Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 28 Marzo 2024 @ 09:57 CET

Crisis Energética Foros

Noticias de China

Page navigation


Estado: desconectado

chemapa

Forum User
Miembro regular
Identificado: 29/11/2004
Mensajes: 110
Tedison dixit
"4. Todas estas industrias están devorando la escasa superficie agraria china. De ahí que tenga una gran dependencia alimentaria de América Latina [supongo que ahí se cuenta la soja argentina, ese país donde la gente se muere de hambre], lo cual, si no he entendido mal, beneficia a las empresas españolas."

¡¡¡FALSO!!!
La industria China se concentra en pequeñas areas, situadas en la costa. El campo chino está prácticamente intacto.
Los USA están muchísimo más industrializados que China, y tienen enormes extensiones deshabitadas. Su suelo fértil no se ha reducido. Hay decenas de estados sin apenas industria.


Marga V. dixit
"Para mí el dato más curioso ha sido el de que la agricultura estadounidense haya pasado del eterno superávit al déficit neto, sin que el Departamento de Agricultura sea capaz de explicar la causa (o eso al menos dice el articulista)."

¡SOFISMA!
Eso no tiene ninguna relación con nada en absoluto. Es cierto que no dices que la tenga, pero lo planteas como si tuviera relación con algún tipo de crisis.
La agricultura es excedentaria siempre que se subvenciona. En cuanto se eliminan estas subvenciones, se permite el tránsito de materias desde los países pobres (lease, por ejemplo, México).
Una reivindicación histórica de los paises del 3er mundo es que se deje de subvencionar la agricultura, para que sea deficitaria, y éstos puedan vender sus productos.
Lo que sucede es que la agricultura se considera un sector estratégico, y por eso, tanto los USA, como la UE, pierden miles de millones cada año subvencionandola, en vez de comprarla a los vecinos en vías de desarrollo.
¿por fin, G.W. Bush, ha oido a los paises pobres y ha hecho una buena obra?

Estado: desconectado

Marga V.

Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
Chemapa:
soy una "dispersa", y lo que me llamó la atención fue que pudiera darse un cambio tan significativo sin que el ministerio de turno sea capaz (entiendo que se le ha interpelado o él mismo se ha preguntado por la causa) de explicar la causa.

Deberías proponerle a Bush que te nombre Secretario de Agricultura, o al menos portavoz del ministerio, ya que lo ves tan claro,

Una de las eternas quejas del tercer mundo es que con su supuesta "ayuda alimentaria" occidente, y en concreto Estados Unidos destrozan el tejido agrícola, ya que los agricultores locales no pueden competir contra los alimentos "regalados" o importados a precios simbólicos. Y no creo que un tejido agrícola destruido (emigración urbana, principalmente) pueda revertirse tan rápidamente (una o dos legislaturas). Otra cosa es que se produzca o hay producido una "deslocalización", desplazando a la población agrícola original y montando enormes explotaciones agrarias en países extranjeros, como Monsanto (¿y Benneton?) en Argentina y Brasil.

Saludos,
Marga


Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Voy a aclarar porque creo que el error o falsedad que Chemapa me atribuye -"dixit"- no es tal, por lo que a mi me toca -pues lo que cita es a su vez una cita-.

1) Entiendo que pretende dar a entender que la superficie agraria china no solo está intacta, sino que es y/o ha sido abundante y apta para alimentar a la población. Pues bien, si alguna vez fue abundante, desde luego cada vez lo es menos, cada vez se pierde más, y creo que esto es un lugar común; lo suficiente lugar común para encontrarselo en fuentes tan diversas como ésta y ésta otra (a consultar junto con ésta otra).

2) Acepto, sin embargo, que en mi transcripción de las palabras de otra persona puede haberse trasladado cierta distorsión, propia de la rapidez conque los foristas antisistema tendemos a atribuir todos los males a las industrias. Quizás fuese más exacto escribir "industrialización" y/o "desarrollo de grandes infraestructuras" en vez de simplemente "industrias"; quizás también -no lo puedo asegurar después de tantos días- el "devorando", tan emocional y valorativo, es de mi cosecha.

Y es cierto que ese "devorar" con sus connotaciones, es también un lugar comun que acepta rapidamente, repito, un forista antisistema que quizás no tiene un gran conocimiento del mapa industrial y minero chino; pero para ampliar ese conocimiento están hilos como éste, y los datos van en el sentido de la afirmación que Chemapa cita como error.

3) Que se está exportando abundante soja a China es algo que incluso se ha citado muchas veces en esta misma web, me disculparéis que no busque la referencia en este momento.

En todo caso, perdida de hectáreas cultivables, de suficiencia alimentaria, y desarrollo económico son dos fenómenos que van de la mano hoy en día. A lo mejor esto es un lugar común digno de ser cuestionado, pero no está falto de apoyo en hechos.

Dies irae, dies irae. 8O

Estado: desconectado

PPP

Site Admin
Admin
Identificado: 06/10/2003
Mensajes: 3113
Chemapa dijo a un comentario de TEdison:

¡¡¡FALSO!!!
La industria China se concentra en pequeñas areas, situadas en la costa. El campo chino está prácticamente intacto.
Los USA están muchísimo más industrializados que China, y tienen enormes extensiones deshabitadas. Su suelo fértil no se ha reducido. Hay decenas de estados sin apenas industria.


Por favor, abrúmanos con datos, sobre las pequeñas áreas de la industria china y lo intacto del campo chino.
Ejempl¡fica como la industria puede crecer ad infinitum sin que la superficie agraria se vea afectada, de una forma u otra.

Ya nos has dicho que la industria china se concentra en áreas de la costa (aunque en mis seis viajes a China, allá por los años 84-86, he visitado fábricas enormes en Chengdú -15 millones de habitantes- capital de Sichuán -120 millones de habitantes, la provincia sólo-, nada menos que a unos 3.000 Km de la costa y fronterizo con Tibet y también he visto fábricas de telecomunicaciones en la populosa y contaminada ciudad de Xian (donde los guerreros de terracota), a unos 2.000 Km de la costa.

Y ahora a ver si nos puedes contar donde se concentra la agricultura más fértil y productiva de China, en la zona de lluvias, a ver si está en la zona autónoma del Tibet o también, como las industrias de nuevo cuño de las zonas económicas especiales, en la misma zona costera oriental, compitiendo por el espacio con el desarrollo industrial, el habitacional y el de estructuras en general.

Chemapa, las generalizaciones y faltas de referencias, junto con la seguridad, rotundidad y firmeza con que las afirmas, te pierden.

Saludos

Estado: desconectado

chemapa

Forum User
Miembro regular
Identificado: 29/11/2004
Mensajes: 110
Ya quisiera tener tiempo, ya.

Yo hablo muchas veces desde el sentido común, y mi formación como ingeniero en técnicas energéticas, que se tituló hace ya años, y se dedica a otro mundo distinto al de la energía, de ahí mi falta de datos y mis vaguedades.

Pero desde luego, lo que me niego a aceptar son otras afirmaciones más vagas aún, que afirman con total seguridad que nos aproximamos a un seguro cataclismo, al fin de la civilización.
No señores, la crisis energética no es eso. No es volver a la edad de piedra. No habrán grandes cataclismos humanos.
La India está superpoblada con un consumo energético per cápita muy inferior al nuestro. La guerra civil nos dejó prácticamente sin capacidad productiva, sin capacidad energética, y no hubieron más hecatombes que las producidas por la propia guerra.


Hay cosas que sí sé, como que la UE está mas industrializada que China, y está más densamente poblada, y sin embargo, es excedentaria en bienes agricolas y ganaderos.
Se habla de que la industria puede desplazar las tierras cultivables, y en cambio, no consideran datos como que la Unión Europea paga a agricultores para que dejen de tener tierras cultivables. Europa está promoviendo la reducción de su capacidad de producir alimento, porque es excedentaria, y eso provoca precios muy poco competitivos.

Sí sé que los EEUU están más industrializados aún y, pese a que su densidad de población es menor que la China, hasta ahora siempre han sido excedentes.
¿Por qué pueden ser ahora deficitarios? No por falta de capacidad, no porque el campo se vacíe, sino por otras cuestiones socioeconómicas.

En fin. siento la falta de datos, pero no tengo mucho tiempo. No soy más que un aficionadillo en esto.

Estado: desconectado

yirda

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/04/2004
Mensajes: 2636
Recuerdo un artículo de From the Wilderness que se publicó en esta web con data exhaustiva de centros oficiales sobre el tema de producción agrícola, estado de las tierras etc. . Ese artículo respondería a las opiniones de Chepama ampliamente ¿sabeis alguno donde se almacena ese artículo en esta web?.
Saludos,

Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Concedo de nuevo que a veces uso un lenguaje de andar por casa o demasiado apresurado, o que entendemos a grandes rasgos; entonces, al decir "las industrias devoran" puede entenderse que me refiero a la ubicación física de las factorias, o algo por el estilo.

Pero tampoco es muy correcto que se hagan críticas y afirmaciones tajantes basandose en lo que las cosas parecen "a ojo", las hagamos yo, Chemapa, o Hubbert mismo redivivo.

Chemapa, para que veas que Europa no es tan limpia como crees, date una vuelta por ¡enlace erróneo! y podras comprender por ti mismo como la economia industrial, la producción y consumo a gran escala, tienen más consecuencias de las que parecen "a ojo".
Y no tendrás que quitar mucho tiempo a los estudios.

Vamos, creo yo.

Dies irae, dies irae. 8O

PD: Chemapa, espero que ya que te he dado la información, no me pidas el euro que tenia guardado para el primero que hiciera un chistecito sobre el Playboy.

Estado: desconectado

Osec

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/05/2004
Mensajes: 162
Retomando un poco el hilo dejo este enlace de "elmundodinero" sobre la posible ¡enlace erróneo!.

En este sentido, ¿Como lo véis?, ¿Acabará China "comprando" a EEUU? ¿Romperá EEUU la baraja antes? ¿Veremos a un Mao de 30 metros asolando Wall Street cual godzilla?...

Estado: desconectado

Kanelo

Forum User
Miembro activo
Identificado: 09/05/2004
Mensajes: 278
Hola, Osec: me parece uno de los movimientos más agresivos y significativos de la política económica exterior china hasta el momento. Porque Unocal no es una compañía más, no señor: es la que contrató al mismísimo Henry Kissinger entre otros, para realizar un lobby abrumador sobre el gobierno de los EEUU para que se metiese en Afganistán.

Se trata de la compañía que en 1995 propuso entablar negociaciones para la construcción de un gasoducto que cruzase Afganistán desde Turkmenistán hasta los puertos de Pakistán. El 12 de febrero de 1998, John Maresca, vicepresidente de relaciones internacionales, realizó un discurso de lo más interesante ante un subcomité del congreso de EEUU, acerca de la conveniencia de "pacificar" esa zona de Asia y de los enormes beneficios económicos que podría traer eso. Hay multitud de enlaces y traducciones del discurso, pero como todas aparecen en medios bastante parciales, he preferido ir a buscar el enlace a la fuente original. Y está aquí.

El 21 de Agosto, Unocal anunció que se retiraba del proyecto (aquí), pero a día de hoy no tengo muy claro si no estarán detrás del acuerdo que en diciembre de 2002 se firmó finalmente entre Afganistán, Turkmenistán y Pakistán sobre la construcción del gasoducto. Dicho sea de paso, ando escaso de tiempo para indagar sobre esto, pero hasta ahora no parece que haya empezado ninguna obra, y no creo yo que vayan a empezar.

Si Unocal aun sigue tras el gasoducto afgano y acaba siendo comprado por China, equivaldría casi a un acto de guerra. Imagínate que EEUU invade un país para plantar en él sus empresas, y luego llega otra potencia y le compra esas mismas empresas.

Pero entiendo que esto es una suposición. En un plano más concreto, Unocal es una corporación con una producción menguante en Norteamérica pero ligeramente creciente en Asia: Tailandia, Indonesia y Myanmar, especialmente. Estos países no quedan lejos de China, por lo que si controlase Unocal, el transporte de petróleo y gas de estos productores le saldría más barato.

En cualquier caso, date cuenta de que EEUU necesita un aporte cada vez más creciente de energía exterior. De producirse esta compra, China le estaría arrebatando el acceso a recursos cada vez más valiosos. Esto no es como la compra de la división de PC de IBM por Lenovo; es algo mucho más crítico. Por eso me pregunto si el gobierno estadounidense va a quedarse de brazos cruzados, o si va a mover los hilos para impedir la compra.

Saludos

Estado: desconectado

Marga V.

Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
Bueno, si leéis la notica atentamente, veréis que se habla de comprar la compañía, pero también de vender sus activos estadounidenses. Al fin y al cabo, lo que tratan de tener es el control de sus recursos, no de los recursos ajenos, que es la forma que adopta el imperialismo yanqui, que es como el señor Gulbenkian con su 5% pero a lo bestia y sin mesura.

De todos modos, hace unos días estuve leyendo, ya no recuerdo si en papel o en internet, que las petroleras están recomprando acciones. Como no ando muy ducha en esos temas, siempre me tengo que poner a digerirlos e informarme sobre qué significa realmente una compra de los propios títulos. Como por ley hay unos topes a la autocartera (supongo que en todas partes, aunque cambien los límites y los plazos permitidos), eso en general puede suponer o bien operaciones de cambio estatutario en el capítulo del capital y su división en acciones, o una operación especulativa de grandes vuelos, porque normalmente tienen un plazo de tiempo mínimo para deshacer la autocartera o necesariamente tienen que cambiar la denominación del capital.

Así que no acabo de ver si la posibilidad de comprar Unocal se inserta o no en la tendencia que mencionaba a ir comprando acciones propias.

Saludos,
Marga



Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Otra pequeña referencia tomada de Rebelion sobre cómo si "los chinos" importan mucha energía, lo hacen "para gastarsela en vino y seguir multiplicandose como conejos, poniendo el peligro la estabilidad del planeta".

Dies irae, dies irae. 8O

Estado: desconectado

Marga V.

Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
A propósito de la semana de 35 horas que se menciona en el artículo y siempre es denostada como "invento de los socialistas" franceses. Estoy leyendo a Rifkin, en "El Fin del Trabajo" y comenta que toda la idea de la jornada semanal de 35 horas implantada en Francia fue inventada y desarrollada por un economista a sueldo de la consultora Arthur Andersen. No llevo el libro encima, pero si a alguien le interesa el dato se lo localizaré y volveré con él. A mí me llamó muchísimo la atención.

Saludos,
Marga

Estado: desconectado

chemapa

Forum User
Miembro regular
Identificado: 29/11/2004
Mensajes: 110
Reconoce que lo del playboy lo has puesto a huevo.
Ha sido superior a mis fuerzas.

Si fuera robar tiempo a los estudios, ya los robaría, ya.

Lo malo es que a fuerza de robar tiempo al trabajo, lo mismo el culo del menda acaba resposando sobre una dura acera, y el nene tiene que pedir la voluntad (deme algo señora, por Dios, que tengo que pagar una hipoteca y mantener a una gata).
El nene está ya muy mayor para eso, y no puedo dedicar más que cinco minutejos, cuando puedo.

Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
China se olvida de sus obreros

Expresión de la gloria proletaria en la época de Mao, los obreros tradicionales en China se encuentran desclasados y abocados al desempleo. El sueño maoísta ha fracasado, la
dignidad de la clase obrera ha dejado de ser el símbolo de la China comunista y el despertar en el liberalismo se traduce en una marginalización acelerada. En su lugar, una
nueva generación venida de las zonas rurales está dispuesta a trabajar a destajo. Sin la más mínima queja. Se calcula que la mitad de los 900 millones de campesinos
abandonarán sus aldeas en los próximos veinte años, proporcionando a la economía china la mano de obra y los consumidores que necesita. Estamos ante los nuevos esclavos modernos.

XULIO RíOS DIRECTOR DEL IGADI Y MIEMBRO DEL CONSEJO ASESOR DE CASA ASIA

Las minas asesinan siempre en China. El pasado 20 de noviembre, un incendio provocado por un cable eléctrico en la mina de hierro en Shahe, al norte de la provincia de Hebei, se extendió rápidamente, causando 57 muertos por asfixia. Esta provincia ya había registrado otras dos catástrofes, esta vez en Handan: 13 muertos el 23 de septiembre en un escape de gas y 29 más en una inundación unos días más tarde.

El domingo 28 de noviembre, en la mina de Chenjiashan, en Shenxi, cerca de 300 mineros trabajaban en su interior cuando una explosión de gas se registró a 8.000 metros de la entrada. Consiguen salir 127 trabajadores, 41 heridos. Pero el resto quedan enterrados bajo tierra. Esta mina de carbón pertenece a una importante sociedad estatal. Las más altas autoridades del Partido y del Estado se manifiestan en torno al desastre. Pero en la población existe la convicción de que sus decisiones, si llegan algún día, serán totalmente ineficaces.

¿Se trata de casos aislados? Ni mucho menos. En diciembre, las noticias de nuevos accidentes se multiplican. En la provincia de Shanxi, en el pozo de Yangyuan, 33 muertos. En la provincia de Guizhou, 35 muertos. Para reducir estos accidentes tan frecuentes sería necesario cerrar algunas minas, invertir en formación y seguridad, cambiar la mentalidad de autoridades, directores de las empresas y de los propios trabajadores, incrementar las medidas de supervisión y control y reducir la producción. Pero las prioridades son otras.

Víctimas del milagro

Un tercio del carbón que se extrae en todo el mundo procede de China. Hay en este país 3.200 minas del Estado y otras 22.000 gestionadas por las colectividades territoriales o por sociedades privadas. En esta categoría funcionan un buen número de minas prohibidas por razones de seguridad. En los últimos años, alrededor de 7.000 mineros chinos cada año, es decir, el 80 por ciento del total mundial, quedaron sepultados bajo tierra, en inundaciones o en otros accidentes.


La tragedia constante a que se ve sometido el sector minero no es fruto de la casualidad. Forma
parte del gigantesco coste humano de esa marcha forzada que China ha iniciado hacia esa "pequeña prosperidad", según la expresión oficial, a la que aspiran todos los chinos. El rápido desarrollo del país, que está beneficiando en mayor grado a una pequeña minoría sin poder llegar aún a los ya 1.300 millones de chinos, refleja la apuesta por un modelo rico en ambiciones pero que aún no dispone de los medios necesarios (¿ni de la voluntad?) para determinar una mayor generalización del bienestar. ¿Es soportable este precio que los chinos deben pagar o puede conducir a una inestabilidad o explosión social de imprevisibles consecuencias?


Ciudades industriales enteras, de más de un millón de habitantes, en especial en el norte de China,
viven desde hace años situaciones desoladoras. De ser el centro de atención en el período
maoísta, el ejemplo a imitar y revelador del nuevo tiempo, con la reforma se han convertido en auténticos desiertos. El sueño maoísta ha fracasado, la dignidad de la clase obrera ha dejado de ser el símbolo de la China comunista y el despertar en el liberalismo se traduce en una marginalización acelerada. La clase obrera ya no se tiene en cuenta a la hora de definir el destino del país. El Partido Comunista la ha dejado a un lado.

Los obreros desesperanzados son fiel reflejo del cambio de época: expresión de la gloria proletaria en un tiempo, hoy, desclasados, abocados al desempleo y sin apenas capacidad para protestar. La capacidad del sistema para ahogar las protestas sociales es muy fuerte. La organización de una manifestación, al margen de los circuitos oficiales, puede costar hasta siete años de prisión.

De 1998 en adelante, un total de 28 millones de asalariados de las empresas estatales han perdido su empleo y 88.000 empresas públicas han sido eliminadas, bien por quiebra, fusión o reestructuración. Son las primeras y grandes víctimas del milagro económico chino.

En diciembre último, Li Rongrong, presidente de la Comisión de administración y supervisión de los bienes estatales, ha indicado que la reforma de las empresas que dependen del gobierno central se va a relanzar en 2005. La idea principal consiste en aligerar las 150.000 empresas que dependen de esta comisión liberándolas de la obligación legal de asegurar todos los servicios de bienestar social (escuelas, hospitales, restaurantes, servicios de seguridad, etc.) para hacerlas más competitivas. Tres grandes empresas –la CNPC, la China Petroleum and Chemical Corp.y Dong Feng Motors- ya han establecido acuerdos para transferir a los gobiernos locales 796 escuelas primarias y secundarias, sus servicios de seguridad y 94.000 asalariados o jubilados. Las demás deberían seguir su ejemplo en este año si el Consejo de Estado aprueba las propuestas que ha preparado la Comisión, que incluyen el abandono de todas aquellas actividades secundarias que puedan desarrollar para concentrarse en! las principales.

La otra cara del problema

Y si la vieja clase obrera se ve cada día más sacrificada en el altar de la modernización, nuevas relaciones sociales son objeto de reinvención en la nueva China que está emergiendo en las provincias y regiones más desarrolladas. En cualquiera de esas fábricas, construida con capital procedente del mundo rico, y ubicada en los alrededores de Shangai o en la provincia de Guangdong puede observarse a numerosos jóvenes trabajadores procedentes del campo, jugando al billar o gozando de la música o los videos de Hong Kong.

Se trata de jóvenes que soportan jornadas de 12 a 14 horas diarias, siete de cada siete días. Viven en el entorno de la fábrica, no pueden salir durante la semana y solo pueden disfrutar domingo por la tarde de tiempo libre, organizado en forma de ocio por la propia empresa. Y no protestan, ni se sienten maltratados ni tienen el sentimiento o la percepción de estar explotados. Es más, se consideran a si mismos unos privilegiados por haber abandonado el ingrato trabajo de la tierra, en las zonas más remotas del país, donde sus familias apenas consiguen sobrevivir. Y viven una experiencia nueva, lejos de sus padres y de sus antiguas tradiciones, en contacto con otros jóvenes, afirmando su independencia y construyendo nuevas relaciones. Donde nosotros podemos ver sólo explotación vergonzosa de la mano de obra, ellos aceptan resignados las condiciones que se les ofrecen, contentos incluso de poder enviar un poco de dinero a sus parientes y satisfechos por desempeñar un papel! vital en las economías familiares. En ninguna de sus cabezas cabe pensar en batallas sociales por las 35 horas…

Una organización no gubernamental internacional con sede en New Cork, el Council on Economic Priorities, ha propuesto un código de conducta basado en la ética social, la norma SA 8000, a la que se pueden adherir voluntariamente las empresas. Algunas en China lo han hecho, especialmente de capital extranjero pensando en la aceptación que ello pudiera generar en sus clientes occidentales. Pero lo sorprendente del caso es que la mayor dificultad de respetar estas reglas ha venido precisamente de los propios trabajadores: los inmigrantes, que vienen a la ciudad para ganar el máximo de dinero en el menor tiempo posible, no acostumbran a permanecer en estas fábricas que limitan el número de horas de trabajo.


La mayor fuerza del nuevo capitalismo chino, como ha señalado Pierre Haski, corresponsal en Bejing de Libération, reside en esa reserva inmensa de mano de obra dispuesta a todo y de una docilidad a toda prueba. No tiene nada que ver con los mineros del carbón o con los proletarios de la siderurgia de Dongbei, concienciados y convencidos de la necesidad de defender sus derechos. El ejército de campesinos en busca de empleo en las zonas industriales no reclama más que un modesto salario y un techo, dejando detrás de ellos una vida más difícil todavía. Los competidores calmarán sus descontentos temporales.


Según Hu Angang, economista de la Universidad Xinhua, en Beijing, la mitad de los 900 millones de campesinos abandonarán sus aldeas en los próximos veinte años, proporcionando a la economía china la mano de obra y los consumidores que necesita. No se integrarán en estructura social reglamentada; estamos ante los nuevos esclavos modernos.

Estado: desconectado

EdgarMex

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/01/2005
Mensajes: 842
Localización:Ciudad de México, México
Les envio un reporte de la corresponsalia de el diario nacional mexicano llamado La jornada, sobre de como china se incorpora en Cuba a la busqueda de petroleo.

Apqrecido el dia 1 de febrero de 2005

China se une a la búsqueda de petróleo en Cuba
GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL
LA JORNADA VIRTUAL.

La Habana, 1º de febrero. Cuba anunció hoy que China se suma a la búsqueda de petróleo en la isla, con la suscripción de un contrato de producción compartida en una zona de potencial explotación de crudo.
El contrato fue firmado el domingo por el monopolio estatal Cubapetróleo (Cupet) y la gigantesca corporación mixta China Petroleum and Chemical Corporation (Sinopec), informó el Ministerio de la Industria Básica.
El consorcio chino se une así a las canadienses Sherritt y Pebercan; la española Repsol, y la brasileña Petrobras, en la asociación en diferentes grados con la industria petrolera cubana.
La nueva incursión económica de China en Cuba sigue a una inversión de mil 800 millones de dólares en la explotación de níquel, anunciada en noviembre pasado, cuando el presidente Hu Jintao mostró en una visita oficial la fuerte irrupción económica de su país en la isla.
El anuncio del lunes omitió detalles, pero fuentes de la industria dijeron que Sinopec tenía opción para realizar desde el año pasado pruebas sísmicas en cuatro bloques de posibles yacimientos en tierra.
Sinopec es la mayor productora y comercializadora de refinados en Asia, la mayor productora y distribuidora de petroquímicos en China y la segunda extractora de gas y petróleo de ese país.
Control del Estado
La corporación, que el año pasado firmó un contrato para construir un gasoducto en Brasil por mil millones de dólares, está controlada por el Estado en 55 por ciento y tiene participación minoritaria de bancos locales y capital extranjero.
Cuba reportó el año pasado una producción de 78 mil barriles diarios de petróleo, algo más de la mitad de su consumo actual de 150 mil barriles diarios.
La extracción actual es de crudo pesado y de alto contenido de azufre, que se destina a las termoeléctricas y las cementeras.
El presidente Fidel Castro anunció en diciembre el descubrimiento de un nuevo yacimiento en la costa norte, con crudo de 18 grados API y menos de 5 por ciento de azufre, una calidad mejor, pero todavía en el rango de los pesados y amargos.
Ese yacimiento, llamado Santa Cruz, con un estimado de 100 millones de barriles, sigue en exploración y empezará a producir entre 2006 y 2007.
Repsol descubrió el año pasado un yacimiento marítimo de alta calidad, pero no comercial, y anunció que reanudará sus exploraciones en la zona en 2006.
Petrobras descartó la exploración de dos bloques marítimos, tras registrar en pruebas sísmicas la falta de indicios de petróleo, dijo la semana pasada el embajador brasileño aquí, Tilden Santiago.
Pero el diplomático señaló que Petrobras permanecerá en Cuba con posibles asociaciones con las canadienses o Repsol, y eventualmente con indagaciones propias en otras zonas.
Cuba obtiene 53 mil barriles diarios de petróleo venezolano y derivados en condiciones financieras blandas, como parte de un amplio acuerdo de colaboración bilateral.

SALUDOS DESDE MEXICO





web: www.inergy.lat Facebook: World Resources; Energy & Population

Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
En el último número, 28, de la revista semestral Ecología Política -correspondiente a diciembre de 2004- se publica el texto de la presentación que Rafael Poch hizo en Moscú de su obra “La gran transición: 1985-2002” (editada en castellano por editorial Crítica y honrada con un prólogo de Roy Medvedev). Poch, que ha sido corresponsal de “La vanguardia” en Rusia y ahora lo es en China, no se centró en la obra presentada, sino en una comparación de los “procesos de transición” en China y en Rusia -esta comparación formará parte de la edición china de la obra, Shanghai mediados de 2005-.

El centro de la comparación son cuatro diferencias entre los dos procesos, que resultan favorables a China - “que ayudan a entender por qué en China las cosas marchan bien, mientras no se demuestre lo contrario, y por qué en Rusia van mucho peor, ya que todos sabemos que el actual crecimiento económico ruso es una consecuencia de los precios del petróleo”-; el autor expone también, sin embargo, tres diferencias favorables a Rusia.

Favorecería a China:

1. Un menor nivel de degeneración de la clase política, que se plasma mayor control de la burocracia, mayor promoción del talento, mentalidad más patriótica y responsable hacia el destino del país por parte de los políticos.

2. Una actitud más responsable hacia el pasado, no “masoquista y nihilista”, como la rusa [pienso que el breve desarrollo de este punto es uno de los más sugerentes del artículo].

3. Una estrategia de democratización política, que sigue “la vía clásica de Occidente”: empezar por el liberalismo económico, y, una vez alcanzada cierta prosperidad, pasar a la democratización política. Rusia no ha aplicado este esquema, y, como en América Latina, “la democracia se convierte en un aspecto caricaturesco, engullido por el panorama social”.

4. Los dirigentes reconocen la necesidad de evolucionar, lo que incluye lucha contra la corrupción -por otro lado creciente- y un proceso de toma de decisiones muy colectivo y asesorado. “Nada parecido existe en Rusia, donde, por ejemplo, el Instituto de Economía de la Academia de Ciencias ya diagnosticó en 1992 los errores de la política económica rusa sin que se le hiciese el menor caso”.

Favorecería a Rusia:

1. La excelente relación población-recursos, “especialmente observada desde China, con su catástrofe demográfica y su gigantesco proceso de urbanización y de consumo de recursos agotables”. El autor considera que lo más transcendente de la actual evolución china es la urbanización y/o despoblación rural y con ello el creciente consumo de energía per capita -vista como parte de un desarrollo planetario más general-.

2. “Esto necesitaría una larga disgresión”, pero en caso de una crisis general del capitalismo, Rusia podría mantenerse sin grandes cataclismos dada su autosuficiencia, mientras que en China “me parece que los riesgos serían mucho mayores”. Según el autor, la actual posición de China en el proceso de globalización depende de fuerzas que no puede controlar, en tanto no participa en ninguna de las grandes transnacionales.

3. Desaparición de la clase política que monopolizaba las funciones vitales del sistema, creando “condiciones para el desarrollo de una sociedad civil” que proporcionaría contenidos a la democracia. En China esa clase se convertiría tarde o temprano en impedimento.

El artículo es más que esta enumeración, aunque no mucho más que un bosquejo. Sin entrar a valorar las consistencia de la elaboración de estas ideas o cómo llevar adelante la necesaria larga disgresión, pienso que para pobres peatones tiene la ventaja de ofrecer un guión claro para sintetizar información a mayores. Ojo a lo que se dice en el punto 2 de los favorables a Rusia, cuando se tiene la tentación de pensar que China ‘nos está privando de energía’ en favor de su ‘propio’ crecimiento.

Dies irae, dies irae 8O

Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Aquí nos cuentan que China es uno de los principales contaminadores planetarios y que, fijate tú, no ha firmado el protocolo de Kyoto, con lo que aun contaminará más. Me arriesgo a decir que ese no firmar que tanto escandaliza al redactor de la noticia citada, se produce con gran alivio de muchos de los países que firman el citado protocolo; parte de los consumos contaminantes de China irian destinados a proporcionar a los países "buenos" productos de consumo a partir de las exportaciones. Se desmentiría asi la "curva de Kuznets" tan invocada, que presuntamente señala un bajo consumo energético de los paíeses conforme llegan a cierto nivel de desarrollo; ese desarrollo se consigue gracias a que las actividades contaminantes se producen en otros países.

En la página 51 del ultimo número de "El ecologista", la revista de ecologistas en acción, nos informan de cómo la Compañia Española de Seguros a la Exportación está financiando muchas de estas instalaciones contaminantes en China (dentro de un sintético y elocuente artículo sobre deuda ecológica); otro indicio de que vemos en el ojo ajeno una viga que le estamos poniendo nosotros mismos -o el capitalismo que nos amamanta, tanto monta, monta tanto-.

Dies irae, dies irae. 8O

Estado: desconectado

hemp

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/03/2004
Mensajes: 1341
un artículo en inglés pero bastante al grano.. que la guerra para los recursos esta en marcha y a China solo le falta controlar la más importante.. el petróleo..

China and the Final War for Resources









El chollo se acaba y ver que hacemos...

Estado: desconectado

Antonio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 10/01/2004
Mensajes: 912
La guerra por el petróleo esta en marcha desde que Churchil gaseaba a los Iraquíes. Y si a China le falta controlar el petróleo, a los USAS les falta controlar los nervios. Porque otra cagada como la de Irak y se van a hacer gárgaras.
Leí en algún sitio, que los chinos juegan al ajedrez mientras los USAS juegan a las damas. Y entraparse con los chinos para hacerse con el control de sus suministros energéticos, a sido de antología. Como aquel que te pide para comprase una navaja, con la que poder atracarte.

Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
En el hilo sobre Irán la forista Teru cita este caso de tratamiento informativo de la "voracidad china", que pienso debe quedar consignado en este hilo, por lo elocuente. Me ofrezco a penitencia si la molesto con la intromisión.

"La verdad es que cada vez les noto más desesperados a los guionistas de los medios oficiales del Régimen... hace poco leía un artículo (de la BBC también) que decía que ahora China era la mayor potencia consumista del planeta, poniendo fotos de chinitos en grandes almacenes... cuando en la letra pequeña decía que sólo eran los más "consumistas" en lo que a cereales y algunas materias primas se refiere".

Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
En un medio algo oficial del regimen, Rafael Folch se esfuerza por quitar hierro a la obsesión "antichina" de los medios de comunicación, y a lo peor hasta se pasa...:-P

En fin, adjunto enlace a un artículo sobre ¡enlace erróneo!

Que sea para bien.

Dies irae, dies irae. 8O

Estado: desconectado

db8200

Forum User
Miembro regular
Identificado: 16/12/2004
Mensajes: 84
Parece que el Tibet es definitivamente olvidado?
Pero, es un buen articulo, sobre todo su conclusion.

Estado: desconectado

Pasqual

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/05/2004
Mensajes: 517
Respecto al tema del Tibet, y para mi asombro el Dalai Lama ha hecho estas declaraciones:


Tibet pertenece a China

8O :(

Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Antes de nada, pedir disculpas por haber convertido en otra persona a Ramón Poch-de-Feliu en mi anterior mensaje de este hiloñ

En el número de Marzo de 2005, la edición en castellano de Le Monde Diplomatique publica un artículo de Ibrahin Warde (autor de The financial way of terror), que nos recuerda las relaciones entre el crecimiento de Estados Unidos de América y el crecimiento de China. Adjunto resumen.

La suerte del dólar se juega en Pekín / Ibrahin Warde.

Cuando en el año 2000 hereda el poder, Bush se encuentra con excedentes de 240.000 millones de dólares. En 2004, el déficit financiero había alcanzado los 412.000 millones de dólares (3'6% del PIB), y el déficit comercial, 618.000 millones de dólares (5'3 PNB), lo cual supone un aumento del 24'4% respecto al año anterior. Las soluciones que en las reuniones del G7 suelen proponerse ante esta situación -aumento de impuestos, reducción de gastos militares, estímulo al ahorro- chocan con los criterios básicos de la política de Bush.

E.U.A. compra un 50% más de lo que vende al resto del mundo. El tren de vida de los estadounidenses viene financiado por las inversiones internacionales, al adquirir bonos del Tesoro; un tipo de ajuste que traslada los costes al resto del mundo. Un dólar anémico favorece la competitividad de los productos fabricados en E.U.A., hace que la compra de activos estadounidenses resulte atractiva para los inversores extranjeros -dado que resultan más baratos-, y devalúa la deuda exterior -3 billones de dólares-. Se supone que la bajada del dólar ha de permitir rebajar sin dolor el déficit estadounidense.

En las semanas siguientes a la reelección de Bush, sin embargo, el dólar bajo cada día prácticamente a un nivel récord, hasta llegar el 24 de diciembre al suelo histórico de 1'35$ por euro. Varios factores permiten entender esta situación:

a/.- La reelección de Bush permitió vaticinar que el aventurerismo en política exterior y la falta de rigor presupuestario iban a continuar.

b/.- Los operadores financieros consideran que el dólar aun no ha bajado lo suficiente para conseguir las metas propuestas: la moneda debe valer 0'55 euros para reducir el déficit comercial un 50%. Esto provoca inquietud entre los que poseen dólares. No cambiando los dólares que reciben como contrapartida de las compras de E.U.A., los bancos centrales asiáticos poseen 2 billones de dólares; esto les permite evitar un aumento de su propia divisa en los mercados cambiarios -lo que ocurriría si vendiensen los dólares- y así proteger la competitividad de sus exportaciones. Estos dólares los convierten en obligaciones del Tesoro de E.U.A., lo que contribuye a mantener bajos allí los tipos de interés. Pero este proceder empieza a cambiar, porque una cosa es beneficiar las exportaciones, y otra pagar los platos rotos de una bajada permanente: en los últimos meses de 2.004, más de 2/3 de los bancos centrales habían disminuido la parte relativa del dólar en su cartera. Los países productores de petróleo, que compran en la zona euro, tampoco están felices de ver que el aumento de precio de su materia prima se vea erosionado por la bajada de la moneda en que facturan.

Cuanto mayor es el riesgo de depreciación, mayor ha de ser la prima a los inversionistas extranjeros, con tasas de interés altas. Pero esto puede tener consecuencias graves en E.U.A., donde la compra a crédito esta extendida en muchos sectores -incluido el inmobiliario-.

Un tercio del déficit de E.U.A. -207.000 millones de dólares- procede del comercio con China. Esto se debe a la paridad de la moneda china con el dólar, que en E.U.A. es denunciada muchas veces como competencia desleal: gracias a cómo el banco central chino regula su moneda, ésta estaría subvaluada en un 40%. Pero todo indica que Pekín se propone hacer valer su derecho a la soberanía monetaria. Según estimaciones, antes del 2020 el 15% de la producción mundial provendrá de China, que ya no desea ser el taller del mundo, sino una verdadera potencia técnica y científica.

Todo el mundo -salvo posiblemente los especuladores- sabe que es mejor una gestión concertada de las monedas que la confrontación actual. Un eje China-EUA, en virtud del cual E.U.A. alimentaria su consumo interior comprando productos baratos a China y China financiaría los deficits de E.U.A. enfrentaría a los dos países con el resto del mundo. Pero la política unilateralista de Bush milita contra el principio de una concertación. El vicepresidente Cheney, que pretende llevar adelante grandes reformas de política interior, está convencido: 'Ya lo demostró Ronald Reagan, el déficit no tiene ninguna importancia'. El andamiaje presupuestario de E.U.A. se apoya en hipótesis fantasiosas, no tiene en cuenta los gastos de las operaciones militares en Iraq y Afganistán, que absorben enormes sumas. La prevista política de rigor afecta a todos los sectores, salvo la seguridad y la defensa, reduciendo más de 150 programas de asistencia social.

Estado: desconectado

OMEGA

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/04/2005
Mensajes: 2625
Dada la situacion comercial actual no entiendo como China no aprovecha para deshacerse de dolares y disminuye su riesgo a la vez que aumenta el de Japon ante una caida. Vender cuando sube o esta alto y esperar mientras baja o esta bajo. Lo mismo opino de Japon o cualquiera que tenga muchos. Ademas como China tiene fijado el yuan, no se apreciaria. Y ademas podria contentar apreciandolo algo solo respecto al dolar y seguir barato respecto a las demas monedas.

Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
Carlos Taibo publica en los periodicos del grupo Correo este análisis del actual enfrentamiento China-Japón, prestando atención a las variables energéticas.

Cito un párrafo: "Una circunstancia similar se habría abierto camino en lo que atañe a eventuales aproximaciones entre China y Japón. Bastará con mencionar al respecto que Washington ha contemplado con singular recelo, de siempre, algunos horizontes que podrían derivarse de las vicisitudes energéticas, muy parejas, que padecen las dos grandes potencias asiáticas: tanto China como Japón se ven obligadas a importar el grueso de la energía que consumen, y dependen sobremanera del petróleo que, procedente del golfo Pérsico, les llega a través de una vulnerable vía marítima. Desde hace años se habla de la posibilidad de que Pekín construya un gigantesco conducto que, desde el Asia central ex soviética, y luego de cruzar el territorio continental chino, debería rematar en las costas del Pacífico y alcanzar, por qué no, los puertos japoneses. Según una versión muy extendida, y como quiera que Tokio estaría llamado a ser el principal financiador del conducto en cuestión, esta circunstancia se sumaría a la existencia de intereses comunes y permitiría sentar los cimientos de lo que muchos expertos entienden que bien podría ser un delicado contrapeso para la hegemonía estadounidense en Asia y, por ende, en todo el planeta".

Dies iae, dies irae.

Estado: desconectado

Antonio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 10/01/2004
Mensajes: 912
El oleoducto parte de Rusia y llegará al Pacifico por su territorio, con ramal hacia China y financiado por Japón. Que de momento, se resiste a compartirlo con nadie.
Mientras tanto, el petróleo llega a china por ferrocarril pues no están dispuestos a financiar obra en territorio Ruso, ni Rusia facilitará las cosas para poner petróleo en el mercado a cincuenta, cuando mañana valdrá cien.
La mano negra de USA anda tonta si piensa que estos tres están por pelearse. Mejor harían en preocuparse por lo suyo.
Un oleoducto por China para suministrar a Japón. Menuda tontería.

Estado: desconectado

TEdison

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/05/2004
Mensajes: 600
En el número correspondiente a abril de 2005 de la edición castellana de Le Monde Diplomatique, dos artículos abundan en el análisis de China y las interacciones entre su política energética, sus relaciones internacionales y su ‘desarrollo’.

1) ‘Conflictos políticos y soluciones comerciales : transporte de gas y petróleo en el nordeste asiático’, de Rafael Kandiyoti (profesor de ingeniería química en el Imperial College de Londres), pags.8/9, encuentra que los conflictos de soberanía entre China y Japón por islas en las que Japón está financiando operaciones de prospección energética ilustran la competencia entre países con fuerte crecimiento para abastecerse de gas natural y petróleo. La economía rusa, basada en la exportación de estos productos, ha comprendido que el dinamismo asiático le ofrece ocasiones para valorizar su capacidad, y por ello trabaja en proyectos de transporte: gaseoductos que proporcionen a estos países el gas barato que necesitan para reducir la contaminación de sus ciudades, y oleoductos que permitan aliviar la dependencia respecto al Golfo Pérsico.

Que el petróleo ruso se exporte en trenes crea un sobreprecio de entre 1'5 y 2 dólares por barril, pese a lo cual Rusia confía en exportar por tren hacia China hasta 15 millones de toneladas en 2006. Algunos deducen que Rusia no quiere vender petróleo barato a un rival emergente; el oleoducto Siberia-China que proyectó la empresa Yukos ha quedado en proyecto desde que el gobierno de Putin intervino sobre la compañia. Por contra, dicho gobierno ha favorecido oleoductos que le abren mercados en Japón, Europa, y puertos donde se subasta petróleo en etapas de escasez (aunque dichos puertos están tan cerca de Vladivostok como de China). Sin embargo, estos oleoductos se basan en la expectativa de futuros descubrimientos de yacimientos en Siberia y la isla Sajalin, siendo insuficiente el actual nivel de producción para justificarlos.

Dado que el gobierno chino ha impuesto un precio relativamente bajo para el gas natural, varias multinacionales han abandonado la inversión en abastecimiento. China también ha bloqueado las negociaciones para un oleoducto Siberia-Mongolia-China, pues no le compensa un acercamiento entre Rusia y Mongolia, una de su provincias.

Después de que la visita de Putin a China en octubre de 2004 no desbloquease estas cuestiones, China ha buscado aumentar su abastecimiento de petróleo y gas negociando con Kazajistán. Las exportaciones desde Kazajistán favorecerían el desarrollo de la provincia de Xinjiang, potencialmente rebelde, pero tanto China como Kazajistán están preocupadas por el coste que les supondría desarrollar infraestructuras de transporte. El proyecto se enmarca en una estrategia de reservas a largo plazo.

Todos estos contenidos quedan ilustrados con un mapa muy mono.

2) ‘China a la conquista del mercado africano : ambivalencias del comercio sur-sur’, del periodista Jean-Christophe Servant, anota cómo Europa y Estados Unidos se han encontrado, al volverse hacia África para diversificar su suministro petrolífero, con que China no ha descuidado los vínculos que tendió en la zona durante la guerra fría. Más del 25% de las importaciones de petróleo de China provienen del golfo de Guinea y del hinterland sudanés. Como contrapartida, en cuatro años los intercambios comerciales China-África han multiplicado por cuatro su valor -20.000 millones de dólares en 2004-. China aspira a ser el tercer socio comercial de África, tras E.U.A. y Francia. Además, presta apoyo diplomático a países en conflicto con la ‘comunidad internacional’, como Sudán, ha abastecido conflictos militares como el de Eritrea y Etiopia, concentra agregados militares en países de la Comunidad para el Desarrollo de África Austral -República Democrática del Congo, Mozambique, etc-, y apoya a Suráfrica, Egipto y sobre todo Nigeria para que ocupen una plaza fija en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Algunos observadores africanos se interrogan sobre los límites de la política comercial china y la competencia directa de productores asiáticos, en ámbitos como el textil o el acero. Sudáfrica, primer socio africano de China, que rompió en 1997 sus relaciones con Taiwán para acercarse a Pekín, recibe productos manufacturados a cambio de materias primas, lo que crea una balanza comercial desfavorable -con un déficit de 400 millones de dólares-, que pone en peligro a la industria local.

Frente a estos interrogantes, China ha condonado 10.000 millones de deuda bilateral en cuatro años, beca en Pekín a 10.000 africanos, y presta el citado apoyo diplomático. Apunta su cooperación hacia países con potencial, como otras potencias. En 2005, según el FMI, África debería experimentar su mejor tasa de crecimiento en 30 años, 5'8%, en parte gracias a las inversiones de China. ¿Pasará de retaguardia de la guerra fría a vanguardia de la guerra comercial?

Dies irae, dies irae.

Estado: desconectado

EdgarMex

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/01/2005
Mensajes: 842
Localización:Ciudad de México, México
China no para y al contrario, se quiere comer al mundo de una mordida...

El PIB de China creció el 9,4 por ciento en primer trimestre del 2005

saludos



web: www.inergy.lat Facebook: World Resources; Energy & Population

Estado: desconectado

Belerofonte

Forum User
Hablador
Identificado: 08/09/2004
Mensajes: 49
El problema no es que China crezca mucho y millones de chinos salgan de la pobreza.

El problema es la más que probable ralentización de la economía China en un futuro cada vez más cercano. Esto es debido a que 25 años de crecimientos cercanos al 10% anual han dejado unos desequilibrios en su economía de dimensiones nunca vistas. La burbuja inmobiliaria Española es de chiste en comparación a la brutal burbuja que padece China. Con muchos de sus grandes rascacielos de oficinas duplicados y completamente vacios desde hace años. Estaciones de autobuses duplicadas, sobrecapacidad productiva en automoviles...etc, etc.

El muy culto y viajado ¿granjero? ¿técnico en células fotovoltáicas? de Extremadura PPP, seguro que podrá contárnoslo, con todo lujo de detalles. Si China no crece, el precio de las materias primas cae y los países suramericanos que las exportan se verán en una situación económica lamentable. Pero aun peor, lo pasarán los "dragones" asiáticos que exportan principalmente al mercado chino sus productos. Por no hablar de la catastrofe financiera que supondrá que la FED de los Estados Unidos no tenga a nadie que le compre sus bonos y financie la deuda externa.

El posible frenazo brusco de la economía China es algo que ningún economista quiere ni oir hablar.

Adiós a las bolsas mundiales, a las divisas y recesión mundial.


P.D.: ¡No os preocupeis porque China crezca, preocuparos porque deje de hacerlo!



No hay bien que por mal no venga.

Estado: desconectado

Víctor

Forum User
Miembro activo
Identificado: 18/03/2004
Mensajes: 1319
Hola Belerofonte:

Dices:"Por no hablar de la catastrofe financiera que supondrá que la FED de los Estados Unidos no tenga a nadie que le compre sus bonos y financie la deuda externa."

¿Y qué se supone que hará EE.UU. para remediarlo? ¿Quedarse cruzado de brazos? No sólo se quedará sin que nadie compre sus bonos ni financie su deuda externa, tampoco habrá quien le inunde el mercado interno de productos chinos, con lo que sus consumidores ávidos tendrán que conformarse con otros suministros, puede que peores y más caros.. ¿Será posible entonces que alguien sustituya a CHina? No lo parece, en todo caso India o algún país "fábrica" importante, pero no parece que nadie le haga sombra...

Entonces, si EE.UU. no tiene dinero para financiarse (gobierno, pagos por productos varios y, sobretodo, dinero para comprar armas a sus industrias nacionales de armamento), ¿qué podría hacer EE.UU., además de Europa y Japón, para convencer a China que no disminuyera su ritmo de crecimiento?

El monstruo, que desde 1.980 se ha ido convirtiendo en más cercano al mercado libre, lo ha creado ni más ni menos que el sistema económico actual, sistema al que casualmente quiere aproximarse. El sistema lo ha cebado y ahora resulta que molesta al sistema. Quejarse ya es demasiado tarde: tanto si a China se le deja crecer (con lo que nos quedaremos sin petróleo y recursos antes), como si ésta deja de crecer (por lo tanto la recesión y la falta de financiación a EE.UU., etc. es inmediata), es un monstruo enorme que molesta a los demás países que tanto se han alegrado que se uniera al grupo del mercado libre.

Un saludo
Víctor









Sistemas más complejos, mayor flujo de energía

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
Quote by Belerofonte: El muy culto y viajado ¿granjero? ¿técnico en células fotovoltáicas? de Extremadura PPP, seguro que podrá contárnoslo, con todo lujo de detalles.


Desde luego, y con mucha más educación que la que tú demuestras.

Estado: desconectado

Pasqual

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/05/2004
Mensajes: 517
Belerofonte,Chemapa,Mill..jo.. se acaba de alinear marte,jupiter y venus,,al ataquerrrrrr.

Estado: desconectado

Antonio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 10/01/2004
Mensajes: 912
Chemapa; Te clavas una empanada que vete a saber donde la has encontrado y luego convocas auxilio, sin educación, para que expliquen algo que es otra empanada más allá de cualquier fecha de caducidad. Y todo, para darnos consejo sobre lo que preocuparnos, pero no te enteras.
La fábrica se parará cuando no tengan compradores o no den más crédito. No son sus problemas, los que nos quitarán del sueño.

Estado: desconectado

EdgarMex

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/01/2005
Mensajes: 842
Localización:Ciudad de México, México
China, el gordo, voraz y hospitalario vecino de oriente, irrita, con su incontrolable aumento de peso, a sus acompañantes de asiento, en el bus, de la ruta obscena de consumo. Estados Unidos no soporta mas que este cordial tragón, siga deglutiendo lo que puede ser en el futuro, reserva para su propia supervivencia. Así que alista las estrategias para hacerle entrar a la jerarquía de la manada en la cadena alimenticia.

para leer ¡enlace erróneo!

un cachito:

"AFIRMA QUE LAS inversiones en submarinos diésel y nucleares constituyen una señal inequívoca de que China "no solamente intenta proteger sus costas, sino también expandir su esfera de influencia más allá del Pacífico" (cita las incursiones económicas en Africa y el Canal de Panamá), ya que "no confía (sic) en Estados Unidos ni en India para garantizar la libertad de transporte en los mares de las materias energéticas provenientes del Medio Oriente", por lo que el "resultado probablemente definirá el conflicto militar del siglo XXI: no una gran guerra con China, sino una serie de guerras frías que se prolongarán por años y décadas" y que "acontecerán primordialmente en la zona de responsabilidad del PACOM". Se conduce como publicista de los militares del comando, con quienes pasó varias semanas, por su invitación. Señala que la "mayor preocupación de los militares de las fuerzas Aérea y Naval de Estados Unidos" es la "declaración de independencia de Taiwán, que llevaría a una lucha de Estados Unidos contra China que en estos momentos no es del interés nacional estadunidense", y agrega que sus confidentes "dan por hecho la reunificación coreana".

Saludos de este lado del banquete...

EdgarMex



web: www.inergy.lat Facebook: World Resources; Energy & Population

Estado: desconectado

LoadLin

Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 1150

Estado: desconectado

Belerofonte

Forum User
Hablador
Identificado: 08/09/2004
Mensajes: 49
Ciertamente, y como dice Felipe González en su artículo sobre la energía. Hacia el 2010 o 2012 (algunos en ésta web creen que ocurrirá antes) todo los recursos energéticos no renovables estarán en manos de EEUU, UE, CHINA y JAPON.

Los USA, saben esto tan bien como los chinos y no pararan hasta que no cierren el círculo alrededor de China. En ésta situación el conflicto de Corea de Norte, es visto como un regalo del cielo para posicionarse aun más cerca del lado oriental de China.

Hay otro punto a tener en cuenta en la zona marítima que rodea a Japon, Corea y Rusia hay unos depositos de Clatratos (metano y agua congelados) muy, muy importantes. Los Japoneses están invirtiendo fuertes sumas de dinero para desarrollar la tecnica que les permita explotarlos. Y China no quiere dejar en manos Japonesas lo que dice que son sus aguas.

Se ven nubarrones en el horizonte de la paz.



No hay bien que por mal no venga.

Estado: desconectado

Miguel

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/01/2005
Mensajes: 442
¿Y habéis visto la "otra China?

aquí

Estado: desconectado

seacock

Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/06/2005
Mensajes: 172
Creo que China sí que se está deshaciendo de dólares americanos. Y lo va a hacer de una forma muy inteligente: comprando las reservas americanas de petróleo y haciéndose con la región contigua a su territorio. Estos chinos ... nos dan 1000 vueltas y los americanos tendrán que mover ficha o tendrán que hacer un nuevo cisma.

Estado: desconectado

Roux

Forum User
Junior
Identificado: 17/03/2004
Mensajes: 29

Aparece en El Mundo la siguiente noticia. Alguien me explica qué significa todo esto??


EL YUAN QUEDA FIJADO EN RELACIÓN A UNA CESTA DE DIVISAS
China desvincula su moneda del dólar

PEKÍN.- El Banco Popular de China ha cedido ante las presiones políticas y de los mercados financieros y ha reformado su mecanismo cambiario desvinculando el yuan del dólar estadounidense tras una década de relación y fijándolo respecto a una cesta de divisas de referencia.

La modificación de la política cambiaria de China servirá para reducir la volatilidad del tipo de cambio del yuan y para relajar las relaciones comerciales con sus socios.

"El tipo de cambio del renminbi (moneda del pueblo) será más flexible, en base a las condiciones del mercado, y con referencia a una cesta de monedas", explicaba el Banco en una circular.

La nueva tasa del yuan, que en un principio estará en 8,11 yuanes por dólar, revaloriza la divisa en un 2,1%, señaló el banco central chinom que advirtió de que cualquier movimiento brusco del cambio perjudicaría al sistema financiero chino, y por lo tanto no convendría a Pekín.

Anticipos de este movimiento

Ante los llamamientos desde Estados Unidos y Europa para que China optara por la convertibilidad total de su moneda, el vicepresidente chino Huang Ju, dijo que relajarían los controles en el flujo transfronterizo de capitales paso a paso y de forma selectiva, para lograr gradualmente la convertibilidad del yuan en la cuenta de capital.

En el mes de mayo, EEUU criticó en su informe semestral sobre "Economía Internacional y Políticas de Tipo Cambiario" las "distorsionadoras" políticas de cambio de China y las consideró "un riesgo" para la economía china, sus socios comerciales y el crecimiento económico mundial.

Entonces, el país dio el primer paso y estrenó un nuevo sistema cambiario interno que permitía realizar operaciones en dólares frente al euro, el yen, el dólar de Hong Kong, la libra, el franco suizo, el dólar australiano y el dólar canadiense además del euro frente al yen.

Reacción en los mercados

Por su parte, el yen japonés reaccionó a la noticia con un fuerte repunte frente a la moneda estadounidense y el euro, ya que los operadores creen que el cambio en el yuan será positivo para el país vecino.

Los futuros estadounidenses respondieron también al alza, e indican una apertura alcista de entre medio y tres cuartos de punto porcentuales para los tres indicadores de referencia de Wall Street, aunque algunos advirtieron de que es más la reacción visceral que el impacto económico real.

Efecto sobre el comercio

"Parece un movimiento mínimo; alguna gente esperaba más", señaló Mark Cliffe, economista de ING.

"El hecho de que el mercado se haya relajado en torno a este asunto es probablemente el motivo por el que han decidido hacerlo ahora. Quizás alivie parte de la presión estadounidense, ahora que los aranceles están sobre la mesa en el Congreso, pero queda por ver si es suficiente a nivel político o económico. No va a cambiar la postura en el terreno comercial".

Mientras, los bonos del Gobierno cayeron fuertemente en un primer momento pero luego se contuvieron las pérdidas.

Page navigation

Todas las horas son CET. Hora actual 09:57 am.

  • Tópico normal
  • Tópico Pegado
  • Tópico bloqueado
  • Mensaje Nuevo
  • Tópico pegado con nuevo mensaje
  • Tópico bloqueado con nuevo mensaje
  •  Ver mensajes anónimos
  •  Los usuarios anónimos pueden enviar
  •  Se permite HTML
  •  Contenido censurado