Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Lunes, 24 Marzo 2025 @ 21:11 CET

Crisis Energética Foros

La eficiencia energética desde la economía


Estado: desconectado

DrPollo

Forum User
Junior
Identificado: 13/03/2004
Mensajes: 32
Me he encontrado este manifiesto en http://barcelona.indymedia.org (gracias a Alicia Lafuente), habla de la eficiencia energética como negocio, y probablemente sea util, si lo que dice es cierto, para concienciar a las empresas acerca del tema.

DrPollo

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hacer de la política energética y medioambiental el punto de apoyo de la política económica

1. La eficiencia con la que se usa la energía es muy baja. Nuestro sistema energético es como un cubo agujereado que en los procesos de transformación de las fuentes fósiles a los usos finales y en los usos finales (calor, frío, fuerza, iluminación) desperdicia en forma de calor degradado más energía de la que pone a disponibilidad.

2. Los consumos de las fuentes fósiles se subdividen en tres categorías más o menos equivalentes: el calentamiento de los ambientes, la producción de energía termoeléctrica y el transporte. En el calentamiento de ambientes, la ley alemana no permite superar los 70 kWh por metro cuadrado y año. Las casas pasivas no pueden superar los 15 kWh por metro cuadrado y año. En el Mediterráneo, con un clima mucho más templado, se calcula (aunque nadie sabe proporcionar datos precisos) que se alcanzan los 150-200 kWh por metro cuadrado y año. El rendimiento medio actual del parque de centrales termoeléctricas es del 38%. Los ciclos combinados alcanzan el 55%. La cogeneración difusa, hoy absolutamente infrautilizada, el 94%. En el sector automovilístico, después de que el consumo descendió a la mitad en los años setenta, no ha habido posteriores mejoras, pero Greenpeace en los años noventa ha hecho construir un coche que supera los 40 km por litro de gasolina y las empresas automovilísticas ya han realizado prototipos de media cilindrada que alcanzan los 100-120 km con un litro de gasolina.

3. Por lo tanto, en el estado actual de la tecnología es posible disminuir a la mital el consumo de fuentes fósiles aumentando la eficiencia de los procesos de transformación energética y utilizando aquellos auténticos yacimientos de energía escondidos constituidos de la energía desperdiciada, de la ineficiencia y de los usos impropios.

4. Aumentando la eficiencia, se reducen los consumos de energía en la fuente a igualdad de servicio final. Por lo tanto, se reducen contemporáneamente las emisiones de CO2 y el coste de la factura energética. Las ventajas ecológicas son directamente proporcionales a las económicas.

5. Por otra parte, esto es el pre-requisito para favorecer el desarrollo de las fuentes renovables, que tienen un rendimiento mucho inferior y mucho más irregular de las fuentes fósiles. Si los consumos de energía (de los que la mitad son desperdiciados) se reducen, las fuentes renovables pueden satisfacer una cuota significativa; de otra manera, su contribución se mantiene irrisoria.

6. Una política energética que tiene como finalidad reducir las emisiones de CO2 debe, por lo tanto, articularse en dos fases: la reducción al mínimo de los consumos y la satisfacción de los consumos resultantes en el modo menos contaminante a igualdad de inversión.

7. La claúsula económica es fundamental si se quiere hacer un discurso concreto. Un ejemplo lo aclarará. El fotovoltaico elimina las emisiones de CO2, pero 1 kW de potencia pico cuesta 10 veces más que 1 kW de cogeneración difusa, que reduce las emisiones de CO2 en un 50%. Así pues, a igualdad de inversión, la cogeneración difusa reduce las emisiones de CO2 5 veces más que el fotovoltaico.

8. El paso preliminar para favorecer el desarrollo de las tecnologías que reducen las emisiones de CO2 es un diagnóstico energético preciso de los usos finales de energía, para entender cómo y dónde, a igualdad de inversión, se pueden obtener las mayores reducciones de los desperdicios energéticos, ineficiencias y usos impropios. Y los resultados mejores en términos medioambientales son los resultados mejores en términos económicos.

9. La clave para arrancar un mecanismo de este tipo son las ESCO (Energy Service Company), sociedades que realizan con su propio capital las restructuraciones energéticas de sus clientes, pidiendo a cambio, por un número de años prefijado contractualmente, los ahorros económicos consecuentes a los ahorros energéticos que consiguen obtener. Estas empresas asumen el riesgo financiero y cuanto más consiguen aumentar la eficiencia, y a la vez reducri las emisiones de CO2, a igualdad de servicios energéticos finales, más ganan.

10. Este mecanismo competitivo sería extremadamente ventajoso para los entes públicos, porque les permitiría reducir sus propios consumos sin efectuar gastos de inversión, y de poner en competencia las empresas sobre la duración del pay back. La mayor eficiencia y el mayor ahorro permiten de hecho los tiempos de retorno más breves. De este modo se daría un impulso determinante al desarrollo de las tecnologías que reducen las emisiones de CO2 a igualdad de servicios finales de la energía.

11. Las tecnologías que aumentan la eficiencia energética son económicamente maduras y, a menudo, transferibles de otras aplicaciones. Por ejemplo, para construir microcogeneradores (un motor automovilístico conectado a un alternados, inserto en una caja de metal) se necesitan las mismas profesiones, las mismas instalaciones y las mismas tecnologías del sector automovilístico.

12. A diferencia de las fuentes alternativas, la mejora de la eficiencia energética no necesita financiamiento público y a igualdad de inversión reduce en un orden de magnitud más los consumos de fuentes fósiles: de las décimas de punto a las decenas de punto percentuales.

13. Una política energética entendida en clave económica y no ideológica puede ser el punto de apoyo de un aumento productivo y ocupacional que permitiría a los países industrializados salir de la fase actual de recesión, mientras los instrumentos tradicionales de gobierno de la economía (reducción del coste del dinero, trabajos públicos e incentivos del consumo a través de una reducción de los impuestos) han demostrado de haberse vuelto ineficaces. Piénsese en los efectos ocupacionales que tendría un programa de política económica centrado en la restructuración energética del patrimonio arquitectónico nacional para equipararlo a los standar de la legislación alemana, o bien sobre la producción de micro-cogeneradores a cambio de una menor producción de automóviles en los establecimientos Fiat.

14. La misma metodología operativa puede ser aplicada en el resto de sectores que generan graves formas de impacto medioambiental (por ejemplo, los residuos), o a aquellos recursos que comienzan a agotarse (el agua); porque la causa de estos fenómenos consiste sobretodo en el uso ineficiente y en los derroches. Mucho de lo que en los actuales procesos productivos se convierte en residuo o en emisión contaminante, con oportunas metodologías puede volver a ser materia prima para otros procesos productivos, determinando una reducción de los costes directamente proporcional a la reducción del impacto medioambiental.

14. Hacer salir de su especificidad la política energética y medioambiental para convertirla en la clave de la política industrial y económica es el único modo para obtener resultados significativos sea en términos ecológicos, sea en términos productivos y ocupacionales. Este es la única manera para arrancar un círculo virtuoso en los países industriales avanzados, con efectos beneficiosos también para los países no industrializados, sea porque permite una redistribución más igualitaria de los recursos, sea porque indica un modelo de desarrollo más compatible ecológicamente que aquel que algunos están emprendiendo. El uso más eficiente de los recursos disminuye de hecho los costes de producción y los ahorros energéticos consiguientes permiten repagar las inversiones y los salarios en los sectores productivos y en las tecnologías que aumentan la eficiencia en el uso de los recursos. La ocupación necesaria para restructurar energéticamente el patrimonio arquitectónico y urbanístico o para producir cogeneradores sería pagada por la disminución del coste de importación de los productos petroleros. Cuanto más se aumenta la eficiencia, más se ahorra, y más se puede invertir en el aumento de la eficiencia. Este es el nuevo círculo virtuoso que debe arrancar para resanar el medio ambiente y el sistema económico y productivo.

15. Un sistema de incentivos y desincentivos fiscales con la finalidad de aumentar las inversiones en las tecnologías que mejoran la eficiencia energética, y más en general en el uso de los recursos, es por tanto el elemento decisivo para relanzar la economía, permitiendo contemporáneamente aumentar la ocupación y reducir el impacto ambiental.


Aprile 2004


Luca Mercalli Mario Palazzetti
luca.mercalli (at) nimbus.it m.palazzetti (at) novaengineering.net

Maurizio Pallante Bruno Ricca
mpallante (at) libero.it bruno.ricca (at) editoririuniti.it

Estado: desconectado

PPP

Site Admin
Admin
Identificado: 06/10/2003
Mensajes: 3113
Interesante artículo, Dr. Pollo, aunque me disculparás que sospeche (siempre sospecho) de los que proponen mejorar la eficiencia sin cambiar el modelo de consumo. Veamos.

Yo tengo una máquina (imaginemos un motor de combustión interna), con un rendimiento de transformación del 33% de la energía que aporto en forma de combustible fósil y se consume creando calor y generando en un trabajo. Esto es, digamos que meto 100 en energía fósil y saco 33 en trabajo mecánico.

¿En cuánto puedo mejorar ese rendimiento, considerando las limitaciones del ciclo de Carnot y demás limitaciones de la termodinámica? Seamos generosos, violemos a la Termodinámica y pongamos que puedo obtener una mejora del rendimiento que suba hasta el 66%. Es decir, que consigo un motor maravilloso al que le meto 100 en energía fósil y le saco 66 en forma de trabajo mecánico. Ingente y maravilloso esfuerzo. ¿ Y de qué sirve si sigo planificando en las fábricas de motores un crecimieno de la producción de motores del 3% anual? Quiero que alguien me diga en cuantos años me he comido esa mejora de la eficiencia. Es muy sencillo: en unos 25 años, estaremos en la misma mierda que hoy, pero con el doble de motores en el parque.

¿Por qué estos señores y sñeoras no plantean la reforma del modelo de crecimiento, en vez de pelearse con las migajas de la mejora de la eficiencia enegética? (los motores de combustión interna, difícilmente llegarán jamás al 50% y mejorar las casas para que consuman menos energía, cuesta energía -a veces bastante energía- en un momento en que vamos a tener cada vez menos energía disponible para todos)

En definitiva: los mejoradores de eficiencias, que solo hablan de eso, las más de las veces y con todos los respetos para los honestos que pueda haber en esas familias, me huelen a depredadores de nicho del "business as usual".

Saludos

Estado: desconectado

Antonio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 10/01/2004
Mensajes: 912
Lo que viene a proponer esta señora entre otras muchas cosas en su encaje de bolillos. Es que sustituyamos la caldera de gasoil o gas, por un motor de coche que cuando tenga que calentar la casa inyecte en la red eléctrica el 30% de la energía consumida y el resto para calefacción.
El sistema además del motor, el alternador y la electrónica de potencia también necesitará un acumulador de calor para poderlo poner en funcionamiento independientemente de las necesidades de calefacción.
Pero no menciona los costes de construir y mantener las grandes centrales necesarias para suplir a la minicogeneración cuando no se necesita la calefacción. O sea que la capacidad de generación tienen que ser doble, pequeñita en casa y grande en algún lugar no muy lejano. Total que si sumamos la minicentral en casa, su respaldo donde sea y además las subvenciones para la energía eléctrica producida, nos daremos cuenta de que los únicos clientes de este tinglado son las administraciones donde manda los políticos y los beneficios pueden ser intangibles.
Ablando de intangibles, ya esta bien de vender el CO2 que no se emite. El único CO2 que no se emite es el que contiene el petróleo que se pueda comprar con los excedentes de las tecnologías que se proponen, para ponerlo fuera de nuestro alcance.
Lo dicho, que esto cada vez me aburre más.

Estado: desconectado

DrPollo

Forum User
Junior
Identificado: 13/03/2004
Mensajes: 32
Aquí estamos todos de acuerdo en que el crecimiento cero es un objetivo primordial a la hora de conseguir una sociedad sostenible, no es necesario insistir en ello. El tema de mejorar la eficiencia energética sin cambiar el modelo de crecimiento es igual que el Acuerdo de Kyoto. Ya hemos discutido en este foro lo que es en realidad este acuerdo, por utilizar el símil de Pedro, dirigiendonos a toda velocidad contra un muro Kyoto lo único que pide es dejar de acelerar al máximo. Pero no creo que Kyoto sea inutil.

La eficiencia energética por ley que propone el documento anterior es una cosa que me parece una buena idea, porque estoy seguro que es algo que se puede y debe conseguir, si aun tenemos esperanzas de salvar nuestra civilización. Y es algo que me parece mucho más facil de conseguir que el cambiar el paradigma económico, es de dominio público que en Europa estamos (hablo de gobiernos) acojonados con nuestra dependencia del petróleo, me puedo creer que un gobierno europeo apruebe una ley por la eficiencia energetica, no me puedo creer que un gobierno europeo imponga el crecimiento cero, ni siquiera cuando el petroleo se haya acabado y esto sea un caos.

No habia yo oido hablar de las empresas de consultoria energetica de las que se habla en ese documento, pero si son capaces de reducir los costes de una empresa, que es lo que les interesa a los directivos, y son capaces de reducir el consumo de la misma, yo lo veo todo positivo. Me gustaria saber más de este tipo de empresas.

En cuanto a las historias esas de microgeneradores y tal, no merecieron demasiado mi atención cuando leí el documento, como a Antonio, esas cosas ya me aburren, la tecnología no nos salvará de esto, solamente el sentido común puede ayudarnos, y la eficiencia energética por ley me parece de sentido común, cambiemos o no de paradigma económico.

DrPollo

Estado: desconectado

Antonio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 10/01/2004
Mensajes: 912
El marcarse como objetivo el crecimiento cero o el crecimiento sostenible no nos llevará a ningún sitio, porque lo que toca es decrecer sostenidamente al ritmo de la disponibilidad energética menguante. Y para esto, nos podría servir Kioto, pues la calidad de los combustibles empeora y limitar las cuotas de emisión impediría la generalización de técnicas agresivas como la síntesis de la gasolina con carbón, que es lo que tienen en mente los que no firman Kioto para cuando el preció de la gasolina alcance un valor que justifique las inversiones y los costes.
El modelo es el que se inventa, día si, día también, mil maneras de distraer la atención poniendo los problemas o las soluciones en otro lado. Cuando es el propio modelo la causa del problema y su sustitución la única solución para que esto no acabe como el rosario de la aurora.
Por poner un ejemplo, la industria del automóvil puede ahorra lo que quiera y poner en el mercado un coche fabricado con la mitad de la energía invirtiendo en ello ingentes cantidades de capital y esfuerzo. Lógicamente el que fabrique así ganará ventajas competitivas con respecto al que no pueda realizar dichas inversiones. Pero todo el esfuerzo no vale un duro porque puedes viajar a 160 km/h con un motor de 10 CV si prescindes de ese cacharro y coges el tren. En el bien entendido que la solución únicamente sería temporal, porque a la vuelta de tres o cuatro décadas si todo va bien, volveremos a encontrarnos antes el mismo dilema con respecto al tren comparándolo con los animales de tiro.
Es el modelo el que el que tiene como objetivo acabar cuanto antes con cualquier energía que se ponga a su alcance y ahora que se le ven las orejas al lobo, lo que no podemos hacer es apuntarnos a sus soluciones, porque aunque son posible, en realidad no solucionan nada.

Estado: desconectado

Antonio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 10/01/2004
Mensajes: 912
Hay más:
A lo que llamamos modelo debiéramos llamarlo religión, con sus actos de fe y mandamientos, como cualquier otra que se precie. Es un acto de fe que para ir de A a B, cuanto más rápido mejor y su primer mandamiento, es progresar. También considera que la libertad es hacer lo que quieras con tu dinero y que la justicia, no solo es ciega, sino que además, no tiene cabeza.
Ya desde el principio había gente que postulaba que el progreso no tenía futuro, como en otros foros se está diciendo y otros, como los molineros de Mairena, que juntaron cuadrilla para ir a cargarse el molino movido por motor que se había comprado de prestado, el más idiota de todos ellos.
Pero la ilusión era imparable y las ventajas a corto plazo, irresistibles, de manera que el "modelo" gano adeptos lavando cerebros y tendiéndolos a Sol de las energías finitas ¡Pues bien! Ahora toca desengancharse o morir en un suicido colectivo, porque no cabe duda, que la secta, es de las destructivas.

Estado: desconectado

fjmacben

Forum User
Miembro activo
Identificado: 05/05/2004
Mensajes: 138
Sobre el artículo publicado aquí por Dr. Pollo.
Dice grandes verdades, es incuestionable como que el actual modelo de uso de la energía es un cubo lleno de agujeros, y que lo primero debe ser mejorar la eficiencia de los procesos que consumen energía. Es más creo que se queda corto al decir que el potencial de ahorro es del 50% yo estoy convencido, por experiencia profesional, que hay un potencial de ahorro sin disminución de la calidad de los servicios de más del 75%.
Sin embargo hay una cuestión de fondo een ese artículo que es interesada y no es cierta.
No es cierto que las medidas de ahorro energético sean económicamente competitivas frente a las energía renovables . Depende de cada caso, un ejemplo:
Un edificio con fachadas de muro-cortina de vidrio en Madrid
consume mas de 300 kWh /año m2 un edificio de similares carácterísticas pero con una epidermis constructiva más eficiente desde el punto de vista energético y medidas de diseño pasivo, puede climatizarse con menos de 25 kWh/año m2 si el edificio tiene 10.000 m2 el ahorro al año será de : 38.000.000 pts. mucho dinero, pero el m2 de edificio en Madrid está a 400.000 pts y demoler el edificio despilfarrador y contruir un edificio eficiente nuevo costaría : 4100.000.000 pts un periodo de retorno simple de ¡¡105 años!!
Este ejemplo es extensible a muchos procesos industriales y a las propias centrales térmicas de ciclo de vapor.

Si pensamos en términos económicos como dicen que piensan los autores de dicho artículo la única conclusión posible es que "Despilfarrar energía es hoy por hoy lo más rentable"

La realidad y la causa de todo esto es que la energía actualmente con el modelo económico actual es muy muy muy barata. Tiene un precio artificial muchísimo más bajo que el que
alcanzaría en un mercado verdaderamente libre puesto que es un bien escaso y su demanda es muy grande y , como dicen los economistas, muy inelástica.

Estado: desconectado

Alb

Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 2195
En mi opinion hay tres tipos de medidas que son necesarias tomar para hacer frente a la crisis energetica:

1) Desarrollo de fuentes renovables
2) Mejora de la eficiencia energetica
3) Reducion del consumo

Ninguna de estas tres soluciones por si misma es suficiente para solucionar la crisis. Pero es un error despreciarlas por que las tres son necesarias.

Es cierto que el desarrollo de energias renovables y la mejora de la eficiencia energetica de nada serviran si se continua aumentando de manera indefinida el consumo. Pero igual forma no se puede solucionar el problema unicamente reduciendo el consumo.

Pondre un ejemplo domestico (Creo que ya lo he puesto en alguna ocasion, perdon por repetirme)

La calefaccion de una casa.
¿Como podemos mantener la casa caliente cuando la energia deje de ser barata y abundante?

En primer lugar podemos recurrir a paneles solares termicos y suelos radiantes, para calentar la casa. (energia renovable)

Podemos aislar el tejado colocar ventanes de PVC. etc etc para mantener la casa aislada del frio.(mejor eficiencia)

Podemos bajar el termostato de la casa (Reducion del consumo)

De poco serviran los paneles solares y si queremos mantener la casa a 35ºC y segir aumentando la temperatura cada año. Pero tambien es evidente que simplemente con bajar el termostato, no se va a arreglar el problema.

En resumen la mejora de la eficiencia energetica resulta fundamental e imprescindible... aunque por desgracia no es suficiente

Estado: desconectado

Marga V.

Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
Yo entiendo que el suelo radiante sea una forma eficiente (aunque a mí todo lo que sea "esconder" instalaciones me mosquea mucho, porque en caso de avería, el daño es grande y la reparación muy costosa) ... pero .... yo sólo lo conozco de Alemania, de las casas individuales o adosadas, no de bloques de fincas, que es donde la mayoría de la gente urbana española de recursos económicos limitados solemos vivir, y me pregunto si es posible también en los bloques. En mi casa desde luego que no, porque el techo es tan bajo, que si subes el suelo veinte centímetros ya doy un saltito y toco el techo con la mano. Y además imagino que la instalación debe de pesar lo suyo, y no creo que una finca de papel como la mía, con 5 alturas resistiera el peso adicional sin empezar a resquebrajarse.

Hay algún técnico con experiencia en el tema que sepa de ésto? Sólo por curiosidad, porque como decía, no creo que en mi caso sea posible ... que no me sobra apenas ningún m2!

Saludos,
Marga

Estado: desconectado

Alb

Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 2195
Marga. lo del suelo radiante era solo un ejemplo, no pretendia vender las bondades de esta tecnologia.

Pero ya que sale el tema, hay una alternativa al suelo radiante que evita los problemas que señalas. "El rodapie radiante" los tubos calefactores pasan por el rodapie. El rodapie tiene un grosos similar al convencional, no se necesita apenas obra solo fijarlo a la pared, es facil localizar y arreglar las averias.

Tiene otras desventajas. Al tener menor superficie de intercambio requiere mayores temperaturas. En habitaciones muy grandes y con pocas paredes resulta insuficiente.


Estado: desconectado

energetico

Forum User
Hablador
Identificado: 27/01/2005
Mensajes: 57
Hola marga, en referencia al suelo radiante aplicado en edificios, dificilmente es aplicable en edificios usados.
la inversion en levantar el suelo antiguo, colocar el aislante, los tubos, el "planche" de 6-10cm de cemento y el suelo final , resulta antieconomico.
Evidentemente se puede hacer y es mas eficiente que una calefaccion convencional, pues trabajas a baja temperatura y tienes mucha inercia termica, pero solo se instala en obra nueva y de momento donde el cliente lo demanda, pues es mas eficiente que una calef. convencional, pero de instalacioon un 30-70% mas cara.
En cuanto al peso, es posible, porque si sacas lo que tienes ya compensa lo que colocas, si le pones menos capa de cemento, tendras menos inercia pero es posible y siempre puedes pones arcilla expandida que es un material mas esponjoso que el cemento y pesa 10 veces menos, pero volvemos a perder eficiencia pues no es tan conductor.
En cuanto al mosqueo de tener instalaciones enterradas, no te preocupes la instalacion del tubo es en PP polipropileno y es de una sola tirada, no hay empalmes y hay garantia de 50 años, loa alemanes saben muy bien de su eficacia , no ponen otra cosa.
En cuanto al zocalo radiante, es mas grueso que el convencional, hay que pasar los tuibos con agua de un grosor mayor que los concvencinales30-35 mm y unas aletas para disipar esta calor, o sea total uno 10 cm y ademas el problema de que tenemos muebles, camas, etc.... el mismo problema que tiene la calefacion convencional.
las calefacciones tienes que repartirse uniformemente por los espacios a calefactar, a menor superficie de intercanbio= mayor temperatura en el radiador y viceversa.

Una de las propuestas de ALB hace unos dias sobre que tendriamos que hacer y apuntaba:
* Energias renovables
* Eficiencia energetica
* Reduccion del consumo
Estoy de acuerdo pero por prioridades en sentido inverso.
La primera opcion para reducir nuestro impacto energetico es bajar nuestro nivel de confort y aislarte lo mejor posible
saludos energeticos....

Estado: desconectado

Víctor

Forum User
Miembro activo
Identificado: 18/03/2004
Mensajes: 1319
Cuando me dieron clases de energía solar, el ingeniero que me las dió me comentaba siempre que el suelo radiante alimentado con energía solar no salía a cuenta: ni económicamente ni energéticamente hablando. La energía solar tiene otras muchas aplicaciones en una casa que el hecho de calentarla: agua caliente principalmente. Si además queremos que nos caliente, tendremos que aumentar proporcionalmente la cantidad de superficie colectora (además de más tuberías de los paneles al acumulador, etc.) Necesitaríamos quizá un segundo acumulador (especie de termo enorme) para la calefacción porque tendríamos el otro para el agua caliente de la ducha, etc.

Lo veo antieconómico y no es práctico: ¿dónde ponemos uno o dos acumuladores de agua? (se piensa en los colectores que están ahí escondido en el tejado, pero se olvida de los acumuladores). No todo el mundo tiene una vivienda individual o pareada, donde en el garaje o sótano podrían instalarse estos artefactos. Y desde luego no todo el mundo tiene la superficie necesaria en sus tejados (si es que no son comunitarios) para calentar el agua corriente y a la vez calentar el suelo de la casa. Un suelo que estaría caliente en los días soleados de invierno y otoño, en los días más fríos (cualquier "escape" de calor entre el colector y el acumulador sería fatal), con un ángulo de máxima inclinación muy bajo e insufiente para calentar con holgura (al contrario que en verano, pero entonces ¿para qué la calefacción?), además de que en otoño-invierno suele hacer mal día, llueve, nieva o hay niebla, etc.

En fin, que un ingeniero experto en el tema, aconsejó no tener en cuenta el sol en la calefacción. Otra cosa es la calefacción pasiva, pero eso ya no es calefacción por suelo radiante.

Un saludo
Víctor









Sistemas más complejos, mayor flujo de energía

Estado: desconectado

energetico

Forum User
Hablador
Identificado: 27/01/2005
Mensajes: 57
Hola Victor, tengo que contradecir al ingeniero que te enseño energeia solar.
Un suelo radiante calentado con energia solar es muy eficiente porque trabaja a baja temperatura y utilizas el suelo como acumulador, sin usar depositos.
Evidentemente tiene sus inconvenientes, y que hacemos en verano? Pues la mayoria de gente que tiene una casa pareada o una casa aislada quiere o tiene una piscina ( si ya se es la minoria) pero es una buena opcion dentro del problema que se ha generado con ese tipo de vivienda.
En invierno atacas calefaccion y en verano atacas la piscina.
Si ya se es una opcion de minorias y de privilegiados, ya lo se demasiado bien , pero es una solucion para que se gaste menos gas y menos petroleo.
Normalmente quien accede a una instalacion solar termica, suelen tener ese tipo de viviendas. O que esas personas sigan consumiendo petroleo o gas?
Es una discusion per,manente en mi sector, te lo aseguro y como redactor de ordenanzas solares te aseguro que los propios ayuntamientos le tienen miedo a obligar por ley a esos ciudadanos a que la energia termica que consumen hay sea un minimo del 60% con solar.
Delante de esta realidad tu que prefieres? Yo lo tengo muy claro
Te podria decir lo mismo en el agua de proceso industrial, con lo facil que es calentar el agua con el sol, y no nos atrevemos a meter mano a la industria......como minimo una 60% de ese agua es facilmente calentada con el sol.... o seguimos criticando y no hacemos nada...
Ya no vale lo del precio, y lo dificil y yo que se cuantos problemas mas para la implantacion de colectores solares termicos.....
Ahora ya tenemos un precio competitivo, porque compite con los demas precios de la energia.....a cuanto va el precio del litro de gasoil domestico?......
Saludos....
energetico

Estado: desconectado

Víctor

Forum User
Miembro activo
Identificado: 18/03/2004
Mensajes: 1319
Energético: Claro, si no se mira el dinero, ni el espacio, ni la orientación, ni los usos, ni los derroches en tiempos y espacios muertos, etc., pues se pueden hacer auténticas maravillas con la energía solar. COmo calentar la piscina (si se tiene o es comunitaria) antes y después del verano (en invierno lo dudo si, a parte del sol escaso, hemos de calentar la casa). Pero pasa como con los coches y como con todo: te dan lo que pueden darte, y si quieres más, paga más. Lo que pasa es que igual pagando aún más, tu garaje, si es que lo tienes, es más pequeño que el coche...

Es cierto que el suelo puede convertirse en acumulador y que el calor no es necesario que sea elevado. Habría que ver entonces si cualquier hormigón serviría. Pero, de todas maneras, esta calefacción radiante sale a cuenta si la instalas cuando te están haciendo la casa, no después (horrible situación ver tu casa llena de escombros, etc.). Y lo de que se lo pueden permitir ciertas personas y comunidades pues es muy cierto. Lo bueno (o malo) es que cuanto más espacio tiene una casa para poner paneles, etc, los dueños suelen ser más ricos, con lo que normalmente "pasan" de ahorrar energía en un factura que les parece irrisoria... (¿cuántos ecologistas y defensores del medioambiente hay que sean banqueros?)

Hay hoteles y locales públicos en los que hay este tipo de calefacción radiante...¡pero no es solar! Uno es un colegio que conozco (el gimnasio) y el hotel está en la montaña, en un valle con no demasiada exposición solar.

Creo que la energía solar sólo la va a poder usar quien pueda, no quien quiera y no sólo porque sea más o menos cara. Pero cuando las cosas se pongan feas por el lado del bolsillo y los combustibles fósiles aumenten más su precio, la gente se va literalmente a echar encima del primer colector solar que vea... ¿dónde, cómo y para qué uso lo pondrán? Imagino el negocio que espera al sector a costa de la angustia general... He sabido de casos en que se hacen auténticas chapuzas (pérdidas de calor, mala orientación de los colectores, inclinación indebida, etc.).

En fin, que tenemos por delante un amplio abanico de posibilidades energéticas (no sólo unas pocas como hasta ahora). Lo malo es que necesitaremos de todas para seguir como estamos. La cuesta arriba energética será muy dura.

Un saludo
Víctor









Sistemas más complejos, mayor flujo de energía

Todas las horas son CET. Hora actual 09:11 pm.

  • Tópico normal
  • Tópico Pegado
  • Tópico bloqueado
  • Mensaje Nuevo
  • Tópico pegado con nuevo mensaje
  • Tópico bloqueado con nuevo mensaje
  •  Ver mensajes anónimos
  •  Los usuarios anónimos pueden enviar
  •  Se permite HTML
  •  Contenido censurado