulo gubernamental.
Las ventas totales de vehículos ascendieron a 1.33 millones de unidades, mientras que las ventas de automóviles de pasajeros subieron 84% a 1.02 millones de autos, informó la Asociación de Fabricantes Automovilísticos de China.
Las ventas totales durante los primeros nueve meses del año subieron a 9.66 millones de unidades, un alza de 34% frente al mismo periodo del año anterior, agregó.
Jose Mayo
El gran tesoro que esconde China: La tecnología del futuro se extrae hoy de sus minas
"Los ‘minerales raros’ son un grupo de 17 elementos de la familia de los lantánidos que se consideran de gran potencial futuro por sus aplicaciones en alta tecnología. Por ejemplo, el motor eléctrico del vehículo híbrido de Toyota, el ‘Prius’, requiere entre 10 y 15 kilos de lantanio para la batería, además de un kilo de neodimio. Estos metales raros también son imprescindibles para la fabricación de bombillas de bajo consumo, discos duros, lectores de CD y DVD y turbinas eólicas (neodimio), lentes ópticas para cámaras digitales (lantanio), pantallas de televisión de plasma y LCD (europio) o baterías de NiMH (lantanio y cerio).
Pues bien, hoy por hoy el 93% de la producción mundial de estos minerales procede de China, el único país que se ha arriesgado a producirlos a pesar de su alto coste económico y medioambiental. De su relevancia da fe el hecho que Estados Unidos, que posee actualmente el 12% de las reservas de estos elementos, los considera metales de “importancia estratégica” desde 1981."
Si cierra el grifo...
Saludos
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Amadeus
Ahora mismo iba a postear en el hilo de "noticias eólica" sobre la importancia del neodimio y de como este material puede ser el según otras es de 1 Tm por MW
Y quería plantear la cuestión de cual era la cantidad de este material que se necesita para fabricar un aerogenerador, ya que según unas fuentes es de 200 kg ó 600 kg por MW, y según otras es de 1 Tm por MW.
Las reservas de este material, el tipo ý la cantidad de energía que se necesita tanto para su extracción, como para su procesamiento, y sobre todo la posibilidad de incrementar las capacidades de su producción, pueden ser vitales para la viabilidad de una rápida transición al nuevo modelo enérgetico.
Parece que EL FUTURO DE LA HUMANIDAD está en manos de los chinos, como en 2012.
Mira tú por donde MAO, puede ser el salvador indirecto de la humanidad, gracias a haber sido el redentor directo del pueblo chino. A pesar de todos los pesares...
Salu2,
AMADEUS
Jose Mayo
Lo peor que trae la notícia, es el "rumor" de que China estaría pensando en si vale la pena seguir exportando estos productos.
O bien sea "copiando", o desarrollando, el hecho es que China, hoy, además de la practica totalidad de esa materia prima (el 93%, dicen), posee tecnología, mano de obra y parque fabril suficientes para hacerse hegemónica en la producción de esos "cachivaches" tan de moda. No vaya ser que se dé cuenta y haga que los precios se disparen...
Un saludo
"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)
Page navigation
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado