Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 28 Marzo 2024 @ 18:42 CET

Crisis Energética Foros

Experiencias y Propuestas para una agricultura sin petroleo

Page navigation


Estado: desconectado

neo

Forum User
Novato
Identificado: 25/09/2005
Mensajes: 7
Este hilo se inicia a raiz de una noticia publicada el lunes por ramiro ledesma con el título "Manual de Huerta Orgánica". Inicio este tema dentro del Foro "Visiones de Futuro" porque es donde creo que encaja mejor.

La propuesta es la siguiente: contar experiencias y buscar soluciones para la transición hacia una agricultura sin petróleo.

Cuento nuestra experiencia: Hace unos meses nos sentamos a pensar cómo podríamos poner en marcha un proyecto de agricultura/ganadería ecológica prescindiendo en lo posible del petróleo y sus derivados. Contando ya con experiencia en el campo de la agricultura y la ganadería y partiendo del hecho de que somos más prácticos que teóricos nos pusimos de inmediato en marcha. Antes de nada tengo que aclarar que lo que nosotros planteamos es a una pequeña escala, aunque pensamos que algunas cosas pueden servir para una agricultura de mayor volumen.

Las técnicas y herramientas a utilizar son las de la agricultura ecológica, tomando como experiencia los sistemas de "bancal profundo" (muy popular a raiz de las publicaciones de Mariano Bueno) y "paredes de crestall" (difundido por Gaspar Caballero). El espacio es un huerto tradicional de unos 1000 mtros cuadrados, con un pozo artesano del que será necesario extraer el agua.

Utilizando exclusivamente herramientas manuales se preparan tres "bancales profundos" de 1,50 m. de ancho por 7,50 m. de largo para una primera siembra de otoño. El resto del terreno se prepara (laboreo superficial con un pequeño arado tirado por un caballo) y se siembra de alfalfa.
Lo de la alfalfa, por si a alguien le interesa, tiene un doble interés: en primer lugar, porque sus raices profundizan mucho y van a facilitar el trabajo, en primavera, para realizar el resto de bancales profundos; y, en segundo lugar, porque la paja generada va a servir para crear un almacén, en el mismo huerto, de materia vegetal imprescindible para el acolchado de los bancales.

La semilla utlizada es toda con certificación ecológica y parte de la producción será destinada a generar a su vez mayor número de semillas para compartir/intercambiar con el resto de hortelanos.

Se utiliza inicialmente compost generado con estiercol de cabra rico en materia vegetal (helechos principalmente) procedente de una pequeña explotación de ganado caprino criado en el monte. El transporte hasta el huerto de este y otros materiales se realiza con un carro tirado con el mismo caballo que utilizamos para el laboreo. Para el mantenimiento del caballo utilizamos inicialmente pequeñas parcelas (estamos en una zona de minifundio) con hierba fresca y complementamos con grano que inicialmente tenemos que adquirir pero que esperamos producir en la siguiente temporada.

Como complemento a lo anterior realizamos pruebas de siembra de abonos verdes (trigo sarraceno) en parcelas de olivar. Con ello pretendemos varias cosas: primero, comprobar que este pseudo cereal de la familia de las poligonáceas puede producirse en nuestro terreno y clima; segundo, generar una materia para abonado que nos libera de otro tipo de abonos, así como de transportes desde otros lugares (se consume en el mismo lugar que se produce); y en tercer lugar, comprobar también como es posible extaer el grano con técnicas sencillas para utilizarlo como sustituto de cereales. Se complementan estas pruebas con la siembra de espelta (trigo salvaje) y avena, también para constatar como podemos extraer los granos sin utilizar maquinaria dependiente del petróleo.

Esto es lo que hemos hecho en dos meses. Ahora se nos plantea un reto y es que necesitamos una trituradora para preparar la materia vegetal (pequeñas ramas de árboles, sarmientos de la vid, pequeños restos forestales, etc..) y dejarla en buenas condiciones para el compost. Después de hacer distintas cábalas hemos optado por adquirir una trituradora de gasolina que nos la venden de 2ª mano a mitad de precio hasta que tengamos preparada la trituradora manual de la que ya tenermos los planos y la mayor parte de los materiales para componerla. La trituradora es de mediano tamaño con un consumo bastante modesto. La idea es usarla hasta que tengamos preparada la manual y luego venderla de nuevo o reciclar parte de sus componentes para otro invento. Pensamos también en la posiblidad de adquirir una trituradora eléctrica pero ésta nos daría mucha menos autonomía para desplazarnos al campo y su gran consumo eléctrico no creemos que pueda sostenerse tampoco en el futuro.

Otro reto que se nos plantea es el de los cereales. Como es sabido, en la actualidad la producción de cereales está fuertemente mecanizada. Esta producción es además muy compleja comparándola con la horticultura. Se necesita primero segar el cereal, luego trillarlo para sacar el grano y luego aventarlo para separar el grano de la paja. Antiguamente se utilizaba la era con el trillo y luego se aventaba a mano, posteriormente se usaron aventadoras (tambien llamadas beldadoras) manuales y luego a estas se les añadió un motor para "facilitar" el trabajo. En la actualidad quedan trillos y aventadoras en museos. Nosotros vamos a intentar conseguir este material, aunque es más probable que lo fabriquemos tomando de referencia los originales.

Para la extracción del agua del pozo para la huerta y teniendo en cuenta que vamos a instalar riego por goteo (ya se que las gomas y mangeras se fabrican con petróleo, pero por el momento no tenemos alternativa) vamos a colocar un depósito grande en la parte superior del pozo, al que conectaremos toda la instalación del goteo y llenaremos el despósito con un sistema manual de poleas o con un pequeño molinillo de viento que ya tenermos diseñado.

Nuestros próximos retos, para el próximo curso escolar, con la esperanza de haber avanzado en las pruebas y en los inventos, son los de crear talleres para trabajar con los niños de los colegios más cercanos, montar un gallinero con gallina castellana autóctona para producir huevos y pollos para autoconsumo y sumergirnos a fondo en la fruticultura.

Bueno y por hoy ya está. Un saludo para todos y espero que este tema sea de interés y permita aportar otras experiencias y visiones sobre una agricultura sin petróleo.





Estado: desconectado

Víctor

Forum User
Miembro activo
Identificado: 18/03/2004
Mensajes: 1319
Neo: me parece excelente esta iniciativa. He leído con mucho interés tus experiencias y creo que están contadas de manera clara y sencilla, dejando apenas cabos sueltos. Espero puedas añadir más temas al anterior para enriquecer la información.

En otro foro comenté que, pese a no tener (por desgracia) experiencia directa con el medio natural y físico que me permitiría procurar un cierto grado de autoabastecimiento, tengo sin embargo bastante "teoría" aprovechable. Se trata de un buen libro de horticultura ("La vida en el campo y el horticultor autosuficiente", John Seymour) que además del estricto tema del huerto, la organización y la producción de hortalizas y cereales (que ya es mucho), trata de muchos otros temas vitales para el autoabastecimiento y la supervivencia: va desde temas como la elaboración de aceite, queso, cerveza, mermelada, pasando por la silvicultura, cría y aprovechamiento del ganado, cestería, tonelería, alfarería, cantería, hilatura de lana y algodón, curtido, fabricación de ladrillos y tejas, metalurgia, construcción de tejados "vegetales", drenaje del terreno, construcción de cobertizos, conservación de comidas, uso de herramientas adecuadas, hierbas aromáticas, cría de aves de corral, apicultura, etc., hasta la captación alternativa de energía de la manera más natural (ahorro pasivo de energía, ahorro con aislamientos naturales, energía hidráulica, solar, eólica y combustible de los residuos).

Pero lo mejor, está claro, es la experiencia directa. De todas formas varios temas de los anteriores pueden ser perfectos para llenar varias sesiones formativas en colegios e institutos. Seguro que tendrían éxito y los alumnos se lo pasarían bien aprendiendo cosas nuevas hechas de manera natural. Y, desde luego, a nosotros igualmente nos iría muy bien. Recuerdo una vez que en el colegio nos llevaron a una planta de envasado de una marca famosa de refresco que empieza por "C". La verdad, supongo que muchos escolares de hoy día piensan que toda nuestra comida viene de esas plantas, está hecha por las máquinas y la energía que las mueve, etc. Y es una lástima que no tengan oportunidad de presenciar esas inestimables lecciones naturales que nos enseña la horticultura y la vida autosuficiente.

Sobre el tema de solucionar las gomas del riego por goteo (normalmente hechas de derivados del petróleo), quizá me equivoque y habría que pedir información adecuada a alguien que sepa del tema, pero creo que una solución podría ser usar algo natural: el tallo cilíndrico del bambú. He visto muchas plantaciones en ciudad con parterres llenos de esta planta oriental que crece rápido, es muy resistente y tiene el tallo hueco en buena parte de su longitud (al menos entre los nudos). Así que no creo cueste plantar un pequeño rincón del terreno con esta planta tan usada en países exóticos. El tema de empalmar tramos podría resolverse con calor (dilatación-contracción), resina, aceite y/o cuerda de cáñamo, parches de piel curtida, etc. La torsión podría hacerse de nuevo con calor (algo parecido a como se hace con la madera). Con algún instrumento de carpintería, se harían los agujeros o bien se aprovecharían los empalmes como salidas de agua.

Según este enlace sobre las ventajas del bambú ¡enlace erróneo!
, el bambú llega al 'cenit' de su desarrollo cuando lleva siete años de plantación. Resiste hasta -20 grados y soporta terrenos pobres, en cuanto a materia orgánica se refiere."

Según este enlace
¡enlace erróneo!, un árbol normal llega a 20 metros en 60 años, pero un bambú llega a esa misma altura en dos meses.

Según este otro enlace ¡enlace erróneo!
: "A lo largo de su vida, una mata de bambú puede producir hasta 15 kilómetros de tronco útil de hasta 30 cm de diámetro.

Usos en el campo
Canales de riego, compuertas, diques y embalses; estacas y rodrigones; aperos de granja y cestos; comida, forraje y grano; cortavientos, molinos de viento, etc."

Como se ve, el bambú puede usarse para muchas cosas (he leído que los chinos ya lo usaban hace más de 2.000 años para tuberías). Si el clima lo permite (más bien húmedo de marzo a septiembre) puede crecer bien en zonas septentrionales.

En ciertas zonas áridas se emplean vasijas de barro enterradas, dejando que la humedad del interior empape la tierra circundante.

No sé, seguramente hay otras soluciones naturales ya puestas en práctica y con éxito para sustituir a la goma de riego.

Un saludo
Víctor









Sistemas más complejos, mayor flujo de energía

Estado: desconectado

reevelso

Forum User
Miembro activo
Identificado: 01/09/2005
Mensajes: 636
Localización:Benidorm - Alicante
Me parece una experiencia muy útil y bonita y digna de que le presten atención, en serio. Me pregunto si esa agricultura fuera suficiente para vivir a esa escala sin el contexto del mercado actual para abastecerse.

Por otro lado me ha convencido lo de la trituradora pero es un detalle que demuestra que no debemos rechazar la tecnología.

En este sentido me vais a permitir que discrepe en cuanto a la necesidad de visualizar nuestro futuro a medio plazo a base de materiales naturales no transformados. Creo que seguiremos transformando materia prima en el futuro para producir plásticos y hay investigaciones en marcha que van por buen camino aunque ese camino esté lleno de dificultades. Creo que le tecnología del futuro es incierta por tener que buscar nuevas bases de donde extraer sus productos, pero el reto es estimulante para la ciencia y las generaciones futuras. Me parece un error importante asumir que todo esto ya no será posible. Es la trampa de toda ideología, el descarte a priori de lo que suena a herencia de lo que se ha rechazado como el origen del mal. El petróleo no es malo ni mala es la Sociedad que vive de sus derivados. Va a haber una tecnología muy funcional este siglo y los venideros, lo que no quiere decir que no viene bien saber aprovechar lo que la Tierra da en estado natural. Felicidades Neo. Saludos.


¡enlace erróneo! hay más para leer sobre ese planteamiento.



Paz y Amor !

Estado: desconectado

db8200

Forum User
Miembro regular
Identificado: 16/12/2004
Mensajes: 84
Quote by Víctor: un árbol normal llega a 20 metros en 60 años, pero un bambú llega a esa misma altura en dos meses.

Te lo digo por experiencia, el bambu forma parte de las plantas que "no mueren" sin agua (a lo menos cuando han tenido el tiempo de hacer raices). Pero para crecer de verdad, la necesitan.
En mi terreno, han crecido en un lugar un poco humedo. Y en un lugar seco, hace mas de 10 años que no han crecido mas que 1,30m y no se pueden ser utilizados para nada.

Cuando tienen la humedad suficiente, la especie que tengo crece hasta 7 metros, y empieza a ser util. Pero al mismo tiempo, durante la primavera, desde la red de raices empieza a crecer bambus por todas partes, y claro, incluso en los lugares en los cuales no los queremos.
Y las raices son muy duras, si se encuentran en un lugar donde se haga un laboreo, va a ser muy dificil librarse de eso.
También durante la primavera se pueden comer las nuevas plantas, no es delicioso, pero se come bien.

Estado: desconectado

Miguel Teixeira

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/12/2004
Mensajes: 1591
Hola:
De acuerdo a lo leído parece que los limitantes son las bajas precipitaciones junto con temperaturas bajas.
La experiencia que tengo es en vermicompuesto ya que el mismo tiene una gran capacidad de retención de agua 1 kg/2 L H2O que parece actuar como una reserva importante de agua.El compost bien estabilizado también tiene buena capacidad de retención de agua pero tiene menores porcentajes de macro y micronutrientes.Tanto el compost como el vermicompuesto tienen la propiedad de cargarse negativamente (Cation Exchange Capacity) atrayendo los iones K+,P+ y Mg,Na+ constituyendo una reserva de nutrientes renovables y mejorando la disponibilidad de los mismos a nivel radicular.Por otro lado en cuanto al "aqueducto" de bambú me parece bien,no se me ocurre otro material que sustituya a los derivados del petróleo ya que yo aprovecho bastante el ciclo del agua.En el lugar que vivo la temperatura media anual es de 22 ° C (reducida evaporación) y las precipitaciones anuales del orden de los 1200 mm anuales.Para finalizar alguien nombra los pozos artesianos,tener en cuenta las sales solubilizadas del agua que pueden cambiar el PH del agua y reducir la capacidad nutricional en la raíz por el cultivo.

Saludos.




Scutum

Estado: desconectado

dakar

Forum User
Hablador
Identificado: 17/08/2005
Mensajes: 54
neo, cuéntanos como va tu proyecto, es realmente interesante!

Estado: desconectado

neo

Forum User
Novato
Identificado: 25/09/2005
Mensajes: 7
Hola a todos.

En cuanto a lo que comenta Victor , el libro que mencionas de John Seymour es ciertamente la "Biblia" de la agricultura que deseamos llevar a cabo. No lo mencioné en su momento y sólo me referí a las publicaciones de Mariano Bueno que son la adaptación a nuestro país de muchas de las cosas publicadas por John Seymour (incluso algunos de los dibujos de Seymour están copiados en los libros de Mariano Bueno). Acertado el comentario y muy recomendable la lectura de los libros que mencionas.
En cuanto a lo del bambú, es una de las opciones que habíamos pensado, aunque su cultivo tiene el inconveniente de que debe realizarse con cuidado porque se extiende en forma de "planta invasora". Tenemos algunas dudas en cuanto a su duración como tubería, ya que nos imaginamos que requerirá un mantenimiento mayor para evitar atascos o incluso su sustitución completa cada pocos años. Pero todo es cuestión de probarlo.

Por el momento no hay muchas novedades. Nos hemos centrado en la preparación de materia vegetal con la trituradora para elaborar luego el compost. En esta época del año se retiran gran cantidad de restos de poda y de limpieza de las fincas que hay que aprovechar y NUNCA quemar. Por otro lado, estamos estudiando un sistema de invernadero móvil para bancal profundo que permita utilizarlo en fechas de heladas muy bruscas o lluvias muy fuertes. Será algo muy simple pero a la vez robusto para que no se lo lleven vientos fuertes y fácil de manipular para adaptarlo a las necesidades de cada momento. Lo que no está claro es si prescindiremos del todo de plásticos y otros derivados del petróleo o habrá una fase de transición como en otros inventos.

En el apartado de las anécdotas contaros que justo cuando íbamos a comprar paja para el acolchado de los bancales de invierno recibimos un regalo del cielo en forma de "camión de paja que vuelca en una cuneta de la carretera". Afortunadamente al conductor no le ocurrió nada grave. Para nosotros fue un verdadero regalo.

Continuamos otro día. Un saludo.




Estado: desconectado

kalevala

Forum User
Miembro activo
Identificado: 29/04/2005
Mensajes: 577
Quote by neo:
En el apartado de las anécdotas contaros que justo cuando íbamos a comprar paja para el acolchado de los bancales de invierno recibimos un regalo del cielo en forma de "camión de paja que vuelca en una cuneta de la carretera". Afortunadamente al conductor no le ocurrió nada grave. Para nosotros fue un verdadero regalo.


Parafraseando el refrán:"Hicísteis paja del camión caido"
Y el dueño de la paja, qué opinó al respecto?

Un saludo



Piensa globalmente pero actua localmente

Estado: desconectado

Marga V.

Forum User
Miembro activo
Identificado: 20/10/2003
Mensajes: 1440
Quote by kalevala: Parafraseando el refrán:"Hicísteis paja del camión caido"
Y el dueño de la paja, qué opinó al respecto?
Pues si tenía asegurada la carga igual le venía bien no tener que ver cómo deshacerse de ella, ya que seguro que el cliente no se la iba a aceptar .... puede que hasta ahorrara costes.

Estado: desconectado

neo

Forum User
Novato
Identificado: 25/09/2005
Mensajes: 7
La empresa del camión recogió toda la paja, salvo un pequeño porcentaje que no era rentable recoger y esa es la que nosotros aprovechamos. No se trataba por tanto de un "robo", sino de un aprovechamiento con autorización, por eso decía que era una "bendición del cielo". Y además, mirándolo desde otra óptica, nuestra actuación era una labor social, ya que al encontrarse en la orilla de la carretera y con el viento que hace ahora podría provocar algún accidente de moto o algo similar.

Estado: desconectado

Protágoras

Forum User
Miembro activo
Identificado: 24/01/2004
Mensajes: 608
Bueno, Neo, desde que os leí en la noticia que colocó Ramiro Ledesma, esperaba que apareciese este hilo, del que intentaré aprender mucho.
Hace dos cursos que que comecé un huerto escolar, y aunque se trata de un recurso didáctico de mucha solera, yo lo comencé, no por su interes didáctico, sino alarmado con lo que se nos viene encima, y esperando que esta experiencia de mis alumnos/as (de 1º de ESO) les sea útil en el futuro.
Naturalmente estoy aprendiendo yo más que ellos, ya que para mi era una actividad totalmente desconocida y novedosa.
El huerto que he puesto en marcha los dos cursos anteriores y este también, es bastante clásico, unas hileras de caballones en un bancal no muy profundo. Con todo y con eso mis alumnos/as han trabajado mucho (son muy pequeños), casi no pueden con el pico, que hace falta porque el suelo era pura roca madre (margocalizas), en el que se ha tenido que picar y retirar los estratos calizos para dejar los margosos y mezclarlos con estiercol.
Pero me voy a animar, y el curso próximo intentaré utilizar "bancales profundos", aunque para eso necesitaré tenerlos casi todo el año cavando (solo hay dos clases a la semana de 50 minutos que se quedan en muchos menos mientras consigues que disminuya la entropía del aula, y que realicen algún trabajo util, sin lesionarse con las herramientas.
En fin, que os agradezco la iniciativa de abrir este hilo, y espero que seas (seais) tenaces para mantenerlo.









Solo frenando el crecimiento tenemos alguna posibilidad de sortear el desastre...

Estado: desconectado

josema77

Forum User
Miembro activo
Identificado: 24/08/2004
Mensajes: 233
Localización:Almería
¿Cuántos trabajais en el huerto? ¿Y a cuántos alimentais?
¿Quién dijo miedo?

Estado: desconectado

neo

Forum User
Novato
Identificado: 25/09/2005
Mensajes: 7
Respondiendo a josema77, el huerto es para alimentar a una familia de 4 miembros y el trabajo principal sólo lo realiza uno de ellos. Evidentemente estamos hablando de un proyecto, pero imaginaros el mundo rural hace 35 años donde el padre realizaba el trabajo principal del campo y la madre se encargaba de los niños, del trabajo en casa y en muchas ocasiones del apoyo a las tareas agrícolas en épocas de mayor trabajo. Yo personalmente lo he vivido y éramos autosuficientes. La dependencia del petróleo era mínima.

Además, cuando los niños alcanzaban una edad adecuada (a partir de los 5 ó 6 años) ya podían empezar a compaginar el colegio con el apoyo en las labores agrícolas y eso era una ayuda importante. Si queréis otro día os cuento mi experiencia personal.

En cualquier caso este proyecto no es individual (no tendría tanto sentido) sino que forma parte de una red de proyectos que se desarrollan todos en un perímetro de 5 Km. y por lo tanto no solo comparten experiencias sino que se realizan muchas tareas en comunidad: cuando son tareas más complejas unos se ayudan a otros para facilitar el trabajo y también se comparten herramientas y máquinas.

Un saludo.

Estado: desconectado

kalevala

Forum User
Miembro activo
Identificado: 29/04/2005
Mensajes: 577
Quote by neo:
Si queréis otro día os cuento mi experiencia personal.

Un saludo.


Pues yo pensaba que este hilo era para eso, para que nos contaras la experiencia de una granja sin dependencia del petroleo. De la posibilidad de ampliarla a la población en general y de los conocimientos que se necesitan. De tu experiencia personal y de la dificultad del cambio de la ciudad al campo.
En fin, que todavia no nos has contado nada mas que lo del camión de paja :) (Por cierto releyendo mi post me parece un poco grosero lo que escribi, aunqeu mi intención era solo la de "picar" un poco y otro poco de humor). Pido perdón si ofendi por preguntar!!!

Un saludo

PD: Por favor, cuentanos un poco más lo que haceís, cuánta gente, cuánto terreno, etc, etc. A mi al menos me interesa muchísimo



Piensa globalmente pero actua localmente

Estado: desconectado

neo

Forum User
Novato
Identificado: 25/09/2005
Mensajes: 7
Respondiendo a Kalevala, cuando decía "si queréis otro día os cuento mi experiencia personal" me refería a hace 35 años, cuando yo era un niño y empecé a trabajar en el campo para ayudar a mi familia. Lo que nos planteamos ahora es volver en parte a la misma dinámica de aquellos tiempos. Estamos en la fase inicial y partimos de varias familias que viven en un perímetro de 5 Km., unos viven en el campo y otros en poblaciones no mayores de 1000 habitantes. El reto, como comentaba al iniciar este hilo, es intentar producir en agricultura ecológica lo suficiente para abastecer a cada una de nuestras familias, dejando en lo posible de lado el petróleo. Ya he comentado más arriba lo que habíamos hecho hasta el momento y lo que nos planteábamos en un futuro cercano.

Nuestra experiencia se puede aplicar perfectamente a quienes vivan en núcleos rurales, incluso a proyectos de explotaciones más amplios. Los conocimientos necesarios son los básicos de agricultura que se pueden aprender en distintas publicaciones especializadas, aunque evidentemente lo que interesa es ponerse a practicarlo porque es donde se aprende de verdad. De lo que personalmente no te puedo hablar es de "la dificultad del cambio de la ciudad al campo" porque yo cuando acabe la Universidad me fui directamente al campo y de aquí no me he movido. Tengo a mi alrededor amigos que han venido de la ciudad y pienso que la dificultad es más mental que física. En gran parte depende de la fuerza interior de cada uno y de la fe que se deposita en todo lo que se hace. Algunos de nuestros amigos han acogido temporal y, en algunos casos, definitivamente a gente que ha hecho la transición de la ciudad al campo. Normalmente el acuerdo es ofrecer un entorno familiar seguro y estable en un ambiente natural a cambio de la ayuda en labores de casa o en el campo.

Un saludo.

Estado: desconectado

spak

Forum User
Miembro regular
Identificado: 27/04/2006
Mensajes: 71
Gracias Neo por compartir vuestra experiencia. Yo estoy interesado en la trituradora manual,¿ podrias explicarme como se construye o facilitarme algun enlace?
Gracias.

Estado: desconectado

reevelso

Forum User
Miembro activo
Identificado: 01/09/2005
Mensajes: 636
Localización:Benidorm - Alicante
Bueno, veo que o bien están labrando en el campo y no tienen tiempo para seguir este hilo, o me he perdido algo. Para que esto no se quede tan vacío, os pongo un link a una web donde promocionan un sistema de bombeo con energía solar. Comed fruta y verdura, favorecen el equilibrio del ph celular.

BOMBEOSOLAR



Paz y Amor !

Estado: desconectado

Amon_Ra

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Los bombeos con energia sloar fotovoltaica son un clasico en el mundillo de la proyectacion fotovoltaica y eolica desde hace 30 años en los 5 continentes es mas hay proyectos en funcionamiento con bombeo con energia solar termica tambien muy antiguos los bombeos para riego seran viables no tecnicamente pues como siempre se tropieza en la misma piedra.
EL problema de la energia no es TECNICO es de magnitud social economico.
En los sistemas de regadio nos volvemos a encontrar con el mismo problema que con el Industrial.
El abastecimiento de no regadio sino solo agua potable o potabilizable se hace en muchas zonas del mundo con energia HUMANA o animal es posible hacerlo con renovables claro.
Si existe la ONG de turno que te lo proporciona y este es el que sale en la foto.
Los volumenes de regadio no se pueden comparar con los de agua potabilizable claro son inmensamente muchisimo mas voluminosos.
Yo bombeo mi sistema de riego a goteo si quiero con fotovoltaica pero las elevaciones del proyecto del trasvase del Ebro tan cacareado en los volumenes y altitudes que se presentan son del todo inviables al dia de hoy con renovables pero la demagogia no para.
La evotranspiracion varia de unas zonas a otras al igual que la pluviosidad la diferencia entre ambas es lo que aportara el riegoes necesario a un cultivo para para su finalizacion.
La agricultura de autosuficiencia puede utilizar las renovables en este caso la Industrial no.
La industrial esta utilizando ya la fotovoltaica para la gestion de distribucion automatismos de control de automatas programables al ser estos de bajo consumo pero nunca para bombeos.
Los que profesionalmente hemos trabajado en el sector del riego con conocimientos tecnicos lo tenemos clarisimo hace tiempo.
Sin energia no hay agua en las sociedades actuales y lo mismo le pasa a la agricultura el agua vale lo que vale la energia.
I los productos agricolas lo mismo solo hablando de la produccion . al margen de la comercializacion y transporte de el sistema actual.
I este es uno de los pilares del coste de los alimentos por que la produccion agricola industrial de hoy sin energia barata muere.
Ya conte experiencias personales con costes de energia o sea agua y producciones agricolas en otros foros.
Poe eso podeis observar un ejemplo clarisimo en el ejemplo mas voluminoso de este pais la produccion de aceite de oliva los precios de este año y la sequia y produccion anterior siendo este un sector que aunque hay mucha produccion ya con sistemas de regadio siendo tipica de secano por mucho regadio que halla la sequia manda en los precios con energia asequible?sin energia esequible el precio se habria disparado muchisimo mas.
Tengo algunos temas que planteare al iniciador del hilo pues mi pequeña produccion individual en bancal profundo como el hace lo mismo que yo puede ser util conocer mas datos y usos dado que experiencias en una zona climatica no sean viables en otras aunque los principios sean los mismos.
La agricultura no es la industria y aunque esta se puede beneficiar de conceptos usos de la industria tiene ya de antiguo los suyos propios.




La energia mas limpia es la que no se usa

Estado: desconectado

PGK

Forum User
Novato
Identificado: 01/03/2005
Mensajes: 13
Bueno, lo primero que quiero decir es que aunque no escribo mucho en los foros ( pereza ) sigo intensamente el contendo de los mismos. Echando un vistazo no he podido resistirme a contestar a éste tema tan apasionante ( desde mi punto de vista). Si no recuerdo mal ya postee unas respuestas en otro hilo que trataba de algo muy similar. Bueno el caso, soy ingeniero agrónomo y sencillamente lo que leo no deja de sorprenderme. Con cuatro libros y mil metros cuadrados de superficie, sin necesidad de utilizar maquinaria, abonos quimicos, fitosanitarios y un sistema de riego eficaz, se pretende ( si no he leido mal ) alimentar a TODA una familia.

HUAAAAUUUU, ¿ pero que capacidad de producción ilimitada tiene usted, en cuatro bancales???. Me deja asombrado........
Yo no digo que para consumo privado o como hobby la idea esté muy bien ( yo la apoyo y animo a todo el mundo a que lo haga) pero a una escala mayor o industrial simplemente éstos planteamientos SON INVIABLES desde varios puntos de vista.
- Economicamente
- Productivamente
- Tiempo empleado
- Agua utilizada

* No se si se habrá dado cuenta que somos miles de millones de personas en el mundo y que tenemos que comer todos. Además la gente que vive del campo tiene derecho a vivir y tener las mismas comodidades que una persona de ciudad.

Ya se que a muchos la idea utópica del autoabastecimiento con una HA de terreno les gustará y les sonará muy bien (todo ecologico, facil y bonito), pero el campo por desgracia no funciona así.
De hecho no se si se habrán dado cuenta, pero nunca el planeta, habia estado tan poblado y tan bien alimentado y eso señores, por mucho que algunos no les guste se lo debemos a la revolución verde.


Por último, deseo animarte a continuar con tu proyecto y que pongas en el foro como te ha ido la cosa, y POR SUPUESTO, si tienes alguna duda ( de ámbito agronomico) o necesitas que te recomiende algún tipo de bibliografia ( conozco mucha y ademas he hecho varios cursos de agricutura-biologica) no dudes en preguntarme.

Estado: desconectado

erice

Forum User
Miembro activo
Identificado: 06/07/2005
Mensajes: 422
PGK, desde tu perspectiva como ingeniero agrónomo, hay posibilidad de una agricultura sostenible, basada en alternativas, que permita alimentar a la población en un entorno de declive de energía derivada del petróleo?


Estado: desconectado

PGK

Forum User
Novato
Identificado: 01/03/2005
Mensajes: 13
Uff, que preguntaa mas dificil.....Sinceramente y con ésto quiero decir muy sinceramente NO. No con las actuales técnicas de producción, me explico. Por ponerte un ejemplo de cada kilo-caloria que se ingiere, se han necesitado 9 ( en europa) y 10 ( en USA ) para producirla. Con producirla me refiero, a la preparación del terreno, pases de siembra y abono, pases de fitosanitarios de preemergencia, recolección, separación y procesamiento + transporte.

Que quiero decir con ésto, pues que actualmente la agricultura se encuentra muy mecanizada, y todas las máquinas se mueven con derivados del petroleo (cuando no son materias primas como los fitosanitarios y abonos).

Ahora bien, actualmete todos comemos tomates en enero y nos gusta comer fresas fuera de temporada ( ya se que no saben igual...pero el concepto es lo que cuenta). Si queremos estos lujos, la única solución es aplicarle energia (dentro del proceso) para que ésta nos revierta al final de la cadena (como una ecuación, no se si me explico).

Sin embargo no todo es pesimismo, hay ciertas técnicas mas respetuosas con el medio ambiente que otras y que ofrecen muy buenas espectativas de futuro ( se ésta trabajando en ello). Por ejemplo realizar los menos pases posibles y optimizarlos al máximo (se suele sembrar directamente sobre el residuo solido del año anterior), La ingenieria genetica NO TENGAIS NINGUNA DUDA será de una grandisima ayuda en el futuro ( aumento de producción, evitar problemas fitosanitarios ). Con lo que te quiero decir y esta es la idea principal, es que el futuro no es echarse al monte a cultivar en un minifundio, el futuro es OPTIMIZAR lo que tenemos al máximo con nuevas técnicas productivas (respetando el suelo y el medioambiente), para reducir nuestro consumo energetico aprovechando los avnces tecnologicos que se nos presenten.

Sin embargo yo soy bastante pesimista y veo la cosa muy mal.....quizá no en España pero si en paises en vias de desarrollo ( que son los que mas tienen que perder en el post CENIT).

Vaya toston que os he soltado.......espero que me lo perdoneis

Estado: desconectado

erice

Forum User
Miembro activo
Identificado: 06/07/2005
Mensajes: 422
Nada de tostón! Gracias por responder.

Una de las mejores cosas de este foro es la posibilidad de aprender. Lástima que yo no pueda colaborar en mucho por mi desconocimiento de estos temas; pero confío en ampliarlo.

Bienvenida sea la ingeniería genética si sirve para algo...

Por cierto, lo de comer tomates y fresas fuera de temporada... hace años y años que ni en temporada saben igual... Los tomates sobretodo. Recuerdo de niño que era una de las hortalizas que más me gustaba y ahora de las que menos.. y es que no saben a nada.... pero claro, no habría tantos si se cultivaran como antes :S


Estado: desconectado

Ivan Selles

Forum User
Junior
Identificado: 09/05/2006
Mensajes: 25
Aportando también desde la agronomía, pero desde Chile, quiero decir que no estoy seguro que seamos los países en vias de "desarrollo" los que vayamos a sufrir más por la pérdida del petroleo. Siendo simplistas, el 18% de nuestra población sabe cómo vivir bajo la línea de pobreza. Pero lo importante es que todavía exsite, sobre todo en el campo, un "saber hacer" a la antigua, y todavía exsite una población rural importante (25% en Chile). Me imagino que las últimas tribus cazadoras - recolectoras sentirán bastante poco la crisis del petroleo si no les invaden su territorio. Por otra parte, mientras mas bajo estás, menos duele la caída.

Respecto a la pregunta de la línea del foro, yo creo que sí es posible una agricultura no dependiente del petroleo, pero que necesariamente tendrá éstas caraterísticas:

- Será muy intensiva en mano de obra, porque muchas tareas mecanizadas (no todas, existen las máquinas de tracción animal) se tendrán que realizar manualmente. Eso significa que más población se tendrá que ir de las ciudades al campo

- La producción agrícola (no el rendimiento energético global) por hectárea bajará fuertemente, debido fundamentalmente a inaplicabilidad de algunos insumos (fundamentalmente pesticidas y fertilizantes), y de los paquetes tecnológicos de muchos de los cultivos mejorados. Además, para los sectores que tienen riego por medio de elevaciones mecánicas, la energía será bastante cara, por lo que probablemente muchas de ellas se volverán de secano.

- La oferta de productos se reducirá fuertemente, volviendo a ser muy estacional y local.

Estado: desconectado

Miguel Teixeira

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/12/2004
Mensajes: 1591
Iván:
Creo que es una ventaja tener una población rural importante (25%) y probablemente de una baja intensidad energética comparada con otra población rural de mayor densidad en el consumo energético.
Lo que si se hace necesario es contestarse a las siguientes preguntas:
¿ Esa área cuanto importa de energía fósil del exterior?
¿Qué porcentaje insumen no solo las labores agrarias,sino las de salud pública?
Antes que llegaran los europeos a América los amerindios practicaban la agricultura de baja intensidad energética y no tenían mayores problemas de supervivencia pero al llegar aquellos las reglas de juego cambiaron, es decir las areas se volvieron más densamente pobladas y por lo tanto mayor insumo energético fue requerido.
Eso terminó en la práctica con la cultura agraria indigena de baja densidad poblacional y energética dando paso a la que conocemos en las actualidad,terminando con miles de años de acumulación de información relativa a un tipo particular de agricultura.
La agricultura actual de alta intensidad energética con sus insumos fósiles no puede ser sustituida de la mañana a la noche por otra de menor intensidad sin antes reducir su densidad poblacional y también energética.



Scutum

Estado: desconectado

algol2362

Forum User
Miembro activo
Identificado: 15/11/2005
Mensajes: 232
Muy claro, lo de Ivan Selles en lo que tiene que ve con la agricultura; ahora bien: ¿ qué se hace con la población santiaguina?. Felcoitaciones, una vez más a Iván Selles.

Estado: desconectado

PGK

Forum User
Novato
Identificado: 01/03/2005
Mensajes: 13
Ivan, discrepo de tu optimismo, por varias razones.
·Primero: Que el 18% de la población viva por debajo de la pobreza no es excusa para decir que es un problema menos. Vaya jeta, claro como tu no vives por debajo de ese umbral, no es problema tuyo ¿no?. Yo creo que tendría que ser vuestra primera prioridad hoy por hoy.
·Segundo: Que mas da que el 25 % de la población viva en el campo cuando el 75 % vive en la ciudad, y por lo tanto se debe de alimentar, ojo estamos hablando de mantener a la actual población no matarla de hambre ( ese es un tema completamente diferente ) en un mundo post-cenit.
·Tercero: En un post-cenit donde la caída será de varios años cuando no de lustros ( ver gráfica ) los países que lo tienen mas crudo son lo países en vías de desarrollo. Si no te lo crees, mira lo que ésta sucediendo en muchos lugares de Centroamérica y lo que sucedió en Corea del norte.....los que pierden serán siempre los que tengan menos capacidades económicas y técnicas, desde luego yo soy de los que piensan que los paises mas desarrollados serán los últimos en padecer los efectos ( por desgracia los políticos se pueden inventar guerras en nombre de mil y una cosas ).
·Cuarto: Desengañaté ( no se como será en Chile ) pero en España y paises colindantes, la maquina se impone y se impondrá SIEMPRE a la tracción animal, si es preciso se cultivan ( ya se está haciendo ) cultivos, para procesarlos como bio-combustibles. Eso si se tendrá que optimizar la energia al máximo ( nuevas tecnologías ) y reducir el consumo en actrividades vanales, pero desdeluego no creo que se regrese al yugo.

Claro que cuanto mas bajo éstas, menos duele la caida, lo que estamos hablando es de NO CAER ( me refiero a un descenso de población y calidad alimentaria )


Nos vemos por los foros

Estado: desconectado

Amon_Ra

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Me encanta Ian que nos hables desde el agro Chileno y coincido untanto contigo en lo que dices.
Te hablo desde la costa mediterranea una de las zonas mas historicamente agricolas que habia en españa por clima forma de cultivar cultura agraria y administracion de los recursos hidricos .
Bueno pues todo eso hace años empezo a morir la cultura de la especulacion inmobiliaria el desarrollo industrial el abuso de los recursos hidricos para estas actividades la sobreexplotacion de los cultivos a nivel industrial.
Los productos se pagan cada vez menos miles de hectareas dedicadas al naranjo con inversiones de riego por goteo pozos de extracion y redes carisimas y automatizaciones undieron los precios por exceso de produccion.
La ilusion es minima y muchos solo sueñan con vender sus tierras para la expeculacion inmobiliaria de lujo.
Yo estoi en las zonas altas montañosas donde esa agricultura no se da es secano olivos almendros poca o nada rentabilidad.
El año pasado sufrimos una gran sequia y mato muchos arboles y este que a llovido un poco mas y nevo en cotas muy bajas aqui como dice el dicho popular en España año de nieves año de bienes pues bien los campos estan bastante verdes pero los tractores no suben como otros años a labrar cuando lo normal hace años eran tres o cuatro pases para refrescar la tierra y eliminar hierva que compite con el arbol por el agua.
El unico que se alegra es el pastor de ovejas que pasa.
Me figuro que ese escenario sera muy diferente ya contaras como lo llevais.



La energia mas limpia es la que no se usa

Estado: desconectado

Miguel Teixeira

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/12/2004
Mensajes: 1591
La cadena alimentaria fundamental para la supervivencia en una actividad intensiva energéticamente se halla compuesta de los siguientes porcentajes del total de energía empleados.
Como existen más de media docena de estudios los valores más abajo son promedios.Aunque pueden variar por la tecnología empleada, no dejan de ser una guía.
Para reducir el consumo energético en la cadena alimentaria es necesario reducir sus eslabones.

Producción agraria..........17.5%
Procesado....................28.1%
Mayorista/Minorista.........9.0%
Transporte....................11.0%
Restaurantes................15.8%
Preparación hogar......... 25.0%

Saludos.



Scutum

Estado: desconectado

Miguel Teixeira

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/12/2004
Mensajes: 1591
Algunos datos más..........¡enlace erróneo!



Scutum

Estado: desconectado

Millenium2004

Forum User
Miembro activo
Identificado: 14/01/2004
Mensajes: 488
Pese a mi origen provinciano, del campo y sus cosas solo sé que "comienza mas o menos a 70 Km de donde vivo..."
Pero eso no quita que "sienta rara" esta discusión.
Lo que intuyo es que se está tratando de averiguar si se puede sin petróleo, mantener la actual estructura social, donde el 20% (tal vez mas o tal vez menos) de la población, produce alimentos para el resto (80 % ???). Y estos últimos, producen la tecnología y recursos para que el 20 % pueda hacer lo que hace.
En el medio, por supuesto están los cretinos de siempre, que "la juntan con pala"......
Lo que parece que se escapa de este análisis, es que sin petróleo, las grandes ciudades (y las medianas también) son absolutamente inviables.
Sin energía, el modelo de acumulación de capital, gran dios de nuestra moderna cultura, también fracasa.
Cuando el petroleo empiece lentamente a faltar, se nos empezarán a caer los servicios, los recursos, el nivel de vida, la salud, y una larga lista de etcéteras...
Si hemos podido atesorar conocimientos para emplearlos en el reemplazo de los insumos y la energía que nos faltará, probablemente los que tengan un par de hectareas de tierra, podrán sobrevivir, y además producir algún excedente para intercambiar con el vecino o el próximo pueblo..
Pero no más...
Tiene que quedar en claro que sin petróleo, no hay forma de mantener el grado de desquicio que es nuestra civilización (Civilización ???.....)
Así que la comparación con la "Revolución Verde" es ociosa.
Esta Catástrofe Verde (creo que le cabe mejor el nombre..), solo ha servido para enriquecer a unos pocos y enseñarnos a comer basura y encima pagarla como si fuera caviar.
Cualquiera que tenga un abuelo de origen realmente campesino, sabe lo que pasa cuando lo lleva al super a comprar verduras o frutas....

En fin, que lo que quiero decir es que pensar en un producción de alimentos para los 6300 millones de personas, de los cuales las 3/4 partes vivirán hacinados en ciudades, es un absurdo a partir de cenit... (Lo es ya ... así que imagínense como será cuando empiece a faltar petróleo.

Saludos.


Estado: desconectado

Ivan Selles

Forum User
Junior
Identificado: 09/05/2006
Mensajes: 25
No soy optimista, pero no comparto la visión de un invierno nuclear cuando se acabe el petroleo (eso sería otra cosa muy distinta). Y quiero hacer descargos respecto a que "me vale poco la pobreza". Lo que digo, es, simplemente, que es más dificil aconstumbarse a vivir con 100, cuando siempre has vivido con 1.000, que cuando vives ya con 100 (o menos).

Tampoco estoy pensando en que la producción se mantendrá, ni que serán fáciles las condiciones de vida. De hecho, haciendo el ejercicio con Santiago (La Región Metropolitana), le faltan +-el 80% de las calorías y el 50% proteínas para ser autárquico alimentariamente en la actualidad.

No sé como subir a la WEB un archivo excel donde está la simulación, pero se ve que, eliminando la superficie dedicada a los frutales, es posible bajar en un 50% los rendimientos y mantener aproximadamente el mismo déficit alimentario de la Región Mteropolitana. También está simulado que pasa si en vez de considerar solo la Regíon Metropolitana, considero un radio de unos 300 Km, donde hay una población de +- 8.000.000 habitantes, y 1.000.000 de hectáreas, 350.000 de riego y 650.000 de secano, aunque aquí sólo se considera la condición futura. Así, el déficit de energía es de +- 25%, y hay un ligero exceso en las proteínas. Si seguimos expandiendo el radio, la situación es cada vez mas "normal".

Como conclusión te diría que en países con relativamente baja población, el sistema alimentario tiene posibilidades de sobrevivir a una baja de la producción de los cultivos (e insisto, este es rendimiento físico y no balance de energía) movilizando población al campo ( y de paso, los agrónomos nos volvemos importantes y valorados); en países donde la producción actual no esté muy ligada al petroleo y no sean grandes importadores (es decir, los pobres de solemnidad), la situación seguirá tan mala como ahora, y un poco peor incluso. Donde se las verán color de hormiga será en los países que tengan una gran densidad poblacional y al mismo tiempo tengan una agricultura "moderna", y que ahora mismo ya deben ser importadores netos

Estado: desconectado

PGK

Forum User
Novato
Identificado: 01/03/2005
Mensajes: 13
Mira Ivan, El pasado año estube dos meses ( en verano ) con una ONG en Peru y Bolivia ( paises colindantes a Chile ) impartiendo algún curso y tratando de resolver algun que otro problema a la población indígena. Gente mas autarquica que ésa no he conocido en ningún otro lugar, y te puedo asegurar que tenian serios problemas para sobrevivir, ya que cuando no era una sequia, era una plaga y cuando no era una plaga era algún efecto climático que se llevaba toda la cosecha ladera a bajo. Sobrevivian ( claro que si ) pero con mucha penuria y hambre. Ahora imaginate eso en todo el mundo y a la vez ( todos llegaremos a la vez al peak-oil ). Tu crees que de la noche a la mañana y con tecnicas productivas de hace 100 años, se va a conseguir mantener a TODA la población. Pues la respuesta es NO......esa es la pregunta que me hacian no otra.

Claro que no va a haber un invierno nuclear pero te recomiendo que heches un vistazo a tus apuntes y veas lo que le pasa a una población bacteriana con recursos ilimitados ( crecimiento exponencial ) y lo que le pasa a esa misma población cuando llega al máximo de sus recursos y éstos comienzan a disminuir progresivamente..............lo que pasa es que se sucede una gráfica exponencial pero a la inversa ( todo lo rápido que ha crecido, decrece la población). Bufff solo de ver la pendiente, por lo menos a mi me entra como un congojo, por que estoy convencido que la humanidad va a seguir ese camino no tardando mucho.

Y creeme no soy pesimista.........soy realista

Nos vemos por los foros


Estado: desconectado

algol2362

Forum User
Miembro activo
Identificado: 15/11/2005
Mensajes: 232
A regular, pues, los nacimientos humanos desde ahora. Debemos salir de las 250 Megatoneladas, y pasar a vaalores más bajos. Eso sí, habrá envejecimiento y toda una serie de inconvenientes. Por otra parte dependemos de aquello que la biósfera produce con suma dificultad: trigo, arroz, soja, maíz, duraznos, naranjas....

Estado: desconectado

Ivan Selles

Forum User
Junior
Identificado: 09/05/2006
Mensajes: 25
PGK, yo comparto tu diagnóstico: la producción mundial de alimentos VA A BAJAR FUERTEMENTE, al igual que las condiciones de vida de TODA la población (aunque no toda por igual). Esto, porque las alternativas al petroleo, incluso las distintas de hace cien años, no pueden mantener la productividad actual en ningún sector (y vuelvo a insistir, la productividad en unidades de productos, no el balance energético global).

Interesante el símil con las poblaciones bacterianas en una placa petri, pero ahora, modifica un poco los parámetros, y agrega diariamente una cuota de agar a la placa, y verás que la disminución es mucho menos brusca, y se establiza en un equilibrio entrada - salida. Eso es, a mi parecer, lo que significa el fin del petróleo: la disminución dramática de un flujo altísimo de energía muy fácilmente aprovechable, en el contexto de un flujo constante de energía mas difícil de aprovechar: la energía solar fijada por las plantas vasculares.

Ahora, tu diagnóstico a partir de la realidad indígena es (exagerando) como si me fuera al Bronx y a partir de ahí extrapolara la realidad de todo EEUU. Estás viendo, precisamente, las comunidades que viven en las áreas más degradadas (y por eso, las ONG trabajan en estas comunidades), al tiempo que las áreas más productivas están cultivando espárragos y mangos para la exportación, bajo un esquema industrial, probablemente con asesores internacionales bastante bien pagados.

Para indicarte el grado de heterogeneidad del que te hablo, voy a hacer un par de comparaciones de datos duros. Perú y Bolivia, sin pretender alardear de "desarrollismo", tienen realidades bastante distintas a la Chilena, Perú con 28 millones de habitantes, Bolivia con 8 y Chile con 16 (Bolivia es el país más pobre de América del Sur). La taza de mortalidad infantil en Chile es de 8 por 1.000 nacidos vivos, y en Bolivia es de 58 y Perú 28; y la expectativa de vida al nacer es de 65.8 años (Bolivia), 68.5 (Perú) y 76.8 (Chile). Ojo con la estadística de mortalidad infantil, que se construyen a partir de los nacimientos en hospitales, por lo que la diferencia puede ser aún mayor.

El diagnóstico de que es lo que la agricultura puede hacer, por lo demás, no es independiente de lo que la estructura política (es decir, de poder) permita. Con suficiente poder de "persuación", algunos países pueden orientar la producción agricola de graneros débiles política, económica y militarmente (por ejemplo, Chile) hacia sus propios intereses, dejando a la población local subalimentada. O incluso dentro de la propia sociedad, en especial a nosotros, los latinoamericanos, tan crónicamente afectados por las desigualdades sociales.

Me gusta concluir con lineas generales, y voy a recalcar lo que dije -tan políticamente incorrecto- de que los pobres, especialmente los campesinos, saben mejor que nosotros cómo se sobrevive en un mundo com muy poco petroleo: trabajando duramente, pariendo muchos hijos , y muriendo tempranamente por falta de salud publica.

Estado: desconectado

Millenium2004

Forum User
Miembro activo
Identificado: 14/01/2004
Mensajes: 488
Ya que parece haber algunos Agrónomos en este foro, me parecería importante que trataran de comentar algo sobre la experiencia Cubana, a partir de la caída de la URSS.
Para bien o para mal, es la única muestra real de como enfrentar problemas de producción de alimentos, cuando en muy poco tiempo desaparece casi el 50% de los recursos energéticos.
La caída mundial del petróleo no será tan brusca como lo fue para la isla, ni mucho menos...
Así que el ejemplo de los cubanos es material de primera para analizar, mejorar y planificar.

Saludos.


Estado: desconectado

Ivan Selles

Forum User
Junior
Identificado: 09/05/2006
Mensajes: 25
¡enlace erróneo! hay un cuadro histórico de la superficie cultivada, producción y rendimientos de varios cultivos y países, incluyendo Cuba. En una mirada bien diagonal se aprecia que:

1. La superficie cultivada en Cuba no se afecta demasiado por la caída en la entrada de Petroleo desde la URSS en 1998-1990 (cuadro 12), sin embargo, la producción total de los principales productos agricolas sí lo hace (arroz y azúcar, cuadros 13 y 20)

2. Ningún número llama tanto la atención como la caída en la producción y rendimiento del azúcar, bajando la producción a menos de un 50% en cuatro años, básicamente debido a una fuerte disminución del rendimiento

En conclusión, al parecer, Cuba también "siembra petroleo", y ni siquiera las variedades mejoradas escaparon del decaimineto productivo (tal vez debieramos pensar que, precisamente, las variedades mejoradas impulsaron la caída, al comparar los rendimientos del azúcar a lo largo de los años 1980-1995). Como notra interesante, también encontré documentos (cubanos, por cierto) donde se registraba el aumento del défcit calórico y proteico de la población cubana, a partir de indicadores biomédicos (gestaciones con bajo peso, por ejemplo).

Estado: desconectado

escéptico

Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2005
Mensajes: 951
Subo el tema que parece interesante.

Por cierto, soy un ignorante en el tema, pero actualmente ¿no se están dedicando cantidades significativas de terreno a producir bienes agrícolas de muy baja eficiencia, y además, bastante prescindibles?

Aquí con eficiencia quiero decir kcal de alimento / kcal invertida en el cultivo.


Por ejemplo:
- frutas exóticas,
- frutas u hortalizas cultivadas fuera de temporada en hivernaderos, porque fuera de temoprada tienen más valor económico.
- Plantas ornamentales (floricultura, etc.)
- productos suprimibles en caso de necesidad, como los destinados a producir bebidas alcoholicas ...


Supongo que estos productos, al promediarlos con otros más "básicos", reducen el ratio de eficiencia ¿no? (kcal aportada/kcal invertida).

Ahora, ¿creeis que lo hace de una forma significativa, o realmente es despreciable?


Estado: desconectado

spak

Forum User
Miembro regular
Identificado: 27/04/2006
Mensajes: 71
Ni estamos en Cuba, ni nos parecemos a los cubanos.

El problema es que el 20% de agricultores que alimentan el 80% de urbanitas, lo hacen con tractor, abonos sintéticos y herbicidas químicos, todos, parece ser, derivados del petróleo.
Cuando el petróleo y sus derivados se pongan imposibles de pagar, el agricultor o recibirá más subvenciones o dejara de trabajar para vender y trabajara para su casa, entre otras cosas porque no podrá poner el tractor en marcha y le costara un esfuerzo olvidado, el trabajar tantas hectáreas. Osea que mucha tierra quedará “libre”, sin nadie que la trabaje, hasta que vayáis llegando los de la ciudad que pagareis por un trozo de tierra, que además no sabréis si es fértil o esta seca.
Ahora decidme, como alimentar a 4 millones de personas en Madrid, sin apenas terrenos cultivables, con petróleo carísimo, abonos carísimos y pesticidas, idem. O como recolocamos esos casi 20 millones de personas que viven en las ciudades y no tienen campo.
Yo supongo, que saldrán poco a poco, hacia el campo de los abuelos, a los que les quede y los demás intentaran vender el piso para comprar algo de tierra, pero será tarde para muchos. Cuando sientan hambre, se acordaran de los pueblos y las hermosas tomateras que vieron en verano y pensaran “vamos pal campo” y como las grandes migraciones humanas, en el campo recogeremos los que podamos pero será muy apretado, porque al campo hay que trabajarlo con antelación y existe la propiedad privada, que no podrá trabajar todos sus terrenos, sino contrata esclavos a cambio de un plato de comida.
Yo dudo mucho que la comida de un balcón, ni siquiera todo el campo pueda abastecer a los 40 millones de engullidores que somos.
Otra cosa es que el gobierno llame a filas para defender las fronteras, con lo que, lo que comas en el ejército se sacara del campo a base de expropiación. Y de paso dará de comer a los ricos, especie en peligro de extinción.
O podríamos votar un Hitler cualquiera, que nos mantenga en la ilusión de crecimiento sostenible, mientras nos vamos comiendo las uñas.
Yo soy de la opinión de empezar a organizarnos ya.
¿Estamos condenados a repetir la historia?

Estado: desconectado

LoadLin

Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 1150
Quote by spak: Ni estamos en Cuba, ni nos parecemos a los cubanos.

El problema es que el 20% de agricultores que alimentan el 80% de urbanitas, lo hacen con tractor, abonos sintéticos y herbicidas químicos, todos, parece ser, derivados del petróleo.

Esta parte sería fácil de migrar a biocombustibles. Bien llevados (no bioetanol, sino aceite directamente al motor) podría tener un TRE de 6 perféctamente, lo que supone aumentar la producción agrícola un 20% (o reducir en esa cifra esa cantidad de comida, lo cual sería factible si el primer mundo cambia la diera).

Ahora, en el caso de España, no tengo nada claro que tengamos esa capacidad de producción (importamos muchos alimentos) lo que nos deja abocados a que los productores del mundo lo hagan bien.
Y sobre todo, que no le dé a un pequeño porcentaje de humanos dar de comer sus coches, barcos y aviones de la misma producción, porque las cuentas no cuadran.
No... la cosa no pinta bien.

Estado: desconectado

Ivan Selles

Forum User
Junior
Identificado: 09/05/2006
Mensajes: 25
Los verdaderos graneros del mundo son bastante pocos: EEUU, Canadá, Rusia y pare Ud. de contar, así que ni con petroleo se autoabastecen muchos de los países (especialmente europeos). Pero efectivamente, existe una buena cantidad de superficie dedicada a productos "de lujo" (frutas y vino, principalmente), o bien sufren transformaciones para generar proteinas de mayor calidad (concentrados para aves, cerdos y lechería). No creo que se vuelva a un nivel autárquico de producción, así que los Madrileños pueden irse poniendo cómodos, pero a acostumbrarse a comer menos carne y más granos y leguminosas.
No parece que vaya a haber un desabastecimiento general de alimentos, pero definitvamente, serán más caros y mas escasos (lo cual es casi sinónimo), que afectará, como siempre, a los más pobres, pero al mismo tiempo, estimulará a recuperar suelos arables actualmente abandonados. Conozco bastante bien la agricultura de mi país, y sé que una buena proproción de terrenos no se cultivan por falta de rentabilidad de los cultivos, fundamentalmente hacia el sur, donde el clima no permite la introducción de frutales subtropicales. En esos mismos terrenos en el siglo XIX se producían grandes cantidades de granos y oleaginosas para exportar, y actualmente se dedican a la producción lechera en base a praderas o incluso a producción forestal.
La agricultura orgánica, si bien tiene (o puede tener) una mejor tasa de retorno energética, tiene rendimientos mucho menores. Todavía queda mucho espacio para reducir el consumo de insumos agrícolas sin afectar los rendimientos de los cultivos. Por otra parte, la cantidad de energía que se requiere en un cultivo como insumos (fertilizantes y biocidas) es mucho menor que el que se requiere para laboreo y, sobre todo, transporte y transformación de los cultivos, por lo que mas bien habría que buscar soluciones de que y cuando consumimos (adiós tomates de invierno y choclo congelado) para ahorrar energía.

Page navigation

Todas las horas son CET. Hora actual 06:42 pm.

  • Tópico normal
  • Tópico Pegado
  • Tópico bloqueado
  • Mensaje Nuevo
  • Tópico pegado con nuevo mensaje
  • Tópico bloqueado con nuevo mensaje
  •  Ver mensajes anónimos
  •  Los usuarios anónimos pueden enviar
  •  Se permite HTML
  •  Contenido censurado