Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 28 Marzo 2024 @ 22:56 CET

Crisis Energética Foros

Otra vuelta de tuerca con los biocombustibles

Page navigation


Estado: desconectado

Amon_Ra

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Haciendo referencia a lo expresado por PPP sobre la desforestacion en Malasia encontre este articulo con lo que aparte de buenas intenciones de cultivo de tieras no cultivadas no se si se referira a esto,lo que esta claro que como siempre pasara hasta que no se denuncie como escandaloso y lo potencialmente peligroso que puede representar esta practica depredadora que como siempre se hara tarde y se habra dañado al planeta aun mas de forma irreversible pues los intereses politicos en su intento de paliar los efectos del Peak olvidaran por su rentabilidad politica sino se impide a tiempo pero son poquisimas las voces que se alzan en este aspecto y muchas las que no quieren ver sus grandes peligros de mayor destruccion planetaria,hace pocos dias nos daban la noticia de haberse encontrado una zona en Borneo totalmente virgen con un monton de especies de flora y fauna desconocida se hablava del ultimo paraiso, que bonito que bien pero no la mezclaron con esta otra.
¡enlace erróneo!



La energia mas limpia es la que no se usa

Estado: desconectado

petro

Forum User
Miembro activo
Identificado: 04/09/2005
Mensajes: 1882
Quote by Akelarre SL:

Si tienes algun enlace guapo sobre la producción de bioetanol desde la madera te lo agradezco.


Aqui tienes un enlace con diferentes metodos mas o menos experimentales con rendimientos muy superiores a los que comentaba. Son procesos complicados porque hay que separar la lignina de las celulosas, para luego mediante enzimas convertirlas en azucares. La informacion es de 1999 pero creo que es bastante interesante.

Saludos

Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Quote by petro:
Quote by Akelarre SL:

Si tienes algun enlace guapo sobre la producción de bioetanol desde la madera te lo agradezco.


Aqui tienes un enlace con diferentes metodos mas o menos experimentales con rendimientos muy superiores a los que comentaba. Son procesos complicados porque hay que separar la lignina de las celulosas, para luego mediante enzimas convertirlas en azucares. La informacion es de 1999 pero creo que es bastante interesante.

Saludos


Estuve viendo. Sin duda puede ser una opción más de biocombustible, muy interesante, así diversificamos.

A bote pronto, y comparado con el aceite veo estos pros y contras. A favor tiene que en la madera los gastos de cultivo son menores. Plantas un año y te olvidas de laboreo durante una década o más, excepto algunos trabajos de limpieza del sotobosque. Viendo los procesos de para obtener etanol, ahí las cosas se complican respecto al aceite, donde basta prensar el grano y filtrar el aceite, a temperatura ambiente. Con el etanol de madera hay un par de etapas puñeteras en le energético: pretratamiento con ácido sulfúrico a elevadas temeperaturas y presiones; y destilación del etanol. Podría ser que todo lo que ganas en costos del cultivo quizás se compensa con pérdidas en el tratamiento de la madera para obtener el etanol y subrproductos. Ahora, rentable debe serlo.

Estado: desconectado

Víctor

Forum User
Miembro activo
Identificado: 18/03/2004
Mensajes: 1319
España da la espalda al petróleo verde

Este artículo de La Vanguardia habla de los biocombustibles como si de petróleo (verde) se tratara, cuando la cuestión no es la misma.


ALTERNATIVAS A LA CRISIS ENERGÉTICA

España da la espalda al petróleo verde

La reticencia de las petroleras frena la implantación de los combustibles alternativos


La ausencia de mercado interior obliga a exportar el 60% de la producción de biocarburantes

MAR DÍAZ-VARELA - 21/05/2006

De verdad crees que voy a apoyar el desarrollo de un combustible fabricado por otros y que puede llegar a representar el 10% de mi negocio? ¡Ni que me hubiera vuelto loco!

Esta es la respuesta que el anterior presidente de Repsol, Alfonso Cortina, cuya empresa representa el 56% de la distribución de gasolinas en España, dio al anterior presidente de Ebro Puleva, José Manuel Fernández Norniella, cuando le explicó que la Unión Europea había recomendado diversificar la producción energética ante una previsible crisis energética. Es decir, desarrollar la obtención de biocarburantes mediante productos como el azúcar o el aceite. Una alternativa que reduciría las emisiones de gases contaminantes y aseguraría el suministro energético en un país como España que obtiene el 70% de energía del exterior.

[aquí se equivoca, es más del 80%, y además, falta incluir el uranio]

Sin embargo, era evidente que estos planes perjudicaban los intereses de las petroleras, lo que hacía prever la dificultad para desarrollar el llamado petróleo verde. Esto explica que España haya incumplido el objetivo europeo de que los biocarburantes representaran el 2% del consumo de gasolinas en el 2005 - sólo suponen el 0,44%, según los datos proporcionados por la Asociación de Productores de Energías Renovables-. Un desarrollo muy limitado si se tiene en cuenta que las empresas españolas cuentan con tecnología muy avanzada y destinan el 60% de su producción al exterior.

[lo que no detallan es esa producción al exterior, como si nos perdiéramos mucho]

Se podría pensar que las cosas han empezado a cambiar si se tiene en cuenta que el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) ha destinado una subvención de 22 millones de euros al proyecto Cenit Biodiésel. Está dirigido a 15 empresas españolas - Repsol YPF, Acciona, Biogas Fuel Cell, Bionor, Elcogas, Facet Ibérica, Guascor, Koipesol Semillas, IQ Lasem, Robert Bosch, Sacyr, Industrias Suescum, Técnicas Reunidas, Tiffel y Cooperativa Valparaíso- para que desarrollen la obtención de biocombustibles. Incluso si se tiene en cuenta el acuerdo alcanzado entre Repsol y Acciona para poner en el mercado un millón de toneladas de este producto en el 2010, que les convertirá en uno de los mayores productores del mundo de biocombustibles.

[iniciativa privada y subvenciones de 22 mill. de euros..., no está mal, ¿van a sacarnos las castañas del fuego? Sigamos leyendo, porque parece que no... todavía]

Sin embargo, no es así. En los coches de gasolina es posible utilizar hasta el 15% de bioetanol - una especie de alcohol obtenido a partir de plantas ricas en azúcar (cereales, remolacha, etcétera.) que no emite CO -; pero los consumidores no pueden hacerlo porque no pueden pedir esta mezcla en la gasolinera porque las compañías no la comercializan.

En los vehículos diésel fabricados en los últimos diez años (son el 70%) es posible utilizar el biodiésel puro - procedente de plantas oleaginosas (soja, girasol o colza) y aceites usados- sin necesidad de hacer cambios en el motor, o utilizarlo en mezclas al 10 o al 20% (B10 o B220).

Esta situación es radicalmente distinta a la existente en Suecia, donde iniciativas como la exención en el parking o el peaje a la entrada de las grandes ciudades ha permitido que los automóviles con bioetanol haya aumentado un 60% y haya permitido reducir en un 45% el consumo de hidrocarburos desde 1970.

[si no me equivoco, la población sueca es cuatro veces menor a la española, con lo el "cómputo" sobre el total es minúsculo. Casi es como decir que Andorra, Suiza o Luxemburgo no consumen petróleo]

En Estados Unidos ya circulan millón y medio de automóviles que se alimentan con un 85% de bioetanol y un 15% de gasolina. Una cifra que previsiblemente se incrementará tras las declaraciones realizadas por George Bush anunciando el apoyo a las energías renovables.

[ahora no dispongo de datos, pero creo que EE.UU. va por los doscientos o trescientos millones de automóviles y subiendo]

Si bien el caso más espectacular es el de Brasil, principal productor mundial de este combustible. La venta de automóviles flexfuel, que funcionan con gasolina, alcohol o cualquier proporción de mezcla de ambos se ha disparado un 73%. De hecho, representa el 22% del combustible utilizado para el transporte, según un informe elaborado por la OCDE. Este país destina ya la mitad de su cosecha de azúcar a la fabricación de bioetanol y su producción representa la mitad del total mundial, y aun precio muy competitivo, ya que se produce a 25 dólares barril, frente a los 50 dólares que cuesta el producido en EE. UU. a partir del maíz.

[en otro sitio lo he comentado. Brasil se ve en el dilema de que está solo en la producción de bioetanol (la mitad mundial) con lo que si quiere incrementar su consumo no va a contar con aportación exterior, sino... que habrá de echar mano de su petróleo. Es un caso de energía de autoconsumo cerrado difícilmente extrapolable a otros países]

También Japón ha anunciado su intención de añadir un 3% de alcohol a sus gasolinas y los países con mayor potencial de crecimiento del mundo, India y China, han dicho que fomentarán su consumo para reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

Estos anuncios han disparado el precio del bioetanol y del azúcar, que en febrero llegó el precio más alto en 24 años - 19,3 céntimos por libra en Nueva York-. No son los únicos aumentos espectaculares. La cotización de Abengoa se ha disparado un 80%, la de Sniace un 36% y la de Ebro Puleva un 10%, frente al 5% del Ibex 35. El motivo fundamental es que son los principales productores de bioetanol.

[ahora viene lo interesante:]

La capacidad de producción se tiene que incrementar un 150% para cumplir el objetivo europeo que el biocarburante represente el 5,7% del consumo en el 2010. Esto supondría crear 40 fábricas similares a la que han construido recientemente Abengoa y Ebro Puleva en Salamanca.


Un saludo
Víctor









Sistemas más complejos, mayor flujo de energía

Estado: desconectado

isgota

Forum User
Miembro activo
Identificado: 03/09/2005
Mensajes: 259
Buenas noches.

¡enlace erróneo! hay un informe bastante interesante sobre análisis del ciclo de vida de energía y de emisiones de gases de efecto invernadero para combustibles futuros (en contexto europeo).

La parte que se dedica a los biocarburantes se describe en la sección 7 (pag. 32 del informe) y diferencia biocarburantes "convencionales" (etanol y biodiesel) y biocarburantes futuribles (Diesel sintetico Fischer-Tropsch y Di-metil-eter), con una breve descripción de los procesos de fabricación y otros asuntos.

Bueno a lo que interesa, la sección 7.3 (pag. 38) habla sobre la disponibilidad y el potencial de producción de los biocarburantes en la UE según la via que se siga. Por resumir algunos resultados:

* Utilizando la superficie cultivada actual, se podrían producir del orden del 5% de los carburantes consumidos para el 2010 mediante bioetanol y biodiesel. Para ello se utilizarían los excedentes de azúcar y grano, el incremento en el rendimiento (sobre todo en los paises del este) y las tierras de retirada según la PAC de la UE-25, además de resudios forestales y agrícolas.

* Cambiando dicha producción hacia nuevos biocombustiles (Diesel FT y DME) la producción aumentaría hasta el 11,5 % del diesel consumido en la UE-25 y se produciría nafta como subproducto susceptible de usarse en gasolinas.

* El área que se debería usar para este último caso (contabilizada como explotación en bosques y cultivos forestales) debería ser de unos 13 millones de hectareas. Asi que si se quisiera sustituir el consumo de diesel por diesel sistetico FT se deberían tener en explotación unos 110 millones de hectáreas. Se produciría ademas nafta como subproducto como para satisfacer más un tercio de la demanda de gasolina proyectada.

Y ahora la gran pregunta.... ¿Puede producir la UE por si sola todo ese biocarburante? Pues teóricamente puede que si, pero no creo que sea ecológicamente aconsejable (también en el informe se indican cosas asi). Además la producción de alimentos se podría ver bastante mermada como consecuencia.

Ahora bien como ya se ha dicho alguna vez Europa no tiene porque describir la situación en el mundo. Antes en este hilo se ha hablado sobre la situación de américa del sur y alguna que otra zona tropical. Pero no solo existen grandes extensiones de bosques y biomasa en los paises tropicales, los 2 paises más extensos del mundo (Rusia y Canadá) tienen enormes bosques de coníferas. Y además ambos tienen una población bastante baja respecto a su extensión. ¿Podrían hacer en un futuro estos 2 paises de posibles exportadores de biocarburantes a partir de explotación forestal? Yo creo que es posible.

Saludos.



El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).

Estado: desconectado

PPP

Site Admin
Admin
Identificado: 06/10/2003
Mensajes: 3113
Isgota, gracias por la cita.

De un informe del European Council for Automotive R&D no se puede esperar algo neurtal, sino más bien, como aparece con claridad, algo que defienda el uso del coche como totem (para eso está esa organización) y lo demás, es decir la propia tierra, vista como una fábrica de combustibles que tendrá que satisfacer al adorado parque automovilístico.

Por ello, cuando se aportan datos, se habla con la ligereza y el desapego de la tierra con que sólo un funcionario europeo típico de hoja Excel puede hablar, se dice, con una alegría digna de mejor destino, que
Utilizando la superficie cultivada actual, se podrían producir del orden del 5% de los carburantes consumidos para el 2010 mediante bioetanol y biodiesel.

Está claro que para estos señores, lo primero es alimentar coches, cuando hacen estos estudios y luego, la alimentación humana, pues ya veremos. O nos vamos al "mercado" que todo lo arregla. Por eso, continúan diciendo con gran cinismo:
Para ello se utilizarían los excedentes de azúcar y grano, el incremento en el rendimiento (sobre todo en los paises del este) y las tierras de retirada según la PAC de la UE-25, además de resudios forestales y agrícolas.


Es decir, que aprovechamos las tierras en retirada de la "Política Agraria Comunitaria", otro grupo europeo que tal baila y que aunque tiene apenas un 3-5% de población activa dedicada a la agricultura (y descendiendo), sigue pensdando que incluso en materias como la producción de aliemtnos básicos para las naciones de la UE "hay que dejar que el mercado opere" y si hay que desmantelar todo un sector productivo, porque "es más rentable" (¡asquerosa economía!) traer el grano desde Australia, pues venga grano de Australia, o de Argentina o de las chimbambas. Y así, en los terrenos que dejan las manos de obra deprimidas que terminan en los estercoleros del empleo de las fábricas de automóviles de las grandes ciudades (que por cierto, están también aceleradamente aprendiendo a "deslocalizar"), se podrá cultivar para dar de comer a los motores, que seguramente se terminen de producir en China. Negocio redondo y el mercado que "siga operando" en plena libertad, sea ésta analógica o digital.

Lo que más me sorrprende, es que no les da vergüenza publicar estas cosas. Es una capacidad de adaptación al medio de sorprendente rapidez. Mucho más rápida de lo que Darwin hubiese imaginado.

Saludos

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
Si buscamos una solución para continuar con la cultura de la movilidad privada como hasta ahora se ha entendido en Occidente, los biocombustibles no son la solución. Si el petróleo, con su mayor TRE, no será capaz de alimentar a todos los coches del mundo, como van a hacerlo los biocombustibles?

Esto es algo que debería quedar muy claro para los defensores de estas alternativas al petróleo, a riesgo de ser simples tontos útiles a los intereses económicos que especulan con el interés por los biocombustibles (con todo el derecho del mundo, claro, pero sin ningún interés en ese mismo mundo, también claro).

En The Oil Drum me he encontrado con la referencia a este delicioso, por lo involuntariamente irónico, texto:

¡enlace erróneo!:

Higher natural gas prices will also negatively impact this country’s growing ethanol industry. The second biggest cost in ethanol production – second to feedstock – is the cost of energy, generally natural gas. Energy costs typically make up about 15 percent of a dry-mill plant’s total costs. According to USDA’s latest crop production report, this year’s corn crop will be the largest ever and yields will increase by nearly seven bushels per acre compared to last year. When harvested, more than ten percent of that crop will be converted into ethanol. The corn industry becomes more energy efficient every year, but we still must have adequate, reliable and affordable natural gas to fuel the industry.


Cada día lo tengo más claro: el sueño de las renovables es imposible sin energía fósil. Entonces, alguien tiene que hacer los cálculos y determinar si es posible que todo esto sea compatible:

- Decline de los combustibles fósiles.
- Crecimiento económico.
- Aumento de la demanda energética por consumo.
- Aumento de la demanda energética por su desvío a la creación de una infraestructura de producción y distribución de energía de fuentes renovables.

Y todo esto en un contexto socioeconómico de qué tipo? Recesión, estabilidad política y social internacional, buen ambiente y tranquilidad en los mercados para que las inversiones funcionen?

Estado: desconectado

xavix

Forum User
Miembro activo
Identificado: 12/04/2005
Mensajes: 210
Divergencia informativa.

Por una parte, la publicación ayer del artículo "España da la espalda al petróleo verde"

En el que se subraya:

La ausencia de mercado interior obliga a exportar el 60% de la producción de biocarburantes

Así como se cita a Alfonso Cortina, anterior presidente de REPSOL:

¿De verdad crees que voy a apoyar el desarrollo de un combustible fabricado por otros y que puede llegar a representar el 10% de mi negocio? ¡Ni que me hubiera vuelto loco!

El comentario acerca de los logros suecos:

Esta situación es radicalmente distinta a la existente en Suecia, donde iniciativas como la exención en el parking o el peaje a la entrada de las grandes ciudades ha permitido que los automóviles con bioetanol haya aumentado un 60% y haya permitido reducir en un 45% el consumo de hidrocarburos desde 1970.

Que, aunque Víctor le quite importancia, hay que recordar que los suecos se han propuesto eliminar su dependencia del petróleo y parece que han encontrado la manera.

Por otra parte, el estudio europeo acerca de los combustibles futuros para los automóviles europeos, que en general nos pone en conocimiento del enorme esfuerzo que representa sustituir los derivados del petróleo por biológicos, tanto en términos energéticos como geográficos.

Aunque curiosamente, en la página quince, describe el automóvil tipo, como uno que supera los ciento ochenta kilómetros por hora. Cuando está demostrado que a esa velocidad se consume más del doble que a la legal.

Da la impresión de que no queremos de verdad cambiar las cosas. Los que podrían no están por la labor, porque no les interesa, por motivos diversos; desde el presidente de la petrolera, porque meter etanol en la gasolina, o biocombustible en el gasoil, reduce su margen. Hasta el conductor estándar, que sigue queriendo conducir un automóvil que corra a más de ciento ciento ochenta, aunque sea ilegal y consuma el doble.

Solo una reflexión; hace doscientos años que Suecia no participa en una guerra. Después de la crisis del petróleo de los setenta, decidieron que había que cambiar el modelo y ya han reducido a la mitad su dependencia del crudo. ¿No podríamos fijarnos más en los que hacen bien su trabajo y cumplen sus compromisos? ¿Qué necesitamos para cambiar de rumbo y poner proa a una sociedad sostenible?

¿Realmente la única salida pasa por esperar la catástrofe? Porque si no cambiamos de modelo de consumo energético, ¿Alguien duda que vamos de cabeza a una crisis energético-económica de dimensiones estratosféricas, durante la cual simplemente va a desaparecer la aburguesada sociedad del bienestar en la que nos hemos apoltronado?

¿Es que acaso no lo ves?

Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Isgota,

el planteamiento es muy razonable: pedir a los biocombustibles cultivados en Europa que susbstituyan el 10 % del petróleo consumido en Europa. Y aunque como dices Europa podría ser la región con mayores dificultades para obtener esa producción, en el resto del mundo es perfectamente superable.

Por ejemplo desde latinoamérica se exportará a Europa el aceite o el etanol ya extraído. No conviene exportar el grano por motivos energéticos, ambientales y económicos. En realidad tampoco convendría exportar el biocombustible, pero ese ya es un problema de gestión política. Actualmente en Uruguay solo se exporta el biodiesel porque hay una ley de monopolio estatal en la comercialización de combustibles. Entonces solo hay dos vías para productores:
- exportar.
- que una empresa por ejemplo de transportes se monte una planta de biodiesel para consumo interno en la misma empresa.

Es un disparate político, pero así están las cosas.

PPP,

Exacto, maldita economía cuando es rentable. Cuento como son las cosas, no como querría que fueran. Entiendo que haces proselitismo de una causa que en muchos aspectos apoyo. Entiendo que uses un mensaje estilo hipnótico porque el enemigo de la tierra plana juega con cínica falta de rigor. Usas un estilo no-científico, periodístico, para un fin que me parece honesto. Tu estrategia pasa por asustar al personal para que consuman menos, y consumir menos me parece un buen fin.

Puesto que el enemigo seduce con imágenes, calificativos, y sin un puñetero cálculo, entiendo que al personal no se le puede ir ni con números ni con rigor. Con eso lograrás convencer a incautos, desinformados, o incluso especialistas pero sin visión global del problema.

Sin embargo te equivocas en un aspecto. Te lo estás jugando todo al peak oil. Piensas que el peak oil hará el trabajo sucio de colapsar el modelo que detestas. Yo el modelo lo destesto tanto o más que tú, sin embargo lo encaro de otra forma porque no creo que el peak oil lo haga colapsar. En lugar de sugestionar con un mensaje tremendista explico que el trabajo no lo hará el peak oil, sino que somos nosotros quienes debemos trazar otra vía. Soy consciente de que esta otra vía se puede trazar torcida.

Creo que te equivocas de estrategia porque bajo esta false amenaza de colapso a propósito del peak oil se están cociendo soluciones aberrantes como la energía nuclear. Si a la gente le dices, nada que hacer, hay que volver a la edad pre-industrial o a la supervivencia, abrazarán la nuclear, el delirante ITER, o la guerra.

Estado: desconectado

escéptico

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2005
Mensajes: 951
Yo sigo insistiendo en que siempre obviamos un tema: los biocombustibles son una parte de la solución que está en el lado de la OFERTA.

Pero la solución más significativa vendrá de parte del lado de la DEMANDA.

Hace unos días, ví una web sobre el proyecto CLEVER: un automóvil de 3 ruedas con un consumo de 2.5 litros/100 (en realidad, de gas natural, pero la equivalencia es inmediata por su similar poder calorífico inferior). Es decir, un consumo medio entre 2 y 3 veces menor al consumo medio actual.

A falta de información más fiable, he oido que el Prius III también tendrá un consumo de 2.5 litros/100

¿Por qué no tienen éxito estas soluciones?

Porque, ¿para qué me voy a gastar 15.000 euros en un vehículo cuya única ventaja es el bajo consumo de combustible?

Al precio actual del combustible, me compro un vehículo de las mismas prestaciones, y más barato, y con la diferencia del coste de adquisicón, tengo para pagar el combustible de más que gasta este vehículo más barato, y aún me sobra.


Pero, ¡ay amigo!. La reducción de la producción encarecerá el precio.

Con un combustible a un posible precio de 2 € el litro... ¿me compensará gastarme 3.000 € más en un vehículo sólo para ahorrar combustible?. Probablemente sí.

En el momento en que sea así, los vehículos de consumo ultrabajo empezarán a proliferar.

En este caso, la aportación de los biocombustibles, podrá empezar a ser algo significativa.

¿Alguien duda de lo siguiente?

Los vehículos han avanzado en la última década de modo que, con un consumo algo inferior, consiguen prestaciones muy superiores (hace 10 años, un deportivo era un vehículo con 150 CV; ahora esa es la potencia de cualquier berlina media).

El mercado no ha demandado vehículos de consumo ultrabajo.

Pero ya se comercializan vehículos de serie de un consumo de 3 l/100, y existen prototipos de consumos de 1.5 litros.


¡Amigo!. Si el aumento de precios lo requiere, el usuario común del combustible, puede reducir a 1/3 su consumo, manteniendo su modelo de transporte.

Pero además, la subida de precio desincentiva el uso del vehículo privado, por lo que la demanda aún se puede ajustar mucho más...

Es decir, podríamos aventurar que el potencial de reducción de la demanda sin grandes esfuerzos ni cambios, oscila alrededor del 50%.

Me atrevo de nuevo a aventurar que en el 2010, si los precios obligaran a ello, el mundo podría estar consumiendo 40 millones de barriles al día, sin provocar una gran hecatombe económica (sólo apretándonos el cinturón). Pero es algo que no pasará, porque entonces los precios del petróleo en 2010 caerían por los suelos, ya que la producción potencial es muy superior, y de nuevo aparecería un desequilibrio que tendería a aumentar la demanda.


En fin, siempre tenemos que tener en cuenta que no hay un problema de producción de petróleo. Lo que hay es una duda en cómo resolveremos el equilibrio entre oferta y demanda, cuando la oferta se reduzca.
Es decir, cómo reduciremos la demanda.

Los biocombustibles actúan aumentando la oferta, es decir amortiguando un poco el descenso de oferta. Nadie debe esperar que los biocombustibles sean la única parte de la oferta.

Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Escéptico, lo que comentas sobre la caída de la demanda es de manual, hay que estar ciego o taparse los ojos para no verlo.

Solo apuntar que debemos desarrollar energías renovables no solo para incrementar la oferta, sino para sustituir paulatinamente los combustibles fósiles por aquello de la emisión neta de CO2. Habría que añadir, ya mismo, un impuesto al combustible fósil por emisión neta de CO2.

Estado: desconectado

Protágoras

Forum User
Miembro activo
Identificado: 24/01/2004
Mensajes: 608
Bueno, después de ver que cuando haces números (que contrarrestan el subidón alucinatorio del potente mix energético), se te descalifica sin entrar en el fondo de la cuestión: el sistema de análisis, o la precisión o corrección de los datos, y con argumentos tan peregrinos como este

la singularidad valenciana no puede servirnos. Si modelo agrícola de la CE y su proteccionismo del agro ya es de por si un insulto a la decencia, ya no te digo el modelo valenciano, esa comunidad de eficiencia devastada por los chanchullos políticos de zaplana & cia.


Y que si insistes se te tiran directamente al cuello buscando la yugular, sobre todo los que se frotan las manos y se les ponen los ojos a cuadritos pensando en los dineros que van a hacer con la exportación de biocombustibles...

Lo bueno del foro es que cualquiera puede decir cualquier cosa sin tener la mas puta idea del tema, y mientras el comentario sea negativo es aplaudido , y cuanto más pesimista, más aplaudido.
Te cuento protágoras, y tambien va para todos los que, como tú, viven en una metrópoli y nunca han visto un puñado de tierra ni siquiera en una maceta, pero se creen con derecho a hacer cálculos de laboratorio, arrojando resultados y conclusiones ridículas, y en base a ello ridiculizar a los optimistas.
Te cuento , decía, que Brasil tiene más de 8.500.000 km2 o sea 850.000.000 de hectáreas, casi todas cultivables.
Te cuento también que ademas de 6.000.000 de has. de caña de azúcar, que preven aumentar a 24, Brasil cultiva café, banana, algodón, cacao, maíz, SOJA, arroz, etc, etc., etc..
Por lo tanto, no hace falta hacer calculitos con décimas , centésimas y milésimas para darse cuenta de que Brasil puede producir en biocombustibles (básicamente alcohol de caña y maíz y biodiesel de palma y soja ) varias veces su consumo actual de petróleo.
Lo mismo ocurre en Argentina.
Por lo tanto si tienes insomnio, solo preocúpate si les vamos a vender a España nuestros excedentes de bio; nosotros y los brasileros dormimos a pata suelta . . . y sin frazada.


Esta claro que al foro hay que entrar protegido. Yo hasta el momento entraba así:



más que nada porque soy usuario de GNU/Linux, me funciona mucho mejor que windows, y me encanta que sea producto de la mutua colaboración entre hakers, y no de la búsqueda del máximo beneficio (privado) en el mínimo tiempo y sin importar lo que pueda ocurrir después.

En alguna medida, la filosofía de GNU/Linux es la contraria de la que preconiza sustituir cultivos alimentarios o suelo virgen por cultivos de biocombustibles, total para seguir alimentando una sociedad basada en la loca idea del crecimiento sin límites, en vez de, primero, acabar con el origen del problema.

Pero esta claro que no puedo ir así por la vida (quiero decir, por el foro): Hay que protegerse.
He estado buscando y esto es lo que he encontrado, en primer lugar el casco de gladiador:



que no esta mal, aunque me adjudica un cariz muy batallador, que no es exactamente el mío, más bien soy persona tranquila, y lo que busco es simplemente proteger la yugular...
Otra opción es esta:



que la encuentro muy práctica, y soluciona el problema que ocasiona el tener que ir todo el rato con la armadura puesta, pero la verdad es que me va mas lo clásico, y en ese sentido este es el equipo que me ha gustado:



Así que por una temporada creo que la utilizaré. Ya a principios de mayo del 2004 decía en esta misma web:

Primero fue la Shell y sus reservas, después Exxon y su gráfica, a continuación el editorial de New York Times, mañana el suplemento del País, el mes que viene el número de National Geografic... Creo que estamos entrando en una nueva etapa. Cuando los medios se empiezan a poner así con un tema, termina siendo asumido como "real" por la población. Dejaremos de ser unos "piraos" por ver lo que antes solo nosotros veíamos.
Sin embargo, y afortunadamente, creo que esta página seguirá siendo molesta, porque frente al agotamiento de los combustibles fósiles y el final del petróleo barato existen muchas alternativas, unas estériles, otras muy peligrosas y algunas incluso suicidas. Además las alternativas que nos interesan a nosotros no son, evidentemente, las que interesan a los poderosos.
En la página habrá que poner atención para desentrañar y desenmascarar las oscuras intenciones de aparentes "soluciones", que además se nos presentarán como inevitables. También tendremos que esforzarnos en la elaboración de alternativas que hagan más suave la pendiente y actúen de colchón en la caída.
Pedro, Daniel y demás colegas del Foro, creo que seguiremos teniendo mucho trabajo.


y mas tarde apuntaba...

Nos vamos acercado a un momento en que el zenit ya no será un secreto de iniciados, será algo evidente, incluso asumido por "los medios". En ese punto, ¿Qué sentido tendrá esta web?
Para mi será el de desenmascarar las falsas soluciones, tanto tecnológicas como sociales y políticas. Creo que la web ya está desempeñando esa tarea con éxito. Un paso más sería el de apuntar y explorar posibles alternativas, territorio difícil e incierto, pero que es necesario comenzar a recorrer. Para solucionar un problema es cierto que el primer paso es ver el problema... ¡Pero el siguiente es IMAGINAR la solución.


Y la solución no es, desde luego, más de lo mismo, sea con biocombustibles y demás renovables, o con nucleares, la solución esta en el decrecimiento y en un sistema económico que no esté basado en la avaricia y el "crecimiento"[/b] sin sentido.









Solo frenando el crecimiento tenemos alguna posibilidad de sortear el desastre...

Estado: desconectado

Víctor

Forum User
Miembro activo
Identificado: 18/03/2004
Mensajes: 1319
Hola xavix:

El ejemplo de Suecia y su pretendida independencia energética del petróleo (pero cuidado, no de los biocombustibles), por supuesto es importante en sí mismo, no lo dudo, y más lo sería si fuera posible aplicarlo a muchos países. Pero no creo que eso sea posible. Ojalá lo fuera aquí, pero siempre chocamos con la lógica energética que no atiende a nuestros deseos. Al revés, hemos de amoldarnos a ella.

Suecia tiene 437 coches por cada 1.000 habitantes y resulta que su población es de 9 millones de habitantes. Eso son cerca de 4 millones de coches en total. Añade la energía hidroeléctrica de sus montañas y lagos. Verás que Suecia es muy diferente a, por ejemplo, España (43 millones de habitantes, más de 20-24 millones de coches, baja producción hidroeléctrica en sequía, derroche, etc.). Pese a que la superficie de ambos países no difiere mucho, la diferencia del uso de la energía sí es muy sustancial. Por eso, cuando alguien pone estos ejemplos, buenos y loables, antes hay que ver el todo y luego el detalle, no al revés. Si lo de Suecia es tan raro e importante es porque pocos, muy pocos, están dispuestos a dejar el petróleo en el 2.020.

Pasa como con lo de la única central de última generación experimental de Finlandia a la que tanto se alude en los foros pro-nucleares, como si ya se estuvieran haciendo en serie y que resulta que luego en el mundo no hay apenas ejemplos similares, la cosa va para largo, etc.

Un saludo
Víctor









Sistemas más complejos, mayor flujo de energía

Estado: desconectado

Antonio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 10/01/2004
Mensajes: 912
Los excedentes energéticos agrícolas no alcanzan más allá de alimentar a gente y apilar piedras como hicieron los antiguos egipcios. Si no, habrían inventado el coche en sus cuatro o cinco mil años de civilización.
Irremediablemente, vamos para pobres si no podemos seguir robando. A las generaciones futuras, a los árabes y a todo aquel que no sepa defenderse.
Por cierto Protagoras: Tiene que completar la armadura con el martillo de carpintero para seguir clavándolos.

Estado: desconectado

escéptico

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2005
Mensajes: 951
Quote by Antonio: Los excedentes energéticos agrícolas no alcanzan más allá de alimentar a gente y apilar piedras como hicieron los antiguos egipcios. Si no, habrían inventado el coche en sus cuatro o cinco mil años de civilización.
Irremediablemente, vamos para pobres si no podemos seguir robando. A las generaciones futuras, a los árabes y a todo aquel que no sepa defenderse.
Por cierto Protagoras: Tiene que completar la armadura con el martillo de carpintero para seguir clavándolos.


Vaya.
Supongo que si los egipcios, en sus cuatro o cinco mil años de civilización, no inventaron la brújula, es porque por Egipto no pasa el campo magnético terrestre.


Tal vez si no inventaron el telescopio, es porque en Egipto no tienen arena para transformar en vidrio...


en fin.

insisto:
Los biocombustibles no pueden sustituir al petróleo.

- Pero si pueden sustituir al 10% del petróleo, es una parte significativa de la solución.

- Si podemos construir vehículos que consuman el 20% de la energía actual (es decir, aprox. 1.5 l/100, ya hay prototipos y vehículos conceptualmente distintos a los actuales que lo consiguen: loremo text), ese 10% de biocombustible, ya cubre un 50% de las necesidades de transporte.

¡Ey!, parece que el apocalipsis no está tan claro ¿eh?

Y sólo hablamos de una parte de la alternativa... Aún no hemos hablado de los vehículos a gas natural (gas que se puede extraer de la gasificación del carbón, o de los residuos foerstales), ni de los eléctricos (este año, probablemente veamos aparecer unas nuevas baterías de litio que resolverán el problema del peso y del número de ciclos de vida de las baterías actuales).

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
Vale, escéptico, pero ten en cuenta que el crecimiento del parque automovilistico va a ir siempre más rápido que el aprovechamiento de los biocombustibles o la eficiencia de los coches. Ese es el problema (además de la falta de tiempo).

Hoy podemos sacar un 10% de las necesidades de combustibles líquidos con biocombustibles. ¿podremos mantener esa proporción si sigue creciendo el parque?

Recuerda, estas corriendo en dirección contraria a la cinta que se mueve bajo tus pies.

Alternativas sí, eficiencia sí, pero también cambio de modelo de transporte, sino, no sirve de nada, pues solo retrasamos lo inevitable, que es el colapso del sistema de transporte privado.

Estado: desconectado

Antonio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 10/01/2004
Mensajes: 912
Los antiguos egipcios sabían el diámetro de la tierra, tres o cuatro mil años antes de que en Europa andáramos achicharrando al que osará contradecir la opinión oficial de que la tierra era plana.
Su organización consistía en apilar piedras para honrar a sus dioses y que el Nilo tuviera sus crecidas anuales para evitar las penurias del hambre. Que es a los máximo que llega los excedentes energéticos de la producción agrícola.
Si llegan a descubrir el carbón y el interés compuesto, hacen su revolución industrial y de ahí al petróleo y a la Luna, solo queda un paso.
El reciclaje, la industria de la descontaminación y las energías alternativas, solo son formas imaginativas de seguir corriendo hacia ningún sitio mientras nos quede petróleo. Porque cuando falte, no tendremos otra alternativa que reutilizar, no contaminar y aprovechar las energías renovables tal como hacían nuestros ancestros.
Porque someter a la miseria más atroz a la mayoría de los habitantes de este planeta, para que una minoría disfrute de los logros de nuestra civilización, no parece ser empresa factible si nos falta el petróleo para alimentar la máquina de guerra que lo ha hecho posible.

Estado: desconectado

escéptico

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2005
Mensajes: 951
Quote by Antonio:

Porque someter a la miseria más atroz a la mayoría de los habitantes de este planeta, para que una minoría disfrute de los logros de nuestra civilización, no parece ser empresa factible si nos falta el petróleo para alimentar la máquina de guerra que lo ha hecho posible.


No creas, no; la historia nos llena de ejemplos en los que los recursos renovables se bastan y sobran para "alimentar la máquina de guerra que lo ha hecho posible".

Poco petróleo usamos los españoles para cargarnos las 2 grandes civilizaciones precolombinas (digo dos, porque los mayas estaban ya hechos una mierda cuando llegamos).

Poco petróleo habían usado antes los incas para someter a los ainaras, y a otras civilizaciones que extinguieron con poco más que su fuerza bruta y mejor estrategia (que algunos se creen que Incas y Aztecas eran monjas... eran dos civilizaciones magníficas, pero bastante sanguinarias).


No recuerdo yo que Gengis Khan usara mucho petróleo para someter a casi todo oriente medio con su genial y perfecta estrategia de magníficos jinetes arqueros hostigando, replegándose, contraatacando una y otra vez hasta demoler a todo enemigo que se pusiera por delante.


Si seguimos hacia atrás, no muchos combustibles fósiles usaron las legiones romanas para imponerse al resto de civilizaciones europeas... incluso a las formidables (y algo anticuadas ya) falanges helenas (debía acojonar lo suyo ver acercarse una falange impenetrable erizada de lanzas; eran el arma definitiva... hasta que las legiones romanas superaron su estrategia).

Y de ahí hacia atrás, pues suma y sigue. Vamos, que el hombre nunca ha sido un ser muy pacífico. Siempre nos ha ido la marcha. Y no nos hace falta mucho petróleo para seguir así.


Por cierto, decir que la mayoría de la humanidad está en la miseria es simple y llanamente, mentira.

Es reconfortante decir "alguien por ahí, los ricos, son culpables de los males".
Pero es mentira.

Amplía tu bibliografía, porque parece que se ha quedado en un par de datos tópicos bastante falsos.


Te recomiendo que te liberes de tus prejuicios, y le eches un vistazo al libro "el ecologista escéptico".
Tiene sus fallos. No es una verdad absoluta. Para mí, se equivoca en la valoración energética... pero los datos que da, como datos (no como previsiones), no son muy rebatibles, porque son datos.

Tal vez te rompa un par de esquemas. Tú que ya "sabes" quienes son los buenos, y quienes los malos, no corres ningún riesgo en cogerlo en una biblioteca, leerlo, y ponerlo a parir si quieres.
(Si puedes, con datos, que son soflamas gratuitas y tópicos todos sabemos hablar mucho).

Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Quote by Daniel: Vale, escéptico, pero ten en cuenta que el crecimiento del parque automovilistico va a ir siempre más rápido que el aprovechamiento de los biocombustibles o la eficiencia de los coches. Ese es el problema (además de la falta de tiempo).

Hoy podemos sacar un 10% de las necesidades de combustibles líquidos con biocombustibles. ¿podremos mantener esa proporción si sigue creciendo el parque?

Recuerda, estas corriendo en dirección contraria a la cinta que se mueve bajo tus pies.

Alternativas sí, eficiencia sí, pero también cambio de modelo de transporte, sino, no sirve de nada, pues solo retrasamos lo inevitable, que es el colapso del sistema de transporte privado.


Si sube el precio del combustible, el consumo se frena. La paradoja de jevons (nunca fue tal) deja de serlo si el aumento de eficiencia va de la mano del aumento de precio.

Hipotesis 1: Supongamos que uno puede dedicar un 10 % de su sueldo a gasolina.

Ahora supongamos 2 situaciones.

S1: le suben la eficiencia sin modificar el precio, entonces:

1- gasta el mismo dinero
2- consume la misma gasolina
3- pero anda más kilómetros.

A esto lo llaman la parodoja de jevons.

S2: Supongamos que le suben la eficiencia y le suben el costo del combustible,

1- gasta el mismo dinero
2- conume menos gasolina
3- anda los mismos kilómetros (más o menos, dependerá de la relación entre 1 y 2).

Se deduce que la paradoja de jevons se ha olvidado de una variable independiente (precio del combustible) para medir la variable dependiente (consumo energético).

Hipotesis 2: Ahora supongamos que en lugar de un gasto fijo, uno debe cubrir una cantidad de kilómetros fija.

Con S1, donde solo mejora eficiencia tenemos que

1- gasta menos dinero
2- gasta menos energía
3- anda los mismos kilómetros

Este escenario nunca se dio durante el pasado siglo. Será porque el consumo no se ajusta a unas presuntas necesidades energéticas, sino a un presupuesto económico. Olvidemonos de esta hipótesis.

-Queda un fleco para explicar la paradoja de jevons segun hipotesis 1 y S1, ya que el consumo energético no solo se mantiene sino que sube. Eso es porque aumenta la población.-

Estado: desconectado

Antonio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 10/01/2004
Mensajes: 912
!Hombre¡ ¡Señor escéptico! Veo que replica a lo que le da la gana. No es una lección de historia lo que necesitamos y menos si nos lleva por los cerros de Ubeda.
Y guardase sus recomendaciones, que nadie se las ha pedido.
Si considera que no hay daño ni culpa y que reina la igualdad, no me extraña que pueda llegar a creer en cual cosa.
Si los ejércitos imperiales, no pueden asegurarse el futuro ni tan siquiera por cuatro años de consumo, lo va hacer Ud. con la caballería mongola.

Estado: desconectado

escéptico

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2005
Mensajes: 951
Estoy de acuerdo, Akelarre.

E insisto.
Los biocombustibles por sí mismos son insuficientes... ¿para qué?

Bueno, son una oferta pequeña, pero suficiente para mantener el sistema agro-ganadero.

Recordemos, con la energía obtenida de una hectárea de biodiesel, se pueden alimentar 3 hectáreas... pero...

Como una parte importante del consumo del proceso de generación de biodiesel es la transesterificación, y ésta se puede eliminar si modificamos los motores agrícolas ("elsbettificación"), haciendo números de nuevo, una hectárea de aceite obtiene 10 veces más energía de la consumida...

Si encima el proceso se optimiza y se distribuye el cultivo de aceite al campo, te ahorras el transporte, por lo que aún obtienes más energía neta por hectárea...


De todos modos, es un ejercicio estéril. No nos vamos a quedar sin petróleo. Simplemente, tendremos menos petróleo.

Me pregunto si la opción de comercializar biodiesel, en vez de transformar los motores, tiene algo que ver con el control de la fiscalidad de los combustibles.

Si pudiera usar el aceite que sobra de freir las patatas en mi vehículo modificado, el gobierno iba a perder muchos impuestos.


Antonio:
je je... tiene gracia lo de la caballería mongola.
Ahora sé que no aceptas recomendaciones. Pero échale un vistazo al libro, hombre, que no te va a morder.

Estado: desconectado

indovinello

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/03/2006
Mensajes: 285
Creo que las soluciones energéticas basadas en biomasa sólo tienen una utilidad significativa en pequeños pueblos o comunidades con gran acceso a la biomasa.

Digo esto porque tengo la impresión de que, si miramos la humanidad de manera global, la biomasa ya está sometida a una presión insostenible merced al desmesurado consumo. Suponiendo una tecnología como la que se indica en el primer post de este hilo, ¿Es posible incrementar este consumo de manera que se resuelvan, si más no, en parte significativa, nuestras necesidades energéticas?

Quizás los siguientes datos puedan aportar algo de luz a la pregunta. Dice la FAO en su informe "Evaluación de los recursos forestales mundiales
2005":

Los bosques cubren el 30% del área total de la tierra

El área total de bosques en 2005 es algo menos de 4 mil millones de hectáreas, lo que significa un promedio de 0,62 per cápita. Pero esta área está desigualmente distribuida. Por ejemplo, 64 países que suman una población de 2 mil millones de habitantes tienen menos de 0,1 ha de bosque per cápita. Los diez países más ricos en bosques reúnen dos tercios del área total de bosques. Siete países o territorios no tienen bosque alguno, y otros 57 tienen bosques en menos del 10 por ciento del área total de su tierra.
El área total de bosque sigue disminuyendo, pero el ritmo de pérdidas netas es más lento

La deforestación, sobre todo para convertir los bosques en tierras agrícolas, prosigue a un ritmo alarmante: unos 13 millones de hectáreas al año. Al mismo tiempo, las plantaciones forestales, la restauración del paisaje y la expansión natural de los bosques han reducido notablemente la pérdida neta área de bosque. El cambio neto en el período 2000-2005 se calcula en -7,3 millones de hectáreas al año (área aproximadamente equivalente a la de Sierra Leone y Panamá), frente a -8,9 millones de hectáreas anuales en el período 1990-2000. África y América del Sur continúan a tener la mayor pérdida neta de bosques. También Oceanía, América del Norte y América Central experimentaron pérdidas forestales netas. El área de bosque en Europa siguió aumentando, aunque más lentamente. Asia, que había tenido una pérdida neta en el último decenio del siglo XX, acusó una ganancia de bosque neta en el período 2000-2005, sobre todo debida a la forestación en gran escala informada por China.


Aunque una parte de la superficie deforestada se utilice para el cultivo, me parece evidente que esta superficie tenderá a empobrecerse más rápido que la forestal. Con lo que las cosas apuntan a que ya consumimos más biomasa de la que sería aconsejable bajo criterios de sostenibilidad.

Se puede leer el informe completo en:

aquí

Saludos.



La crisis energética: una magnífica oportunidad para explicar que el problema irresoluto es la fundamentación de los valores.

Estado: desconectado

Protágoras

Forum User
Miembro activo
Identificado: 24/01/2004
Mensajes: 608
Quote by Antonio:
Porque someter a la miseria más atroz a la mayoría de los habitantes de este planeta, para que una minoría disfrute de los logros de nuestra civilización, no parece ser empresa factible si nos falta el petróleo para alimentar la máquina de guerra que lo ha hecho posible.


Efectivamente Antonio, una situación tan crítica como esta:



en que la diferencia entre los que tiene todo y los que no tienen nada son las mayores que se han dado nunca en la historia de la civilización -y siguen aumentando a ritmo exponencial- solo son concebibles acompañadas con la actual máquina de guerra.
Pero para mi, lo más inverosímil, es que haya escépticos que no lo vean. ¡Ni siquiera ahora, en que ya se les están desmontando los palos del sombrajo! Todo su empeño es rascar de aquí, rascar de allá para ver si la cosa puede continuar igual...









Solo frenando el crecimiento tenemos alguna posibilidad de sortear el desastre...

Estado: desconectado

Víctor

Forum User
Miembro activo
Identificado: 18/03/2004
Mensajes: 1319
Muy interesante la gráfica, Protágoras.

A ver si va a ser que, tal como se explica en la teoría de la "garganta de Olduvai", el cenit de la disponibilidad energética per capita mundial que llegó en 1.979 tiene algo que ver con la gráfica, es decir, con el hecho de que a partir de 1.981 los ingresos de las empresas, etc. se incrementaran divergiendo de los de la mano de obra. Quizá sea o no debido a que lo que escasea se cobra más caro y con más beneficio cuanto más poseas de ese recurso básico. Por ejemplo, las petroleras árabes se forraron en los años ochenta si no me equivoco. Pero luego, la cosa era imparable y toda empresa de recursos básicos aumentaba sus beneficios más y más. De forma que, al final, primero se enriquecen más las corporaciones, petroleras, etc. y luego los de abajo, quedando para los consumidores (mano de obra, empleados, etc.) la parte más ingrata: la pérdida adquisitiva, no sólo de dinero (hipotecas, deudas, no llegar a fin de mes) y acceso a bienes básicos (vivienda, sanidad, etc), sino de energía y recursos que por sí mismos mantienen y soportan a toda su frágil economía.

Escéptico:
En otro post te expuse claramente que en España, por ejemplo, el consumo de carburantes (que vienen todos de fuera) aumentaron de media los últimos años un 4% ANUAL. Si en ese lapso (o incluso en más) hemos conseguido apenas un 0,5% de consumo de bio-combustibles (te recuerdo que debía ser el 2% y que en pocos años debería ser ... ¿el 5%?), si necesitamos varias decenas de fábricas como la de Salamanca (como expuse en el artículo anterior de más arriba de La Vanguardia), entonces no entiendo que no entiendas... que lo que propones es inútil, no por irreal, sino por irrelevante para el conjunto del problema.

Y tampoco entiendo que nos propongas ese prototipo de coche que gasta 1,5 litros a los 100 km, etc. etc, y luego nos digas, nos asegures y nos jures que la catástrofe está lejos y que somos unos exagerados. Perdona, pero creo que tu mismo nos muestras sin querer esa misma catástrofe con tus interesantes, pero pobres e inútiles ejemplos. Y, si eso fuera todo lo que hay, aún habría esperanzas, pero el modelo, el MODELO que defiendes no es posible en un mundo sin suficiente energía para soportarlo. Crece la población, cosa que no pareces incluir en tus cálculos, disminuyen los recursos per capita, y aún así, defiendes que empleemos más recursos (vegetales) para sostener la energía per capita actual y futura.

Un apunte sobre los enigmáticos egipcios: muchos científicos aún no saben con exactitud cómo pudieron construir la pirámide de Keops (la más grande) con ciencia y utensilios del Neolítico.

Imagino que idear el mundo actual con menor disponibilidad energética en todas partes es algo igual de complicado. Pero los trabajadores de la pirámide seguramente tendrían las mismas opciones que nosotros: o lo hacemos voluntariamente o por obligación. De nosotros dependerá el buen resultado que perdure durante mucho tiempo o la ruina que acabe con todo (hay ejemplos de pirámides que colapsaron sobre sí mismas)

Un saludo
Víctor











Sistemas más complejos, mayor flujo de energía

Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Quote by escéptico:
Me pregunto si la opción de comercializar biodiesel, en vez de transformar los motores, tiene algo que ver con el control de la fiscalidad de los combustibles.

Si pudiera usar el aceite que sobra de freir las patatas en mi vehículo modificado, el gobierno iba a perder muchos impuestos.


Premio.

Las consecuencias de esto te lo puedes imaginar: en lugar de impuesto sobre carburantes pasarían a cobrar solamente el IVA de aceite de freidora y punto. Vade retro satanás. La reducción de ingresos para el estado sería drástica. No les conviene y por lo tanto les interesa vender la moto del biodiesel y tapar el SVO. Resulta que vía impuestos, las mayores compañías energéticas son los estados.

Estado: desconectado

Víctor

Forum User
Miembro activo
Identificado: 18/03/2004
Mensajes: 1319
Mientras unos defienden usar campos de cultivo marginales o abandonados para el uso de los bio-combustibles, o bien defienden la producción sin problemas de combustibles y alimentos a la vez mediante el uso de la agricultura existente, resulta que el propio desarrollo se los come...
(un desarrollo que para ellos no parece digno de ser tocado, so pena de sacrilegio).

Más abajo copio un artículo de La Vanguardia en donde se exponen las conclusiones de un informe elaborado sobre la situación medioambiental en Catalunya (que cuenta con unos 30.000 Km2 de superficie).

Habría que pensar que la situación es similar e incluso peor en otras zonas del país "desarrolladas" como Madrid y Valencia, o "en desarrollo", como las nuevas zonas "logísticas" que van creciendo como setas conectadas por esas venas de asfalto por las que los nuevos coches consumirán el "abundantísimo" futuro bio-combustible español que los propulsará... hacia el... ¿desarrollo? Y de nuevo vuelta a empezar..., buscar más combustible, llenar más depósitos, para ir hacia...¿?

Descontemos de esos +/- 30.000 Km2 de territorio catalán, las zonas montañosas del Pirineo, las zonas urbanizadas y de infraestructuras... ¿podemos permitirnos dilapidar más suelo fértil? No, pero da igual: total, la energía (más del 80%) viene de fuera del país, y dentro de unos años el 80% de los alimentos también. Así que, ¿para qué queremos tantas huertas y campos cultivables inservibles? No son rentables... pues entonces... ¿bio-combustibles? No, mejor el dinero rápido: especular, construir, ...¡crecer!

¡enlace erróneo!
Según el libro blanco aludido en este enlace, en 1.999 se estimaba para Catalunya una superficie cultivada de unos 11.500 Km2. Esto es al menos un tercio de la superficie total.

aquí este artículo de La Vanguardia

Catalunya dilapida su suelo
La urbanización del territorio ha crecido seis veces más que la población en una década

La mitad de los controles rebasa el límite de polución por partícula, y crece la contaminación por purines

ANTONIO CERRILLO | MARÍA PADÍN - 27/05/2006
Barcelona

Catalunya dilapida su suelo. La superficie urbanizada - incluyendo residencias e infraestructuras- creció seis veces más que la población en una década. Una ocupación galopante de los espacios libres y agrícolas, la polución atmosférica y la constatación de que no mejoran las aguas subterráneas contaminadas por los purines son algunas de las alarmas que lanza el primer informe sobre el medio ambiente del Departament de Medi Ambient.

El proceso de urbanización avanza a pasos agigantados. Entre 1992 y el 2002, aumentó un 31% (al ganar 360km2),una superficie que es más de la mitad de la isla de Menorca. El aumento se ha hecho en detrimento de los cultivos, que han perdido más de un 5% de superficie (unas 620 km2),en zonas fértiles, terrenos llanos, tierras cercanas a la costa o formaciones deltaicas.

El grado de urbanización aumenta a medida que el planeamiento se aproxima a la costa. La edificación en la franja marítima en el primer kilómetro litoral ha crecido un 42% entre 1987 y el 2002, mientras que en el área de 10 kilómetros ha aumentado un 56%. En los últimos tiempos, el crecimiento urbano se ha movido hacia las franjas interiores más inmediatas.

Esta situación "es síntoma de la saturación de la franja más cercana al mar, lo que hace que la presión se desplace más hacia el interior", afirma el estudio.

Una consecuencia es el alto grado de pavimentación, lo que impermeabiliza los suelos, por lo que el agua de lluvia no se filtra en el subsuelo, no se recargan las reservas y crece el riesgo de inundaciones.

La impermeabilización es casi irreversible.

El informe confirma los altos niveles de polución en Catalunya. En el 2004, por ejemplo, casi el 50% de las estaciones de control atmosférico superaban los límites legales vigentes sobre la contaminación de partículas en el aire (de menos de 10 micras), procedentes de la mala combustión de los motores o del polvo, entre otros factores. La normativa dice que los valores límites diarios de estos contaminantes (50 microgramos por metro cúbico) no se puede superar más de 35 veces al año, pero el incumplimiento es generalizado.

De la misma manera, en el área de Barcelona entre un 10% y un 20% de las estaciones de control rebasaron el límite anual sobre óxidos de nitrógeno, procedentes de los tubos de escape. Estas situaciones han obligado al Govern a aprobar un decreto para impulsar un plan descontaminación en el área metropolitana.

El tercer gran problema ambiental es la contaminación de las reservas de aguas subterráneas por los nitratos procedentes de los purines. El 25% de los acuíferos analizados registran un porcentaje anual de nitratos superior a los 50 mg/ l, límite establecido por la OMS para definir un agua como potable. Sólo un 10% de las aguas controladas no sobrepasaron la media de nitratos permitidos. La situación en las zonas contaminadas o vulnerables por el vertido indiscriminado de purines en el año 2004 había empeorado en relación al año 2000, excepto en la zona del Penedés.

En cambio, consiguen un semáforo verde el aumento de la depuración de las aguas residuales: desde 1990, se ha multiplicado por cinco el número de depuradoras y por tres la capacidad de limpiar las aguas sucias. También se destaca la ganancia de la superfície forestal hasta el año 1989 y su posterior consolidación, así como la reducción anual de la superficie quemada por incendios. Finalmente, se juzga positivo el alto porcentaje de territorio (que se incrementará al 30%) protegido por el plan de espacios de interés natural.

El informe pone de relieve que el crecimiento de las emisiones en Catalunya "es incompatible con los objetivos del protocolo de Kioto", según explicó Carles Mendieta, director de la Fundación Fòrum Ambiental, editora del trabajo. Sólo hasta el 2001 (contando desde el año de referencia: el 1990), estas emisiones aumentaron un 33%, un punto más que España, que puede incrementarlas únicamente en un15% hasta el 2012.

Los datos sobre energía también marcan un semáforo rojo. El consumo eléctrico ha venido creciendo el doble que la media de la UE; su dependencia exterior de los combustibles fósiles ha crecido y la ineficiencia energética la coloca en el penúltimo lugar en el ranking europeo, sólo superada por Portugal.

El conseller de Medi Ambient, Francesc Baltasar, confesó su "inquietud" ante los datos del informe, aunque a la vez se mostró "estimulado, porque en él se interpretan las claves para saber cómo poder superar esta situación y sin datos no se puede gobernar correctamente". También dijo que este informe será una hoja de ruta que debe implicar a todo el Govern.





Un saludo
Víctor









Sistemas más complejos, mayor flujo de energía

Estado: desconectado

isgota

Forum User
Miembro activo
Identificado: 03/09/2005
Mensajes: 259
Buenas tardes. A ver una batería de comentarios a cosas que se han dicho los últimos días.

PPP:

No se si te habrás leido el informe del European Council for Automotive R&D al completo, pero muchos de los aspectos que le criticas yo no los veo. Y me parece que es un informe que trata de ser bastante neutral y objetivo, trata ventajas, desventajas y preocupaciones de muchos aspectos relacionados con los diferentes combustibles que se estudian (que son muchos). Por ejemplo en la pag. 19 hay la siguiente afirmación bien recuadrada:

A shift to renewable/low carbon sources offer a significant GHG reduction potential but
generally at the cost of reduced energy efficiency


Yo, personalmente, si tratara de cantar las maravillas de los biocarburantes y demás alternativas siendo no neutral, el "but..." no lo hubiese puesto. El informe está lleno de recuadros de este tipo.

Y sobre la PAC y los potenciales de producción de biocarburantes, no se si me expliqué bien cuando dije:

"Utilizando la superficie cultivada actual, se podrían producir del orden del 5% de los carburantes consumidos para el 2010 mediante bioetanol y biodiesel."

Me refería a que se producirían alimentos y el 5% en biocarburantes. Vamos que tampoco creo que esten pensando en que lo primero son los coches, lo que pasa es que también la UE es exportadora y excedentaria en trigo, azúcar, girasol y colza (pags. 34 y 35) y muchos otros paises siempre se han quejado de los subsidios que se dan (si no que nos cuenten los de allende los mares sobre las peleas Mercosur - UE con el tema).

Sea como fuere parece que la PAC provacará aumento de producción y tierras de retirada, y me parece mejor idea hacer una pequeña cantidad de carburante con esta política que no andar quemando los excentes (para que los precios no se hundan) y dejando a agricultores en paro (por abandono de tierras).

Daniel:

Que un carburante tenga una TRE menor que la del petróleo (siempre y cuando este razonablemente por encima de 1) no significa que no pueda ser útil.

La biomasa a día de hoy teóricamente puede satisfacer no solo el consumo de petróleo sino el de toda la energía primaría (lo siento por los defensores de Jeffrey Dukes pero creo que hay un error de interpretación de sus resultados, hay estudios y estadísticas que así lo demuestran). La prioridad de los biocombustibles es sustituir al petróleo, lo que rebajaría a un 40% de la energía primaria su exigencia, y técnicamente son los que más fácil pueden cumplir de lejos, por eso tanto interes. Ahora bien, no es "pequeño", no es barato, se consume más cantidad de energía (por menor TRE) y ecológicamente hay alternativas mejores (pero eso ya no pasa por los biocarburantes).

Y sobre los problemas con el gas natural y los fertilizantes nitrogenados que tiene el granjero, es bastante elocuente sí. De todas formas, aparte de soluciones como abonos, biofertilizantes, etc. la industria química puede tener un plan B para hacer fertilizantes nitrogenados, para ello solo se necesita aire, agua y electricidad (que puede venir de renovables).

Xavix:

Que el coche prototipo tenga una velocidad máxima superior a 180 km/h no es raro, la mayoría de los coches actuales superan esa velocidad, aunque es bastante absurdo el dato la verdad (hubiera sido mejor poner la potencia o algo asi). O sea el típico turismo de 5 plazas, en el informe se habla de un Golf de gasolina de 1600 cc (podía haber sido un Clío o un Ibiza), vamos algo muy estandar incluso para el año 2010.

Pero no creo que esten indicando que se deba ir a 180 km/h, de hecho en la página siguiente a la que comentabas (pag. 16) aparece el ciclo de funcionamiento para la simulación (que es el ciclo oficial para determinar consumos y emisiones) y solo en un momento muy concreto se llegan a alcanzar los 120 km/h

En cualquier caso, lo más importante del estudio no es si es un coche u otro, sino la comparativa entre los distintos tipos de combustibles, la tabla de la pag. 22 es un buen resumen.

Nada más de momento, quería hacer un par de comentarios sobre lo que Antonio había comentado pero se me ha hecho tarde... A ver que tal mañana.

Saludos.




El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
isgota, efectivamente, los "buts", los "pero" y los "sin embargo" suelen poner los banderines de enganche a los argumentos, incluso en documentos supuestamente neutros. A mi eso me fascina, cómo se dicen las cosas y porque, y los puntos de partida. Sin necesidad de números, tan solo teniendo en la cabeza bien clarito cual es el asunto (por ejemplo, mantener el sistema actual de transporte y sus crecimientos), se puede elaborar un argumento impecable. Si lo que queremos es mantenerlo, hay muchas alternativas, especialmente si no perdemos de vista el objetivo principal. Así que no te extrañe que haya gente a la que no le sirvan de nada esos argumentos, porque no están por el objetivo principal, que es continuar la fiesta del automovil, entre otras cosas porque para esa fiesta no hay entradas para todos los que esperan en la cola (los de los ojos rasgados y punto negro en la frente).

Un buen ejemplo de cómo puede uno ser perfectamente racional, pero a fuerza de caer en un bucle que le devuelve a la primera casilla de salida es tu comentario sobre que el agricultor no necesita fertilizantes nitrogenados, sino tan solo aire, energía y agua. El primero es abundante, sí. Los dos últimos nos ponen de nuevo en la casilla de salida.

Estado: desconectado

escéptico

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2005
Mensajes: 951
Alguno ha comentado que ha aumentado más el consumo de carburante fósil, que la producción de biocombustible.

Bueno. ¿y qué?

Todos sabemos que ahora el combustible fósil es barato, por lo que es un bien que se consume bastante alegremente.

¿Existe potencial para reducir el consumo sin modificar significativamente nuestro modo de vida?

A mí me gusta hablar de lo que conozco de primera mano:

Mi coche tiene 2 años, y 55 mil km. Esto es, 27.500 km/año.

Lo uso para ir al trabajo y para mi ocio.


Para ir a trabajar tengo alternativas: tren y bus (más incómodas, y tardan un poco más). Al año hago unos 14.000 km para ir a trabajar, y unos 13.500 para mi ocio.

Esto es, aprox. 2.200 litros de gasolina (tengo un promedio de 7.8l/100).

A ver: si yo adquiriera un vehículo que consumiera los 4 litros del Prius, consumiría unos 1.200 l (ahorrando 1.000 l/año).


Pero aún más:

Si fuera necesario:
¿De cuantos km-año podría prescindir yo si fuera necesario? A ver... haciendo números... de todos ellos. Y no moriría de inanición. Ahorraría los 2.200 l/año

Iría a trabajar en tren, volvería en bus (curiosamente, me va mejor esa combinación), e iría de vacaciones en tren (como todos hemos hecho alguna vez), o me quedaría en mi pueblo, que también hay playita.


¿Por qué no lo hago?
Por comodidad.

Y porque la disponibilidad de petróleo actual, hace que éste sea relativamente barato, y me lo pueda permitir.

Me gusta conducir, pero puedo vivir sin ello.

Me planteo mis opciones en función de los costes de cada una de ellas. Al coste actual, me compensa gastar el combustible que gasto.
Cuando no me compense, usaré las opciones alternativas que por ahora he contemplado y deshechado en favor del coche (tren, bus... o quedarme en casita).


No creo que mi situación sea extrapolable a todos los casos, a toda la población occidental (esa que consume el 70% de los recursos), pero seguro que a gran parte de ella sí.

Tal vez algunas zonas turísticas se arruinarían, y florecerían negocios dedicados al ocio en las ciudades.

Tal vez algún sector entraría en crisis, y otros aprovecharían la situación.



Pero para sobrevivir, yo (como creo que la mayoría) sólo necesito que tengamos el combustible necesario para distribuir los bienes de consumo que adquiero.

Aquí es donde creo que los biocombustibles, la mejora de eficiencia, el gas natural vehicular y el transporte ferroviario, tienen una importancia significativa durante el decrecimiento paulatino de la oferta de petróleo.

Pero no creo que lleguemos a ese umbral al que nos llegue sólo para las mercancías.

Creo sinceramente, que seguiremos contando con la opción de la movilidad particular (hidrógeno, vehículos eléctricos, de consumo ultrareducido, etc.).

Estado: desconectado

victorluis

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/01/2004
Mensajes: 566
Esceptico y compañia, disculpadme, pero sin ningún tipo de acrritud tengo que decíos que en mi opinión no habeís entendido nada de lo que aqui se plantea.

No se trata de que tengaís que reducir "algo" vuestro consumo para vuestro desplazamiento al trabajo a la playita o a la casita, se trata de otra cuestión diferente y mas grave.

No es un problema personal e individual, ni local ni tan siquiera de una zona o región turística es algo tan elemental como que el sistema necesita crecer para no entrar en crisis terminal, esto no lo niegan ni los economistas neoliberales mas acerrimos.

Sin crecimiento energético, no hay crecimiento económico, y sin crecimiento económico, vuestros automoviles (mas o menos eficientes), trabajos, casitas y playitas quedan en entredicho.

El problema transciende y mucho una visión individual y local.

Aunque no niego que existan ciertas posibilidades de mejora, por ejemplo la fabrica Braun de Cataluña va a reducir en un futuro inmediato su consumo energético y es posible que la Volkswagen de Pamplona haga lo mismo, y seguiremos mejorando....

Un saludo amistoso.

Estado: desconectado

escéptico

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2005
Mensajes: 951
Quote by victorluis:

...Sin crecimiento energético, no hay crecimiento económico, y sin crecimiento económico, vuestros automoviles (mas o menos eficientes), trabajos, casitas y playitas quedan en entredicho...


Esto es algo que aquí siempre se considera como una verdad absoluta, pero no tiene porqué ser cierto.
Y de hecho, no lo ha sido durante mucho tiempo.

La correlación entre consumo de energía y crecimiento, cuando la ha habido, no tiene por qué ser causal (o sea, una no es requisito de la otra).

Ejemplo tonto:
El crecimiento económico me hace ser más rico. Eso posibilita que me instale aire acondicionado. Ya no paso más noches de calor, pero aumento mi tarifa energética.

Bueno, esos 1.000 € del aire acondicionado, podría habermelos gastado perfectamente en ir durante 15 días de vacaciones a una casita rural, pero he decidido gastármelos en otra cosa que aumenta mi confort, y mi consumo energético...

Economía y Energía no tienen por qué ir de la mano. En un entorno con energía abundante y barata, la energía se consumo en abundancia, como un bien más.
En un entorno de escasez energética, puede seguir habiendo crecimiento económico.

Pero este tema es muy discutible, y casi mejor llevarlo al hilo energía y economía, ¿no?.

Siguiendo con los biocombustibles:
mijo: un nuevo cultivo bioenergético (tal vez se haya hablado más de él por aquí).

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
Quote by escéptico:
Economía y Energía no tienen por qué ir de la mano. En un entorno con energía abundante y barata, la energía se consumo en abundancia, como un bien más.
En un entorno de escasez energética, puede seguir habiendo crecimiento económico.


Para ilustrar eso, lo mismo sirve de algo la gráfica:



Escéptico, lo que tu dices es que cuando no haya energía abundante y barata (lo que SÍ ha sucedido hasta ahora), se podrá seguir creciendo. La historia nos dice que crecimiento económico = crecimiento consumo energético. Dado que creo que crecimiento económico NO ES IGUAL necesariamente a mayor bienestar (especialmente pasado un nivel de dignidad de vida), es posible que la ausencia de crecimiento económico no sea necesariamente igual al desastre. Pero para ello convendrás conmigo que serían necesarios unos cambios tales que entonces ya no estaríamo hablando del sistema actual.

Pero entonces no creo que puedas rebatir que, bajo el sistema actual, más crecimiento económico equivale a más consumo energético. Y en este cálculo no vale hacer trampas con la desmaterialización de las economías, puesto que al hablar de esto siempre se contempla la desmaterialización débil (descenso de energía y materiales por unidad de PIB: envía tus industrias de alta intensidad energética a otro país y santas pascuas), y no la que realmente importa, que es la desmaterialización fuerte o absoluta (descenso de energía y materiales totales, a la vez que aumenta la producción.).

Estado: desconectado

Akelarre SL

Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Daniel, por favor, tu eres mas riguroso que todo esto. Atiende a este argumento: ese gráfica responde a un escenario en el que el precio del barril no sube. Debes recalcularla considerando el aumento de precio.

¿por que en la gráfica no aparacen los países escandinavos? Porque son países con mayor renta per cápita que USA y con menor consumo energético, y estropean el dogma.

Estado: desconectado

petro

Forum User
Miembro activo
Identificado: 04/09/2005
Mensajes: 1882
Si la grafica no fuese logaritmica saldria un mar de puntos donde trazar una recta como interpolacion quedaria un pelin arbitrario...

Mira al principio de la grafica: hay un monton de paises con igual consumo energetico, y muy diferentes rentas per capita.

Es normal que cuando se tiene mas, se gaste mas energia, pero es porque no ha habido unas limitaciones energeticas. El tener mayores recursos, en el futuro significara hacer maquinas mas avazadas en el sentido de mas eficientes.

Estado: desconectado

escéptico

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2005
Mensajes: 951
1. Correlación no significa causalidad.

2. Desconozco si faltan paises, o si, como dice petro, la gráfica en escala geométrica se vería distinta.

3. No presenta una escala temporal, sino una foto.



Es decir, ese gráfico indica:

El que más tiene, gasta más energía que el que menos tiene.

pero no indica que "el que más tiene, si reduce la energía a la mitad, reduce su riqueza a la mitad"


Causalidad:

Si hiciéramos una gráfica entre el número de policías de varias ciudades, y su criminalidad, nos saldría que las ciudades con más delincuencia, son las que tienen más policías.
Pero es evidente, hay una relación causal entre policías y crimen, pero la causa no es el número de policías, sino el número de crímenes.
Es decir, no hay más crímen por haber más policía, sino al contrario.


Pues esto es lo mismo.
No es que los "ricos" sean más ricos porque gastan más energía, sino que en general, los "ricos" tienen más recursos y pueden permitirse consumir más energía.

O sea, la "causalidad" está al revés. Los que tienen más recursos, pueden gastar mucha más en energía.

Pero no significa que si no pueden gastar mucha más energía, ya no puedan seguir siendo ricos.

Desde luego, si los norteamericanos dejaran de adquirir SUV's, y se decantaran por vehículos híbridos, o utilitarios de gasoil, su consumo per cápita bajaría de forma muy visible, y su riqueza no se reduciría por ello.

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
Yo sí que pienso que el aumento del petróleo afecta a la demanda, los dos factores están ligados. También lo piensa así escéptico, que afirma que el derroche de la situación actual está causado por los bajos precios de la energía.

Mis dudas vienen cuando se afirma que si nos ponemos al día (como ciertamente está sucediendo) en materia de precios, el crecimiento económico va a seguir igual. Ahí es donde yo dudo. Y ya no por cuestiones puramente de termoeconomía, sino porque la estructura que soporta todo esto, está basada en las promesas de crecimiento futuro (basta mirar la tele un rato y ver los mensajes que los anunciantes escogen para hacerse un huequecito en nuestro medioambiente mental: "no hay límites", "todo lo que desees", "no renuncies a nada", etc, etc)

El problema principal para saber qué pasará con el asunto de la crisis energética es que nunca habíamos pasado por una así (en el sentido de que el declive de las energías autoagotables como el petróleo, el gas o el carbón había sido siempre pasajero, coyuntural).

Ahora hay que seguir creciendo (si abogamos por mantener el sistema), pero con fuentes energéticas que demandan mayor inversión en energía, con un problema (o al menos actuando preventivamente ante un posible problema) de equilibrio climático, y con la promesa incumplida e incumplible (si hablamos de igualar consumos per càpita) de que los 2/3 de la población mundial se pongan a nuestro nivel.

Es obvio que esto no se va a conseguir solo aportando alternativas al petróleo, por muy necesarias que sean, porque a la larga, son las que obligatoriamente habrá que utilizar.

Estado: desconectado

Daniel

Site Admin
Admin
Identificado: 03/10/2003
Mensajes: 1995
Creo que esta otra gráfica ilustra mejor la relación entre PIB y consumo energético (el gáfico está un poco cortado, el eje de ordenadas expresa Millones de toneladas de petróleo equivalente)


Estado: desconectado

PPP

Site Admin
Admin
Identificado: 06/10/2003
Mensajes: 3113
Akelarre:

Seguro que tu puedes también puedes ser algo más riguroso. En vez de preguntar a Daniel que por qué en la gráfica no aparecen los países escandinavos, podrías haberte tomado la molestia de calcularlos tu mismo y poner la gráfica. Observarías, por ejemplo, que Noruega es tremendamente consumista y que tiene un PIB igualmente muy alto. Lo mismo que algún país como China sale desviado por abajo y algún otro, como Japón, sale desviado por arriba. Aunque es evidente que no hay G8 que ande por la cola, ni tercermundista que ande al final superior de esta singular escalera. Son matemáticas elementales, con alguna desviación de la mediana.

Es evidente que los países europeos tienen seguramente, en promedio, una calidad de vida igual (en algunos casos superior) a la norteamericana (aunque no un PIB) y su consumo energético es prácticamente la mitad. Pero eso lo único que indica, si se utiliza el sentido común es que la línea que presenta Daniel o la que luego ha presentado de la AIE no son estrictamente lineales (¡faltaría más!) y que a veces se puede conseguir lo mismo en calidad de vida (no tanto en PIB) por métodos diferentes. Aunque no debe ser tan fácil estar en esos niuvles altos y bajar a la mitad del consumo, manteniendo el nivel, que es l oque apuntaba Protágoras y lo que hace nuestra propuesta de reducción de consumo verdaderamente difícil e inabordable, puesto que ello implicaría, casi con seguridad, la quiebra del sistema económico, por quiebra del sistema financiero; esto es, el fin del modelo que algunos tanto aprecian.

Pero es evidente que no hay Bangla Deshes con poco PIB y mucho consumo, como es igualmente cierto que no hay países de lso considerados "ricos" en el mundo occidental, que no sean grandes consumidores de energía primaria per capita, incluyendo los escandinavos y tengan un bajo PIB. El que tenga ojos para ver, que vea.

Estado: desconectado

escéptico

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2005
Mensajes: 951
Daniel, la pendiente de este gráfico va decreciendo con los años.

Eso significa: El crecimiento es cada vez más independiente del consumo (el consumo crece menos que la economía).

¿Llegará esta pendiente a ser 0? (aumento económico, manteniendo consumo de energía constante)

¿Llegará a ser negativa? (aumento económico reduciendo consumo de energía).



De todos modos, creo que tenemos que tener algo claro:

Los comportamientos pasados estaban en un escenario. Si este escenario es distinto, no debemos esperar el mismo comportamiento en el futuro.



Considero posible reducir el uso de vehículos particulares a la mitad, el uso de aire acondicionado y de calefacción a la mitad, sin que quiebre ese sistema que algunos tan poco aprecian.

Estado: desconectado

Víctor

Forum User
Miembro activo
Identificado: 18/03/2004
Mensajes: 1319
Escéptico:
Yo no sé mucho de economía, pero para entender un poco de economía hay que tener claro que si quitas de un sitio, has de quitar de otro para que quede compensado, tanto para bien como para mal.

Si vas y quitas el uso, la compra, el consumo, etc. de la mitad de los vehículos que circulan ahora para no consumir tanta energía (por voluntad o por obligación), eso podría suponer la reducción de un % similar en la producción y venta (sea un 20-30-50%). Si eso es así, ya me dirás qué hacemos con los miles y miles de trabajadores del sector del automóvil en Europa, Japón, EE.UU. y resto del mundo. Además, qué pasa con las empresas y sus beneficios, su contribución al PIB nacional, sus impuestos... Qué pasa con los impuestos de los conductores que no usan o no compran coche. Qué pasa con las empresas de autovías, asfalto, pintura, viales, concesionarias, gasolineras, supermercados de gasolineras, talleres de reparación, suministradores de fábricas de coches (recambios), y un larguísimo etcétera.

Por cierto, en España el sector es el tercero, creo, que contribuye a mantener el PIB nacional. Imagino algo parecido en Alemania, Japón o EE.UU., grandes potencias mundiales del automóvil. No es que me preocupe demasiado por razones obvias, pero es algo que está ahí y no pareces tener en cuenta en lo que dices sobre energía y crecimiento económico.

Supongo que pensarás que con ese recorte de producción y salarios, la economía seguirá creciendo en los países aludidos. Pero eso no parece lógico, ¿no?

¿Cuándo creció la economía española? ¿Durante los años de la post-guerra y los "coches de carbón" o cuando se empezó a fabricar en serie miles y miels de seiscientos en una gran fábrica que daba empleo a miles de trabajadores?

Por cierto, EE.UU. ha sido desde siempre la potencia mundial desde la última guerra mundial. Si está en la cima de la gráfica aludida no necesitas una gráfica móvil temporal, porque ya sabes cuál ha sido la historia de ese país en los últimos cincuenta años: un gran consumidor de energía.

Es como la pregunta del huevo y la gallina: ¿qué fue antes para llegar ser un potencia económica mundial, la energía de la cual disponía en abundancia EE.UU. o la misma próspera economía de EE.UU.?

Mira ahora la energía que consume EE.UU., mira la energía propia que puede disponer: es cada vez menor. Por ello, es la economía USA igual de importante que hace cincuenta años respecto al resto del mundo?

En los años sesenta se consumía mucho petróleo y energía de tal manera que el incremento interanual fue el más alto de la historia (ver estadísticas): ¿qué pasó en esa época? El boom económico en Alemania, España y Japón, entre otros países.

Miremos ahora a Alemania: consume mucha menos energía que en los años 60 (aún consume bastante), consume la mitad de energía per capita que EE.UU., y su crecimiento está en el 1%.

¿No hay aquí una causa-efecto?

Un saludo
Víctor









Sistemas más complejos, mayor flujo de energía

Page navigation

Todas las horas son CET. Hora actual 10:56 pm.

  • Tópico normal
  • Tópico Pegado
  • Tópico bloqueado
  • Mensaje Nuevo
  • Tópico pegado con nuevo mensaje
  • Tópico bloqueado con nuevo mensaje
  •  Ver mensajes anónimos
  •  Los usuarios anónimos pueden enviar
  •  Se permite HTML
  •  Contenido censurado