Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Miércoles, 11 Septiembre 2024 @ 04:33 CEST
Crisis Energética Foros
Noticias de China
Page navigation
Estado: desconectado
Marga V.
Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
Tal como comentaba, dejo acá la traducción de un artículo publicado en alemán en la página web de Deutsche Welle
Economía mundial / Deutsche Welle
02.03.2004
Hambre de materias primas en el imperio del centro
Sin que casi nadie se dé cuenta, los mercados de materia prima están experimentando un boom gigantesco. Da igual que hablemos de hierro, de cobre, de cinc o de carbón: la creciente industria china está comprando en los mercados mundiales con cuanto puede arramblar.
Con China las compañías mineras están haciendo buenos negocios en la actualidad. Así vemos que el grupo australiano-británico BHP Billiton va a vender a partir del lunes (1.3.2004) doce millones anuales de mineral de hierro a cuatro plantas de acero chinas. El contrato tiene una vigencia prevista de 25 años. El volumen: aprox. nueve mil millones de dólares. En el trasfondo: las industrias clásicas que en Europa y América ya experimentaron sus años de bonanza están creciendo en China a elevada velocidad.
Producción encadenada
Así vemos cómo la industria automovilista experimenta un gran boom en China. Corporaciones mundiales como VW y Toyota están produciendo allá y necesitan materias primas como por ejemplo el cobre. 30 kilos del dorado metal se incorporan por término medio a cada turismo. El motivo: cada vez más motores eléctricos para el confort de los ocupantes, y cada vez más cables, necesarios para el control y dirección de los mecanismos electrónicos. Lo mismo se aplica al metal ligero por excelencia, el aluminio, cuyo precio sube de semana en semana.
Los productores de materias primas en el lado de los ganadores
Las cotizaciones de las acciones se benefician, como por ejemplo las de Perilya, el productor australiano de cinc. Si la cotización de la acción en el año 2003 se situaba en los 30 céntimos de euro, desde octubre de 2003 se ha triplicado. También ha habido buenas noticias para el grupo británico Rio Tinto, cuya cotización desde el otoño de 2003 subió a 110 dólares desde una media de 70-80 dólares durante los años anteriores.
China es el motor de la coyuntura mundial
El crecimiento de la coyuntura china en 2003 fue de un nueve por ciento holgado. Según la sociedad de inversión Morgan Stanley, con ello la aportación de China aportaba al crecimiento económico mundial suponía una tercera parte. Además, la vertiginosa subida de la producción de acero del país ha aumentado las importaciones de mineral de hierro. El consiguiente consumo de petróleo y, más aún, de carbón, es otro efecto secundario adicional.
Según Morgan Stanley, China importó en 2003 mercancías por valor de 120 millones de dólares. El 80 por ciento del dinero fue destinado a materias primas y equipamientos. Dice la misma fuente que ahora el país es el mayor consumidor mundial de cobre, cinc, estaño, platino, acero y mineral de3 hierro, y el segundo consumidor de aluminio y plomo. En 2003 se duplicaron los precios del níquel, subiendo en un 50 por ciento los del plomo y en un 40 por ciento los del cobre. No sólo la industrialización, también los Juegos Olímpicos de 2008 están forzando la construcción de infraestructura del país, y con ello, la demanda.
También la industria alemana se beneficia
También las empresas alemanas quieren beneficiarse del auge de las materias primas en China. Como por ejemplo la empresa Norddeutsche Affinerie (NA), el mayor productor europeo de cobre, con sede en Hamburgo. Hasta 30 millones de euros quiere invertir el jefe de NA, Werner Marnette, en la transformación del cobre in situ.
Sin embargo, NA prefiere no confiar tan sólo en las débiles señales de crecimiento que se escuchan en Alemania. Los de Hamburgo llevan demasiado tiempo luchando con los márgenes dentro de su propio terreno, a pesar de su tecnología archimoderna. Además, recientemente NA ya ha experimentado la presión producida por las compras chinas en el mercado de la chatarra de cobre, que arrasan literalmente, pudiendo competir sólo a duras penas la planta metalúrgica alemana. La demanda china se dobló hasta alcanzar los tres millones de toneladas anuales, Alemania consume un tercio de ello. Los precios crecientes de las materias primas en el mercado alemán han sido confirmados recientemente por la Oficina Federal Estadística Destatis. El cobre y los semiterminados de cobre se encarecieron en 2003 poco más del seis por ciento, al igual que las materias primas secundarias de naturaleza metálica.
Acero: de problema a gallina de los huevos de oro
Hay una industria clásica de la Old Economy que se está beneficiando particularmente de la voluntad de poder económico demostrada por Pekín: los aceristas. El Instituto de Investigación Económica RWI ha pronosticado un importante crecimiento para los años 2004 y 2005. Los beneficiarios serán empresas como ThyssenKrupp y Salzgitter. El motor de la atractiva coyuntura del acero: “la demanda sin freno proveniente de China”, según el RWI.
Con 257 millones de toneladas se consumen más de un cuarto de la cantidad de acero disponible en el mercado mundial, según un estudio de RWI en China. Incluso con el acero se están llenando las arcas: el precio de un producto clave, la llamada banda ancha laminada en caliente, subió en el último medio año en aprox. un tercio, hasta alcanzar los 340 dólares por toneladas. Por cierto, que no sólo China está desarrollando su industria y con ello su producción. Se prevén evoluciones similares en India y Rusia.
Autor: Detlev Karg
Fuente: http://www.dw-world.de/german/0,3367,1504_A_1127712_1_A,00.html, o pinchando simplemente ¡enlace erróneo!, para ver el original.
Economía mundial / Deutsche Welle
02.03.2004
Hambre de materias primas en el imperio del centro
Sin que casi nadie se dé cuenta, los mercados de materia prima están experimentando un boom gigantesco. Da igual que hablemos de hierro, de cobre, de cinc o de carbón: la creciente industria china está comprando en los mercados mundiales con cuanto puede arramblar.
Con China las compañías mineras están haciendo buenos negocios en la actualidad. Así vemos que el grupo australiano-británico BHP Billiton va a vender a partir del lunes (1.3.2004) doce millones anuales de mineral de hierro a cuatro plantas de acero chinas. El contrato tiene una vigencia prevista de 25 años. El volumen: aprox. nueve mil millones de dólares. En el trasfondo: las industrias clásicas que en Europa y América ya experimentaron sus años de bonanza están creciendo en China a elevada velocidad.
Producción encadenada
Así vemos cómo la industria automovilista experimenta un gran boom en China. Corporaciones mundiales como VW y Toyota están produciendo allá y necesitan materias primas como por ejemplo el cobre. 30 kilos del dorado metal se incorporan por término medio a cada turismo. El motivo: cada vez más motores eléctricos para el confort de los ocupantes, y cada vez más cables, necesarios para el control y dirección de los mecanismos electrónicos. Lo mismo se aplica al metal ligero por excelencia, el aluminio, cuyo precio sube de semana en semana.
Los productores de materias primas en el lado de los ganadores
Las cotizaciones de las acciones se benefician, como por ejemplo las de Perilya, el productor australiano de cinc. Si la cotización de la acción en el año 2003 se situaba en los 30 céntimos de euro, desde octubre de 2003 se ha triplicado. También ha habido buenas noticias para el grupo británico Rio Tinto, cuya cotización desde el otoño de 2003 subió a 110 dólares desde una media de 70-80 dólares durante los años anteriores.
China es el motor de la coyuntura mundial
El crecimiento de la coyuntura china en 2003 fue de un nueve por ciento holgado. Según la sociedad de inversión Morgan Stanley, con ello la aportación de China aportaba al crecimiento económico mundial suponía una tercera parte. Además, la vertiginosa subida de la producción de acero del país ha aumentado las importaciones de mineral de hierro. El consiguiente consumo de petróleo y, más aún, de carbón, es otro efecto secundario adicional.
Según Morgan Stanley, China importó en 2003 mercancías por valor de 120 millones de dólares. El 80 por ciento del dinero fue destinado a materias primas y equipamientos. Dice la misma fuente que ahora el país es el mayor consumidor mundial de cobre, cinc, estaño, platino, acero y mineral de3 hierro, y el segundo consumidor de aluminio y plomo. En 2003 se duplicaron los precios del níquel, subiendo en un 50 por ciento los del plomo y en un 40 por ciento los del cobre. No sólo la industrialización, también los Juegos Olímpicos de 2008 están forzando la construcción de infraestructura del país, y con ello, la demanda.
También la industria alemana se beneficia
También las empresas alemanas quieren beneficiarse del auge de las materias primas en China. Como por ejemplo la empresa Norddeutsche Affinerie (NA), el mayor productor europeo de cobre, con sede en Hamburgo. Hasta 30 millones de euros quiere invertir el jefe de NA, Werner Marnette, en la transformación del cobre in situ.
Sin embargo, NA prefiere no confiar tan sólo en las débiles señales de crecimiento que se escuchan en Alemania. Los de Hamburgo llevan demasiado tiempo luchando con los márgenes dentro de su propio terreno, a pesar de su tecnología archimoderna. Además, recientemente NA ya ha experimentado la presión producida por las compras chinas en el mercado de la chatarra de cobre, que arrasan literalmente, pudiendo competir sólo a duras penas la planta metalúrgica alemana. La demanda china se dobló hasta alcanzar los tres millones de toneladas anuales, Alemania consume un tercio de ello. Los precios crecientes de las materias primas en el mercado alemán han sido confirmados recientemente por la Oficina Federal Estadística Destatis. El cobre y los semiterminados de cobre se encarecieron en 2003 poco más del seis por ciento, al igual que las materias primas secundarias de naturaleza metálica.
Acero: de problema a gallina de los huevos de oro
Hay una industria clásica de la Old Economy que se está beneficiando particularmente de la voluntad de poder económico demostrada por Pekín: los aceristas. El Instituto de Investigación Económica RWI ha pronosticado un importante crecimiento para los años 2004 y 2005. Los beneficiarios serán empresas como ThyssenKrupp y Salzgitter. El motor de la atractiva coyuntura del acero: “la demanda sin freno proveniente de China”, según el RWI.
Con 257 millones de toneladas se consumen más de un cuarto de la cantidad de acero disponible en el mercado mundial, según un estudio de RWI en China. Incluso con el acero se están llenando las arcas: el precio de un producto clave, la llamada banda ancha laminada en caliente, subió en el último medio año en aprox. un tercio, hasta alcanzar los 340 dólares por toneladas. Por cierto, que no sólo China está desarrollando su industria y con ello su producción. Se prevén evoluciones similares en India y Rusia.
Autor: Detlev Karg
Fuente: http://www.dw-world.de/german/0,3367,1504_A_1127712_1_A,00.html, o pinchando simplemente ¡enlace erróneo!, para ver el original.
Estado: desconectado
Tony
Forum User
Miembro activo
Identificado: 22/10/2003
Mensajes: 418
Parece que China tiene problemas energéticos para que siga creciendo su sístema económico
China sufre un ataque de déficit energético
¡enlace erróneo!
Construcción del mayor parque de energía eólica en China
saludos cordiales
La superioridad ha sido asignada en la humanidad no al género que procrea sino al que mata. Simone de Beauvoir
China sufre un ataque de déficit energético
¡enlace erróneo!
Construcción del mayor parque de energía eólica en China
saludos cordiales
La superioridad ha sido asignada en la humanidad no al género que procrea sino al que mata. Simone de Beauvoir
Estado: desconectado
Antonio
Forum User
Miembro activo
Identificado: 10/01/2004
Mensajes: 912
¡FUMACHÚ SE COME NUESTRO PETROLEO!
Como China es la fábrica de mundo, como se dice en otros sitios, tiene que comprar la chatarra que producen los consumidores del mundo y para convertir la chatarra en nuevos productos crecen sus necesidades energéticas. Causas y efectos que no son tratados nunca en el mismo sitio porque de todos es sabido el plan de los chinos para jodernos el invento.
Y camuflar de paso, que aunque los esfuerzos guerreros para contener el precio del petróleo, están teniendo sus éxitos, a los derivados energéticos no hay quien los pare. Quizás montándoles una guerra en condiciones lleguen a convertir, la chatarra en máquinas, de forma alternativa.
Como China es la fábrica de mundo, como se dice en otros sitios, tiene que comprar la chatarra que producen los consumidores del mundo y para convertir la chatarra en nuevos productos crecen sus necesidades energéticas. Causas y efectos que no son tratados nunca en el mismo sitio porque de todos es sabido el plan de los chinos para jodernos el invento.
Y camuflar de paso, que aunque los esfuerzos guerreros para contener el precio del petróleo, están teniendo sus éxitos, a los derivados energéticos no hay quien los pare. Quizás montándoles una guerra en condiciones lleguen a convertir, la chatarra en máquinas, de forma alternativa.
Estado: desconectado
Marga V.
Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
Bueno, acá paso otra traducción, quizá la amenaza fumanchesca no sea tal, o no tan próxima.03.01.2004El dinero impera entre China y los EE.UU.En el día a día económico las relaciones entre las superpotencias China y EE.UU. llevan mucho tiempo ya en mutua dependencia. Y a pesar de ello, se producen ataques políticos recíprocos con gran frecuencia. Estos forman parte de una animadversión calculada y estudiada.Desde que el presidente Bush inició su mandato a principios de 2001, en Washington se habla de las relaciones chino-estadounidenses como de “strategic rivalry”, es decir, rivalidad estratégica. Detrás de todo está el miedo estadounidense a verse superado por China. Los economistas del banco de inversiones Goldman Sachs han predicho que esto podría suceder en 2009. La preocupación se expresa actualmente en forma de golpes tácticos por ambas partes: en marzo de 2002 los EE.UU. impusieron aranceles para penalizar la importación de acero, entre otros desde China, aunque debido a la presión de la Organización Mundial del Comercio hubieron de retirarlos en noviembre de 2003. En su lugar, los EE.UU. introdujeron poco después restricciones a las importaciones textiles desde China.Un acercamiento que viene de lejosPor el contrario, hasta la fecha Pekín ha insistido en mantener un cambio fijo entre su propia divisa, el yuan, y el dólar USA. Dado que la divisa americana ha perdido valore desde febrero de 2002, las exportaciones chinas hacia EE.UU. se han abaratado y le están haciendo una mayor competencia a los productos nacionales. Al mismo tiempo, sube el precio de las importaciones desde EE.UU. al país asiático, restándoles atractivo en el mercado chino.Sin embargo, en las relaciones comerciales diarias el acercamiento de ambas potencias económicas ya viene de lejos. Así, los compradores estadounidenses pueden consumir productos baratos entre un mar de atractivos productos chinos. La demanda también tiene efectos beneficiosos sobre la inflación americana. Cada vez más de los aproximadamente 1.300 millones de chinos, por el contrario, van a alcanzar un cierto bienestar y cada vez comprarán más productos fabricados en el extranjero – “made in USA” sigue siendo un símbolo de estatus.Participaciones recíprocasLas empresas y consorcios de ambos países llevan mucho tiempo haciendo negocios conjuntos: Las empresas estadounidenses han invertido en los pasados años doce millardos de dólares en la República Popular. En especial aprovechan la ventaja de los bajos costes salariales. Gigantes estadounidenses como Dell, Motorola, Caterpillar e Intel sólo son unos cuantos de éstos. La cadena de supermercados Wal-Mart importó en 2002 mercancías por valor de 12 millardos de dólares desde China, y es el mayor comprador mundial en ese mercado. Los negocios funcionan en ambos sentidos, recientemente la agencia de noticias semiestatal Xinhua dio a conocer que compra noticias al servicio de información financiera estadounidense Market News. El mayor consorcio asegurador chino, China Life, empezó a cotizar en la bolsa de Nueva York en diciembre de 2003.¿A qué vienen entonces los ataques del gobierno de Bush hacia Pekín? Los EE.UU. deberán asumir en 2003 nuevamente un déficit en la balanza de pagos comercial de 100 millardos de dólares, pues ésta es la diferencia entre las mercancías chinas vendidas en EE.UU. y las estadounidenses compradas en China. Dicen que la causa principal es el cambio fijo entre la moneda china y el dólar USA. Éste grava a los productores estadounidenses, que tienen que suprimir empleos o cerrar directamente. No es bueno para la economía estadounidense, ni tampoco para la batalla electoral de Bush, ya que en noviembre de 2004 se renovará el cargo.Se prevé la distensión en la s relacionesSiendo Pekín consciente del problema, no es indiferente a él. La dependencia mutua con la otra superpotencia es demasiado grande, pues los EE.UU. son el socio comercial más importante para China. Además: el cambio favorable del yuan ha supuesto también una inundación de dólares en China. El país ha acumulado en los pasados años una reserva de divisas de casi 400 millardos de dólares, el stock más importante después del Japón. La mayor parte está invertida en bonos USA a corto plazo, con lo cual el régimen de Pekín es acreedor de Washington. Sin embargo, a China no le conviene vender estos bonos mientras el valor del dólar esté bajo, y por otro lado, el banco central estadounidense, la Reserva Federal, puede influir sobre este hecho.La situación podría relajarse esta vez por el acercamiento que se vislumbra desde Pekín. En una información aparecida en la prensa a finales de diciembre de 2003 se pudo leer que China tiene la intención de renunciar a la vinculación exclusiva del yuan con el dólar. El periódico “China Business Post” se remitía a círculos cercanos al banco central chino. No obstante, no cabe esperar ni un calendario ni un encarecimiento notable del yuan. Si bien la señal de los chinos hacia los EE.UU. es clara: “estamos dispuestos a dialogar”.Autora: Klaudia Prevenzanos¡enlace erróneo!Saludos,
Marga
Marga
Estado: desconectado
RicardoR
Forum User
Miembro activo
Identificado: 12/05/2004
Mensajes: 224
Estaba consultando unos datos en INTERNET y me he encontrado con la siguiente noticia:
Economía
La AIE asegura que la demanda de petróleo será la más alta en 23 años
Hora: 10:21 Fuente : Agencias
LONDRES, jun 10 (Agencias) - La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) ha revisado en su informe mensual la demanda de petróleo para 2004 en 360.000 barriles, hasta un crecimiento de 2,31 millones de barriles diarios, en un mercado de 81,1 millones de barriles.
El organismo reitera que este año será el de mayor demanda desde 1981. Este ajuste se produce por la revisión de América del Nortel, Brasil e India. China ha importado en abril 3,391 millones de barriles al día, 744.000 más que en marzo. En el segundo trimestre, la demanda de este país asiático crecerá 1,2 millones de barriles al día, desde el millón de barriles diarios del primer trimestre.
Según este organimso, la producción de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), excluyendo a Irak, aumentó en 680.000 barriles diarios a 26,1 millones en mayo, liderada por Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos. Incluyendo a Irak, donde la producción cayó 210.000 barriles diarios a 2,1 millones de barriles, el suministro total de la OPEP se incrementó en 470.000 barriles por día a 28,3 millones de barriles, ha revelado la AIE en su informe mensual sobre el mercado petrolero.
La producción fuera de la OPEP permaneció casi sin cambios respecto de los 49,7 millones de barriles registrados en abril, con el crecimiento de Rusia opacado por las caídas en el Mar del Norte y en Norteamérica.
La AIE ha señalado en el informe que Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos lideraron el alza de la OPEP, con un aumento de 530.000 barriles entre ambos, llevando al cártel a abastecer 2,6 millones de barriles por encima de la cuota del 1 de abril.
En su último encuentro, la OPEP anunció que elevará el límite de producción a 25,5 millones de barriles diarios a partir de julio y que en agosto bombeará otros 500.000 barriles. "Arabia Saudita parece liderar tanto el actual incremento de los suministros como las metas de producción", ha explicado la AIE, que asesora en temas de política energética a 26 países industrializados.
Dado que llevo poco tiempo en estos foros, puede que ya se haya hablado de este tema, pero mi pregunta es :Si hace 23 años ya se consumía (es decir ya se extraía) esta cantidad de petróleo, ¿cómo es que ahora entre todos los países productores no son capaces de satisfacer la demanda? ¿quizás no han invertido suficiente en su capacidad extractiva? ¿o realmente la vaca ya no dá para más?
Economía
La AIE asegura que la demanda de petróleo será la más alta en 23 años
Hora: 10:21 Fuente : Agencias
LONDRES, jun 10 (Agencias) - La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) ha revisado en su informe mensual la demanda de petróleo para 2004 en 360.000 barriles, hasta un crecimiento de 2,31 millones de barriles diarios, en un mercado de 81,1 millones de barriles.
El organismo reitera que este año será el de mayor demanda desde 1981. Este ajuste se produce por la revisión de América del Nortel, Brasil e India. China ha importado en abril 3,391 millones de barriles al día, 744.000 más que en marzo. En el segundo trimestre, la demanda de este país asiático crecerá 1,2 millones de barriles al día, desde el millón de barriles diarios del primer trimestre.
Según este organimso, la producción de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), excluyendo a Irak, aumentó en 680.000 barriles diarios a 26,1 millones en mayo, liderada por Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos. Incluyendo a Irak, donde la producción cayó 210.000 barriles diarios a 2,1 millones de barriles, el suministro total de la OPEP se incrementó en 470.000 barriles por día a 28,3 millones de barriles, ha revelado la AIE en su informe mensual sobre el mercado petrolero.
La producción fuera de la OPEP permaneció casi sin cambios respecto de los 49,7 millones de barriles registrados en abril, con el crecimiento de Rusia opacado por las caídas en el Mar del Norte y en Norteamérica.
La AIE ha señalado en el informe que Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos lideraron el alza de la OPEP, con un aumento de 530.000 barriles entre ambos, llevando al cártel a abastecer 2,6 millones de barriles por encima de la cuota del 1 de abril.
En su último encuentro, la OPEP anunció que elevará el límite de producción a 25,5 millones de barriles diarios a partir de julio y que en agosto bombeará otros 500.000 barriles. "Arabia Saudita parece liderar tanto el actual incremento de los suministros como las metas de producción", ha explicado la AIE, que asesora en temas de política energética a 26 países industrializados.
Dado que llevo poco tiempo en estos foros, puede que ya se haya hablado de este tema, pero mi pregunta es :Si hace 23 años ya se consumía (es decir ya se extraía) esta cantidad de petróleo, ¿cómo es que ahora entre todos los países productores no son capaces de satisfacer la demanda? ¿quizás no han invertido suficiente en su capacidad extractiva? ¿o realmente la vaca ya no dá para más?
Estado: desconectado
Marga V.
Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
La verdad es que leo el artículo y me mareo, no acabo de ver claros los números (donde haya un buen gráfico, o al menos una buena tabla, que se dejen de textos que no hacen más que marear).
En fin, se me ocurren varias cosas:
- que cuando se agota un pozo no puedes llevarte la maquinaria y plantarla en el siguiente, a no ser que también seas dueño del siguiente - y no sé si hay un mercado de segunda mano para ese tipo de instalaciones, que no deben de ser baratas, puede incluso que a medida que lo explotes se vayan quedando obsoletas y tengan que ser repuestas o dejen de ser útiles
- que como hay competencia, nunca se explotarán al máximo las capacidades, para poder aumentar cuotas de mercado en el momento en que haya algún fallo o brecha y se abra un segmento (como la guerra de Kuwait, o el embargo de Irak)
- me imagino que con el traslado al tercer mundo de una parte creciente de la producción también aumentará la demanda, dado que allá no hay regulaciones medioambientales y lo más probable es que utilicen tecnología de desecho o de segunda mano de Norteamérica y Europa, que derrocha bastante más energía, además de contaminar más.
(Marga)
En fin, se me ocurren varias cosas:
- que cuando se agota un pozo no puedes llevarte la maquinaria y plantarla en el siguiente, a no ser que también seas dueño del siguiente - y no sé si hay un mercado de segunda mano para ese tipo de instalaciones, que no deben de ser baratas, puede incluso que a medida que lo explotes se vayan quedando obsoletas y tengan que ser repuestas o dejen de ser útiles
- que como hay competencia, nunca se explotarán al máximo las capacidades, para poder aumentar cuotas de mercado en el momento en que haya algún fallo o brecha y se abra un segmento (como la guerra de Kuwait, o el embargo de Irak)
- me imagino que con el traslado al tercer mundo de una parte creciente de la producción también aumentará la demanda, dado que allá no hay regulaciones medioambientales y lo más probable es que utilicen tecnología de desecho o de segunda mano de Norteamérica y Europa, que derrocha bastante más energía, además de contaminar más.
(Marga)
Estado: desconectado
PPP
Site Admin
Admin
Identificado: 06/10/2003
Mensajes: 3113
Cada vez que se habla de China en los foros energéticos, me pongo en guardia. Últimanente he tenido un rifirafe ne Energy Resoureces con un estadounidense que aseguraba que el principal problema energético de los EE.UU. es la inmigración y ello debido a que se reproducen mucho más que los "estadounidenses normales". Se supone que este hombre es consciente de que hay escasez de recursos y hablaba de este problema porque entendía era el principal factor para que esos recursos se agotasen. Citó que cerca del 90% del crecimiento de la población actual es, o bien de emigrantes que entran (legal o ilegalmente) en los EE.UU., o bien de los hijos que tienen los inmigrantes ya establecidos en la "cabeza de puente".
He tenido que contestarle que me parecía una opinión fundamentalmente racista y exclusivista y que estaba escondiendo, en esos bajos instintos, su verdadera fobia al "otro"
Le he tenido que recordar que cada ciudadano estadounidense se comporta como una máquina de 11.000 vatios (o unos 15 CV) de potencia, permanentes (es decir, a esa potencia las 24 horas del día) en promedio y que el promedio mundial, es un ser humano que se comporta como una máquina de 2.000 vatios. Le he tenido que recordar que ese es el promedio de los 290 millones de ciudadanos estadounidenses, pero que probablemente, ese promedio salga de que algunos, como él, blancos sajones y probablemente protestantes, se estarán comportando, posiblemente, como máquinas de unos 15 ó 20.000 vatios per capta en promedio y que los 11.000 vatios de la nación se compensan con los menores consumos de los inmigrantes, muchos de los cuales provienen de países en los que sus habitantes tienen comportamientos de máquinas muy por debajo de los 2.000 vatios del promedio mundial.
Le he tenido que recordar que los chinos ( y por eso me ha venido a la memoria) están creciendo mucho, si, pero que son cuatro veces más que los estadounidenses y que consumen cuatro veces menso que ellos en total. Es decir, que cada chino está consumiendo, con su portentoso progreso y todo, unas 16 veces menos que un estadounidense.
Y la conclusión es obvia.: si tienes miedo al agotamiento de los recursos, empieza por tí mismo, maquinita de 11.000 vatios, en vez de poner el énfasis en la pajita del ojo chino. Hay que empezar a saber ver la viga en el ojo propio antes de hablar que "los chinos se comen al mundo", tan de moda en la prensa estos días. Es curioso que la prensa domesticada y de pesebre, con grandes tendencias ocultas al fascismo barato y populista, cargue contra los chinos en cuanto sube el precio de algún bien. ¿Por qué no salen en la prensa noticias mucho más acordes con la realidad como por ejemplo "los estadounidenses devoran el mundo y lo que queda de la rapiña lo devoran los insavciables europeos"?
¿Qué pasa, señores y señoras? ¿Qué nosotros si tenemos derecho a comportarnos como maquinitas de 5.000 vatios de potencia per capita en promedio (caso de España, por ejemplo) y los chinos no tiene derecho a intentar emularnos y buscar cómo llegar a los 2.800 vatios per capita de potencia promedio per capita china en el 2006?
¿Por qué no empezamos por nosotros mismos a dar ejemplo y a bajarnos a los 2.000 vatios de potencia per capita y luego, cuando ya estemos allí, y no antes, y hayamos sabido cambiar nuestro modelo de vida, que es lo que está agotando ciertamente al planeta, mucho más que la población (que nadie dice que no tenga también un límite), les explicamos a los chinos lo bien que se vive en ese nivel ?
Saludos
He tenido que contestarle que me parecía una opinión fundamentalmente racista y exclusivista y que estaba escondiendo, en esos bajos instintos, su verdadera fobia al "otro"
Le he tenido que recordar que cada ciudadano estadounidense se comporta como una máquina de 11.000 vatios (o unos 15 CV) de potencia, permanentes (es decir, a esa potencia las 24 horas del día) en promedio y que el promedio mundial, es un ser humano que se comporta como una máquina de 2.000 vatios. Le he tenido que recordar que ese es el promedio de los 290 millones de ciudadanos estadounidenses, pero que probablemente, ese promedio salga de que algunos, como él, blancos sajones y probablemente protestantes, se estarán comportando, posiblemente, como máquinas de unos 15 ó 20.000 vatios per capta en promedio y que los 11.000 vatios de la nación se compensan con los menores consumos de los inmigrantes, muchos de los cuales provienen de países en los que sus habitantes tienen comportamientos de máquinas muy por debajo de los 2.000 vatios del promedio mundial.
Le he tenido que recordar que los chinos ( y por eso me ha venido a la memoria) están creciendo mucho, si, pero que son cuatro veces más que los estadounidenses y que consumen cuatro veces menso que ellos en total. Es decir, que cada chino está consumiendo, con su portentoso progreso y todo, unas 16 veces menos que un estadounidense.
Y la conclusión es obvia.: si tienes miedo al agotamiento de los recursos, empieza por tí mismo, maquinita de 11.000 vatios, en vez de poner el énfasis en la pajita del ojo chino. Hay que empezar a saber ver la viga en el ojo propio antes de hablar que "los chinos se comen al mundo", tan de moda en la prensa estos días. Es curioso que la prensa domesticada y de pesebre, con grandes tendencias ocultas al fascismo barato y populista, cargue contra los chinos en cuanto sube el precio de algún bien. ¿Por qué no salen en la prensa noticias mucho más acordes con la realidad como por ejemplo "los estadounidenses devoran el mundo y lo que queda de la rapiña lo devoran los insavciables europeos"?
¿Qué pasa, señores y señoras? ¿Qué nosotros si tenemos derecho a comportarnos como maquinitas de 5.000 vatios de potencia per capita en promedio (caso de España, por ejemplo) y los chinos no tiene derecho a intentar emularnos y buscar cómo llegar a los 2.800 vatios per capita de potencia promedio per capita china en el 2006?
¿Por qué no empezamos por nosotros mismos a dar ejemplo y a bajarnos a los 2.000 vatios de potencia per capita y luego, cuando ya estemos allí, y no antes, y hayamos sabido cambiar nuestro modelo de vida, que es lo que está agotando ciertamente al planeta, mucho más que la población (que nadie dice que no tenga también un límite), les explicamos a los chinos lo bien que se vive en ese nivel ?
Saludos
Estado: desconectado
victorluis
Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/01/2004
Mensajes: 566
Pedro, tienes razón, la visión del mundo desde occidente es de una asimetría obscena, como hay escasez lo único que se les ocurre a algunos es limitar el crecimiento de los mas desfavorecidos, es como decir yo viajo en primera, tu no te subas aqui porque sobrecargas el vagón.
Como si por derecho divino (si existiese) tuvieramos unos derechos superiores al resto de los mortales, como Solana dixit "Africa es un problema para que lo resuelva la Cruz Roja", lo único que pueden esperar es unas migajas de la "caridad" del opulento primer mundo.
Como ya he opinado muchas veces y creo que en esto estamos muchos de acuerdo no existe el desarrollo sostenible, podemos aspirar en un futuro a unos mínimos vitales de supervivencia, pero iguales para todos en España y en Tanzania.
Un saludo a Tod@s
Como si por derecho divino (si existiese) tuvieramos unos derechos superiores al resto de los mortales, como Solana dixit "Africa es un problema para que lo resuelva la Cruz Roja", lo único que pueden esperar es unas migajas de la "caridad" del opulento primer mundo.
Como ya he opinado muchas veces y creo que en esto estamos muchos de acuerdo no existe el desarrollo sostenible, podemos aspirar en un futuro a unos mínimos vitales de supervivencia, pero iguales para todos en España y en Tanzania.
Un saludo a Tod@s
Estado: desconectado
TEdison
Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Visones oficiales del petróleo en China
Tomado de http://spanish.peopledaily.com.cn, edición castellana de “Diario del pueblo” de China. La web se titula “Pueblo en línea”, supongo que también habrá pueblo en vena.
Empieza el proyecto de extender el
oleoducto chino-kazajo y Xinjiang se
convertirá en un depósito de
reserva petrolera de China
Ha comenzado a extender el oleoducto chino-kazajo
(entre Atasu, Kazajstán, y el Paso Alataw, en la
frontera de Xinjiang de China), una obra de 1.000
kilómetros de largo.
El proyecto está a cargo conjunto de la Corporación Nacional de Petróleo y Gas Natural de China y la Compañía KazMunaiGaz de Kazajstán. En la primera etapa de construcción, se invertirán 700 millones de dólares, y la capacidad anual de transporte en el diseño es de 10 millones de toneladas. Se espera que la obra termine en 2005. La segunda etapa de construcción culminará en 2011. Con su culminación, se elevará la capacidad anual de transporte a 20 millones de toneladas desde Kazajstán a China.
En la entrevista celebrada el día 22 de septiembre con su homólogo kazajo, Daniyal Akhmetov, Wen Jiabao, primer ministro de China, manifestó que tanto China como Kazajstán saldrán beneficados de la cooperación en materia de enérgeticos. China está dispuesta, dijo, a profundizar incesantemente la cooperación con Kazajstán con la vista puesta en el futuro. Por su parte, Akhmetov manifestó que adoptará una política de preferencia para con la corporación china que coopera con Kazajstán y adoptará medidas para garantizar la puesta en función del oleoducto en la fecha prevista.
Días atrás el embajador kazajo en China expresó en Beijing que Kazajstán, como país abierto de economía de mercado, dará bienvenida a otros países si quieren exportar su petróleo a China por vía de este oleoducto. “A mi juicio, terminada la construcción del proyecto, es posible que empresas petroleras de otros países tengan que hacer cola para hacer uso del oleoducto”, afirmó el diplomático.
El embajador indicó que para iniciar la construcción del oleoducto, China y Kazajstán han hecho minuciosos estudios y preparativos, incluido el problema de seguridad de la obra. “Estamos seguros de que tenemos capacidad para evitar atentados terroristas”.
Expertos en la materia opinan que la construcción del oleoducto convertirá inevitablmente a Xinjiang en una base de reserva de petróleo de China. Una parte de la inversión se transformará en demanda de los productos locales, lo que impulsará el desarrollo de los sectores pertinentes. El proyecto adquirirá una gran importancia para el desarrollo sostenible de China.
29/09/2004
China establece sistema de reserva
estratégica de petróleo en
protección de seguridad de petróleo
Con el propósito de salvaguardar la seguridad de
petróleo del país, China está estableciendo de manera
planificada del sistema de reserva de petróleo con
miras a desarrollar y perfeccionar de manera gradual
un sistema de reserva estratégica de petróleo
conforme a la realidad de China.
Según Yang Qing, investigador asociado del Instituto
de Energía perteneciente a la Comisión Estatal de
Desarrollo y Reforma de China, como parte importante
del "Décimo Plan Quinquenal" de China, la primera
etapa de construcción de la base de reserva
estratégica de petróleo de China se ha iniciato
totalmente. En la actualidad, están elaborándose las
leyes relacioinadas con la estrategia de petróleo y
algunos reglamentos de administración
correspondientes.
En lo que se refiere a la reserva estratégica de
petróleo, se trata de una medida de responder a la
embestida de corto tiempo contra el suministro de
petróleo, por ejemplo, un manera efectiva de
responder a una disminución en gran margen o a la
interrupción. Ella misma sirve a la seguridad de la
energía nacional, persigue el objetivo de garantizar el
suministro ininterrumpido del crudo y, al mismo
tiempo, tiene la función de moderar las fluctuaciones
anormales de precios de petróleo en el país.
La demanda de petróleo de China, segundo país
consumidor de petróleo en el mundo sólo después de
EEUU, está aumentando incesantemente a medida del
rápido crecimiento económico del país. De acuerdo
con Zheng Xinli, subdirector de la Oficina Central de
Investigación Política, el consumo de petróleo de
China en 2003 llegó a 250 millones de toneladas, entre
éstas, 91.120.000 toneladas de petróleo importado,
con un grado de dependencia de petróleo importado
de 35 %. Actualmente, el número de días de reserva
de crudo en el seno del sistema de petróleo de China
sólo es de 21,6 días, debido a la falta de existencias de
reserva estratégica.
Conforme a Yang Yuanhua, investigador del Centro
de Investigación de Problemas Internacionales de
Xinhua, debido a la falta de la indispensable
capacidad de reserva estratégica de petróleo, China
tiene floja capacidad de responder a la interrupción
repentina del suministro de petróleo y a las grandes
fluctuaciones de los precios de petróleo. En el futuro,
a medida del aumento de petróleo importado y a las
fluctuaciones de los precios de petróleo en el mercado
internacional, se volverá cada día más seria la
seguridad de los recursos de petróleo importado. En
comparación con los altos precios de petróleo, será
más apremiante la garantía del suministro de petróleo
en caso de tirantez de la situación internacional, sobre
todo, en el caso de guerra.
Hasta el momento, los países que cuentan con la
reserva estratégica de petróleo son, en lo
fundamental, países económicamente desarrollados o
países relativamente desarrollados de Europa y
América del Norte. La Agencia Internacional de
Energía pide que los países miembros tengan una
reserva estratégica para el consumo propio durante 90
días. EEUU, Japón y Alemania tienen una reseva de
petróleo para 158 días, 161 días y 127 días,
respectivamente.
Al referirse a la magnitud de la reserva estratégica de
petróleo de China en la reciente reunión internacional
de empresas petroleras y petroquímicas celebrada en
China, Zhang Guobao, subdirector de la Comisión
Estatal de Desarrollo y Reforma de China, declaró
públicamente que China es un país en vías de
desarrollo y tiene su propio criterio sobre la
elaboración de la reserva de petróleo y el volumen de
reserva de petróleo.
Zhang Guobao indicó: Con el rápido crecimiento
económico de China, se hace cada día mayor la
magnitud de aumento de su demanda de energéticos.
Sin embargo, en lo fundamentel, la realidad de China
es distinta de la de Japón y Corea del Sur, más distinta
de la de Europa y América del Norte. En lo que se
refiere al suministro de petróleo en general, China
cuenta con ricos recursos en su globalidad y tiene
garantizado el suministro de las dos terceras partes
del crudo necesario en el propio país. Por lo
consiguiente, la reserva estratégica de petróleo de
China será determinada por la realidad del país y será
realizada paso a pasado según lo programado.
Según Chen Huai, investigador del Centro de
Investigación de Desarrollo del Consejo de Estado de
China, aunque el establecimiento del sistema de
reserva estratégica de petróleo es, para China, un
importante medio de garantizar el suministro de
petroleo y de estabilizar los precios, dista mucho de
ser la seguridad de petróleo de China en su
globalidad. Empezar por la reserva estratégica de
petróleo, establecer el mercado de futuros de petróleo,
dispersar los riesgos de compra de petróleo,
intensificar las medidas de economizar la energía y
organizar el suministro de energéticos por múltiples
canales son, todos, factores insoslayables para la
estrategia de seguridad de petróleo de China.
27/09/2004
¿Por qué el desarrollo de nuevos energéticos en China queda a la zaga?
La utilización en China de energía renovable está ostensiblemente inferior al nivel medio de los países desarrollados, y la capacidad instalada de generación nucleoeléctrica es 14 puntos porcentuales menor que el nivel promedio mundial, lo que denota el atraso del desarrollo de los nuevos energéticos y de los
renovables del país. Es de necesidad imperiosa reducir la dependencia respecto del petróleo y superar las limitaciones de los recursos naturales y del medio ambiente, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible de energéticos y el económico, social y ambiental.
Las energías renovables y las nuevas energías, pese a su gran variedad técnica y a la diferencia de sus etapas de desarrollo, encaran, vistas en su conjunto, los mismos problemas. Actualmente, la energía renovable representa un pequeño porcentaje en el volumen total de energéticos y son insuficientes su presencia en el mercado y su magnitud, de modo que la nueva energía y la energía renovable tienen un status poco relevante en la estrategia total del desarrollo energético, falta una meta de desarrollo a largo plazo y no hay una planificación única para dicho desarrollo ni un plan concreto para su puesta en práctica. Bajo las circunstancias carentes de protección legal, las leyes vigentes no tienen estabilidad ni continuidad, y no se ha instituido un mecanismo de inversión y financiación que estimule eficazmente el desarrollo de energías renovables, cuya comercialización en gran escala es imposible apoyándose meramente en la inversión mediante la política y en la ayuda internacional.
Por añadidura, condicionada por el nivel de desarrollo
económico, no se ha hecho suficiente inversión en la
investigación y el desarrollo de la tecnología de
energías renovables, ni se ha establecido un sistema
perfecto para investigación y desarrollo tecnológicos
de energía renovable y para manufacturación de equipos y, por consiguiente, algunas técnicas y equipos clave dependen de la importación durante largo tiempo. Por falta de un sistema de prospección, evaluación y administración de los recursos naturales, particularmente por falta de datos detallados necesarios para la planificación y desarrollo de los proyectos y para la valoración de la rentabilidad ambiental y social, la energía renovable se halla en una posición desfavorable en la competición en el mercado y no se ha formado una activa participación de toda la sociedad en su desarrollo.
Un responsable del Departamento de Energéticos de la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma expresó que la pluralización energética puede jugar un positivo papel en la solución de la escasez de recursos naturales del país y en la superación de las restricciones del medio ambiente. Al definir el status estratégico de la energía renovable, las responsabilidades gubernamentales y las obligaciones de la sociedad, China aplicará políticas de incentivo económico necesario para estimular la industrialización y comercialización de los energéticos sustitutos. A través de políticas como las de licitación para proyectos del gobierno, cuotas de mercado obligatorias para energía renovable y precios de adquisición legalmente determinados, con el objeto de eliminar los obstáculos de mercado para el desarrollo de la mencionada energía.
El sentido de economías de todo el pueblo y la atmósfera cultural de nuevo tipo de consumo elevarán gradualmente la conciencia de toda la sociedad de utilizar los energéticos renovables.
Algunas de las grandes empresas están implementando esta utilización e invirtiendo en el desarrollo de la tecnología de dichos energéticos y en la manufacturación de los equipos correspondientes.
22/09/2004
Tomado de http://spanish.peopledaily.com.cn, edición castellana de “Diario del pueblo” de China. La web se titula “Pueblo en línea”, supongo que también habrá pueblo en vena.
Empieza el proyecto de extender el
oleoducto chino-kazajo y Xinjiang se
convertirá en un depósito de
reserva petrolera de China
Ha comenzado a extender el oleoducto chino-kazajo
(entre Atasu, Kazajstán, y el Paso Alataw, en la
frontera de Xinjiang de China), una obra de 1.000
kilómetros de largo.
El proyecto está a cargo conjunto de la Corporación Nacional de Petróleo y Gas Natural de China y la Compañía KazMunaiGaz de Kazajstán. En la primera etapa de construcción, se invertirán 700 millones de dólares, y la capacidad anual de transporte en el diseño es de 10 millones de toneladas. Se espera que la obra termine en 2005. La segunda etapa de construcción culminará en 2011. Con su culminación, se elevará la capacidad anual de transporte a 20 millones de toneladas desde Kazajstán a China.
En la entrevista celebrada el día 22 de septiembre con su homólogo kazajo, Daniyal Akhmetov, Wen Jiabao, primer ministro de China, manifestó que tanto China como Kazajstán saldrán beneficados de la cooperación en materia de enérgeticos. China está dispuesta, dijo, a profundizar incesantemente la cooperación con Kazajstán con la vista puesta en el futuro. Por su parte, Akhmetov manifestó que adoptará una política de preferencia para con la corporación china que coopera con Kazajstán y adoptará medidas para garantizar la puesta en función del oleoducto en la fecha prevista.
Días atrás el embajador kazajo en China expresó en Beijing que Kazajstán, como país abierto de economía de mercado, dará bienvenida a otros países si quieren exportar su petróleo a China por vía de este oleoducto. “A mi juicio, terminada la construcción del proyecto, es posible que empresas petroleras de otros países tengan que hacer cola para hacer uso del oleoducto”, afirmó el diplomático.
El embajador indicó que para iniciar la construcción del oleoducto, China y Kazajstán han hecho minuciosos estudios y preparativos, incluido el problema de seguridad de la obra. “Estamos seguros de que tenemos capacidad para evitar atentados terroristas”.
Expertos en la materia opinan que la construcción del oleoducto convertirá inevitablmente a Xinjiang en una base de reserva de petróleo de China. Una parte de la inversión se transformará en demanda de los productos locales, lo que impulsará el desarrollo de los sectores pertinentes. El proyecto adquirirá una gran importancia para el desarrollo sostenible de China.
29/09/2004
China establece sistema de reserva
estratégica de petróleo en
protección de seguridad de petróleo
Con el propósito de salvaguardar la seguridad de
petróleo del país, China está estableciendo de manera
planificada del sistema de reserva de petróleo con
miras a desarrollar y perfeccionar de manera gradual
un sistema de reserva estratégica de petróleo
conforme a la realidad de China.
Según Yang Qing, investigador asociado del Instituto
de Energía perteneciente a la Comisión Estatal de
Desarrollo y Reforma de China, como parte importante
del "Décimo Plan Quinquenal" de China, la primera
etapa de construcción de la base de reserva
estratégica de petróleo de China se ha iniciato
totalmente. En la actualidad, están elaborándose las
leyes relacioinadas con la estrategia de petróleo y
algunos reglamentos de administración
correspondientes.
En lo que se refiere a la reserva estratégica de
petróleo, se trata de una medida de responder a la
embestida de corto tiempo contra el suministro de
petróleo, por ejemplo, un manera efectiva de
responder a una disminución en gran margen o a la
interrupción. Ella misma sirve a la seguridad de la
energía nacional, persigue el objetivo de garantizar el
suministro ininterrumpido del crudo y, al mismo
tiempo, tiene la función de moderar las fluctuaciones
anormales de precios de petróleo en el país.
La demanda de petróleo de China, segundo país
consumidor de petróleo en el mundo sólo después de
EEUU, está aumentando incesantemente a medida del
rápido crecimiento económico del país. De acuerdo
con Zheng Xinli, subdirector de la Oficina Central de
Investigación Política, el consumo de petróleo de
China en 2003 llegó a 250 millones de toneladas, entre
éstas, 91.120.000 toneladas de petróleo importado,
con un grado de dependencia de petróleo importado
de 35 %. Actualmente, el número de días de reserva
de crudo en el seno del sistema de petróleo de China
sólo es de 21,6 días, debido a la falta de existencias de
reserva estratégica.
Conforme a Yang Yuanhua, investigador del Centro
de Investigación de Problemas Internacionales de
Xinhua, debido a la falta de la indispensable
capacidad de reserva estratégica de petróleo, China
tiene floja capacidad de responder a la interrupción
repentina del suministro de petróleo y a las grandes
fluctuaciones de los precios de petróleo. En el futuro,
a medida del aumento de petróleo importado y a las
fluctuaciones de los precios de petróleo en el mercado
internacional, se volverá cada día más seria la
seguridad de los recursos de petróleo importado. En
comparación con los altos precios de petróleo, será
más apremiante la garantía del suministro de petróleo
en caso de tirantez de la situación internacional, sobre
todo, en el caso de guerra.
Hasta el momento, los países que cuentan con la
reserva estratégica de petróleo son, en lo
fundamental, países económicamente desarrollados o
países relativamente desarrollados de Europa y
América del Norte. La Agencia Internacional de
Energía pide que los países miembros tengan una
reserva estratégica para el consumo propio durante 90
días. EEUU, Japón y Alemania tienen una reseva de
petróleo para 158 días, 161 días y 127 días,
respectivamente.
Al referirse a la magnitud de la reserva estratégica de
petróleo de China en la reciente reunión internacional
de empresas petroleras y petroquímicas celebrada en
China, Zhang Guobao, subdirector de la Comisión
Estatal de Desarrollo y Reforma de China, declaró
públicamente que China es un país en vías de
desarrollo y tiene su propio criterio sobre la
elaboración de la reserva de petróleo y el volumen de
reserva de petróleo.
Zhang Guobao indicó: Con el rápido crecimiento
económico de China, se hace cada día mayor la
magnitud de aumento de su demanda de energéticos.
Sin embargo, en lo fundamentel, la realidad de China
es distinta de la de Japón y Corea del Sur, más distinta
de la de Europa y América del Norte. En lo que se
refiere al suministro de petróleo en general, China
cuenta con ricos recursos en su globalidad y tiene
garantizado el suministro de las dos terceras partes
del crudo necesario en el propio país. Por lo
consiguiente, la reserva estratégica de petróleo de
China será determinada por la realidad del país y será
realizada paso a pasado según lo programado.
Según Chen Huai, investigador del Centro de
Investigación de Desarrollo del Consejo de Estado de
China, aunque el establecimiento del sistema de
reserva estratégica de petróleo es, para China, un
importante medio de garantizar el suministro de
petroleo y de estabilizar los precios, dista mucho de
ser la seguridad de petróleo de China en su
globalidad. Empezar por la reserva estratégica de
petróleo, establecer el mercado de futuros de petróleo,
dispersar los riesgos de compra de petróleo,
intensificar las medidas de economizar la energía y
organizar el suministro de energéticos por múltiples
canales son, todos, factores insoslayables para la
estrategia de seguridad de petróleo de China.
27/09/2004
¿Por qué el desarrollo de nuevos energéticos en China queda a la zaga?
La utilización en China de energía renovable está ostensiblemente inferior al nivel medio de los países desarrollados, y la capacidad instalada de generación nucleoeléctrica es 14 puntos porcentuales menor que el nivel promedio mundial, lo que denota el atraso del desarrollo de los nuevos energéticos y de los
renovables del país. Es de necesidad imperiosa reducir la dependencia respecto del petróleo y superar las limitaciones de los recursos naturales y del medio ambiente, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible de energéticos y el económico, social y ambiental.
Las energías renovables y las nuevas energías, pese a su gran variedad técnica y a la diferencia de sus etapas de desarrollo, encaran, vistas en su conjunto, los mismos problemas. Actualmente, la energía renovable representa un pequeño porcentaje en el volumen total de energéticos y son insuficientes su presencia en el mercado y su magnitud, de modo que la nueva energía y la energía renovable tienen un status poco relevante en la estrategia total del desarrollo energético, falta una meta de desarrollo a largo plazo y no hay una planificación única para dicho desarrollo ni un plan concreto para su puesta en práctica. Bajo las circunstancias carentes de protección legal, las leyes vigentes no tienen estabilidad ni continuidad, y no se ha instituido un mecanismo de inversión y financiación que estimule eficazmente el desarrollo de energías renovables, cuya comercialización en gran escala es imposible apoyándose meramente en la inversión mediante la política y en la ayuda internacional.
Por añadidura, condicionada por el nivel de desarrollo
económico, no se ha hecho suficiente inversión en la
investigación y el desarrollo de la tecnología de
energías renovables, ni se ha establecido un sistema
perfecto para investigación y desarrollo tecnológicos
de energía renovable y para manufacturación de equipos y, por consiguiente, algunas técnicas y equipos clave dependen de la importación durante largo tiempo. Por falta de un sistema de prospección, evaluación y administración de los recursos naturales, particularmente por falta de datos detallados necesarios para la planificación y desarrollo de los proyectos y para la valoración de la rentabilidad ambiental y social, la energía renovable se halla en una posición desfavorable en la competición en el mercado y no se ha formado una activa participación de toda la sociedad en su desarrollo.
Un responsable del Departamento de Energéticos de la Comisión Estatal de Desarrollo y Reforma expresó que la pluralización energética puede jugar un positivo papel en la solución de la escasez de recursos naturales del país y en la superación de las restricciones del medio ambiente. Al definir el status estratégico de la energía renovable, las responsabilidades gubernamentales y las obligaciones de la sociedad, China aplicará políticas de incentivo económico necesario para estimular la industrialización y comercialización de los energéticos sustitutos. A través de políticas como las de licitación para proyectos del gobierno, cuotas de mercado obligatorias para energía renovable y precios de adquisición legalmente determinados, con el objeto de eliminar los obstáculos de mercado para el desarrollo de la mencionada energía.
El sentido de economías de todo el pueblo y la atmósfera cultural de nuevo tipo de consumo elevarán gradualmente la conciencia de toda la sociedad de utilizar los energéticos renovables.
Algunas de las grandes empresas están implementando esta utilización e invirtiendo en el desarrollo de la tecnología de dichos energéticos y en la manufacturación de los equipos correspondientes.
22/09/2004
Estado: desconectado
Marga V.
Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
Mirando dónde ubicar ésto me he topado con el comentario de PPP, y estando de acuerdo en que resulta obsceno echarles en cara que "nos" imiten, no creo que por ello deje de ser preocupante el que "nos" haya salido un rival en la "demanda" mundial de petróleo y demás materias primas.
Dejo un enlace al texto reproducido por jo_ta_irri y aprovecho para presentar un documento oficial chino sobre cómo están llevando las "cosas" del progreso.
Se trata de un documento titulado Situación del Trabajo y la Seguridad Social en China, publicado en 2002 por la Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China.
En mi opinión el modelo de sociedad/seguridad social de nuestra sociedad industrial simplemente es un error, pues una cosa es sostener a un abuelillo dentro de un grupo familiar, ofreciéndole techo y comida y calor humano, y otra tener a un segmento cada vez mayor de la llamada "tercera edad" con un alto nivel de consumo (que también alimenta al sistema económico y productivo, en especial en el ámbito de los servicios) sostenido por la población activa (para colmo menguante debido a la automatización, debiendo soportar además a la parte activa no empleada), y con una clase capitalista alimentándose y engordando del total de la población, activa o no activa (en cuanto consumidores de los productos más imprescidibles convertidos en mercancía con un valor añadido cada vez mayor). Sin la automatización ya estaríamos abocados a una dinámica de fuerte natalidad, pero con la automatización determinados trabajos cada vez van a ser más esclavos, mientras que la vida individual de los no-esclavos cada vez tiene menor valor, puesto que sólo como masa lo tiene, no como individuos.
Y es triste que el merchandising de los asesores occidentales (léase economistas e ingenieros) hayan triunfado en toda línea, imponiendo dinámicas que tan mal nos han ido como el "non plus ultra" del progreso.
En fin, que como "civilización dominante" nos lo hemos buscado .... veremos cómo sigue esto con una tierra de recursos menguantes y cada vez más degradada.
Saludos,
Marga
Dejo un enlace al texto reproducido por jo_ta_irri y aprovecho para presentar un documento oficial chino sobre cómo están llevando las "cosas" del progreso.
Se trata de un documento titulado Situación del Trabajo y la Seguridad Social en China, publicado en 2002 por la Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China.
En mi opinión el modelo de sociedad/seguridad social de nuestra sociedad industrial simplemente es un error, pues una cosa es sostener a un abuelillo dentro de un grupo familiar, ofreciéndole techo y comida y calor humano, y otra tener a un segmento cada vez mayor de la llamada "tercera edad" con un alto nivel de consumo (que también alimenta al sistema económico y productivo, en especial en el ámbito de los servicios) sostenido por la población activa (para colmo menguante debido a la automatización, debiendo soportar además a la parte activa no empleada), y con una clase capitalista alimentándose y engordando del total de la población, activa o no activa (en cuanto consumidores de los productos más imprescidibles convertidos en mercancía con un valor añadido cada vez mayor). Sin la automatización ya estaríamos abocados a una dinámica de fuerte natalidad, pero con la automatización determinados trabajos cada vez van a ser más esclavos, mientras que la vida individual de los no-esclavos cada vez tiene menor valor, puesto que sólo como masa lo tiene, no como individuos.
Y es triste que el merchandising de los asesores occidentales (léase economistas e ingenieros) hayan triunfado en toda línea, imponiendo dinámicas que tan mal nos han ido como el "non plus ultra" del progreso.
En fin, que como "civilización dominante" nos lo hemos buscado .... veremos cómo sigue esto con una tierra de recursos menguantes y cada vez más degradada.
Saludos,
Marga
Estado: desconectado
TEdison
Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
A riesgo de ser plasta, me gustaria insistir en que la población de China en su conjunto no nos "imita", o que el país importe más petróleo porque las personas individuales consumen más. China tiene una parte de su economia muy volcada a la exportación, que ha llegado a hacer a E.U.A. deudor de ellos; es para mantener esas exportaciones, entre otras cosas, para lo que China exporta petróleo y otras materias primas, no porque los chinos sean muchos y todos a una estén elevando su nivel de vida. De hecho, si son "competitivos" sospecho que será entre otras cosas porque los trabajadores están especialmente explotados, y no puedan permitirse el nivel de vida explotada que nos permitimos aqui.
Total, que parte del petróleo que consumen alla en realidad acabamos consuimiendolo aca.
Total, que parte del petróleo que consumen alla en realidad acabamos consuimiendolo aca.
Estado: desconectado
Marga V.
Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
No digo que la población "nos" imite, más bien su gobierno, en todo caso. Lo que sí he visto han sido estadísticas de ratios de coche/población, móviles/población, televisores/población, etc., referidos esencialmente a la población urbana, desde luego, en donde sí se observa una tendencia desaforada a imitar pautas de "consumo como marcador de status".
Y también he leído últimamente sobre las apuestas de las autoridades económicas en favor del aumento del automóvil privado a nivel nacional como motor de la economía.
En fin, China es un gigante, y es cierto que Occidente no para de trasladar allá su producción aprovechando los bajos salarios y la escasa sindicalización, todo ello fomentado activamente por el gobierno y los poderes fácticos chinos. Sospecho que ello tiene que ver con la política del pleno empleo. Y con la economía: el excedente de fuerza de trabajo se dedica a la exportación. Es impensable que un obrero para poder subsistir no se pase trabajando el santo día; parece que sea tabú el tema del reparto del trabajo y que los obreros tengan una parte de su capacidad de trabajo en estado ocioso, pudiendo dedicar el tiempo restante disponible a su goce y disfrute personal.
Al fin y al cabo, los sistemas socialistas se entienden a sí mismos como formados básicamente por trabajadores, antes que por "personas", y parece que un trabajador no deba ser otra cosa que un obrero empleado a tiempo completo en tareas productivas - si la producción no da para la demanda nacional, carente de poder económico, pues para la exportación, que además produce divisas.
(Marga)
Y también he leído últimamente sobre las apuestas de las autoridades económicas en favor del aumento del automóvil privado a nivel nacional como motor de la economía.
En fin, China es un gigante, y es cierto que Occidente no para de trasladar allá su producción aprovechando los bajos salarios y la escasa sindicalización, todo ello fomentado activamente por el gobierno y los poderes fácticos chinos. Sospecho que ello tiene que ver con la política del pleno empleo. Y con la economía: el excedente de fuerza de trabajo se dedica a la exportación. Es impensable que un obrero para poder subsistir no se pase trabajando el santo día; parece que sea tabú el tema del reparto del trabajo y que los obreros tengan una parte de su capacidad de trabajo en estado ocioso, pudiendo dedicar el tiempo restante disponible a su goce y disfrute personal.
Al fin y al cabo, los sistemas socialistas se entienden a sí mismos como formados básicamente por trabajadores, antes que por "personas", y parece que un trabajador no deba ser otra cosa que un obrero empleado a tiempo completo en tareas productivas - si la producción no da para la demanda nacional, carente de poder económico, pues para la exportación, que además produce divisas.
(Marga)
Estado: desconectado
TEdison
Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Resumiende esta "agría polémica": el problema lo veo en que la prensa insiste mucho en difundir la idea de que "un país" está "consumiendo mucho", lo que implicitamente delata una cierta hostilidad hacia ese país y sus habitantes. Pero hoy en día no hay sólo países enfrentados por recursos sino algo peor; un sistema global de intercambios absolutamente irracional -como decia uno que hablaba de estas cosas antes de que se pusiesen de moda: 'las galletas danesas viajan en avión hacia EE.UU. y los pasteles yanquis viajan en avión a Dinámarca, en vez de intercambiarse las recetas'-. En China estará creciendo el consumo, pero también crecen las exportaciones hacia países cuyos econimistas oficiales se quejan de que China "consume mucho petróleo"; y en realidad, los consumidores finales de ese petróleo están (estamos) por aqui, en la medida en que consumimos artículos exportados de China (por ejemplo).
Si a esto unimos que seguramente esos productos son baratos por circunstancias asociadas a las condiciones de vida de los chinos, que no siempre tendrán que ver con una recomendable austeridad, sino con explotación y represión sobre los trabajadores, tenemos el cuadro completo de las justas críticas a estos chinos que cómo consumen mucho se nos comen el petróleo. En fin, que lo malo de esto es que el creciente consumo no lo marca solo el crecimiento de la población o las demandas individuales de un país, sino el capitalismo internacional, y este no tiene fronteras.
Por cierto, no solo los países "socialistas" se consideran formados por trabajadores antes que por personas, dado que esta es la premisa de la economia capitalista (para quien no pueda comprarse espacios de "desarrollo personal")
Si a esto unimos que seguramente esos productos son baratos por circunstancias asociadas a las condiciones de vida de los chinos, que no siempre tendrán que ver con una recomendable austeridad, sino con explotación y represión sobre los trabajadores, tenemos el cuadro completo de las justas críticas a estos chinos que cómo consumen mucho se nos comen el petróleo. En fin, que lo malo de esto es que el creciente consumo no lo marca solo el crecimiento de la población o las demandas individuales de un país, sino el capitalismo internacional, y este no tiene fronteras.
Por cierto, no solo los países "socialistas" se consideran formados por trabajadores antes que por personas, dado que esta es la premisa de la economia capitalista (para quien no pueda comprarse espacios de "desarrollo personal")
Estado: desconectado
Teru
Forum User
Miembro activo
Identificado: 06/01/2004
Mensajes: 154
Localización:Azores
Coincido con Tedison en que hay mucha hipocresía al acusar a China de "consumir mucho", viene a ser el mismo cinismo de acusar a los inmigrantes de "robarnos el trabajo" en vez de acusar a "nuestros dirigentes" de crear las condiciones necesarias para poder tratar a los trabajadores como auténticos esclavos.
De todas maneras lo de China, yo estoy convencido que obedece a una estrategia friamente calculada por los que gobiernan ese país; la impresión que me da es que basan su supremacía no en lo militar ni en lo económico si no en la dependencia del resto de paises "ricos" de ellos, es decir, ahora mismo los paises industrializados no podrían prescindir de china y sus paises satélites. En cambio la dependencia de China del exterior es mucho menos dramática, como bien dicen "producimos los 2/3 del petróleo que consumimos", ya les gustaría poder decir eso a Japón, Europa o EEUU...
La cuestión clave es hasta que punto el gobierno chino hará lo que quieran EEUU, como si fuera otra marioneta más del imperio, o por el contrario empiecen a separarse cada vez más de las directrices dictadas por EEUU, realmente tienen bastante margen de maniobra, no hay más que ver el gran peso que tienen en los mercados internacionales de materias primas.
De momento siguen apoyando a Korea del Norte abiertamente, y como leía creo que en esta misma web ahora han empezado a gastar sus dolares en comprar empresas extranjeras en vez de comprar bonos del tesoro USA, siguen reclamando Taiwan...
www.lascartasdelavida.com
De todas maneras lo de China, yo estoy convencido que obedece a una estrategia friamente calculada por los que gobiernan ese país; la impresión que me da es que basan su supremacía no en lo militar ni en lo económico si no en la dependencia del resto de paises "ricos" de ellos, es decir, ahora mismo los paises industrializados no podrían prescindir de china y sus paises satélites. En cambio la dependencia de China del exterior es mucho menos dramática, como bien dicen "producimos los 2/3 del petróleo que consumimos", ya les gustaría poder decir eso a Japón, Europa o EEUU...
La cuestión clave es hasta que punto el gobierno chino hará lo que quieran EEUU, como si fuera otra marioneta más del imperio, o por el contrario empiecen a separarse cada vez más de las directrices dictadas por EEUU, realmente tienen bastante margen de maniobra, no hay más que ver el gran peso que tienen en los mercados internacionales de materias primas.
De momento siguen apoyando a Korea del Norte abiertamente, y como leía creo que en esta misma web ahora han empezado a gastar sus dolares en comprar empresas extranjeras en vez de comprar bonos del tesoro USA, siguen reclamando Taiwan...
www.lascartasdelavida.com
Estado: desconectado
magoniaexpres
Forum User
Miembro activo
Identificado: 22/10/2003
Mensajes: 692
Un paseo por dos o tres tiendas de baratijas orientales podría darnos una idea de lo que cunden estos chinos produciendo...y hay mucho plástico en ellas, y energía para fundir metales baratos, y traer toda esa cacharrería hasta aquí.
"Sólo tengo desprecio hacia el mortal que se anima
con esperanzas vacías".
Sófocles. ('Ayax')
"Sólo tengo desprecio hacia el mortal que se anima
con esperanzas vacías".
Sófocles. ('Ayax')
Estado: desconectado
Marga V.
Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
Por casualidad he encontrado un mapa de Le Monde Diplomatique, en que muestran gráficamente los flujos comerciales de China con el mundo. Lo que no dice es qué proporción de las exportaciones se deben a la fabricación en China por parte de empresas no-chinas (europeas, estadounidenses, asiáticas, ....), aunque también hay muchas modalidades: filiales, subcontratas, y combinaciones de todo ello.
Saludos,
Marga
Saludos,
Marga
Estado: desconectado
hemp
Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/03/2004
Mensajes: 1341
8O ¿China no tendría un plan para derrotar a Occidente sin disparar una bala? 8O
conocer tu enemigo y más facil derrotarle..
pues entras en el mercado y compras todo.. y consumes todo.. y bingo!!
tu enemigo se queda sin recursos, capital y todo.. y a ti le da igual ...
8O 8O 8O así me he quedado cuando me lo digieron este viernes 8O 8O
El chollo se acaba y ver que hacemos...
conocer tu enemigo y más facil derrotarle..
pues entras en el mercado y compras todo.. y consumes todo.. y bingo!!
tu enemigo se queda sin recursos, capital y todo.. y a ti le da igual ...
8O 8O 8O así me he quedado cuando me lo digieron este viernes 8O 8O
El chollo se acaba y ver que hacemos...
Estado: desconectado
yirda
Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/04/2004
Mensajes: 2636
Hola Hemp, creo que podemos crear todas las tesis conspiratorias que queramos con China, el Islam, Rusia y todos aquellos que nos son desconocidos y que están involucrados en el follón mundial que vivimos. Todas las tesis pueden tener lógica.
Pero hay una realidad indiscutible y es que actual sistema de cosas y todas sus consecuencias las hemos creado en Occidente y solo en occidente. Ha sido Occidente el que ha vivido de lujo, el que ha llevado el clima del planeta al estado actual, el que ha derrochado todos los recursoso del planeta, el que ha explotado el mundo. Ahora China quiere ser igual que nosotros, aún consumen mucho menos energía que nosotros per cápita, pero hay que decirle que no hay para todos, que ellos no pueden ser igual a nosotros, vamos que se lo estamos diciendo. ¿es eso justo?.
Dicen que China está observando las guerras de USA, si yo fuera chino también lo haría.
En fín lo de China igual que lo del Islam es la autodefensa que les puede dar una victoria sobre el mundo occidental y le dén un vuelco a la tortilla, de todas formas no se para qué se va a querer países arrasados por el hambre, enfermedades y miseria además de lejanos que es lo que quedaría de occidente. Occidente si que ha vivido del colonialismo mundial y ha invadido y arrasado naciones, China solo se movió por Asia y desde luego no mucho fuera de sus famosas murallas.
Este año podremos leer mejor lo que se viene encima. Estemos atentos.
Saludos,
Pero hay una realidad indiscutible y es que actual sistema de cosas y todas sus consecuencias las hemos creado en Occidente y solo en occidente. Ha sido Occidente el que ha vivido de lujo, el que ha llevado el clima del planeta al estado actual, el que ha derrochado todos los recursoso del planeta, el que ha explotado el mundo. Ahora China quiere ser igual que nosotros, aún consumen mucho menos energía que nosotros per cápita, pero hay que decirle que no hay para todos, que ellos no pueden ser igual a nosotros, vamos que se lo estamos diciendo. ¿es eso justo?.
Dicen que China está observando las guerras de USA, si yo fuera chino también lo haría.
En fín lo de China igual que lo del Islam es la autodefensa que les puede dar una victoria sobre el mundo occidental y le dén un vuelco a la tortilla, de todas formas no se para qué se va a querer países arrasados por el hambre, enfermedades y miseria además de lejanos que es lo que quedaría de occidente. Occidente si que ha vivido del colonialismo mundial y ha invadido y arrasado naciones, China solo se movió por Asia y desde luego no mucho fuera de sus famosas murallas.
Este año podremos leer mejor lo que se viene encima. Estemos atentos.
Saludos,
Estado: desconectado
physis
Forum User
Miembro activo
Identificado: 03/05/2004
Mensajes: 147
Atención a la noticia, que no se las promete muy felices.
Suspected Chinese nuclear sub enters Japanese waters
TOKYO, Nov. 10, Kyodo - (EDS: ADDING DETAILS)
An unidentified submarine suspected to be a Chinese nuclear sub intruded into Japanese waters early Wednesday, Defense Agency sources said.
The intrusion prompted the Japanese government to order the dispatch of the Maritime Self-Defense Force to take necessary security action for only the second time ever, Chief Cabinet Secretary Hiroyuki Hosoda said.
P-3C patrol airplanes from the MSDF detected and are tracking the submarine, which soon left Japanese territory after entering waters off a chain of islets in Okinawa in the early morning, Hosoda told a press conference.
The MSDF has been tracking the sub since Monday, but no warning shot was fired as the intrusion was brief, according to the sources and Hosoda.
Defense Agency Director General Yoshinori Ono invoked the Self-Defense Forces law to order the security action at 8:45 a.m., after getting approval from Prime Minister Junichiro Koizumi, Hosoda said.
Ono told reporters that the P-3C aircraft demanded the submarine surface and show its flag or leave Japanese waters.
''We want to resolve this issue peacefully,'' the defense chief said.
Koizumi told reporters at his office, ''We will have to continue monitoring it (the submarine).'' The premier said he was informed of the incident via phone at around 8 a.m.
The last time the MSDF was dispatched under the law was in March 1999, when two unidentified vessels approached the Noto Peninsula in the Sea of Japan.
The government this time skipped convening meetings of the Japanese Security Council and the Cabinet in taking the action under a swifter procedure allowed in case a submarine is spotted underwater in Japanese territory.
The MSDF has spotted two Chinese Navy vessels -- one to rescue submarines and another to tow other ships -- operating in waters southeast of Tanegashima Island since Friday, and is examining their possible relationships to the incident, MSDF officers said.
The two Chinese ships were observed repeatedly changing their direction and speed on Monday in waters some 315 kilometers southeast of the island, but left toward the East China Sea on Tuesday, they said.
There is a possibility the sub concerned was having trouble, according to the sources.
The submarine ''was moving underwater within territorial waters near Miyako and Ishigaki islands in Okinawa Prefecture from early Wednesday morning,'' Hosoda said, adding, ''It has already moved out of Japanese waters but we are tracking it.'' The islands lie east of Taiwan.
Both Koizumi and Hosoda, the top government spokesman, called the incident ''regrettable.''
''It is certainly no good that an unidentified submarine entered into our country's territorial waters,'' Koizumi said.
''We will have to sort out its purpose, nationality and how it (the intrusion) was conducted,'' Hosoda said. ''We will take the appropriate step'' when Tokyo confirms the nationality of the submarine, he said.
Asked if the submarine could belong to the Chinese navy, Hosoda said it is not yet known.
Tokyo has recently been concerned about Chinese research and naval ships being repeatedly spotted in Japan's exclusive economic waters without prior notice, which the two countries had agreed to give each other. It has lodged protests with Beijing over the incidents.
Japan began to strengthen protection of its waters against unidentified vessels after it failed to catch a suspected North Korean spy ships in March 1999.
Suspected Chinese nuclear sub enters Japanese waters
TOKYO, Nov. 10, Kyodo - (EDS: ADDING DETAILS)
An unidentified submarine suspected to be a Chinese nuclear sub intruded into Japanese waters early Wednesday, Defense Agency sources said.
The intrusion prompted the Japanese government to order the dispatch of the Maritime Self-Defense Force to take necessary security action for only the second time ever, Chief Cabinet Secretary Hiroyuki Hosoda said.
P-3C patrol airplanes from the MSDF detected and are tracking the submarine, which soon left Japanese territory after entering waters off a chain of islets in Okinawa in the early morning, Hosoda told a press conference.
The MSDF has been tracking the sub since Monday, but no warning shot was fired as the intrusion was brief, according to the sources and Hosoda.
Defense Agency Director General Yoshinori Ono invoked the Self-Defense Forces law to order the security action at 8:45 a.m., after getting approval from Prime Minister Junichiro Koizumi, Hosoda said.
Ono told reporters that the P-3C aircraft demanded the submarine surface and show its flag or leave Japanese waters.
''We want to resolve this issue peacefully,'' the defense chief said.
Koizumi told reporters at his office, ''We will have to continue monitoring it (the submarine).'' The premier said he was informed of the incident via phone at around 8 a.m.
The last time the MSDF was dispatched under the law was in March 1999, when two unidentified vessels approached the Noto Peninsula in the Sea of Japan.
The government this time skipped convening meetings of the Japanese Security Council and the Cabinet in taking the action under a swifter procedure allowed in case a submarine is spotted underwater in Japanese territory.
The MSDF has spotted two Chinese Navy vessels -- one to rescue submarines and another to tow other ships -- operating in waters southeast of Tanegashima Island since Friday, and is examining their possible relationships to the incident, MSDF officers said.
The two Chinese ships were observed repeatedly changing their direction and speed on Monday in waters some 315 kilometers southeast of the island, but left toward the East China Sea on Tuesday, they said.
There is a possibility the sub concerned was having trouble, according to the sources.
The submarine ''was moving underwater within territorial waters near Miyako and Ishigaki islands in Okinawa Prefecture from early Wednesday morning,'' Hosoda said, adding, ''It has already moved out of Japanese waters but we are tracking it.'' The islands lie east of Taiwan.
Both Koizumi and Hosoda, the top government spokesman, called the incident ''regrettable.''
''It is certainly no good that an unidentified submarine entered into our country's territorial waters,'' Koizumi said.
''We will have to sort out its purpose, nationality and how it (the intrusion) was conducted,'' Hosoda said. ''We will take the appropriate step'' when Tokyo confirms the nationality of the submarine, he said.
Asked if the submarine could belong to the Chinese navy, Hosoda said it is not yet known.
Tokyo has recently been concerned about Chinese research and naval ships being repeatedly spotted in Japan's exclusive economic waters without prior notice, which the two countries had agreed to give each other. It has lodged protests with Beijing over the incidents.
Japan began to strengthen protection of its waters against unidentified vessels after it failed to catch a suspected North Korean spy ships in March 1999.
Estado: desconectado
TEdison
Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Gabriel Martín
Investigaciones Rodolfo Walsh (tomado de www.rebelion.org)
Los trascendidos sobre el desembarco de miles de millones de dólares provenientes de China, Corea del Sur y Taiwán desataron una fiebre amarilla sobre la supuesta “liberación nacional” del yugo de la deuda y sus sicarios, los burócratas del FMI. Si bien el gobierno no anunció nada aún de forma concreta y tajante, como tampoco lo hizo Brasil que se encuentra embarcado en similares negociaciones, la realidad es que la gira presidencial de Néstor Kirchner por China se vino con un pan bajo el brazo. El asunto es quien comerá ese pan, quienes las migas, y quién quedará con la ñata frente al vidrio.
Primero circuló la inverosímil versión que China otorgaría a la Argentina unos 20.000 millones de dólares para cancelar gran parte de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. En primera instancia, no es un imposible ya que el gigante mundial posee 300.000 millones de dólares en bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos, país que dado su galopante déficit bélico vería con buenos ojos el retorno de divisas.
Pero luego, ante las primeras repercusiones, el gobierno “frenó” el “megaanuncio” que Kirchner iba a dar por cadena nacional el pasado viernes 5 de noviembre por lo irreal del paquete que se pensaba “vender” a la opinión pública. De ser apenas un “préstamo” chino, tal como habían hecho circular muchos funcionarios de la presidencia, en primer instancia no significaba la “solución” al problema de la deuda externa, sino que en sintonía con la política del ministro de Economía, Roberto Lavagna, se seguiría pateando el conflicto para más adelante, algo que los tecnócratas llaman “reestructuración”, y no es otra cosa que dejarle a futuras generaciones un problema de imposible solución.
En el plano político, la administración Kirchner estaría aprovechando un momento histórico y abordando uno de los últimos trenes que le queda. Dentro de tres décadas China será la primera potencia económica del mundo, desplazando a Estados Unidos (lo que no implica la desaparición del imperio del escenario global) y una sociedad con semejante mercado asegura un intercambio venturoso, si se lo sabe aprovechar, teniendo en cuenta que se está negociando con un país con más de 1.200 millones de habitantes.
Esta irrupción de China en la región plantea un escenario diferente a las relaciones unidireccionales de dependencia de los gobiernos sudamericanos. Desde la caída de la Unión Soviética en 1991, no existía en el mundo ninguna megapotencia sobre la cual apoyarse y la opción era sólo con Estados Unidos, que nos quiere “estrangular”, o con la Unión Europea, que también nos quiere “estrangular”. China, sólo por ahora, no. Pero claro está que no se está tratando con Mao Tse Tung, sino con los burócratas sucesores que de tan comunistas legalizaron la propiedad privada, para fastidio del líder de la revolución china desde la tumba.
Inclusive sería venturoso que China irrumpiera en el “mundo financiero” como decían aquellos rumores. La llegada de un préstamo de tales magnitudes, sólo sería un cambio de acreedor, con otros plazos y condiciones, pero acercarían a la Argentina a usar ese dinero para despedirse del FMI, finalizar con las auditorias y cartas de intenciones y ya no podrían presionar por los tenedores de bonos que quedarían debilitados. Esto, claro está, siguiendo con esta política económica neoliberal, que usaría ese dinero en cancelación de una deuda fraudulenta, ya paga, en vez de invertir en educación, salud y desarrollo tecnológico del país.
Pero lo cierto es que ese dinero llegará en forma de inversión a la Argentina: China dispondría de ese dinero para la construcción de infraestructura y explotación de recursos naturales. Esto traería la construcción de nuevas líneas ferroviarias con trenes de alta velocidad y compra de minas, entre ellas, la de Valadero, provincia de San Juan, que es el mayor yacimiento de oro y plata del mundo sin explotar, hoy propiedad de la canadiense Barrick Gold, y la reactivación de Hipasam, el complejo minero de Sierra Grande. ¿No suena muy británico “ferrocarriles y minas”? Falta la libre navegabilidad de los ríos y el último que apague la luz.
El interés chino, claro está, se focaliza en la Patagonia, una de las mayores reservas de recursos naturales no renovables con escasa explotación, no solo en cuanto a minería respecta, sino también las reservas de agua potable. Más al norte el interés oriental se encuentra en el alimento. A diferencia de su rival comercial de mayor envergadura (Estados Unidos), China se encuentra en una delicada situación alimenticia, habiendo llegado al techo de su producción agrícola este año y teniendo semejante población que alimentar (casi el doble de toda la población del continente americano). Argentina, donde un cuarto de la población padece hambre, y el 30 por ciento vive en la indigencia, produce alimentos anualmente para 300 millones de personas. De allí el interés chino de instalar colonias agrícolas en La Pampa con los más modernos sistemas de riego y embarcar la producción hacia el Pacífico, lo cual, valga la pena, implicaría la reactivación económica regional si el acuerdo bilateral es concienzudo.
Pero las pretensiones sobre la Patagonia son bien diferentes. China y Taiwán (provincia china que pretende mantener su autonomía como país independiente) trasladarían las industrias más contaminantes que tienen ya dentro de sus propias fronteras superpobladas y superindustrializadas, y su consecuente polución, al sur de la Argentina, zona despoblabada, sin explotar y sin contaminar.
Por su parte, la inversión en recursos mineros tiene dos aspectos totalmente negativos para el país: el primero, es que esos recursos, obligatoriamente deben ser explotados por el Estado argentino para el Estado argentino, siendo de carácter estratégico por donde se lo mire; en segunda instancia, porque el tipo de explotación minera que aplica China es de carácter intensivo, es decir, empleará mucha mano de obra en un país donde la desocupación es desesperante, pero al mismo tiempo la aplicación de tecnología de avanzada sería prácticamente nula, lo que traería un impacto ambiental negativo de consecuencias casi irreversibles, es decir, una extracción con mano de obra intensiva al estilo del s. XIX, pero con los químicos del s. XXI.
Finalmente, la Patagonia sería “poblada” ante la imperiosa máxima de las Naciones Unidas que fogonea desde hace años que territorio despoblado será reconocido como “Territorio de la Humanidad”, siembre y cuando, obvio, no se trate de Alaska o la siberia rusa. Pero, ¿no será que los nuevos pobladores terminarán reclamando la soberanía sobre ese territorio?
El complejo minero de Sierra Grande resulta vital para la geopolítica China en absolutamente todas las ventajas que presenta. Es una de las minas de hierro más grandes del planeta que quedan por explotar, que quedará en manos de un país que no cuenta con dichos recursos que pueda alimentar su crecimiento militar e industrial. Sierra Grande (Hipasam) tiene puerto propio y además es una reserva de hierro calculada a 1000 años, con una veta del mineral que va desde el Atlántico hasta la Cordillera de los Andes. Esta información, a la que recientemente tuvimos acceso, está constatada por fotografías satelitales que son conocidas en la Secretaría de Minería y también está en conocimiento del general Roberto Bendini, militar patagónico de confianza de Kirchner y jefe del Ejército, habiendo sido el complejo de Sierra Grande de la órbita de Fabricaciones Militares.
Esta “cesión” de recursos resulta al menos curiosa, cuando apenas se está concibiendo Enarsa, la energética estatal mentada paradójicamente por el fervoroso privatizador de YPF, el secretario general de Presidencia, Oscar Parrilli. Al mismo tiempo, tales reservas de hierro resultan vitales para dos proyectos que tantean los mandatarios del Mercosur: la refundación de la marina mercante nacional, que hoy tiene que transportar todo lo que sale o entra con buques de bandera extranjera, y la integración de las fuerzas militares en una suerte de tratado del Atlántico Sur (no hace falta aclarar que cualquier sea el desarrollo, tal recurso es indispensable). El carácter golpista de los militares autóctonos es indiscutible, pero lo que sí es discutible es la dirección discursiva y el rumbo real de los hechos.
Queda además ante estas evidencias, reflexionar realmente si este gobierno realmente pretende sepultar la década del ’90 y su saqueo neoliberal iniciado por Martínez de Hoz, o si en cambio carece totalmente de un proyecto nacional y para paliar un cáncer toma inocuas aspirinas mientras, luego de los años de la venta de las joyas de la abuela, se apresta para vender los últimos velos de dignidad, con un pueblo hambreado que en el corto plazo, no pedirá rendición de cuentas, aunque sea tan sólo por unas migas de pan.
Investigaciones Rodolfo Walsh (tomado de www.rebelion.org)
Los trascendidos sobre el desembarco de miles de millones de dólares provenientes de China, Corea del Sur y Taiwán desataron una fiebre amarilla sobre la supuesta “liberación nacional” del yugo de la deuda y sus sicarios, los burócratas del FMI. Si bien el gobierno no anunció nada aún de forma concreta y tajante, como tampoco lo hizo Brasil que se encuentra embarcado en similares negociaciones, la realidad es que la gira presidencial de Néstor Kirchner por China se vino con un pan bajo el brazo. El asunto es quien comerá ese pan, quienes las migas, y quién quedará con la ñata frente al vidrio.
Primero circuló la inverosímil versión que China otorgaría a la Argentina unos 20.000 millones de dólares para cancelar gran parte de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. En primera instancia, no es un imposible ya que el gigante mundial posee 300.000 millones de dólares en bonos de la Reserva Federal de Estados Unidos, país que dado su galopante déficit bélico vería con buenos ojos el retorno de divisas.
Pero luego, ante las primeras repercusiones, el gobierno “frenó” el “megaanuncio” que Kirchner iba a dar por cadena nacional el pasado viernes 5 de noviembre por lo irreal del paquete que se pensaba “vender” a la opinión pública. De ser apenas un “préstamo” chino, tal como habían hecho circular muchos funcionarios de la presidencia, en primer instancia no significaba la “solución” al problema de la deuda externa, sino que en sintonía con la política del ministro de Economía, Roberto Lavagna, se seguiría pateando el conflicto para más adelante, algo que los tecnócratas llaman “reestructuración”, y no es otra cosa que dejarle a futuras generaciones un problema de imposible solución.
En el plano político, la administración Kirchner estaría aprovechando un momento histórico y abordando uno de los últimos trenes que le queda. Dentro de tres décadas China será la primera potencia económica del mundo, desplazando a Estados Unidos (lo que no implica la desaparición del imperio del escenario global) y una sociedad con semejante mercado asegura un intercambio venturoso, si se lo sabe aprovechar, teniendo en cuenta que se está negociando con un país con más de 1.200 millones de habitantes.
Esta irrupción de China en la región plantea un escenario diferente a las relaciones unidireccionales de dependencia de los gobiernos sudamericanos. Desde la caída de la Unión Soviética en 1991, no existía en el mundo ninguna megapotencia sobre la cual apoyarse y la opción era sólo con Estados Unidos, que nos quiere “estrangular”, o con la Unión Europea, que también nos quiere “estrangular”. China, sólo por ahora, no. Pero claro está que no se está tratando con Mao Tse Tung, sino con los burócratas sucesores que de tan comunistas legalizaron la propiedad privada, para fastidio del líder de la revolución china desde la tumba.
Inclusive sería venturoso que China irrumpiera en el “mundo financiero” como decían aquellos rumores. La llegada de un préstamo de tales magnitudes, sólo sería un cambio de acreedor, con otros plazos y condiciones, pero acercarían a la Argentina a usar ese dinero para despedirse del FMI, finalizar con las auditorias y cartas de intenciones y ya no podrían presionar por los tenedores de bonos que quedarían debilitados. Esto, claro está, siguiendo con esta política económica neoliberal, que usaría ese dinero en cancelación de una deuda fraudulenta, ya paga, en vez de invertir en educación, salud y desarrollo tecnológico del país.
Pero lo cierto es que ese dinero llegará en forma de inversión a la Argentina: China dispondría de ese dinero para la construcción de infraestructura y explotación de recursos naturales. Esto traería la construcción de nuevas líneas ferroviarias con trenes de alta velocidad y compra de minas, entre ellas, la de Valadero, provincia de San Juan, que es el mayor yacimiento de oro y plata del mundo sin explotar, hoy propiedad de la canadiense Barrick Gold, y la reactivación de Hipasam, el complejo minero de Sierra Grande. ¿No suena muy británico “ferrocarriles y minas”? Falta la libre navegabilidad de los ríos y el último que apague la luz.
El interés chino, claro está, se focaliza en la Patagonia, una de las mayores reservas de recursos naturales no renovables con escasa explotación, no solo en cuanto a minería respecta, sino también las reservas de agua potable. Más al norte el interés oriental se encuentra en el alimento. A diferencia de su rival comercial de mayor envergadura (Estados Unidos), China se encuentra en una delicada situación alimenticia, habiendo llegado al techo de su producción agrícola este año y teniendo semejante población que alimentar (casi el doble de toda la población del continente americano). Argentina, donde un cuarto de la población padece hambre, y el 30 por ciento vive en la indigencia, produce alimentos anualmente para 300 millones de personas. De allí el interés chino de instalar colonias agrícolas en La Pampa con los más modernos sistemas de riego y embarcar la producción hacia el Pacífico, lo cual, valga la pena, implicaría la reactivación económica regional si el acuerdo bilateral es concienzudo.
Pero las pretensiones sobre la Patagonia son bien diferentes. China y Taiwán (provincia china que pretende mantener su autonomía como país independiente) trasladarían las industrias más contaminantes que tienen ya dentro de sus propias fronteras superpobladas y superindustrializadas, y su consecuente polución, al sur de la Argentina, zona despoblabada, sin explotar y sin contaminar.
Por su parte, la inversión en recursos mineros tiene dos aspectos totalmente negativos para el país: el primero, es que esos recursos, obligatoriamente deben ser explotados por el Estado argentino para el Estado argentino, siendo de carácter estratégico por donde se lo mire; en segunda instancia, porque el tipo de explotación minera que aplica China es de carácter intensivo, es decir, empleará mucha mano de obra en un país donde la desocupación es desesperante, pero al mismo tiempo la aplicación de tecnología de avanzada sería prácticamente nula, lo que traería un impacto ambiental negativo de consecuencias casi irreversibles, es decir, una extracción con mano de obra intensiva al estilo del s. XIX, pero con los químicos del s. XXI.
Finalmente, la Patagonia sería “poblada” ante la imperiosa máxima de las Naciones Unidas que fogonea desde hace años que territorio despoblado será reconocido como “Territorio de la Humanidad”, siembre y cuando, obvio, no se trate de Alaska o la siberia rusa. Pero, ¿no será que los nuevos pobladores terminarán reclamando la soberanía sobre ese territorio?
El complejo minero de Sierra Grande resulta vital para la geopolítica China en absolutamente todas las ventajas que presenta. Es una de las minas de hierro más grandes del planeta que quedan por explotar, que quedará en manos de un país que no cuenta con dichos recursos que pueda alimentar su crecimiento militar e industrial. Sierra Grande (Hipasam) tiene puerto propio y además es una reserva de hierro calculada a 1000 años, con una veta del mineral que va desde el Atlántico hasta la Cordillera de los Andes. Esta información, a la que recientemente tuvimos acceso, está constatada por fotografías satelitales que son conocidas en la Secretaría de Minería y también está en conocimiento del general Roberto Bendini, militar patagónico de confianza de Kirchner y jefe del Ejército, habiendo sido el complejo de Sierra Grande de la órbita de Fabricaciones Militares.
Esta “cesión” de recursos resulta al menos curiosa, cuando apenas se está concibiendo Enarsa, la energética estatal mentada paradójicamente por el fervoroso privatizador de YPF, el secretario general de Presidencia, Oscar Parrilli. Al mismo tiempo, tales reservas de hierro resultan vitales para dos proyectos que tantean los mandatarios del Mercosur: la refundación de la marina mercante nacional, que hoy tiene que transportar todo lo que sale o entra con buques de bandera extranjera, y la integración de las fuerzas militares en una suerte de tratado del Atlántico Sur (no hace falta aclarar que cualquier sea el desarrollo, tal recurso es indispensable). El carácter golpista de los militares autóctonos es indiscutible, pero lo que sí es discutible es la dirección discursiva y el rumbo real de los hechos.
Queda además ante estas evidencias, reflexionar realmente si este gobierno realmente pretende sepultar la década del ’90 y su saqueo neoliberal iniciado por Martínez de Hoz, o si en cambio carece totalmente de un proyecto nacional y para paliar un cáncer toma inocuas aspirinas mientras, luego de los años de la venta de las joyas de la abuela, se apresta para vender los últimos velos de dignidad, con un pueblo hambreado que en el corto plazo, no pedirá rendición de cuentas, aunque sea tan sólo por unas migas de pan.
Estado: desconectado
hemp
Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/03/2004
Mensajes: 1341
Los malditos enlaces.. ¿como hacerlo?.. a mi me costo un par de meses en pillare el truco..aqui va...Botón URLahora lo que suele pasar es que copiamos el link y hagamos esto..
y cerrarlo tocando de nuevo el boton URL
lo que sale "here" a ningun lado..Ahora hay que quitar uno de los "http:// y tenemos estoy cerrarlo conahora en el ---- here----- puedes poner lo que quieras..como La Razón..¡enlace erróneo!quitando los para ver como se ha quedado..http://www.larazon.com.ar/diario_lr/hoy/3-867677.htm
El chollo se acaba y ver que hacemos...
y cerrarlo tocando de nuevo el boton URL
lo que sale "here" a ningun lado..Ahora hay que quitar uno de los "http:// y tenemos estoy cerrarlo conahora en el ---- here----- puedes poner lo que quieras..como La Razón..¡enlace erróneo!quitando los para ver como se ha quedado..http://www.larazon.com.ar/diario_lr/hoy/3-867677.htm
El chollo se acaba y ver que hacemos...
Estado: desconectado
hemp
Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/03/2004
Mensajes: 1341
Parece ser que 200 millones de Chinos van a sufrir de mucho frío este invierno debido a la falta de energía..
China Faces Cold WinterAs Fuel Grows Scarce
El chollo se acaba y ver que hacemos...
China Faces Cold WinterAs Fuel Grows Scarce
From January to October, China imported 99.6m tonnes of crude oil, exceeding the 91m tonnes imported in the whole of 2003, said reports quoting the General Administration of Customs.
Imports of crude oil in 2004 are expected to reach 120m tonnes, the second largest in the world after the US.
China generated a total of 1.74 trillion kWh of electricity in the first 10 months of this year, up 15% from the 2003 figure.
Imports of crude oil in 2004 are expected to reach 120m tonnes, the second largest in the world after the US.
China generated a total of 1.74 trillion kWh of electricity in the first 10 months of this year, up 15% from the 2003 figure.
El chollo se acaba y ver que hacemos...
Estado: desconectado
yirda
Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/04/2004
Mensajes: 2636
Con esta competencia por materias primas lo que va a ocurrir es que sea haga justicia, es decir que se pague el precio justo por las materias primas y si eso se hubiera hecho antes no habríamos consumido como lo hemos hecho.
Saludos,
Saludos,
Estado: desconectado
physis
Forum User
Miembro activo
Identificado: 03/05/2004
Mensajes: 147
Excelente resumen. Bustelo en un gran experto, con independencia de sus tendencias, evidentemente.
Hace tiempo que le doy vueltas a un tema. La inestabilidad económica traerá de la mano la política. Y esta con dos centros: el ya sabido Israel-Palestina y el olvidado triángulo China-Taiwan-EEUU. Ningún imperio se ha expandido sin resolver primero su cohesión territorial. Taiwan es la eterna espina de China y para sacarla deberá enfrentarse con USA. Las últimas declaraciones apuntan en esta línea.
LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA: ¿EL FINAL DE LA LUNA DE MIEL? (ARI)
ARI Nº 179/2004 -- Análisis
Pablo Bustelo ( 18/11/2004 )
Tema: EEUU y China han vivido una auténtica luna de miel desde finales de 2001, principalmente como consecuencia del acercamiento de las dos potencias en la lucha internacional contra el terrorismo. Sin embargo, las cosas podrían cambiar en el segundo mandato del presidente Bush. Pekín muestra cada vez más descontento ante, entre otros asuntos, lo que considera “duplicidad” de Washington en la cuestión de Taiwan y teme que EEUU esconda realmente, tras su retórica amistosa, una “estrategia de contención de China”. Por parte de Washington, no cabe descartar, después de la rotunda victoria de Bush y de la sustitución de Colin Powell por Condoleezza Rice, un endurecimiento de la política con China, en asuntos como Taiwan, Hong Kong, los derechos humanos, las relaciones comerciales bilaterales y la crisis nuclear con Corea del Norte, entre otros.
Resumen: En primer lugar, este análisis expone las manifestaciones principales de la creciente irritación de China con EEUU y explora la posibilidad de que la política de Washington con Pekín cambie tras la contundente victoria de Bush en las elecciones presidenciales y la posterior dimisión de Colin Powell. En segundo término, repasa los contornos de la cuestión de Taiwan, que sigue siendo el principal irritante en las relaciones bilaterales. Finalmente, valora hasta qué punto la cada vez mayor proyección internacional de China podría entrar a medio plazo en conflicto con los intereses estratégicos de EEUU.
Análisis: La segunda administración Bush podría suponer un alejamiento entre EEUU y China, tras la luna de miel que Washington y Pekín han vivido entre 2001 y 2004. Como es bien sabido, tras el 11-S se produjo un claro acercamiento entre ambas potencias, hasta el punto de que en los dos últimos años se llegó a decir que las relaciones bilaterales estaban viviendo su mejor momento desde la histórica visita de Nixon a Pekín en 1972. No obstante, también es conocido que ese acercamiento se había producido en asuntos relativamente secundarios para China (como la lucha internacional contra el terrorismo) y no en los principales (como Taiwan) y que, por tanto, no era del todo estable.
Lo novedoso de los últimos meses es la posición cada vez más crítica de China con respecto a la administración estadounidense así como, tras la contundente victoria de Bush en las elecciones presidenciales, la posibilidad de que EEUU endurezca su política respecto de China. El principal irritante de las relaciones bilaterales es naturalmente Taiwan pero existe también una tendencia más profunda en China (su creciente proyección exterior), que podría entrar en conflicto con los intereses estratégicos de EEUU.
Las crecientes críticas de China
Existe una cada vez mayor insatisfacción china con respecto a EEUU. Además, lo que es aún más destacable, esa insatisfacción empieza a ser expuesta públicamente.
En primer lugar, hay que mencionar la posición más crítica con Washington del Leading Group on Foreign Affairs (LGFA) del Partido Comunista Chino, que ha empezado desde hace meses a definir a EEUU como una potencia “en la que se no se puede confiar” y como un “ejemplo de duplicidad”. Para el LGFA, no se podría confiar en EEUU porque Washington habría roto unilateralmente el acuerdo implícito que se selló desde finales de 2001: el apoyo chino a la guerra contra el terrorismo en Afganistán e Irak y a la resolución de la crisis nuclear con Corea del Norte a cambio del compromiso estadounidense de frenar las tendencias independentistas de las autoridades de Taiwan. Las declaraciones oficiales de Washington serían engañosas, pues, tras la fachada de reafirmación de la política de “una sola China”, esconderían políticas encaminadas a apoyar el “separatismo” del presidente Chen Shui-bian. Igualmente, la posición oficial de que EEUU quiere fortalecer las relaciones económicas y la cooperación en la lucha contra el terrorismo con Pekín y de que desea una China “fuerte y próspera” esconderían una estrategia de contención de China en los planos militar (despliegue militar en algunos países vecinos de China, alianzas militares reforzadas con Japón y Australia), político (derechos humanos, Hong Kong, Taiwan) y económico (fricciones comerciales, discusiones sobre el tipo de cambio del yuan).
En segundo término, altos mandos del Ejército de Liberación Popular (ELP) han manifestado que el informe del Departamento de Defensa sobre las fuerzas armadas chinas (mayo de 2004) habría exagerado deliberadamente el potencial militar de Pekín con el fin de justificar la venta de más armas modernas a Taiwan. Es más, ese informe señala que Taipei podría ser capaz de disuadir un ataque de China si se dota de capacidad ofensiva, con amenazas creíbles sobre la población urbana o las obras de infraestructura del continente: “las capacidades asimétricas que Taiwan ya tiene o está adquiriendo podrían disuadir un ataque chino al hacerlo inaceptablemente costoso”. La cuestión es que el Departamento de Defensa no se manifiesta en ningún momento contrario a la adquisición por Taiwan de ese armamento ofensivo, lo que ha provocado una gran incomodidad en el ELP.
En tercer lugar, hay una creciente irritación en China con el dogmatismo desplegado por la administración Bush en las conversaciones a seis bandas con Corea del Norte. Como es sabido, EEUU se ha negado hasta el momento a negociar medidas simultáneas (desmantelamiento de los programas nucleares norcoreanos a cambio de ayuda energética y económica, así como de una garantía multilateral de seguridad). Esa negativa de Washington tiene, a ojos de Pekín, buena parte de culpa en el estancamiento de la crisis nuclear.
Finalmente, existen grandes diferencias estratégicas, que habían sido convenientemente ocultadas hasta ahora. La prensa oficial china publicó, justo el día anterior a las elecciones presidenciales en EEUU, un insospechado artículo de Qian Qichen, antiguo ministro de Asuntos Exteriores (el “padrino” de la apertura de China al mundo tras los acontecimientos de Tiananmen en 1989) y ex-viceprimer ministro. El artículo ha causado cierta inquietud en EEUU por su tono sorprendentemente crítico. En ese artículo Qian criticó la guerra de Irak al señalar que ha destruido la coalición internacional contra el terrorismo, hecho impopular a EEUU, incluso entre sus aliados europeos, y agravado los conflictos étnicos y religiosos en el mundo. También criticó la doctrina de la guerra preventiva, de la que dijo que “debería ser eliminada del diccionario de la seguridad nacional de EEUU”. Qian criticó igualmente la “doctrina Bush” de la “fuerza insuperable” para dominar el mundo como una “reliquia de la guerra fría”. Concluyó señalando que “los problemas y desastres a los que tiene que hacer frente EEUU no surgen de amenazas de otros sino de su presunción y de su arrogancia”.
¿Hacia una nueva política de EEUU con China?
Por parte de EEUU, no hay evidentemente signo alguno de cambio en la política respecto de China (al menos hasta el momento), pero cabría esperar una mayor influencia de los neocon, tras la rotunda victoria de Bush, en la política exterior. La dimisión del Secretario de Estado Colin Powell y su sustitución por Condoleezza Rice pueden presagiar una pérdida de influencia de las posiciones moderadas en la política exterior de EEUU. La posición de los neocon con respecto a China es bien conocida: mayor apoyo político y militar a Taiwan, fortalecimiento de las relaciones con los aliados (Japón, Corea del Sur, Tailandia, Filipinas o Singapur), mejor despliegue militar de EEUU en Asia oriental, etc. Se trata de una posición que aboga en suma por el constreñimiento o incluso por la contención de China. No hay que olvidar que Rice fue quien escribió en 2000 en la revista Foreign Affairs que “China no es una potencia partidaria del statu quo sino una que querría alterar a su favor la balanza de poder en Asia. Esto por sí sólo hace de ella un competidor estratégico [de EEUU]”.
Además, en China esa posible mayor influencia de los neocon hace temer medidas “unilateralistas” con respecto a Sudán, Irán, Siria o incluso Corea del Norte. En particular, los intereses energéticos de China en Sudán e Irán y el consiguiente acercamiento político de Pekín a esos países contrastan con el enfrentamiento de Washington mantiene con ellos. Pese al reciente acuerdo nuclear de la UE con Irán, a China le preocupa que Washington pueda tomar medidas de fuerza contra Teherán.
Adicionalmente, es posible que exista en EEUU la percepción de que China no hace lo suficiente para presionar adecuadamente a Pyongyang y para reducir el déficit comercial bilateral de EEUU, mientras que empeora su gestión política en Hong Kong y, más en general, su situación en cuanto a derechos humanos.
El irritante de Taiwan
Para Pekín, los pasos progresivos realizados por el presidente Chen Shui-bian en dirección de la independencia se habrían vuelto “más serios y peligrosos”, lo que indicaría que Washington no hace lo suficiente para frenar esa tendencia.
Las autoridades de Taiwan han dado en efecto pasos importantes en tres direcciones. En primer lugar, las reformas constitucionales en curso, aunque no incluyen directamente cuestiones de soberanía, tal y como Chen Shui-bian había prometido en su discurso de toma de posesión en mayo, hacen que deban ser sometidas a referéndum y abren quizá la puerta a una futura redefinición de la soberanía de la “República de China”. En segundo término, se está discutiendo una eventual compra de armas a EEUU, que, con un presupuesto de 18.200 millones de dólares, incluirían submarinos, baterías Patriot anti-misiles PAC-3 y aviones de combate anti-submarino. Washington justifica esas ventas con los argumentos de que la Taiwan Relations Act (1979) obliga a EEUU a ayudar a Taiwan a “defenderse a sí mismo” y de que la correlación de fuerzas en el Estrecho se está desplazando a favor de China. En tercer lugar, Taipei ha hecho pública su preocupante “estrategia del escorpión” en caso de que Taiwan fuera objeto de una agresión por parte de China: en septiembre pasado, el primer ministro, Yu Shyi-kun, manifestó que la isla necesitaba una capacidad de disuasión que le permitiese contraatacar con misiles y aviones y citó expresamente objetivos como Shanghai y la presa de las Tres Gargantas. Para China, el problema es que no está claro si Washington apoya o no en Taiwan un cambio constitucional profundo, la compra de armamento sofisticado y la estrategia de disuasión con armas ofensivas.
Si a lo anterior se suma el apoyo de EEUU al ingreso de Taiwan, como miembro observador, en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la insuficiente presión de Washington sobre Taipei para que reanude el diálogo a través del Estrecho, la conclusión para China es que EEUU puede estar defendiendo en realidad las pretensiones independentistas de Taiwan.
Es más, algunas declaraciones demasiado conciliadoras con Pekín de Colin Powell en su visita a China de octubre pasado podrían quizá sugerir que el Secretario de Estado quiso contrarrestar lo que podría ser, a partir de ahora, una política más agresiva de la Casa Blanca. En esa visita, Powell hizo dos afirmaciones imprevistas: (1) que la política de EEUU es que Taiwan no es independiente ya que no disfruta de soberanía como nación; y (2) que la política de EEUU es que “ninguna de las partes adopte medidas unilaterales que pongan en peligro el resultado, [que es] una reunificación que todas las partes buscan”. Aunque la segunda afirmación fue corregida poco después por el Departamento de Estado (que señaló que Powell realmente quiso decir “resolución” en vez de “reunificación” y reafirmó la política de que EEUU se limita a apoyar una solución pacífica al conflicto, sin tomar partido por ningún resultado), la primera se mantuvo y fue la declaración más contundente a ese respecto hecha por la administración Bush hasta la fecha.
La cuestión de Taiwan podría complicarse. Por ejemplo, si las próximas elecciones parlamentarias en Taiwan (11 de diciembre) dan lugar a un aumento del peso de la coalición gobernante, el presidente Chen Shui-bian podría sentirse legitimado para tomar más iniciativas en contra de los deseos de Pekín. China podría impacientarse si no se retoman pronto las conversaciones a través del Estrecho. Washington podría seguir promoviendo la venta de armamento sofisticado a Taiwan e incluso podría ser más tibio en cuanto a la eventual independencia de Taiwan (por ejemplo, volviendo a la política anterior a diciembre de 2003, en la que se decía que EEUU “no apoyaba”, en vez de “se oponía a”, la independencia).
Sin embargo, es de suponer que imperará la cordura y que EEUU seguirá defendiendo la política estricta de “una sola China” (es decir, rechazando de plano la independencia de Taiwan) y oponiéndose a cualquier medida unilateral por cualquier parte que altere el statu quo. Washington también debería evitar un aumento de sus vínculos militares con Taiwan (incluyendo la venta de armas sofisticadas, especialmente si tales armas son de tipo ofensivo) que resulte excesivo para China. En términos más generales, EEUU haría bien en reafirmar la política de ambigüedad estratégica (es decir, no aclarar en qué circunstancias defenderá Taiwan, o en otros términos, abstenerse de decir si defenderá o no a Taiwan, para evitar tanto el uso de la fuerza por parte de China como provocaciones innecesarias por parte de Taiwan).
La mayor proyección exterior de China
El creciente peso de China en el mundo ha dado lugar a la teoría del “ascenso pacífico” (heping jueqi) que básicamente responde a la voluntad de Pekín de que EEUU no perciba como una amenaza el auge económico, político e incluso militar de China. Quizá haya pasado ya el tiempo en el que, en aras de no molestar a EEUU, Pekín se abstenía de criticar el “neo-imperialismo” de Washington. Las razones podrían ser meramente coyunturales, pero no cabe descartar la posibilidad de que los líderes chinos hayan llegado a la conclusión de que el choque con EEUU es inevitable y que de lo que se trata es de gestionarlo adecuadamente.
El ascenso de China se manifiesta en muy diferentes aspectos. Sus necesidades energéticas han llevado a Pekín a concluir acuerdos con Sudán, Egipto, Kazajstán, Gabón, Argelia e Irán, entre otros países, para el suministro de petróleo y gas natural. La cooperación china con Sudán e Irán, en particular, levanta ampollas en Washington. En otro orden de cosas, la presencia militar estadounidense en varios países del entorno de China no parece haber reducido las pretensiones de Japón de tener una política de defensa más activa. Además, la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) no es sólo una manifestación de la voluntad de China de contribuir a la lucha contra el terrorismo internacional sino también una forma de contrarrestar el peso militar de EEUU en algunos de sus vecinos (no sólo en Afganistán y Pakistán, sino también en Kazajstán y Kirguistán, miembros éstos de la OCS). De igual modo, la oposición de EEUU al eventual final del embargo de armas de la UE es percibida como un intento por Washington de frenar la modernización militar de China.
Los intereses de China podrían chocar con los de EEUU particularmente en dos frentes: la cada vez más contundente política de defensa de Japón y la presencia de tropas estadounidenses en varios países vecinos de China, tanto en el Oeste como en el Este.
Conclusiones: Pese a que el ya saliente Secretario de Estado Colin Powell ha vuelto a señalar recientemente que las relaciones entre EEUU y China viven el “mejor momento de los últimos treinta años”, lo cierto es que se ciernen serios nubarrones en tales relaciones. Si se rompe el acuerdo implícito al que Washington y Pekín llegaron desde finales de 2001 (apoyo de China a la lucha contra el terrorismo internacional y a la resolución de la crisis con Corea del Norte a cambio de la presión de EEUU para frenar las aspiraciones independentistas de Taiwan), como consecuencia del descontento de una parte o de las dos, el resultado podría ser un deterioro notable en las relaciones bilaterales.
Es cierto que las consideraciones estratégicas deberían primar sobre los criterios políticos a corto plazo. Además, una relación sólida no tiene por qué carecer de conflictos y de diferencias de opinión, sino precisamente ser una que soporte desencuentros ocasionales. El problema es justamente que la relación bilateral entre China y EEUU, a pesar de las declaraciones oficiales, aún no es lo suficientemente sólida.
Pablo Bustelo
Investigador principal (Asia-Pacífico) del Real Instituto Elcano y profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid
Hace tiempo que le doy vueltas a un tema. La inestabilidad económica traerá de la mano la política. Y esta con dos centros: el ya sabido Israel-Palestina y el olvidado triángulo China-Taiwan-EEUU. Ningún imperio se ha expandido sin resolver primero su cohesión territorial. Taiwan es la eterna espina de China y para sacarla deberá enfrentarse con USA. Las últimas declaraciones apuntan en esta línea.
LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA: ¿EL FINAL DE LA LUNA DE MIEL? (ARI)
ARI Nº 179/2004 -- Análisis
Pablo Bustelo ( 18/11/2004 )
Tema: EEUU y China han vivido una auténtica luna de miel desde finales de 2001, principalmente como consecuencia del acercamiento de las dos potencias en la lucha internacional contra el terrorismo. Sin embargo, las cosas podrían cambiar en el segundo mandato del presidente Bush. Pekín muestra cada vez más descontento ante, entre otros asuntos, lo que considera “duplicidad” de Washington en la cuestión de Taiwan y teme que EEUU esconda realmente, tras su retórica amistosa, una “estrategia de contención de China”. Por parte de Washington, no cabe descartar, después de la rotunda victoria de Bush y de la sustitución de Colin Powell por Condoleezza Rice, un endurecimiento de la política con China, en asuntos como Taiwan, Hong Kong, los derechos humanos, las relaciones comerciales bilaterales y la crisis nuclear con Corea del Norte, entre otros.
Resumen: En primer lugar, este análisis expone las manifestaciones principales de la creciente irritación de China con EEUU y explora la posibilidad de que la política de Washington con Pekín cambie tras la contundente victoria de Bush en las elecciones presidenciales y la posterior dimisión de Colin Powell. En segundo término, repasa los contornos de la cuestión de Taiwan, que sigue siendo el principal irritante en las relaciones bilaterales. Finalmente, valora hasta qué punto la cada vez mayor proyección internacional de China podría entrar a medio plazo en conflicto con los intereses estratégicos de EEUU.
Análisis: La segunda administración Bush podría suponer un alejamiento entre EEUU y China, tras la luna de miel que Washington y Pekín han vivido entre 2001 y 2004. Como es bien sabido, tras el 11-S se produjo un claro acercamiento entre ambas potencias, hasta el punto de que en los dos últimos años se llegó a decir que las relaciones bilaterales estaban viviendo su mejor momento desde la histórica visita de Nixon a Pekín en 1972. No obstante, también es conocido que ese acercamiento se había producido en asuntos relativamente secundarios para China (como la lucha internacional contra el terrorismo) y no en los principales (como Taiwan) y que, por tanto, no era del todo estable.
Lo novedoso de los últimos meses es la posición cada vez más crítica de China con respecto a la administración estadounidense así como, tras la contundente victoria de Bush en las elecciones presidenciales, la posibilidad de que EEUU endurezca su política respecto de China. El principal irritante de las relaciones bilaterales es naturalmente Taiwan pero existe también una tendencia más profunda en China (su creciente proyección exterior), que podría entrar en conflicto con los intereses estratégicos de EEUU.
Las crecientes críticas de China
Existe una cada vez mayor insatisfacción china con respecto a EEUU. Además, lo que es aún más destacable, esa insatisfacción empieza a ser expuesta públicamente.
En primer lugar, hay que mencionar la posición más crítica con Washington del Leading Group on Foreign Affairs (LGFA) del Partido Comunista Chino, que ha empezado desde hace meses a definir a EEUU como una potencia “en la que se no se puede confiar” y como un “ejemplo de duplicidad”. Para el LGFA, no se podría confiar en EEUU porque Washington habría roto unilateralmente el acuerdo implícito que se selló desde finales de 2001: el apoyo chino a la guerra contra el terrorismo en Afganistán e Irak y a la resolución de la crisis nuclear con Corea del Norte a cambio del compromiso estadounidense de frenar las tendencias independentistas de las autoridades de Taiwan. Las declaraciones oficiales de Washington serían engañosas, pues, tras la fachada de reafirmación de la política de “una sola China”, esconderían políticas encaminadas a apoyar el “separatismo” del presidente Chen Shui-bian. Igualmente, la posición oficial de que EEUU quiere fortalecer las relaciones económicas y la cooperación en la lucha contra el terrorismo con Pekín y de que desea una China “fuerte y próspera” esconderían una estrategia de contención de China en los planos militar (despliegue militar en algunos países vecinos de China, alianzas militares reforzadas con Japón y Australia), político (derechos humanos, Hong Kong, Taiwan) y económico (fricciones comerciales, discusiones sobre el tipo de cambio del yuan).
En segundo término, altos mandos del Ejército de Liberación Popular (ELP) han manifestado que el informe del Departamento de Defensa sobre las fuerzas armadas chinas (mayo de 2004) habría exagerado deliberadamente el potencial militar de Pekín con el fin de justificar la venta de más armas modernas a Taiwan. Es más, ese informe señala que Taipei podría ser capaz de disuadir un ataque de China si se dota de capacidad ofensiva, con amenazas creíbles sobre la población urbana o las obras de infraestructura del continente: “las capacidades asimétricas que Taiwan ya tiene o está adquiriendo podrían disuadir un ataque chino al hacerlo inaceptablemente costoso”. La cuestión es que el Departamento de Defensa no se manifiesta en ningún momento contrario a la adquisición por Taiwan de ese armamento ofensivo, lo que ha provocado una gran incomodidad en el ELP.
En tercer lugar, hay una creciente irritación en China con el dogmatismo desplegado por la administración Bush en las conversaciones a seis bandas con Corea del Norte. Como es sabido, EEUU se ha negado hasta el momento a negociar medidas simultáneas (desmantelamiento de los programas nucleares norcoreanos a cambio de ayuda energética y económica, así como de una garantía multilateral de seguridad). Esa negativa de Washington tiene, a ojos de Pekín, buena parte de culpa en el estancamiento de la crisis nuclear.
Finalmente, existen grandes diferencias estratégicas, que habían sido convenientemente ocultadas hasta ahora. La prensa oficial china publicó, justo el día anterior a las elecciones presidenciales en EEUU, un insospechado artículo de Qian Qichen, antiguo ministro de Asuntos Exteriores (el “padrino” de la apertura de China al mundo tras los acontecimientos de Tiananmen en 1989) y ex-viceprimer ministro. El artículo ha causado cierta inquietud en EEUU por su tono sorprendentemente crítico. En ese artículo Qian criticó la guerra de Irak al señalar que ha destruido la coalición internacional contra el terrorismo, hecho impopular a EEUU, incluso entre sus aliados europeos, y agravado los conflictos étnicos y religiosos en el mundo. También criticó la doctrina de la guerra preventiva, de la que dijo que “debería ser eliminada del diccionario de la seguridad nacional de EEUU”. Qian criticó igualmente la “doctrina Bush” de la “fuerza insuperable” para dominar el mundo como una “reliquia de la guerra fría”. Concluyó señalando que “los problemas y desastres a los que tiene que hacer frente EEUU no surgen de amenazas de otros sino de su presunción y de su arrogancia”.
¿Hacia una nueva política de EEUU con China?
Por parte de EEUU, no hay evidentemente signo alguno de cambio en la política respecto de China (al menos hasta el momento), pero cabría esperar una mayor influencia de los neocon, tras la rotunda victoria de Bush, en la política exterior. La dimisión del Secretario de Estado Colin Powell y su sustitución por Condoleezza Rice pueden presagiar una pérdida de influencia de las posiciones moderadas en la política exterior de EEUU. La posición de los neocon con respecto a China es bien conocida: mayor apoyo político y militar a Taiwan, fortalecimiento de las relaciones con los aliados (Japón, Corea del Sur, Tailandia, Filipinas o Singapur), mejor despliegue militar de EEUU en Asia oriental, etc. Se trata de una posición que aboga en suma por el constreñimiento o incluso por la contención de China. No hay que olvidar que Rice fue quien escribió en 2000 en la revista Foreign Affairs que “China no es una potencia partidaria del statu quo sino una que querría alterar a su favor la balanza de poder en Asia. Esto por sí sólo hace de ella un competidor estratégico [de EEUU]”.
Además, en China esa posible mayor influencia de los neocon hace temer medidas “unilateralistas” con respecto a Sudán, Irán, Siria o incluso Corea del Norte. En particular, los intereses energéticos de China en Sudán e Irán y el consiguiente acercamiento político de Pekín a esos países contrastan con el enfrentamiento de Washington mantiene con ellos. Pese al reciente acuerdo nuclear de la UE con Irán, a China le preocupa que Washington pueda tomar medidas de fuerza contra Teherán.
Adicionalmente, es posible que exista en EEUU la percepción de que China no hace lo suficiente para presionar adecuadamente a Pyongyang y para reducir el déficit comercial bilateral de EEUU, mientras que empeora su gestión política en Hong Kong y, más en general, su situación en cuanto a derechos humanos.
El irritante de Taiwan
Para Pekín, los pasos progresivos realizados por el presidente Chen Shui-bian en dirección de la independencia se habrían vuelto “más serios y peligrosos”, lo que indicaría que Washington no hace lo suficiente para frenar esa tendencia.
Las autoridades de Taiwan han dado en efecto pasos importantes en tres direcciones. En primer lugar, las reformas constitucionales en curso, aunque no incluyen directamente cuestiones de soberanía, tal y como Chen Shui-bian había prometido en su discurso de toma de posesión en mayo, hacen que deban ser sometidas a referéndum y abren quizá la puerta a una futura redefinición de la soberanía de la “República de China”. En segundo término, se está discutiendo una eventual compra de armas a EEUU, que, con un presupuesto de 18.200 millones de dólares, incluirían submarinos, baterías Patriot anti-misiles PAC-3 y aviones de combate anti-submarino. Washington justifica esas ventas con los argumentos de que la Taiwan Relations Act (1979) obliga a EEUU a ayudar a Taiwan a “defenderse a sí mismo” y de que la correlación de fuerzas en el Estrecho se está desplazando a favor de China. En tercer lugar, Taipei ha hecho pública su preocupante “estrategia del escorpión” en caso de que Taiwan fuera objeto de una agresión por parte de China: en septiembre pasado, el primer ministro, Yu Shyi-kun, manifestó que la isla necesitaba una capacidad de disuasión que le permitiese contraatacar con misiles y aviones y citó expresamente objetivos como Shanghai y la presa de las Tres Gargantas. Para China, el problema es que no está claro si Washington apoya o no en Taiwan un cambio constitucional profundo, la compra de armamento sofisticado y la estrategia de disuasión con armas ofensivas.
Si a lo anterior se suma el apoyo de EEUU al ingreso de Taiwan, como miembro observador, en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la insuficiente presión de Washington sobre Taipei para que reanude el diálogo a través del Estrecho, la conclusión para China es que EEUU puede estar defendiendo en realidad las pretensiones independentistas de Taiwan.
Es más, algunas declaraciones demasiado conciliadoras con Pekín de Colin Powell en su visita a China de octubre pasado podrían quizá sugerir que el Secretario de Estado quiso contrarrestar lo que podría ser, a partir de ahora, una política más agresiva de la Casa Blanca. En esa visita, Powell hizo dos afirmaciones imprevistas: (1) que la política de EEUU es que Taiwan no es independiente ya que no disfruta de soberanía como nación; y (2) que la política de EEUU es que “ninguna de las partes adopte medidas unilaterales que pongan en peligro el resultado, [que es] una reunificación que todas las partes buscan”. Aunque la segunda afirmación fue corregida poco después por el Departamento de Estado (que señaló que Powell realmente quiso decir “resolución” en vez de “reunificación” y reafirmó la política de que EEUU se limita a apoyar una solución pacífica al conflicto, sin tomar partido por ningún resultado), la primera se mantuvo y fue la declaración más contundente a ese respecto hecha por la administración Bush hasta la fecha.
La cuestión de Taiwan podría complicarse. Por ejemplo, si las próximas elecciones parlamentarias en Taiwan (11 de diciembre) dan lugar a un aumento del peso de la coalición gobernante, el presidente Chen Shui-bian podría sentirse legitimado para tomar más iniciativas en contra de los deseos de Pekín. China podría impacientarse si no se retoman pronto las conversaciones a través del Estrecho. Washington podría seguir promoviendo la venta de armamento sofisticado a Taiwan e incluso podría ser más tibio en cuanto a la eventual independencia de Taiwan (por ejemplo, volviendo a la política anterior a diciembre de 2003, en la que se decía que EEUU “no apoyaba”, en vez de “se oponía a”, la independencia).
Sin embargo, es de suponer que imperará la cordura y que EEUU seguirá defendiendo la política estricta de “una sola China” (es decir, rechazando de plano la independencia de Taiwan) y oponiéndose a cualquier medida unilateral por cualquier parte que altere el statu quo. Washington también debería evitar un aumento de sus vínculos militares con Taiwan (incluyendo la venta de armas sofisticadas, especialmente si tales armas son de tipo ofensivo) que resulte excesivo para China. En términos más generales, EEUU haría bien en reafirmar la política de ambigüedad estratégica (es decir, no aclarar en qué circunstancias defenderá Taiwan, o en otros términos, abstenerse de decir si defenderá o no a Taiwan, para evitar tanto el uso de la fuerza por parte de China como provocaciones innecesarias por parte de Taiwan).
La mayor proyección exterior de China
El creciente peso de China en el mundo ha dado lugar a la teoría del “ascenso pacífico” (heping jueqi) que básicamente responde a la voluntad de Pekín de que EEUU no perciba como una amenaza el auge económico, político e incluso militar de China. Quizá haya pasado ya el tiempo en el que, en aras de no molestar a EEUU, Pekín se abstenía de criticar el “neo-imperialismo” de Washington. Las razones podrían ser meramente coyunturales, pero no cabe descartar la posibilidad de que los líderes chinos hayan llegado a la conclusión de que el choque con EEUU es inevitable y que de lo que se trata es de gestionarlo adecuadamente.
El ascenso de China se manifiesta en muy diferentes aspectos. Sus necesidades energéticas han llevado a Pekín a concluir acuerdos con Sudán, Egipto, Kazajstán, Gabón, Argelia e Irán, entre otros países, para el suministro de petróleo y gas natural. La cooperación china con Sudán e Irán, en particular, levanta ampollas en Washington. En otro orden de cosas, la presencia militar estadounidense en varios países del entorno de China no parece haber reducido las pretensiones de Japón de tener una política de defensa más activa. Además, la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) no es sólo una manifestación de la voluntad de China de contribuir a la lucha contra el terrorismo internacional sino también una forma de contrarrestar el peso militar de EEUU en algunos de sus vecinos (no sólo en Afganistán y Pakistán, sino también en Kazajstán y Kirguistán, miembros éstos de la OCS). De igual modo, la oposición de EEUU al eventual final del embargo de armas de la UE es percibida como un intento por Washington de frenar la modernización militar de China.
Los intereses de China podrían chocar con los de EEUU particularmente en dos frentes: la cada vez más contundente política de defensa de Japón y la presencia de tropas estadounidenses en varios países vecinos de China, tanto en el Oeste como en el Este.
Conclusiones: Pese a que el ya saliente Secretario de Estado Colin Powell ha vuelto a señalar recientemente que las relaciones entre EEUU y China viven el “mejor momento de los últimos treinta años”, lo cierto es que se ciernen serios nubarrones en tales relaciones. Si se rompe el acuerdo implícito al que Washington y Pekín llegaron desde finales de 2001 (apoyo de China a la lucha contra el terrorismo internacional y a la resolución de la crisis con Corea del Norte a cambio de la presión de EEUU para frenar las aspiraciones independentistas de Taiwan), como consecuencia del descontento de una parte o de las dos, el resultado podría ser un deterioro notable en las relaciones bilaterales.
Es cierto que las consideraciones estratégicas deberían primar sobre los criterios políticos a corto plazo. Además, una relación sólida no tiene por qué carecer de conflictos y de diferencias de opinión, sino precisamente ser una que soporte desencuentros ocasionales. El problema es justamente que la relación bilateral entre China y EEUU, a pesar de las declaraciones oficiales, aún no es lo suficientemente sólida.
Pablo Bustelo
Investigador principal (Asia-Pacífico) del Real Instituto Elcano y profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid
Estado: desconectado
hemp
Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/03/2004
Mensajes: 1341
Las noticia que leo yo sobre China es que están quitando el dólar a donde sea. Muchos que tienen ahorros lo están convertiendo en su moneda el Yuan. Así que el dólar para los Chinos ya no es una moneda de cambio interesante.
El chollo se acaba y ver que hacemos...
El chollo se acaba y ver que hacemos...
Estado: desconectado
WeAreRight
Forum User
Hablador
Identificado: 04/08/2004
Mensajes: 53
Buenas,
Acabo de oir la radio (Intereconomia) que hay un rumor (parece que se habia desmentido, aunque no era seguro) de que china estaba vendiendo masivamente los bonos del Tesoro de EEUU. He mirado en internet y me he encontrado:
http://www.consumer.es/web/es/noticias/economia_domestica/2004/11/26/112491.php
Según la comentarista de la radio, si la venta fuera masiva produciria una caida del dolar espectacular: Seria un "adios al dolar" ha dicho la comentarista.
Un Saludo,
W e
A re
R ight
Acabo de oir la radio (Intereconomia) que hay un rumor (parece que se habia desmentido, aunque no era seguro) de que china estaba vendiendo masivamente los bonos del Tesoro de EEUU. He mirado en internet y me he encontrado:
Este nuevo máximo del euro viene precedido por la venta, por parte del Gobierno Chino, de Bonos del Tesoro norteamericanos para evitar pérdidas con la depreciación del "billete verde". China es el segundo país extranjero que posee mayor cantidad de dólares.
http://www.consumer.es/web/es/noticias/economia_domestica/2004/11/26/112491.php
Según la comentarista de la radio, si la venta fuera masiva produciria una caida del dolar espectacular: Seria un "adios al dolar" ha dicho la comentarista.
Un Saludo,
W e
A re
R ight
Estado: desconectado
Marga V.
Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
Esta mañana estaba repasando el principio de este hilo, que abrí con dos traducciones de Deutsche Welle, una de ellas comentando las relaciones yuan-dólar y la reserva en dólares que tiene China, creo que sólo aventajada por Japón. Y si quieren invertir en Latinoamérica, me imagino que no les aceptarán los bonos tan fácilmente, que tendrán que cambiarlo aunque sea por euros, dudo mucho que los americanos puedan rescatar sus bonos pagando por ellos (no ando muy ducha con toda esa papelería financiera:-).
SalU2,
Marga
SalU2,
Marga
Estado: desconectado
TEdison
Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Abundando en mensajes anteriores:
Segun he anotado de la edición de "El mundo" de hoy 9 de diciembre, los intercambios entre todos los países que actualmente componen la UE y China reflejan los siguientes datos en los ultimos años:
En 1999, la UE realizó exportaciones hacia China por 19.600 milones de euros, y en 2.003, por 41.200 millones de euros.
En 1999, la UE importó de China por valor de 52.400 millones de euros, y en 2.003, por 105.300 millones de euros.
Cuando penséis que el petróleo sube de precio porque los chinos son muchos y consumen muchos, fijaos en la etiqueta del "made in..." del spiderman de juguete que regalan a vuestro vecinito.
Pensad también de cuando en eso de que los países "occidentales" tienden a exportar fuera de sus fronteras las actividades más contaminantes...
Segun he anotado de la edición de "El mundo" de hoy 9 de diciembre, los intercambios entre todos los países que actualmente componen la UE y China reflejan los siguientes datos en los ultimos años:
En 1999, la UE realizó exportaciones hacia China por 19.600 milones de euros, y en 2.003, por 41.200 millones de euros.
En 1999, la UE importó de China por valor de 52.400 millones de euros, y en 2.003, por 105.300 millones de euros.
Cuando penséis que el petróleo sube de precio porque los chinos son muchos y consumen muchos, fijaos en la etiqueta del "made in..." del spiderman de juguete que regalan a vuestro vecinito.
Pensad también de cuando en eso de que los países "occidentales" tienden a exportar fuera de sus fronteras las actividades más contaminantes...
Estado: desconectado
TEdison
Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
De cómo crece el nivel de vida de los chinos y chinas.
Estado: desconectado
TEdison
Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Esta tarde de 18 XII 2.004 he estado escuchando en Radio Intereconomia una entrevista con un tal Eduardo Morcillo, responsable de oficina de InterChina Consulting en Madrid -una asesoría para empresas que se quieren instalar en la República Popular China-. Se me han quedado algunas afirmaciones de este hombre, interesantes para saber en qué planeta y para el debate de por qué y para quién “los chinos consumen” tanto petróleo (notas a vuelapluma, posibles inexactitudes, web de la empresa www.interchinaconsulting.com, aunque segun la web, la consulta de informes está restringida a usuarios y clientes)
1. En su informe para este año, la empresa citada considera que el principal problema para la inversión es la disparidad social (250 millones de personas son pobres -”porque viven con menos de un dolar al día”-) y geográfica (800 millones de habitantes viven en zonas agrarias). En otro momento de la entrevista, dice que la principal ventaja del país es la rapidez con que se construyen infraestructuras, dado que el gobierno, “como es comunista”, no consulta a nadie.
2. La mayoría de los proyectos de la empresa tienen que ver con las relocalizaciones de actividad industrial de empresas españolas, “no para eliminar trabajo aquí, sino para trasladar las actividades con menor valor añadido, tecnológico”; salen más baratas -sueldo de 0'80% dólares al día-, la mano de obra es más estable, y hay muchos ingenieros, con grandes capacidades “verticales” -desempeñar tareas encomendadas-, aunque no “horizontales” -coordinar planos distintos-.
3. De China salen el 45% de las motocicletas del mundo, el 80% de los zapatos, el 90% de los contenedores portuarios. Dado que saben hacer bien esto, en este momento las empresas extranjeras no pueden competir con las chinas vendiendo este tipo de productos, pues los chinos necesariamente lo podrán vender más barato..
4. Todas estas industrias están devorando la escasa superficie agraria china. De ahí que tenga una gran dependencia alimentaria de América Latina [supongo que ahí se cuenta la soja argentina, ese país donde la gente se muere de hambre], lo cual, si no he entendido mal, beneficia a las empresas españolas.
5. Si le he entendido bien y no me engañan las notas, lo que ofrece China es la capacidad de trasladar actividad industrial, no mercado. Hoy en día, China solo ofrecería un mercado de 80 millones de personas para electrodomésticos de línea blanca. Eso sí, se calcula que para 2010 habrá un mercado de 250 millones para tarjetas de crédito, y para 2020, de automóviles [supongo que de hidrogeno, je, je].
6. La penetración comercial solo se podrá llevar a cabo con productos de alto valor añadido. Hoy en día China es un gran mercado para los arquitectos y constructoras españolas. Chinos y no chinos están de acuerdo en que el mercado que no hay que abrir es el de productos financiertos, pues el sistema bancario chino es tan “obsoleto”, que la competencia produciría una crisis financiera....
7. Un punto de sociología de empresario: vino a decir que no hay que mirar China con ojos occidentales; que los chinos no quieren democracia, como en Occidente, sino dinero; que una de las ventajas de China es que gracias a la revolución cultural maoísta de los años 60, el país se encuentra en una situación de tabla rasa a nivel económico y ético -desvinculó a la población de la moral tradicional-; esa tabla rasa ha permitido un desarrollo del capítalismo sin los impedimentos de otros países, con fenómenos como la especialización productiva de provincias, etc.
8. Un punto de sociología empresarial. La estrategia de los interlocutores para negociar con los empresarios extranjeros es cansarles, desconcertales, y en general, comprobar su resistencia -de modo que se lleva el contrato el que demuestra una mayor resistencia a condiciones que llevan al límite al negociador- [solo le ha faltado el chiste fácil de que negociar es una tortura china, chiste que hago yo porque soy un espíritu simple, y para añadir que dicha tortura seguramente es merecida]. Bien es cierto que los procesos negociadores son largos porque tiene que tratar con muchos escalafones, y es difícil para el empresario decidir qué oferta ha de hacer (porque es difícil identificar al beneficiario del proceso).
En fin, quede consignado el punto de vista empresarial sobre las cuestiones de este hilo, o al menos, lo que a mi se me ha quedado.
Dies irae, dies irae 8O
1. En su informe para este año, la empresa citada considera que el principal problema para la inversión es la disparidad social (250 millones de personas son pobres -”porque viven con menos de un dolar al día”-) y geográfica (800 millones de habitantes viven en zonas agrarias). En otro momento de la entrevista, dice que la principal ventaja del país es la rapidez con que se construyen infraestructuras, dado que el gobierno, “como es comunista”, no consulta a nadie.
2. La mayoría de los proyectos de la empresa tienen que ver con las relocalizaciones de actividad industrial de empresas españolas, “no para eliminar trabajo aquí, sino para trasladar las actividades con menor valor añadido, tecnológico”; salen más baratas -sueldo de 0'80% dólares al día-, la mano de obra es más estable, y hay muchos ingenieros, con grandes capacidades “verticales” -desempeñar tareas encomendadas-, aunque no “horizontales” -coordinar planos distintos-.
3. De China salen el 45% de las motocicletas del mundo, el 80% de los zapatos, el 90% de los contenedores portuarios. Dado que saben hacer bien esto, en este momento las empresas extranjeras no pueden competir con las chinas vendiendo este tipo de productos, pues los chinos necesariamente lo podrán vender más barato..
4. Todas estas industrias están devorando la escasa superficie agraria china. De ahí que tenga una gran dependencia alimentaria de América Latina [supongo que ahí se cuenta la soja argentina, ese país donde la gente se muere de hambre], lo cual, si no he entendido mal, beneficia a las empresas españolas.
5. Si le he entendido bien y no me engañan las notas, lo que ofrece China es la capacidad de trasladar actividad industrial, no mercado. Hoy en día, China solo ofrecería un mercado de 80 millones de personas para electrodomésticos de línea blanca. Eso sí, se calcula que para 2010 habrá un mercado de 250 millones para tarjetas de crédito, y para 2020, de automóviles [supongo que de hidrogeno, je, je].
6. La penetración comercial solo se podrá llevar a cabo con productos de alto valor añadido. Hoy en día China es un gran mercado para los arquitectos y constructoras españolas. Chinos y no chinos están de acuerdo en que el mercado que no hay que abrir es el de productos financiertos, pues el sistema bancario chino es tan “obsoleto”, que la competencia produciría una crisis financiera....
7. Un punto de sociología de empresario: vino a decir que no hay que mirar China con ojos occidentales; que los chinos no quieren democracia, como en Occidente, sino dinero; que una de las ventajas de China es que gracias a la revolución cultural maoísta de los años 60, el país se encuentra en una situación de tabla rasa a nivel económico y ético -desvinculó a la población de la moral tradicional-; esa tabla rasa ha permitido un desarrollo del capítalismo sin los impedimentos de otros países, con fenómenos como la especialización productiva de provincias, etc.
8. Un punto de sociología empresarial. La estrategia de los interlocutores para negociar con los empresarios extranjeros es cansarles, desconcertales, y en general, comprobar su resistencia -de modo que se lleva el contrato el que demuestra una mayor resistencia a condiciones que llevan al límite al negociador- [solo le ha faltado el chiste fácil de que negociar es una tortura china, chiste que hago yo porque soy un espíritu simple, y para añadir que dicha tortura seguramente es merecida]. Bien es cierto que los procesos negociadores son largos porque tiene que tratar con muchos escalafones, y es difícil para el empresario decidir qué oferta ha de hacer (porque es difícil identificar al beneficiario del proceso).
En fin, quede consignado el punto de vista empresarial sobre las cuestiones de este hilo, o al menos, lo que a mi se me ha quedado.
Dies irae, dies irae 8O
Estado: desconectado
PPP
Site Admin
Admin
Identificado: 06/10/2003
Mensajes: 3113
Me siento en una suerte de obligación moral de seguir insistiendo que el cuerpo me pide no aceptar artículos de Occidente (entiéndase por esto EE.UU. y Canadá, la Europa de los 25, Japón, Australia y oco más), que hablen del peligro chino y de cómo consumen y crecen los chinos, sobre todo, si cada artículo no va precedido de un gran mea culpa sobre el indecente consumo propio, que puede llegar a ser entre diez y veinte veces más per capita que el de los chinos e incluso en el caso de los EE.UU. y la Europa de los 15, más que la de los 25, incluso en valor absoluto por unas cuatro o dos veces respectivamente. Esto es uno de los más grandes cinismos y cooperan en ello incluso revistas y periódicos incluso supuestamente progresistas. El peligro chino o hindú no es otra osa que el de verlos a ellos mirándonos a nuestro propio espejo. No es otra cosa que la indecente postura de querer seguir siendo y haciendo (nosotros) lo que nos apetezca y seguir aumentadno nuestro consumo sin límite, mientras les exigimos a ellos que frenen sus apetitos y que no intenten emular nuestros sistemas de vida. ¡Basta ya! O todos marchamos por la senda de la racionalidad y de la autolimitación (y nosotros los primeros) o a callar. (Es un decir; esta sección sigue abierta y sin censura)
Saludos
Saludos
Estado: desconectado
Marga V.
Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
En el NYT de ayer venía un artículo en dos partes (parte I y parte II) sobre la industria textil en Mongolia, que constituye la partida nº 2 de sus exportaciones (después de los minerales) y que en un 98% va a los Estados Unidos.
Esto es explica por un sistema de cuotas, que impedía que se exportaran desde China y algún otro país determinados productos. De forma que en China se cortan las piezas y se envian a Mongolia, desde donde se reexportan. Sin embargo, a partir del 1 de enero estas cuotas dejan de existir, con lo cual en Mongolia temen por su subsistencia, dado que terminar la pieza en Mongolia supone un sobrecoste de $ 1,80.
El artículo, cuyo contenido he resumido, está en inglés y se puede leer estando suscrito (suscripción gratuita - a cambio de dar datos y recibir sus emails) al NYT. Como también se puede reenviar en versión full-text, lo puedo reenviar a quien esté interesado.
Saludos,
Marga
Esto es explica por un sistema de cuotas, que impedía que se exportaran desde China y algún otro país determinados productos. De forma que en China se cortan las piezas y se envian a Mongolia, desde donde se reexportan. Sin embargo, a partir del 1 de enero estas cuotas dejan de existir, con lo cual en Mongolia temen por su subsistencia, dado que terminar la pieza en Mongolia supone un sobrecoste de $ 1,80.
El artículo, cuyo contenido he resumido, está en inglés y se puede leer estando suscrito (suscripción gratuita - a cambio de dar datos y recibir sus emails) al NYT. Como también se puede reenviar en versión full-text, lo puedo reenviar a quien esté interesado.
Saludos,
Marga
Estado: desconectado
hemp
Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/03/2004
Mensajes: 1341
Bueno aqui una invasión más de China conra los EEUU.. esta vez en Canada...
¡enlace erróneo!
entre todo el articulo.. destaca este
saludos
El chollo se acaba y ver que hacemos...
¡enlace erróneo!
entre todo el articulo.. destaca este
OIL If the half-dozen planned projects worth $2 billion go through, Canada, our No. 1 energy supplier, could end up sending as much as one-third of its total oil exports to China. One project would give the Chinese a 49 percent interest in a 720-mile-long pipeline running from Alberta to British Columbia. The Chinese are also eyeing an expansion of a second Canadian pipeline system, and they're discussing gaining an interest in companies with oil leases.
saludos
El chollo se acaba y ver que hacemos...
Estado: desconectado
Marga V.
Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
Un artículo de lo más interesante. Para mí el dato más curioso ha sido el de que la agricultura estadounidense haya pasado del eterno superávit al déficit neto, sin que el Departamento de Agricultura sea capaz de explicar la causa (o eso al menos dice el articulista).
Estado: desconectado
hemp
Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/03/2004
Mensajes: 1341
China Finds 20.5 Billion Tons
Of New Oil Reserves
1-2-5
BEIJING, China (UPI) -- China says its Bohai Bay Basin in the northmay contain 20.5 billion tons of offshore oil reserves.
The official China Daily newspaper said Thursday some 9 billion tons of oil have already been confirmed in the basin. The remaining 11.5 billion tons need to be further explored to be confirmed, it said.
The find indicates that total oil resources in place in the basin -- one of China's major oil-producing centers -- could potentially sustain the country's energy needs for a long time, Jin Zhijun with the China Petroleum and Chemical Corp., told China Daily.
Jin said that for a long time to come, China could mainly rely on its domestically produced oil and natural gas to sustain its development. The East China Sea, South China Sea and Yellow Sea may all have rich oil resources and China's western land areas also had large potential for untapped oil resources, he said.
The Tarim Basin of Northwest China's Xinjiang Uygur Autonomous Region, for example, may contain over 20 billion tons of oil resources, Jin said.
Copyright 2004 United Press International
Of New Oil Reserves
1-2-5
BEIJING, China (UPI) -- China says its Bohai Bay Basin in the northmay contain 20.5 billion tons of offshore oil reserves.
The official China Daily newspaper said Thursday some 9 billion tons of oil have already been confirmed in the basin. The remaining 11.5 billion tons need to be further explored to be confirmed, it said.
The find indicates that total oil resources in place in the basin -- one of China's major oil-producing centers -- could potentially sustain the country's energy needs for a long time, Jin Zhijun with the China Petroleum and Chemical Corp., told China Daily.
Jin said that for a long time to come, China could mainly rely on its domestically produced oil and natural gas to sustain its development. The East China Sea, South China Sea and Yellow Sea may all have rich oil resources and China's western land areas also had large potential for untapped oil resources, he said.
The Tarim Basin of Northwest China's Xinjiang Uygur Autonomous Region, for example, may contain over 20 billion tons of oil resources, Jin said.
Copyright 2004 United Press International
uff
El chollo se acaba y ver que hacemos...
Page navigation
Todas las horas son CEST. Hora actual 04:33 am.
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado