Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 27 Marzo 2025 @ 01:42 CET
Crisis Energética Foros
Noticias eólica
Page navigation
PPP
Hoy hay baterías para coches eléctricos con garantías de 8 años ó 160.000Km, como que hace unos años era impensable
Hoy se pueden comprar paneles fotovoltaicos a menos de 1,3€/Wp, y tienen unos costes de fabricación de 0,81$/Wp.cosa que hace un par de años veías ridículo.
Hoy la red eléctrica nacional española acepta un promedio del 13-15% de energía neta con picos de hasta el 50% de la demanda, PORQUE HAY CENTRALES DE GAS DE CICLO COMBINADO POR UN TUBO DE RESPALDO Y OCIOSAS, que están trabajando fuera de norma para aguantar la pedrada de las intermitencias, que solo se pueden manejar con éstas centrales y con las hidráulicas que no todos los años pueden generar lo que se les pide en los huecos intermitentes. Y de las que los lobbys renovables no solo no quieren saber nada, sino que como tu, también los culpan de “frenar el desarrollo de las renovables” con el mismo argumento falaz que utilizan los que juran que los motores de agua no salen a flote porque el lobby de las multinacionales del petróleo se lo tiene vetado para seguir haciendo negocio y va matando a los científicos que los descubren. A ver si maduramos un poquito, hombre, que Iberdrola tiene los pies puestos en ambas orillas. Que BP también lo hace y ENDESA y ENEL y tantas otras también y no se van a dar un tiro en el pie ellos mismos, por no mencionar otra parte de la anatomía.
Dinamarca tiene un 23 % de penetración eólica y podría llegar más, si, pero siempre porque tiene un respaldo enrome de grandes redes vecinas a las que evacuar o de las que tomar cuando no hay aire. Ya me carga mucho este asunto, sinceramente. Hoy Red Eléctrica Española, a todos los foros a los que voy, viene a confirmar que HAY UN TOPE en la cantidad de energía intermitente que se puede inyectar en una red. Y son líderes MUNDIALES (pongo mayúsculas para hacer énfasis en las cosas que considero importantes) en gestión de red eléctrica. Vienen los estadounidenses a aprender de ellos. y que no se podrá llegar al 100% aunque pusieras cien mil teravatios de potencia eólica en España. Ya está bien de acusar a todo el mundo de que están maquinando para evitar la entrada de renovables que por supuesto siguen teniendo que estar subvencionadas y que cada vez que oyen de boca de un ministro que les va a quitar las primas y subvenciones, se rasgan las vestiduras y juran que tendrán que cerrar. No lo digo yo, lo dicen los de la AEE.
Hoy las baterías de los coches eléctricos siguen siendo una mierda pinchada en una palo, con perdón del palo y de algunas baterías muy nobles para usos nobles, por mucho enlace de “will be” (el último del Volt es uno de los más geniales “will bes”). Cuando haya dos millones de coches en la calle o los seiscientos millones que ahora ruedan con combustibles fósiles, vienes y me lo echas en cara. Ahora no, que ya peino canas, aunque sean pocas. En 1999 trabajaba para una multinacional que hacía ya baterías que tenían más ciclos de carga y descarga teoricos, en condiciones difíciles (espacio exterior), que éstas que has traído a colación y que restriegas por doquier con la fe del neoconverso. Excuso darte explicaciones de por qué 11 años después no están desplegadas masivamente por las calles.
Hoy puedes comprar efectivamente, si lo haces de forma masiva (no tres panelitos para el tejado) y con garantías y crédito y dinero por delante, paneles a 1,3 €/Wp, si, pero lo que es inconcebible es que me digas que el coste es de 0,81 €/Wp. No se cuando he considerado ridículo llegar a estos niveles de precios o aún peor, de costes. Simplemente trato de ponerlos en segunda fila. Pero lo que me parece asombroso es la facilidad y la firmeza categórica con la que aseguras determinados costes, que es lo que siempre he considerado ridículo, eso si, y que es uno de los secretos mejor guardados de cada fabricante y que muchas veces, ni sus consejeros delegados conocen, a la vista de que la propia ASIF reconoce que en 2008 había 41.700 empleos directos en el sector y en 2009 había apenas 11.000. Si haces la proporción, verás la cantidad de consejeros delegados de empresas fotovoltaicas que no tenían ni P… idea de costes y que han tenido que cerrar sus chiringuitos. Y no estoy NADA SEGURO (nunca hago afirmaciones tan categóricas como tu) de que sus competidores chinos, que hoy se han hecho con el mercado, tengan muchas posibildiades de bajar mucho más los precios (salvo en mano de obra o en compra masivas de algunas materias primas, que no suelen cambiar las cosas en un orden de magnitud) o de que sus precios actuales no puedan estar por debajo del coste (a eso se le llama "dumping" y es uno de los fenómenos más difíciles de tratar en el comercio internacional y algunos países lo pueden mantener si tienen suficiente excedente económico (ergo energético) como es el caso de China, producto de años trabajando como hormigas para la acumulación), en algunos casos para copar mercados y hundir las nacionales europeas y estadounidenses. Pero tu vienes aquí a arrojar costes a la cara como si fueras un pope del análisis macroeconómico. Anda ya, Alb. Cuando hayas negociado con 25 fabricantes, de los cuales varios están en suspensión de pagos o concurso de acreedores, vienes y me lo cuentas.
popoff
Si vas poniendo a caldo a gente que simplemente expone sus argumentos ¿qué esperas? ¿puño de hierro pero mandíbula de cristal?
nirgal
Si vas poniendo a caldo a gente que simplemente expone sus argumentos ¿qué esperas? ¿puño de hierro pero mandíbula de cristal?
Alb
Hoy puedes comprar efectivamente, si lo haces de forma masiva (no tres panelitos para el tejado) y con garantías y crédito y dinero por delante, paneles a 1,3 €/Wp, si, pero lo que es inconcebible es que me digas que el coste es de 0,81 €/Wp. No se cuando he considerado ridículo llegar a estos niveles de precios o aún peor, de costes. Simplemente trato de ponerlos en segunda fila. Pero lo que me parece asombroso es la facilidad y la firmeza categórica con la que aseguras determinados costes, que es lo que siempre he considerado ridículo, eso si, y que es uno de los secretos mejor guardados de cada fabricante y que muchas veces, ni sus consejeros delegados conocen, a la vista de que la propia ASIF reconoce que en 2008 había 41.700 empleos directos en el sector y en 2009 había apenas 11.000.
No he dicho 0,81€/Wp, si no 0,81$/Wp.
Para ser el secreto mejor guardado no me ha costado mucho encontrarlo.
En el hilo de argumento pro solar FV ya explique cual era la situación de la fotovoltaica First Solar, a la que hace pocos meses dabas por muerta y enterrada por un cotilleo bursatil.First solar en la encrucijada.(Resulta curiosa la importancia que da a la cotizaciones cuando te interesa)
En sus datos financieros y de producción del primer cuatrimestres de 2010.
Puede verse que produjo 322MW de paneles fotovoltaicos solo en estos 3 meses y el total de sus ventas fueron de 568M$, lo que arroja un promedio de 1,78$/Wp( ó 1,3€/Wp). Este precio no es una estimación, ni un caso excepcional, ni un chollo.... es el precio promedio de venta.
Mas abajo puede leerse que los costes de producción son de 0,81$/Wp.
Vende los paneles a mas del doble de lo que le cuesta producirlo... por eso sus plantas están operando a pleno rendimiento y esta construyendo unas cuantas mas... Ahora su capacidad es de 1300MW/año para el año que viene pretende aumentarla a mas de 2000MW.
No es un hecho asilado. Casi la totalidad de las plantas fotovoltaicas están ampliando su capacidad.
http://www.solarbuzz.com/News/NewsManu.htm
En España, Isofoton lejos de cerrar, va a aumentar su producción desde 100MW/año a 500MW/año
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/16/andalucia_malaga/1279279109.html
Me conozco tu retaila de pegas y problemas..... llevo escuchándolas un lustro. Pese a todos tus discursos catastrofistas las renovables continúan avanzando.
PPP
Para ser el secreto mejor guardado no me ha costado mucho encontrarlo.
No es la facilidad con la que lo encuentras en Internet lo que me asombra; es la facilidad con la que te crees todo lo que lees. Los cierres de empresas y reducción drástica del personal en el país fotovoltaico por excelencia no son míos; son de ASIF. De 41.700 empleos directos en indirectos en 2008 a unos 11.000 en 2009. Estos son los éxitos que sigues empeñado en mostrar (en realidad estos los ignoras y ocultas)
[quoteEn el hilo de argumento pro solar FV ya explique cual era la situación de la fotovoltaica First Solar, a la que hace pocos meses dabas por muerta y enterrada por un cotilleo bursatil.First solar en la encrucijada.(Resulta curiosa la importancia que da a la cotizaciones cuando te interesa)[/quote]
Aquí nadie da por muerto ni asegura nada con tanta contundencia como el que suscribe la cita, que parece que va impartiendo cátedra por el mundo. Como ya lo has explicado, pues tiene que ser verdad. De First Solar salió una noticia (de las muchas que salen y vemos todos los días) que se colgó en esta web, porque algunos ya estaban hartos de gente que se dedica a colgar panegíricos acríticos con los anuncios de marketing de las empresas.
Lo que deberíais haceros mirar es si las promesas de First Solar de romper la espina dorsal a los fabricantes del mono y policristalino, frente al thin filn que vienen ofreciendo desde hace un quinquenio, han podido convencer a los grandes inversores en España, que han instalado, desde que First Solar ya prometía el paraíso de la generación a bajo coste, para que colocasen en España paneles de thin film de First Solar. Los resultados de lo instalado en los últimos años, desde que First Solar iba a romper el espinazo conb el thin film a sus competidores, son públicos y los ofrece ASIF, no yo: un 2,3% de los 3,5 GW instalados son de película delgada, la mayoría competidores españoles de thin film que insistieron en el invento (TSolar o Gadir Solar o algún otro). Para ser tan arrolladores como dices, los grandes inversores no parecen haberlos tomado muy en serio. Sus rendimientos prometen eficiencias de dos dígitos que todavía no hemos visto consolidados a gran escala en España, ni yendo borrachos a ver las instalaciones. El resto, son vaguedades financistas, en las quie por mucho que te empeñes, no voy a entrar.
Aquí todos nos conocemos las retahílas desde hace más de un lustro. Y desde hace más de un lustro, algunos llevan prometiendo (y otros creyéndose) que las renovables se harán cargo copn sus crecimientos exponenciales de sustituir a las fósiles en tiempo y forma y seguimos en unas eólicas que llegan al 2-3% de la electricidad mundial y en una fotovoltaica que ni sale en el mapa de la generación de energía eléctrica, por no decir primaria. Ni es catastrofismo, ni son leches. Son habas contadas, subsidiadas y primadas y generadas por una sociedad eminentemente fósil. Avanzamos, si, como el que intenta hacer montoncitos con granitos de arena, con la tierra del Everest, mientras el Everest se va hundiendo a ritmo preocupante.
Alb
No pudiste elegir peor empresa como ejemplo de fracaso de la fotovoltaica.
Te he dado todo tipo de datos. Capacidades de producción, precios de venta, costes de produccion . etc etc. y tu unica respuesta es .... no me lo creo por que en España en el 2008 apenas se instalaron paneles de este tipo.
Guuaaa que buenos argumentos...
Como en el 2008 no se instalaron en España paneles fotovoltaicos de First solar.... entonces los datos que ofrece la empresa son falsos.
Es falso que ahora este vendiendo mas de 100MW al mes, Es falso que este construyendo nuevas plantas. Es falso que vendan paneles. Son solo unos timadores que buscan sacar el dinero a incautos accionistas.
A poco que analices los datos de First solar entenderas por que apenas se instalaron paneles fotovoltaicos de First solar en España en el 2008.
Las granjas solares que se conectaron en el 2008, se proyectaron como muy tarde en el 2007. En este año, First solar acababa de iniciar su producción y su capacidad era muy pequeña,la décima parte de la actual. No es extraño que se vendieran pocos paneles First solar en España en el 2008.
Ya que citas Asif como fuente :http://www.asif.org/files/20100622_Informe%20ASIF_2010.pdf
Es un avance impresionante alzarse en el primer puesto en el 2009, cuando en el 2008 estaba en el 5ºpuesto y en el 2006 no aparecia en la lista
competitiva en precio.
Durante el 2009 uno de cada 7 paneles instalados en todo el mundo, fue fabricado por First solar, lo cual no esta nada mal para una tecnología que comenzó a producir hace apenas 4 años.
Según Asif, el precio promedio de los módulos, para grandes compradores en el 2010, esta por debajo de los 2$/Wp. El precio de first solar de 1,78$/Wp , parece muy realista.
Los datos que he dado de First solar, son completamente coherentes con dados por Asif en su informe.
Miguel Teixeira
Esos 142.000 kTep se dividen en :
47,9 % .....Petroleo
24,5 %..... Gas
9,8%.........Carbòn
7,6%.........Renovables
10,2%......Nuclear.
Como el combustible nuclear no es renovable entonces sumo el consumo de energia primaria no renovable:
(47,9+24,5+9,8+10,2) = 92,4%
Las renovables son 7,6 %.No les parece que estamos lejos de una economìa renovable ??
Scutum
Horatiux
España necesita para mantener su estilo de vida aproximadamente 142.000 kTep de energia primaria al año sin tener en cuenta las conversiones y perdidas de energia para llegar a los tres sectores ( industria,residencial y transporte)
Esos 142.000 kTep se dividen en :
47,9 % .....Petroleo
24,5 %..... Gas
9,8%.........Carbòn
7,6%.........Renovables
10,2%......Nuclear.
Como el combustible nuclear no es renovable entonces sumo el consumo de energia primaria no renovable:
(47,9+24,5+9,8+10,2) = 92,4%
Las renovables son 7,6 %.No les parece que estamos lejos de una economìa renovable ??
En posts anteriores eso mismo les intentaba preguntar yo a quienes postulan la utopía de que las renovables podrán seguir sosteniendo el esquema de derroche energético de la economía actual, pero a cambio parece que sólo saben contestar con evasivas o con agresiones. Aquí queda expuesto claramente y con simplicidad que si computamos toda la energía que consume la sociedad (primaria y secundaria), inclusive en uno de los países que más penetración han logrado, las renovables apenas alcanzan una fracción irrelevante. Claro que los números cambian bastante y llegan con toda la furia a ese ficticio 40% que proclaman, cuando recortan las estadísticas y sólo computan la generación de energía eléctrica, como si en el futuro el mundo actual pudiera seguir funcionando tan sólo con electricidad. De esta manera queda bien expuesta la falacia de las estadísticas que tanto les agrada echarnos en cara.
Cuanto más leo sus argumentaciones, más me imagino como actuaban aquellos petroleros que denostaban públicamente a Mr. Hubbert con el exitismo de sus grafiquitos ascendentes.
nirgal
Miguel Teixeira
Los datos son del 2008 del Ministerio de Industria y medioambiente, no han publicado aun los datos del 2009 y estamos a mitad del 2010....
Si uno estudia los diagramas energeticos de la casi totalidad de los paises la energia primaria se distribuye de esa forma con porcentajes mas o menos similares.
No es un problema economico, es mas bien un problema energetico que si va a tener consecuencias economicas. La causa es energetica y el efecto economico cuando comience el declive de las fosiles, la inflacion esta servida al no poder mantener la energia primaria que determina el estilo de vida.
Horatiux:
No te confundas, no he hablado de energìa secundaria (electrica) solamente primaria. La energìa primaria se va convirtiendo como todo diagrama energetico hasta llegar a los tres sectores ( residencial,industria,transporte) que emplearan la energia transformada que mas le conviene.
Pero lo relevante es que si no mantienes los kTep de primaria no puedes mantener el ritmo de la economia con su calidad de vida.
Salu02.
Scutum
nirgal
Amon_Ra
Nirgal:
Los datos son del 2008 del Ministerio de Industria y medioambiente, no han publicado aun los datos del 2009 y estamos a mitad del 2010....
Si uno estudia los diagramas energeticos de la casi totalidad de los paises la energia primaria se distribuye de esa forma con porcentajes mas o menos similares.
No es un problema economico, es mas bien un problema energetico que si va a tener consecuencias economicas. La causa es energetica y el efecto economico cuando comience el declive de las fosiles, la inflacion esta servida al no poder mantener la energia primaria que determina el estilo de vida.
Horatiux:
No te confundas, no he hablado de energìa secundaria (electrica) solamente primaria. La energìa primaria se va convirtiendo como todo diagrama energetico hasta llegar a los tres sectores ( residencial,industria,transporte) que emplearan la energia transformada que mas le conviene.
Pero lo relevante es que si no mantienes los kTep de primaria no puedes mantener el ritmo de la economia con su calidad de vida.
Salu02.
Aunque estos señores son unos propangandistas de las renovables aqui tienes el resumen de 2009 Miguel.
España redujo en 2009 su consumo de energía primaria en un 8,2%
Es asi pero el paro es de mas del 20% y el PIB para ponerse a llorar en su caida , un simple ejemplo de los 400 a 500 camiones que cargaban arcilla para las azulejeras de Castellon la reduccion sera casi del 70% , las fabricas de ladrillos y sus tuneles de cocion parados meses , eso es nada mas que lo que se ve delante de casa ,osea que por mucha propaganda que digan de eficacia energetica rollos y cuentos.fiambrera autobus y playita, no hay un euro en la calle el aumemento de trafico de bicicletas es enorme.
Eso si los aires acondicionados funcionan divinamente con fotovoltaicas.
saludos.
La energia mas limpia es la que no se usa
Horatiux
No te confundas, no he hablado de energìa secundaria (electrica) solamente primaria. La energìa primaria se va convirtiendo como todo diagrama energetico hasta llegar a los tres sectores ( residencial,industria,transporte) que emplearan la energia transformada que mas le conviene.
Es que la energía secundaria está incluida allí dentro de esas cifras globales que has mencionado, y lo que trato de demostrar es que de poco sirve recortarla del resto para decir como un gran logro que se ha llegado al 40% de generación eléctrica (secundaria) con fuentes renovables, sin tomar en cuenta que las renovables son también dependientes de la energía primaria. No se si se entiende...
Totalmente de acuerdo, creo que ese es el centro de la cuestión, y poder ver que debido a todos los factores en juego, el crecimiento actual de las renovables no puede escapar a transformarse también en una campana.
Saludos!
Miguel Teixeira
Si lso españoles se les ocurriera asemejarse a los holandeses y utilizar mas la bici, la energia primaria tal vez descenderìa ya que un tipo de energia primaria se deja de transformar o emplear.
Nirgal:
Por desgracia los diagramas de energia muestran la entrada y las conversiones de energia hasta llegar a los distintos sectores pero no dice si hay un aumento en un sector que bien se esta produciendo.
En otras palabras no es tan facil mirar el diagrama y ver si la energia empleada por el sector industria aumento corresponde a energia empleada en el subsector automotriz o el que construye generadores eolicos.
No se donde se podria bajar varias capas y obtener datos tan especificos tal vez en las camaras de comercio o en el INE.
Salu02.
Scutum
nirgal
Horatiux
Que chistoso. De "petroleros denostadores de Hubbert" a la adhesión inquebrantable del "totalmente de acuerdo". Me he intentado resistir pero es que..tanta seguridad me mata. ... :)) Perdona pero...es así como nacen las sectas.Bueno, en realidad, cualquier religión. Ahora recuerdo la escena de La vida de Brian con su "sigamos a la sandalia, la verdad está en la sandalia" y el consiguiente "no!!, sigamos a la calabaza, ella nos muestra el camino".
Veo que persistes con las agresiones, pero bueno, si es tu elección dale para adelante. En esta web creo que estamos para intercambiar informaciones, opiniones y argumentos, sean coincidentes o disidentes, cómodas o incómodas. Te guste o no te guste lo que digo, poco puedes lograr agrediendo. Si quieres discutir argumentos de mi parte con mucho gusto, pero para berrinches no voy a perder el tiempo. Enojarte conmigo no cambia el hecho de que vuestras actitudes sean muy parecidas a la de los petroleros cuando le arrojaban a la cara las curvas ascendentes a Hubbert para denostarlo. Y por cierto, también estoy totalmente de acuerdo contigo con que "La Vida de Brian" es una excelente película. Allí veíamos a caprichosos y enceguecidos seguidores de sandalias o calabazas, y ahora en un mundo más tecnificado encontramos ciegos seguidores de mega-aerogeneradores, centrales nucleares y hasta supuestas fuentes de energía libre, con la ilusión de mantener la economía global y su desquicio a ritmo sostenido sobre el planeta.
nirgal
Gracias Amon-Ra por los datos. Lo que queria decir es que analizando la energia primaria de cualquier pais se sacan conclusiones importantes sobre su ritmo economico.
Si lso españoles se les ocurriera asemejarse a los holandeses y utilizar mas la bici, la energia primaria tal vez descenderìa ya que un tipo de energia primaria se deja de transformar o emplear.
Nirgal:
Por desgracia los diagramas de energia muestran la entrada y las conversiones de energia hasta llegar a los distintos sectores pero no dice si hay un aumento en un sector que bien se esta produciendo.
En otras palabras no es tan facil mirar el diagrama y ver si la energia empleada por el sector industria aumento corresponde a energia empleada en el subsector automotriz o el que construye generadores eolicos.
No se donde se podria bajar varias capas y obtener datos tan especificos tal vez en las camaras de comercio o en el INE.
Salu02.
Alb
España necesita para mantener su estilo de vida aproximadamente 142.000 kTep de energia primaria al año sin tener en cuenta las conversiones y perdidas de energia para llegar a los tres sectores ( industria,residencial y transporte)
Esos 142.000 kTep se dividen en :
47,9 % .....Petroleo
24,5 %..... Gas
9,8%.........Carbòn
7,6%.........Renovables
10,2%......Nuclear.
Como el combustible nuclear no es renovable entonces sumo el consumo de energia primaria no renovable:
(47,9+24,5+9,8+10,2) = 92,4%
Las renovables son 7,6 %.No les parece que estamos lejos de una economìa renovable ??
Tomando los datos de la base de datos de BP 2009
(todos los datos estan en MTEP)
Petroleo ...72,9
Gas............31,1
Carbón......10,6
Nuclear......12,0
Hidráulica...6,1
Eólica.........9,0 (suponiendo un promedio de 2100horas)
FV..............1,2( suponiendo un promedio de 1500horas)
Etanol........0,2
Total=143,1
Total renovable=16,5
% renovable= 11,5%
Entre las renovables faltan por incluir, la termosolar, el biodiesel, biogas, Biomasas, Residuos,con lo que el porcentaje renovable real estará entre el 12 y 13%
Repitiendo estos cálculos con los datos del 2008 obtenemos un 9% renovable. En un solo año ha pasado de 9% a 11,5% , lo que me parece que es una subida muy importante.
El objetivo es llegar al 20% en el 2020 y creo que lo cumpliremos con creces.
josema77
Viendo la fecha de cuando me apunté a esta web, me he dado cuenta que llevo por aquí seis años. Aunque yo no he sido de los más participativos, me considero uno de los lectores veteranos y me siento en la obligación de pedir sosiego, por favor. Arrojarnos cifras a la cara y enfadarnos porque veamos el vaso medio lleno o medio vacío, sólo sirve para crispar el ambiente.
Tal y como dice Miguel Teixeira más del 80% de nuestro consumo energético proviene de fuentes no renovables, y es evidente que se requiere energía para mantener nuestro modo de vida, y aunque me gustaría creer, como Alb, que con el 20% de energía renovable en 2020 se soluciona el problema, no es así. Todos los esfuerzos de la renovables se está orientando hacia la producción eléctrica y, quién conozca un poco la industria y el transporte, no es suficiente, se requiere calor para funcionar.
Recientemente he asistido a un curso de energías renovables organizado por la Cámara de Comercio de Almería. Visitamos la central solar de Tabernas, que es centro de referencia mundial en tecnología termosolar, y es para echarse a llorar. Aunque llenemos el planeta de espejos nos falta superficie para mantener nuestro nivel de vida. No se alcanzan ni de lejos los rendimientos de un ciclo combinado.
La biomasa requiere una logística de recogida de residuos agrícolas o forestales que se comen todo el rendimiento de las calderas.
Los biodigestores funcionan a ratos.
Para la eólica no hay cupo en España. Ya sólo quedan las "off-shore". Además como dice PPP, el sistema eléctrico no es capaz de absorber más generación eólica.
Todo el negocio era cazar la prima y eso se acabó.
Otra conclusión a la que se llegó es que actualmente en España hay exceso de oferta de producción eléctrica, de ahí la pelea entre eólicas y ciclos combinados.
El único nicho de mercado viable es el ahorro y la eficiencia energética. ¿Hacer más con menos? Más bien hacer menos con mucho menos.
No estoy de acuerdo con Nirgal en cuanto a que hemos mejorado nuestra "intensidad energética". Lo que ha ocurrido es que la construcción ha parado. Han parado las ladrilleras y cerámicas como dice Amon-Ra, han parado las cementeras, los altos hornos, la maquinaria de las canteras, todas las excavadoras y camiones de movimientos de tierras, ... Pero no existe modelo alternativo en España, salvo decrecer voluntaria y ordenadamente. Se acabó la fiesta. Por más pedales que demos no hay a donde ir.
Quisiera acabar con algo positivo. Después de la tempestad viene la calma, no hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo resista y siempre que llueve escampia.
¿Quién dijo miedo?
isgota
España necesita para mantener su estilo de vida aproximadamente 142.000 kTep de energia primaria al año sin tener en cuenta las conversiones y perdidas de energia para llegar a los tres sectores ( industria,residencial y transporte)
Esos 142.000 kTep se dividen en :
47,9 % .....Petroleo
24,5 %..... Gas
9,8%.........Carbòn
7,6%.........Renovables
10,2%......Nuclear.
Como el combustible nuclear no es renovable entonces sumo el consumo de energia primaria no renovable:
(47,9+24,5+9,8+10,2) = 92,4%
Las renovables son 7,6 %.No les parece que estamos lejos de una economìa renovable ??
Tomando los datos de la base de datos de BP 2009
(todos los datos estan en MTEP)
Petroleo ...72,9
Gas............31,1
Carbón......10,6
Nuclear......12,0
Hidráulica...6,1
Eólica.........9,0 (suponiendo un promedio de 2100horas)
FV..............1,2( suponiendo un promedio de 1500horas)
Etanol........0,2
Total=143,1
Total renovable=16,5
% renovable= 11,5%
Entre las renovables faltan por incluir, la termosolar, el biodiesel, biogas, Biomasas, Residuos,con lo que el porcentaje renovable real estará entre el 12 y 13%
Si alguien se está preguntando por qué las estadísticas de Miguel y de Alb parecen tan dispares, es porque el Ministerio de Industria utiliza la metodología de la Agencia Internacional de la Energía. Y esta metodología de una forma un tanto particular triplica la energía primaria nuclear a partir de la energía eléctrica asignando una tasa de conversión del 33%, pero resulta que no hace lo mismo con la hidraúlica, la eólica o la solar.
A mi me parece mucho más correcta la forma de calcular la energía primaria a partir de la electricidad de BP, ellos toman la electricidad generada y le aplican un factor medio de conversión para cualquier tecnología del 38%. A lo mejor no es el factor más preciso para cada tecnología individual, pero por lo menos la comparación entre tecnologías es equitativa.
En cuanto a las renovables que faltan por incluir, una buena fuente de estadísticas españolas y europeas se puede encontrar aquí:
¡enlace erróneo!
Por poner un ejemplo, ¡enlace erróneo! en 2008 en España se deberían sumar otras 4,3 MTEP.
Y no tengo tiempo para nada más, otro día que tenga más tiempo ya comentaré algo sobre la eólica y la minieólica porque he leído cosas en mensajes anteriores que son tela marinera.
Saludos.
El camino de los mil pasos empieza con un solo paso (proverbio chino).
PPP
El siguiente es un gráfico de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que muestra en el World Energy Outlook de 2009 (grafico 2 figura 59) la relación que existe entre consumo de energía y actividad económica, nada menos que entre 1971 y 2007, los años de mayor desarrollo de la investigación tecnológica y de las innovaciones de todo tipo en toda la historia de la Humanidad, pero no en nichos prefabricados de una región determianda o país para dar buena imagen de falsos ahorros, sino en el mundo mundial.

Si se observa atentamente, las prácticamente rectas indican que si aumenta la actividad económica, aumenta el consumo y la peddiente es bastante continua a lo largo de muchos años, por mucho que haya mejorado la tecnología. En este gráfico, lo importante es lo que pasa con el mundo, no con algún país en concreto.
Si se observa con más detalle, es curioso ver que cuanto más pobre es el conjunto de países analizados, más pendiente es la curva (línea roja; países no OCDE) y que los países ricos, curiosamente los que más consumen, tienen una pendiente menor (línea azul), que les sirve para presumir de que hacen más cosas con menos energía y encima echar la culpa a los países pobres de que ellos contamiann más y tienen menroes "eficiencias energéticas".
La obvia razón es que los países ricos, que consumen considerablemente más bienes y disfrutan de más servicios que nadie consiguen "tercerizar" las actividades altamente consumidoras de energía, para luego adquirirles los productos y servicios cuya energía se ha contabilizado a terceros
Muxu
“In a time of universal deceit, telling the truth is a revolutionary act.” George Orwell
nirgal
popoff
La obvia razón es que los países ricos, que consumen considerablemente más bienes y disfrutan de más servicios que nadie consiguen "tercerizar" las actividades altamente consumidoras de energía, para luego adquirirles los productos y servicios cuya energía se ha contabilizado a terceros
No digo que sea el único, pero es un factor importante a tener en cuenta cuando se observa de qué van las negociaciones del Cambio Climático. A muchos negociadores se la suda lo del cambio climático, en realidad ven detrás money y más money
popoff
Coste exergético y decrecimiento - Crisis Energética
Creo que ilustra bastante algunas de las cosas que nos han llevado a tirarnos los trastos a la cabeza.
Alb
Creo que es un buen momento para hablar de la famosa "mejora de la intensidad enerrgética",
Será un buen momento... pero no creo que el hilo de Noticias Eolicas sea un buen lugar.
La curva amarilla empieza en 1971 donde con 6.000Mtoe de energía se consiguieron obtener 20.000Billones de dolares.
En el 2007 el consumo se habia duplicado alcanzado los 12.000Mtoe.
Si la intensidad energetica fuera constante y no se hubiese logrado ninguna mejora, el GDP seria de 40.000Billones de dolares, es decir el doble que en 1971.
Pero en la grafica vemos que alcaza los 70.000B$,
La mejora de la intensidad energetica ha permitido obtener 30.000B$ mas.
O dicho de otra forma, para obtener interior bruto actual,(70.000B$) con la intensidad energetica del 1971, se hubieran necesitado 21.000Mtoe, pero actualmente solo necesitamos 12.000Mtoe:
La mejora de la intensidad energetica ha permitido ahorrar 9.000Mtoe
Alb
El ultimo plan sobre energías renovables no comparte tu opinión. Antes del 2020, se pretende instalar 15.000 nuevos MW en tierra y 3.000MW marinos.
Adaptar la red eléctrica para absorber esta nueva potencia eólica no es una tarea sencilla... pero no me cabe la menor duda en que se conseguirá hacer.
nirgal
El ultimo plan sobre energías renovables no comparte tu opinión. Antes del 2020, se pretende instalar 15.000 nuevos MW en tierra y 3.000MW marinos.
Adaptar la red eléctrica para absorber esta nueva potencia eólica no es una tarea sencilla... pero no me cabe la menor duda en que se conseguirá hacer.
Miguel Teixeira
A mi me parece mucho más correcta la forma de calcular la energía primaria a partir de la electricidad de BP, ellos toman la electricidad generada y le aplican un factor medio de conversión para cualquier tecnología del 38%. A lo mejor no es el factor más preciso para cada tecnología individual, pero por lo menos la comparación entre tecnologías es equitativa.
Me pregunto de que otra forma se puede hacer la evaluacion.
La producciòn de energia nuclear al sistema electrico esta limitado por el turbovapor que tiene un rendimiento de 33%.Pero no mezclemos energia primaria con secundaria.La energia primaria es la energia que contiene la masa del material fisible lo que ocurra luego es otro problema con la transformacion de energia hasta llegar hasta los tres sectores. Lo mismo ocurre con el gas, petroleo y carbon ya que se conoce perfectamente lo que puede entregar en unidades de energia por volumen y masa.Todo esto esta en el diagrama de energia expresado en kTep o MTep.
En las renovables el tono cambia por lo siguiente al evaluar las energias primarias:
Hidraulica:
La energia hidraulica de los embalse es energia potencial y tambien la energia primaria que tiene esa reserva y depende de Ep= mgh=densidad agua x Volumen x g * altura embalse
como la densidad del agua es constante y la aceleracion de la gravedad entonces la energia primaria de un embalse depende del volumen y su altura o Ep= cte x V x h. La energia electrica que obtengo a la salida si mantengo V y h constante depende del rendimiento turbina-generador que anda alrededor de un 90% en los mejores casos.
Parece simple pero aqui comienzan las complicaciones. En la operacion real el embalse varia o dicho en otras palabras varia h y V y el rendimiento en el conjunto turbina-generador varia con h (menos notorio en las turbinas Kaplan).El problema es como evaluar la energia primaria de las hidraulicas si estan continuamente variando en su operacion. Es mucho mas simple ver cuanto se genero en energìa electrica convertirlo a MTep y luego dividirlo por un valor representativo del rendimiento turbina-generador.
Lo mismo ocurre con la eolica y la solar obtener un valor de energia primaria seria muy complejo por la variabilidad de las energias alternativas.
En el caso de la solar para evaluar la energia primaria con precision habria que conocer los m2 de los colectores, la irradiancia en todo momento con un muestreo suficientemente pequeño para no cometer errores calcular la energia primaria en MTep. Lo mismo ocurre con la variabilidad del viento al calcular la energia eolica primaria.
Mucho mas simple es conocer la energia primaria de la biomasa ya que si conozco el contenido de humedad, la masa y tengo cerca un calorìmetro puedo estimar con bastante aproximacion que energia primaria es posible obtener de la biomasa.
Creo que por eso la energia primaria de las renovables se cae en una estimacion.
Salu02
Scutum
PPP
La curva amarilla empieza en 1971 donde con 6.000Mtoe de energía se consiguieron obtener 20.000Billones de dolares.
En el 2007 el consumo se habia duplicado alcanzado los 12.000Mtoe.
Si la intensidad energetica fuera constante y no se hubiese logrado ninguna mejora, el GDP seria de 40.000Billones de dolares, es decir el doble que en 1971.
Pero en la grafica vemos que alcaza los 70.000B$,
La mejora de la intensidad energetica ha permitido obtener 30.000B$ mas.
O dicho de otra forma, para obtener interior bruto actual,(70.000B$) con la intensidad energetica del 1971, se hubieran necesitado 21.000Mtoe, pero actualmente solo necesitamos 12.000Mtoe:
La mejora de la intensidad energetica ha permitido ahorrar 9.000Mtoe

¿Te pasa algo, Alb? ¿Por qué indoctrinas con esa prepotencia, como si estuvieses hablando ex cathedra?. ¿Por qué esa acritud conmigo, que decía Felipe González en sus buenos tiempos?
En primer lugar, si no te molesta mucho y ya que soy el editor de esta página, he decidido poner esta reseña sobre intensidad energética en el hilo de Noticias eólicas, porque alguien había mencionado previamente esa fabulosa mejora de la eficiencia energética; ese mantra (antes letanía). Reconoce que tengo mucha paciencia en admitir que como lector le digas al editor con esa acritud dónde y cuando tienen que colocar los asuntos.
Y luego, yendo al tema que nos ocupa de la supuesta mejora de la eficiencia energética
Si la AIE pone en un eje vertical la demanda energética y en el eje horizontal el PIB mundial y sale prácticamente una recta con una determinada pendiente, si esa pendiente es de 15 grados y es constante, no hay mejora de la pendiente (la eficiencia energética) a lo largo del tiempo. Si es de 45 grados, entonces puedo espera que cada duplicación de una cosa se tenga necesariamente que corresponder (si ambos ejes tienen valores aritméticos y no logarítmicos) la duplicación de la otra y en ese caso, tampoco habría mejora de la intensidad energética. Si la pendiente entre estas dos cosas dispares es de 75 grados, entonces a cada aumento del PIB se correspondería un aumento mayor de la demanda energética. Pero EN TODO CASO, si sale una recta, cualquiera que sea la pendiente, no hay mejora (ni empeoramiento) en los rendimientos, porque según la trigonometría básica, estamos hablando de la relación entre un seno (Eje vertical) y coseno (eje horizontal) y el resultado de dividir el seno por el coseno, es la tangente (la pendiente).
Puede preguntar a Contador, hoy que sube el Tourmalet, si una pendiente fija de 30% en un trayecto de 30 Km. le hace mejorar su eficiencia o si realmente cuando la mejora es cuando pasa de pendiente de 30 grados a llano o bajada. Y cuando se le rompen las piernas es cuando está en 30 grados de pendiente y pasa a 45 grados de pendiente. Pero a lo largo del tiempo. Lo que no vale es hacerse la foto cuando a Schleck se le rompe la cadena y sacar conclusiones sobre la pendiente.
Si el mundo tiene una relación de 30 grados de pendiente entre la demanda energética (seno de fi) y el PIB (coseno de fi) y esa relación se mantiene a lo largo del tiempo NO HAY MEJORA QUE VALGA. Lo que es una falacia es tu supuesto de que la pendiente tiene que ser, porque tu lo digas, de un 45%, para que la duplicación de un factor se corresponda con la duplicación del otro.
Otra forma de explicarlo para los que no han estudiado trigonometría básica:
La falacia del argumento que has presentado consiste en tomar una muestra puntual en un año y enfrentarla a otra muestra puntual en otro año para arrimar el ascua a tu sardina, cuando lo que mide el gráfico es la evolución en el tiempo. Y aquí se trata de ver tramos, periodos de tiempo, no puntos inteeresados
Es decir, que si la sociedad de los años 70, con sus viejos oldsmobile y sus ferrocarriles de vapor en muchas partes del mundo y sus cohetes Saturno para ir a la luna, en esos diez años tuvo una pendiente entre su demanda energética y el PIB de un 30 por ciento; y si en los años 80 con máquinas y dispositivos más avanzados y lanzaderas espaciales, siguió con una relación de pendiente entre demanda energética y PIB del mismo 30%; y si pasó lo mismo en los años 90, ya en un mundo muy informatizado y lo mismo ha pasado en el tramo del 2000 al 2007, incluso con la revolución de Internet, que nos iba a traer las patatas a casa con el pedido por correo electrónico y resulta que la pendiente sigue siendo más o menos la misma ¿dónde está la mejora de la eficiencia energética global a lo largo del tiempo?
Alb
¿Te pasa algo, Alb? ¿Por qué indoctrinas con esa prepotencia, como si estuvieses hablando ex cathedra?. ¿Por qué esa acritud conmigo, que decía Felipe González en sus buenos tiempos?
¿Acritud? ¿Indoctrinar?¿Prepotencia? ¿Hablar "ex cathedra"?
Te repito lo que he dicho:
Si ves en estas palabras acritud y prepotencia, creo que deberías dirigir hacia ti la pregunta que me haces :¿Te pasa algo?
Dicho eso, creo que haces una interpretación completamente errónea de la gráfica. Intentare explicarlo ya que confió en que sea capaz de atender a la explicación en lugar de a viejos prejuicios y resentimientos.
Como bien sabes, la intensidad energetica, es el cociente entre el consumo de energía y la economía. Aunque habría muchísimas formas de definir estas dos variables, la mas sencilla es tomar la energía primaria y el PIB.
Gráficamente la intensidad energetica NO viene determinada por la pendiente de la linea verde.
Lo repite porque es la clave del asunto.... la intensidad energetica NO es la pendiente de la evolución de la curva Energia-PIB.
A cada punto de la curva le corresponde una intensidad energetica que se corresponde con el valor de la pendiente de la recta que pasa por ese punto y el origen.
La intensidad energetica en el punto A, sera igual al cociente entre el consumo energetica en A y el PIB de A. Es decir, a la pendiente de la linea OA.
Si se toman varios puntos A, B, C, se observan que sus pendientes NO son constantes. Por lo que la intensidad energetica no es constante.
A medida que aumenta el PIB, la intensidad energetica disminuye. Es decir, cada vez se requiere menor cantidad de energía para producir el mismo valor económico.
Si no lo acabas de ver claro, imagina el caso en el que la curva a verde fuera una recta horizontal. El consumo de energía seria constante, no crecería ni decrecería absolutamente nada, pero el PIB iría en aumento, lo que significa que la intensidad energetica mejora...... a pesar de que la pendiente de la curva es constante.
Alb
www.bit.ly/auDeJx
España es un de los pocos paises en los que no se ha mejorado la intensidad energetica. Aunque podria ser peor... En Venezuela ha aumentado el consumo de energia per capita, al tiempo que ha bajado el producto interior bruto.
nirgal
En Gapminder se pueden obtener facilmente grafias Energia-PIB para los diferentes paises.
www.bit.ly/auDeJx
España es un de los pocos paises en los que no se ha mejorado la intensidad energetica. Aunque podria ser peor... En Venezuela ha aumentado el consumo de energia per capita, al tiempo que ha bajado el producto interior bruto.
Miguel Teixeira
En las mediciones de la Intensidad de energia que tiene dimensiones de MTep/$ hay que tener en cuenta que el denominador debe estar deflacionado por el efecto de la inflacion.
No es posible poner cualquier PBI porque el efecto de la inflacion no permite que con la misma cantidad de $ se generen los mismos servicios de un año para otro, hay que expresarlo en $ constantes.
Se puede correr el error de que la intensidad energetica caiga cuando en realidad esta subiendo.
En general el valor del PBI deflacionado es menor que los anteriores por lo tanto si el denominador disminuye y el numerador aumenta la intensidad energetica aumenta.
Sigo sin ver cual es el punto del hilo.....
Scutum
Alb
Alb:
En las mediciones de la Intensidad de energia que tiene dimensiones de MTep/$ hay que tener en cuenta que el denominador debe estar deflacionado por el efecto de la inflacion.
No es posible poner cualquier PBI porque el efecto de la inflacion no permite que con la misma cantidad de $ se generen los mismos servicios de un año para otro, hay que expresarlo en $ constantes.
Se puede correr el error de que la intensidad energetica caiga cuando en realidad esta subiendo.
En general el valor del PBI deflacionado es menor que los anteriores por lo tanto si el denominador disminuye y el numerador aumenta la intensidad energetica aumenta.
Sigo sin ver cual es el punto del hilo.....
Cierto.... pero si te fijas en la gráfica que ha puesto PPP ya esta corregido el efecto de la inflación. El GDP esta expresado en billones de dolares del 2008.
josema77
El ultimo plan sobre energías renovables no comparte tu opinión. Antes del 2020, se pretende instalar 15.000 nuevos MW en tierra y 3.000MW marinos.
Adaptar la red eléctrica para absorber esta nueva potencia eólica no es una tarea sencilla... pero no me cabe la menor duda en que se conseguirá hacer.
Quién quiera instalar un parque eólico debe saber que necesita inscribirse en el Registro de preasignación de retribución del Ministerio de Industria:
De acuerdo con lo previsto en el artículo 4 del Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril, se crea el Registro de preasignación de retribución para las nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica que deseen acogerse al régimen económico establecido en el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo.
Para inscribirse en el Registro de preasignación de retribución, es necesario acreditar el cumplimiento de los requisitos que se recogen en el apartado 3 del artículo 4 del Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril:
1. Concesión de punto de acceso y conexión firme
2. Autorización administrativa (no necesaria en caso de instalaciones de potencia no superior a 100 KW)
3. Licencia de obras
4. Aval necesario para solicitar el acceso a la red de transporte y distribución
5. Recursos económicos propios o financiación suficiente para acometer el 50% de la inversión de la instalación
6. Acuerdo de compra por importe equivalente del 50% del valor de los equipos
7. Punto de suministro de gas natural (si se utiliza dicho combustible como principal)
8. Informe favorable de aprovechamiento de aguas (cuando sea necesario)
9. Aval suplementario depositado en la Caja General de Depósitos
Las instalaciones serán inscritas en el Registro administrativo de pre-asignación de retribución, cronológicamente, empezando por las fechas más antiguas y teniendo en cuenta la última fecha de los documentos justificativos de los requisitos anteriores.
FUENTE: ¡enlace erróneo!
Para quién no lo sepa la enegía eólica se considera incluida dentro del régimen especial de producción eléctrica que regula el RD 661/2007, de 25 de mayo, y está primada. El KWh de eólica se paga más caro que el del mercado eléctrico.
En el Plan de Energía Renovables en España 2005-2010, página 63, se establecía un objetivo de 20.155 MW instalados.
FUENTE: aquí
Según el informe de REE de mayo de 2010, página 2, hay instalados 18.843 MW.
FUENTE: ¡enlace erróneo!
Si os asomáis por el registro de preasignación podréis comprobar que hay una lista de espera de 534 instalaciones eólicas. Si alguien tiene tiempo las puede sumar.
FUENTE: ¡enlace erróneo!
Está claro que el cupo ha sido cubierto. Que las cosas se repitan no significa que no sean verdad.
Lo del 2020 aún es un borrador y si lees las páginas del 45 al 48, depende de, entre otras cosas, de la "Revisión de los Procedimientos Técnicos de Operación, adaptando los requerimientos técnicos sobre el comportamiento de los aerogeneradores frente a red para permitir una mayor capacidad de integración eólica en el sistema eléctrico", que se desarrollará reglamentariamente.
FUENTE: aquí
Para explicar el tema del sistema eléctrico español tengo que desempolvar mis apuntes de la carrera, porque hay ciertas relaciones entre frecuencia, tensión y potencia activa y reactiva que no recuerdo bien. Prometo tratar de describirlo en otro post.
¿Quién dijo miedo?
xcugat
El ultimo plan sobre energías renovables no comparte tu opinión. Antes del 2020, se pretende instalar 15.000 nuevos MW en tierra y 3.000MW marinos.
Adaptar la red eléctrica para absorber esta nueva potencia eólica no es una tarea sencilla... pero no me cabe la menor duda en que se conseguirá hacer.
Bueno, cupo si que hay. Lleno hasta el 2013. Es decir, que se va a instalar lo planificado, al menos hasta el 2013 está garantizado. ¿Se podría hacer más? Por supuesto, pero entonces las eléctricas ni por asomo amortizarían los 22.000MW que instalaron en 6 años de ciclos combinados. Si se instalaron 22.000 MW de ciclos combinados, las instalaciones de gasificación y lucuefacción, los gasoductos tanto nacionales, como extranjeros, se compraron los barcos y se crearon instalaciones de extracción de gas... ¿porque no va a ser posible hacer lo mismo con las renovables?
Solo hay un motivo: Los que montaron lo anterior no quieren que se les acabe el negocio. Por supuesto, al menos en el caso de España, es posible un 100% de renovable en un plazo máximo de 40 años. La evolución actual, que es frenada artificialmente, lo demuestra.
El futuro está claro es renovable y lo que no pueda ser eléctrico, pues no será. Nadie ha dicho que el futuro deba ser renovable y exactamente igual a lo actual, es más, es evidente que no lo será. Ahora, lo que más me sorprende de PPP, Amon_Ra es que insistís en mantener energéticamente un sistema como el actual, al menos cuando se habla de renovables. Tenía entendido que había que cambiar muchas cosas ¿no? Que pasa, ¿que cuando hablamos de renovables tienen que funcionar bien y sin esos cambios?
En fin, al menos debate hemos provocado y, volviendo a mis primeros mensajes, lo que ha quedado claro es que lo que decía PPP, sobre el motivo del 40% de electricidad renovable, la mayor hidraulicidad en 25 años y el mayor viento desde no se sabe cuanto, no es cierto. Si hay un 40% de renovable es claramente porque las renovables son capaces de esos porcentajes en funcionamiento normal. Es una cifra normal a la que deberemos acostumbrarnos.
Ya lo adelanto. Igual que se apunta lo que dicen otros, podeis apuntar esta previsión mía. Este año acabaremos con una producción renovable en el sistema eléctrico de entre el 35% y el 40%. En el año 2015 estaremos entre el 45% y el 50% y en el 2020 estaremos sobre el 60%, con lo que tiene planificado el gobierno. Solo hay que hechar números a las potencias previstas.
xcugat
Está bien que pongas el objetivo de eólica y lo que hay, porque eso te deja ver claramente que se va a llegar al objetivo de unos 20.000MW. El resultado total es que si sumas las renovables del plan de fomento de 2005 a 2010, van a haber conectados más MW de los previstos de energía renovable. Y eso que el PFER no preveía una disminución del consumo eléctrico a finales de la década.
Todos los datos que pones solo hacen que corroborar que estamos y estaremos (la existencia de los cupos nos permite ver el futuro) en la línea prevista como mínimo.
Antonio
Solo hay un motivo: Los que montaron lo anterior no quieren que se les acabe el negocio. Por supuesto, al menos en el caso de España, es posible un 100% de renovable en un plazo máximo de 40 años. La evolución actual, que es frenada artificialmente, lo demuestra.
¡Dios mío! Discutimos con persona o con entes cibernéticas capaces de repetir mil veces por segundo, cualquier tontería aprendida vete a saber donde.
Los productores eléctricos con gas están muy tranquilos, cuando son imprescindibles se cobran el gas que consumen, el mantenimiento de sus instalaciones ociosas y por descontado, los beneficios correspondientes de todas sus inversiones. Y nadie que pinte algo en el trasunto renovable opinará en contrario, pues si esos no están a punto y atentos, se nos cae el palo del sombrajo un día si y el otro también.
Y la rematada. Ahora resulta que el crecimiento natural es el subvencionado y lo artificial, ponerle limites a las subvenciones cuando al estado no le llega la camisa al cuerpo.
Esto es como intentar convencer a sectarios. Han visto la luz. Y punto pelota.
Page navigation
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado