Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Viernes, 29 Marzo 2024 @ 13:05 CET

Crisis Energética Foros

Lo que dice la prensa (2)

Page navigation


Estado: desconectado

Miguel Teixeira

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/12/2004
Mensajes: 1591
La economía japonesa, como ha sucedido alrededor del mundo, ha sido afectada por incrementos en los precios de productos energéticos y de los alimentos.






BBC Mundo | Economa | Japn bordea la recesin



Scutum

Estado: desconectado

yonocompro

Forum User
Miembro regular
Identificado: 04/04/2008
Mensajes: 111
Localización:Galicia
Carlos Taibo, buenísimo, como siempre. Me extraña que nadie lo haya trasmitido aún aquí (ya tiene mes y medio el artículo) :-(

Energía: lo público y lo privado

Carlos Taibo: Energía: lo público y lo privado
Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y colaborador de Bakeaz

Quiere uno creer que entre nosotros va ganando terreno, paulatinamente, la conciencia de que el planeta no da para más. De resultas, la idea de que debemos tomarnos en serio la perspectiva de reducir los niveles de consumo y desdeñar las presuntas virtudes del crecimiento económico se impone en paralelo con la búsqueda incipiente de otras formas, más benignas y austeras, de organización de nuestras sociedades.

Hay quien dirá, en un argumento respetable, que la sensibilidad en lo que hace a estas cuestiones ha alcanzado incluso, siquiera sea livianamente, a nuestros gobernantes. Bastará con invocar al respecto el designio, formulado días atrás por el ministro de Industria, y al parecer no acompañado - bien es cierto - de medidas precisas, en el sentido de acometer una reducción de un 10% en el gasto energético de la maquinaria política y administrativa que dirige.

Se antoja extremadamente llamativo, sin embargo, que la certificación de que despilfarramos energía que se sigue, inevitablemente, de la decisión impulsada por el señor Sebastián en modo alguno conduce a trasladar a la ciudadanía el mensaje de que debe asumir, también, un cambio significativo en su conducta ante estos menesteres. Si uno quiere ser puntilloso estará obligado a reconocer que lo que acabo de señalar tiene, con todo, una excepción aparentemente relevante en la forma de las constantes recomendaciones que nuestros gobernantes han formulado, en los últimos años, en lo que atañe a la necesidad imperiosa de reducir el consumo de agua. No debe perder de vista el lector, sin embargo, que la excepción que nos ocupa se sitúa en un terreno muy singular, que en los hechos - parece - la anula como tal: la mayoría de los trechos de la economía del agua tienen un carácter público, o parapúblico, de tal suerte que la presencia de los intereses privados en el mercado correspondiente es a la postre menor.

Lo diré de otra manera: si en el caso del agua la condición primordialmente estatal de la economía afectada hace posible que nuestros gobernantes se muevan con encomiable soltura y se permitan reclamar con insistencia un esfuerzo ciudadano de reducción en los niveles de consumo, no puede decirse lo mismo de otros segmentos de la vida económica en los que los intereses del sector privado se imponen con rotundidad. Ahí está el caso del propio ministro Sebastián, quien semanas atrás no pestañeó a la hora de anunciar ayudas públicas para la adquisición de nuevos automóviles, presuntamente menos contaminantes, si los propietarios de los viejos se avenían a deshacerse de éstos. ¿No hubiera sido más razonable que, en un escenario indeleblemente marcado por la subida en los precios internacionales de las materias primas energéticas, nuestras autoridades apostaran con claridad por políticas encaminadas a convencer a los ciudadanos de que lo suyo es que vayan pensando en apartar el coche de sus vidas? ¿Es que nuestras autoridades no son conscientes de la sinrazón que acompaña al hecho de que la mentada subida en los precios de la energía no se ha visto seguida, como sería lo razonable, de reducciones notables en los niveles de consumo?

Para explicar lo anterior no hay que ir muy lejos: a diferencia de lo que ocurre con el agua, los sacrosantos derechos de las empresas privadas - en este caso las del sector del automóvil - se imponen, intocables, por doquier, y ello hasta el punto de que resulta sencillo imaginar cuál sería la reacción de aquéllas si los poderes públicos tomasen, en serio, cartas en el asunto de convencer a los ciudadanos de que también en relación con el transporte y sus cuitas deben cambiar drásticamente de hábitos. El lector con buena memoria recordará inmediatamente la patética reacción de repulsa asumida por alguna de nuestras empresas eléctricas cuándo, en un par de momentos en los últimos años, la ministra de Medio Ambiente decidió respaldar una simbólica campaña que nos exhortaba a reducir a la nada, durante cinco escuálidos minutos, nuestro consumo de electricidad en una tarde invernal. Como recordará, tal vez, que la legislación vigente impide que se invite a los ciudadanos a retirar sus depósitos en bancos que es notorio no han dudado en financiar a empresas sumergidas hasta el cuello en el comercio de armas, en la explotación del trabajo infantil o en el despliegue de irreversibles agresiones medioambientales.

Hay quien se sentirá tentado de recordar, por qué no, que el pecado de nuestros poderes públicos no queda dónde lo hemos dejado. Y es que no sólo se trata de que aquéllos eludan cualquier horizonte de contestación del negocio privado, aun a sabiendas de lo que éste acarrea, tantas veces, en los planos energético y ecológico: tan grave como ello es el hecho de que porfíen en construir faraónicas infraestructuras de transporte que el tiempo demostrará, más pronto que tarde, son literalmente insostenibles y que a poco más obedecen que al propósito de mover el carro de ese negocio privado que ahora nos atrae. Ahí está, por lo demás, el patético ejemplo que acaba de darnos el presidente Rodríguez Zapatero, quien al parecer no barruntó problema alguno en la fórmula verbal con la que remató su discurso de clausura en el congreso recientemente celebrado por el Partido Socialista: ¡A consumir!

Frente a tantos desafueros no queda sino reclamar la necesidad imperiosa de una rebelión ciudadana que denuncie con desparpajo el sinfín de prácticas impresentables que nos acosan, que reclame un drástico cambio de rumbo y que emplace a los dirigentes políticos a romper amarras —de esto se trata— con atávicos y esquilmadores intereses.

La República, 29/07/08




Activismo en Galicia: http://VesperaDeNada.org **** Noticias: http://www.cenit-del-petroleo.info **** Noticias: http://www.crisis-economica.info

Estado: desconectado

Miguel Teixeira

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/12/2004
Mensajes: 1591
Según la teoría de Friedman en estas circunstancias el mercado se corregirá a si mismo, con la llamada "mano invisible" que profetizó en el siglo XVIII el filósofo escocés Adam Smith, el llamado "padre de la economía moderna". Cualquier distorsión, según Friedman, era simple y llanamente culpa del gobierno por no dejar respirar al mercado.

Sin embargo los economistas ignoran los trabajos de Odum,G.Roegen y otros que los sistemas económicos y los ecosistemas están acoplados energéticamente a través de su capital natural o las fuentes renovables y no renovables.


BBC Mundo | Economa | Fin del mercado libre en EE.UU.?



Scutum

Estado: desconectado

Miguel Teixeira

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/12/2004
Mensajes: 1591
La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para levantar la prohibición de la explotación petrolera en aguas cercanas a las costas del país.

La propuesta forma parte de un gran paquete de medidas sobre energía presentado por miembros del Partido Demócrata, que en el pasado se oponía a la perforación de pozos cerca de las costas estadounidenses


BBC Mundo | Economa | Proponen explotacin cerca de las costas



Scutum

Estado: desconectado

Miguel Teixeira

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/12/2004
Mensajes: 1591
En este último año, en un espacio de pocos meses, dos crisis paralelas relacionadas con el medioambiente y la economía han acaparado la atención mundial.
Las crisis de los alimentos y la energía podrían descarrilar la economía mundial.
En 2007 los precios de los alimentos comenzaron a dispararse, impulsados por un incremento en el consumo en países en proceso de desarrollo acelerado, por extremos climáticos que dañaron cosechas en numerosas regiones agrícolas, y por la especulación financiera mundial.

Casi al mismo tiempo el costo de un barril de petróleo comenzó a elevarse. Esto también fue impulsado por el aumento en el consumo de países en desarrollo y la especulación mundial con los productos básicos. Sin embargo, también incidieron las amenazas políticas a la producción y el pasmoso fracaso del mayor país consumidor de petróleo al no poner en práctica cualquier política significativa de reducción de consumo energético.


BBC Mundo | Economa | Hay que respetar metas



Scutum

Estado: desconectado

yonocompro

Forum User
Miembro regular
Identificado: 04/04/2008
Mensajes: 111
Localización:Galicia
:-D

"El petróleo seguirá bajando en los próximos dos años" - La Opinión de Tenerife

Lo dice "Evanan Romero, Ingeniario (sic) de petróleo y ex viceministro de Hidrocarburos de Venezuela"



Activismo en Galicia: http://VesperaDeNada.org **** Noticias: http://www.cenit-del-petroleo.info **** Noticias: http://www.crisis-economica.info

Estado: desconectado

GuilleLozoya

Forum User
Hablador
Identificado: 17/01/2008
Mensajes: 59
Artículo prototipo de Economía de la Tierra Plana, en El País:

Afrontar el miedo

Estado: desconectado

Muxu

Forum User
Miembro regular
Identificado: 29/01/2008
Mensajes: 87
Hola a todos,

Acaba de ser publicado el informe del “UK Industry Taskforce on Peak Oil and Energy Security”. El titular de la noticia que salió en el Guardian no deja mucho lugar a duda sobre las conclusiones a que llegaron.

UK will face peak oil crisis within five years, report warnsDeclining availability of oil will hit the UK earlier than generally expected, with potentially devastating implications ...

El informe puede ser descargado de ¡enlace erróneo!



“In a time of universal deceit, telling the truth is a revolutionary act.” George Orwell

Estado: desconectado

Othar

Forum User
Miembro regular
Identificado: 25/06/2008
Mensajes: 84
Descubren en la Patagonia hongos que producen combustible diesel
LaVanguardia.com - Noticias, actualidad y última hora en Catalunya, España y el mundo

Ustedes mismos, la noticia apenas da datos, pero cuanto menos es significativa.

Un saludo

Estado: desconectado

KesheR

Forum User
Miembro activo
Identificado: 08/05/2008
Mensajes: 408
Localización:Murcia

Como es habitual, no dice cuántos hongos hacen falta para producir un litro. Me imagino que la realidad será algo así como "para recorrer 100 km hace falta un campo de fútbol lleno de hongos".


Estado: desconectado

PPP

Site Admin
Admin
Identificado: 06/10/2003
Mensajes: 3113
Respecto de lo de los hongos en la Patagonia, para hacer biodiesel, me recuerda mucho el chiste brutal del tipo que va al médico y después de examinarle le dice: tengo dos noticias para usted, una buena y una mala. La mala es que tiene usted hongos en .... La buena es que son comestibles.

Pues algo parecido parecen estas cosas, por lo que a la parte buena respecta.

Saludos

Estado: desconectado

Tais

Forum User
Miembro regular
Identificado: 17/09/2008
Mensajes: 105
Localización:Rosario, Santa Fe, Argentina
"Cuando los cultivos se usan para producir biocombustibles tienen que ser procesados antes de convertirse en compuestos útiles", explicó Strobel.

En el caso del Gliocladium roseum, se puede conseguir "micodiesel" directamente a partir de la celulosa, el principal compuesto que se encuentra en las plantas y en el papel.

"Esto significa que si el hongo se utilizara para producir combustible, se podría adelantar un paso en el proceso de producción", agregó.


Hola Othar, gracias por la noticia. ¿Pero lo anterior no es una contradicción? Si el hongo adelantara un paso en la producción, haría diesel a partir de CO2 y agua, no a partir de celulosa. Los pasos siguen siendo los mismos, captar luz, mediante fotosíntesis ( los árboles, con un rendimiento paupérrimo para ser aprovechado a nivel industrial) convertirla en hidratos de carbono ( la celulosa), y luego transformarlo en un combustible mas útil ( los hongos que generan el micodiesel).
Siempre pasa lo mismo con la prensa, hablan de física o de química sin importarle lo que dicen. Hace unas semanas tuve que ver en un diario local el "generador hidráulico y neumático" (ese de los cajones con aire en una columna de agua) en la sección Economía, y mas o menos hablaban de cómo violaban el principio de conservación de la energía, sin por supuesto saber siquiera que es la energía... Nunca se preguntaron cómo iban a alimentar la bomba que se necesita para llevar el agua de ese bendito generador hasta arriba una vez que el compartimiento de abajo se llenara.
En fin, lo rescatable de la noticia es que esos hongos pueden contener un catalizador muy potente para el proceso de síntesis del diesel ( sobretodo teniendo en cuenta que las temperaturas en la Patagonia no son las óptimas para que las reacciones de den con suficiente velocidad y estos hongos aparentemente sí lo consiguen).

Saludos a todos.



"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves..."

Estado: desconectado

popoff

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2008
Mensajes: 857
Pues esto de almacenar CO2 atravesando la corteza que viene en El Mundo, tiene también bemoles, ellos mismos escriben...

"La carbonatación de la peridotita puede ser acelerada mediante la perforación de la corteza, la fractura hidráulica, la inyección de CO2 purificado a altas presiones o aumentando la temperatura en las capas profundas", afirman en el trabajo publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Enlace a la noticia en El Mundo

Donde pone miles de años para formar la roca podeis poner millones. Total ¡Qué más da 8 que 8000!

Y no habrá que gastar energía ni nada en fracturar nada menos que una peridotita. Una roca "tan" porosa y permeable como el menos poroso y permeable de los granitos. Os pongo el enlace wiki en inglés.

Peridotita

Estado: desconectado

Jose Mayo

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2007
Mensajes: 2561
Pues,

Por también enmarcar la prisa y el poco criterio que tienen algunos reporteros, os diré que el hongo ese, Gliocladium roseum, se conoce por lo menos desde el 1907, cuando lo estudió Bainier. Que tengan encontrado una nueva forma de aprovecharlo, es una cosa. Que lo tengan "descubierto", otra muy distinta.

Un saludo



"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)

Estado: desconectado

Amon_Ra

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
estas noticias como tantas otras de este estilo deberian ir a un hilo especial, pues asi de simples los articulos solo eso sirven para rellenar titularaes nada mas ya habri un hilo titulado El palo y la zanahoria ,pues lo veo de ese estlo una de zanahoria por favor.

Mi noticia seria este año deido a las abundantes agua caidas en mi zona los pinares tubieron una satisfactoria natural buen desarrollo de setas y rovellones en un paseo de 1/2 por el bosque hemos disfrutado de un excelente 2 plato para la familia de rovellones, no estos no mueven coches pero con peregil su ajito y su aceite a la plancha estan de cuparse los dedos.
Ya saben los de la patagonia no se pueden quejar ya pueden ir a la montaña a surtirse de biodiesel casero.

saludos.





La energia mas limpia es la que no se usa

Estado: desconectado

JosepF

Forum User
Miembro activo
Identificado: 25/01/2005
Mensajes: 353
La agricultura vuelve a sus viejas tradiciones y la ganaderia también. Le llaman crisis enconómica, pero las causas son otras que todos conocemos. No se si alegrarme o no.

¡enlace erróneo!

Estado: desconectado

jepeto

Forum User
Miembro activo
Identificado: 04/06/2007
Mensajes: 185
Un articulo del FT que nos dice que hubo una bajada del 3,5% en el consumo eléctrico de los insulares británicos comparativamente al mismo periodo del año anterior referente a los meses de Setiembre e Octubre. Se habrán puesto bombillas de bajo consumo supongo...

Destaco un parágrafo:
Manufacturers' electricity costs were 23 per cent higher in the three months to July than in the previous quarter and 243 per cent higher than a year ago, according to BDO Stoy Hayward, the accountancy firm.

Estado: conectado

jacmp

Site Admin
Admin
Identificado: 28/03/2005
Mensajes: 947
Artículo en Cotizalia del periodista S. McCoy: ¡enlace erróneo!

Se menta al principio del mismo el término "peak oil", aunque el autor expone sus dudas al respecto.

Un cordial saludo

Estado: conectado

jacmp

Site Admin
Admin
Identificado: 28/03/2005
Mensajes: 947
Interesante artículo en el diario español El País: La aventura del petróleo

Entre el descubrimiento del crudo y la extracción del primer barril pueden pasar 15 años. Desarrollar un campo puede pulverizar una inversión de 3.000 millones de euros. Las posibilidades de encontrar petróleo nunca exceden del 25%


La era del petróleo fácil, barato e ilimitado es historia. El crudo se agota. Tarda millones de años en crearse. Toca perforar más hondo, con peor meteorología y en entornos más agresivos. En yacimientos más pequeños y menos generosos. Con mayores inversiones y menos probabilidad de éxito


En la actualidad, la industria recupera entre un 10% y un 50% del crudo que atesora cada yacimiento. Sacar más barriles de cada pozo es el reto. "Extraer un 10% más de cada campo supondría que tendríamos de golpe unas reservas equivalentes a todo el crudo saudí", afirma un ingeniero afincado en Estados Unidos


Saludos

Estado: desconectado

Amon_Ra

Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Pues si el pais publica dicho articulo que al menos lee bastante gente Expansion publica esta gran idea muy a tono con la anterior .

.

El PP propondrá 1.000 euros para los compradores de coches y un nuevo Plan Prever

califiquenlo como les plazca.

saludos.



La energia mas limpia es la que no se usa

Estado: desconectado

popoff

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2008
Mensajes: 857
En el hilo de Irán, hay un enlace a aljazeera. No había entrado nunca, y hay un artículo sobre el Peak Oil. Lo enlazo .

¡enlace erróneo!

Estado: conectado

jacmp

Site Admin
Admin
Identificado: 28/03/2005
Mensajes: 947
Me parece bastante curioso que apenas se hable en la prensa de la probablemente primera gran huelga contra las supuestas soluciones económicas de los países "desarrollados":

Crónica Francia.- Sarkozy se enfrenta esta semana a la primera huelga general desde el estallido de la crisis económica

Habrá que ver cómo transcurre el día de autos, pero lo que humildemente opino es que la primera oposición seria a estas medidas vendrá de Francia, donde parece que aún hay ciertas inquietudes sociales, pocas, pero algunas (desde luego mucho más de lo que tenemos en España)

Saludos

Estado: desconectado

PPP

Site Admin
Admin
Identificado: 06/10/2003
Mensajes: 3113

Estado: desconectado

Jose Mayo

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2007
Mensajes: 2561
El artículo "Crisis económica y crisis energética", cuyo enlace fue puesto más arriba,

Es un artículo de Antonio Gómez Expósito Y Pedro Prieto (sí, PPP = el nuestro) que tambien no he conseguido entender por que no va en portada, ya que es, aunque a medias, de labra de uno de los editores y administradores de este sítio.

Aunque en otro artículo suyo, sobre Gaza, nos tenga "brindado" la excusa de que el asunto no se ceñía a los objetivos de la página, por eso lo puso en "Rebelión", en este caso no se justifica; el artículo versa sobre energía, aunque como tela de fondo en la cuestión economica y, por lo tanto, se compagina...

¿Qué estará ocurriendo en los bastidores?

Los "conspiranóicos" con la pelota.

:-)

Un saludo



"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)

Estado: desconectado

KesheR

Forum User
Miembro activo
Identificado: 08/05/2008
Mensajes: 408
Localización:Murcia

¡Pedro Prieto, me parece que le han colado un par de goles! :-)

La energía de fisión, si esta generación finalmente decide apostar por ella, también podría aliviar el duro tránsito hacia un futuro sin combustibles fósiles.


Seguramente seguiremos creciendo económicamente, como postula la teoría económica al uso


O eso o ha querido mitigar su discurso por si acaso se asustan en Sevilla :-)


Estado: desconectado

popoff

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2008
Mensajes: 857
Artículo sobre enerconomía, de D. Jose M. de la Viña en Cotizalia. Interesantes los comentarios para ver en qué está la gente.

¡enlace erróneo!

Estado: desconectado

Némesis

Forum User
Miembro activo
Identificado: 09/06/2007
Mensajes: 787
Localización:Un Universo Paralelo...
Intenté leer los artículos del Sr. de la Viña pero creo que no pasé del tercer párrafo, y es que tras varios años de peak-oil-isis aguda ya no estoy para tonterías...

Lo de los comentarios, no necesito leerlos: sólo hay que hablar con cualquier familiar, amigo y viandante para darse cuenta del tema.



"Todo se tambalea... pero hacen como que bailan"

Estado: desconectado

popoff

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2008
Mensajes: 857
Pues sí. Némesis. Pero no hay que olvidar que la di-vulgación de cualquier idea, siempre lleva buenas dósis de vulgar-ización. Es bueno que empiecen a sonar campanas.

A lo que iba. Respsol anuncia "otro pozo". Como todo, hay que cogerlo con pinzas. ¿3000 ó 15.000? (da igual 8 que 800) ¿gas o petróleo? ¿churras o merinas?... ¿a qué coste?¿a qué TRE?...en fin. Es sólo información económica.

España consume en petróleo y productos petrolíferos (sin gas) del orden de 500 millones de barriles. Pero no sé si esto es lo ya refinado, o medido sobre los que se vende, o equivalente a lo producido...

El declive será más o menos lento, si lo que se saca es caro.


Aquí

Estado: desconectado

Némesis

Forum User
Miembro activo
Identificado: 09/06/2007
Mensajes: 787
Localización:Un Universo Paralelo...
Lo de los yacimientos de Repsol suena a campaña marketinera para obtener nuevas inversiones, es decir, liquidez.



"Todo se tambalea... pero hacen como que bailan"

Estado: conectado

jacmp

Site Admin
Admin
Identificado: 28/03/2005
Mensajes: 947
Interesante artículo de El País sobre el petróleo: Cuidado, petróleo barato.

Metáforas aparte, hay muchos factores que contribuyen a la formación de esa tormenta perfecta: la fuerte reducción de los precios, un pronunciado recorte de las inversiones en el sector, eliminación de los incentivos para invertir en energías alternativas y no convencionales, sumado al fuerte recorte de las cuotas de producción aprobadas por los productores, "factores todos ellos que aumentan los riesgos de una crisis de oferta no inmediata pero más intensa" que la vivida en 2008, asegura Barclays.

Puede que incluso sea necesaria una inversión aún mayor. El último informe de perspectivas del mercado energético mundial de la AIE asegura que la producción de los pozos existentes de petróleo está cayendo más rápidamente de lo que se pensaba, a un ritmo del 9% anual. Si se llevaran a cabo esas inversiones, la producción caería a menor ritmo, al 6,7%. Eso significa que el sector tendría que hacer un esfuerzo casi titánico simplemente para mantener la producción constante: ¡de 1.000 millones de dólares diarios de aquí al año 2030! Eso sólo para contrarrestar la caída de producción de los pozos y responder a la creciente demanda de los países emergentes.

Si el año pasado parecía quedar claro que el tiempo de la energía barata había quedado atrás, la actual etapa de precios más baratos del petróleo no puede considerarse una marcha atrás. Sólo "una reacción extrema [del mercado] a circunstancias económicas extremas"

La mayoría de los analistas espera que los precios recuperen la cota de los 100 dólares por barril en un periodo de un año o año y medio y que a medio plazo se superen sin duda los niveles de 2008 hasta alcanzar los 200 dólares. Un nivel difícil de mantener para la economía mundial. La Reserva Federal ha admitido que, en ausencia de cortes del suministro, "será difícil soportar precios del petróleo por encima de los 100 dólares en los próximos 10 años". Visto lo visto, mejor prepararse con tiempo.

Estado: desconectado

Amadeus

Forum User
Miembro activo
Identificado: 24/05/2008
Mensajes: 1284
Cita de: Némesis

Intenté leer los artículos del Sr. de la Viña pero creo que no pasé del tercer párrafo, y es que tras varios años de peak-oil-isis aguda ya no estoy para tonterías...

Lo de los comentarios, no necesito leerlos: sólo hay que hablar con cualquier familiar, amigo y viandante para darse cuenta del tema.



Perdona Némesis, pero no acabo de entender tu comentario.

Salu2,

AMADEUS

Estado: desconectado

sergio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 24/04/2005
Mensajes: 242
Hola: como contribución a la interpretación de lo que se plantea en el artículo de portada, les propongo lean la siguiente nota:

Entrevista a Robert Brenner *

Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis



Sin Permiso
www.sinpermiso.info
Traducción de Daniel Escribano


Seongjin Jeong entrevistó para el diario coreano Hankyoreh (22 de enero 2009) a nuestro amigo y miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO Robert Brenner, que nos hizo llegar el original inglés del texto. Quien ha hecho en los últimos 10 años los análisis histórico-económicos acaso más profundos y premonitorios sobre la naturaleza de la vida económica capitalista mundial del final del siglo XX, se confirma aquí como uno de los más lúcidos y penetrante analistas del presente. (SP)


La mayoría de analistas califican la presente crisis como crisis financiera. ¿Está usted de acuerdo con esta denominación?

Es comprensible que los analistas de la crisis hayan situado el punto de partida en la banca y el mercado de valores. Pero el problema es que no han ido más allá. Empezando por el propio secretario del Tesoro, Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Bernanke, han sostenido que la crisis puede explicarse en simples términos de problemas en el sector financiero. Al mismo tiempo, aseveran que la economía real subyacente es fuerte, que los llamados fundamentos están en forma. La desorientación no podría ser mayor. El principal origen de la crisis actual está en el declive del dinamismo de las economías avanzadas desde 1973 y, especialmente, desde 2000. El crecimiento económico en los EEUU, Europa occidental y Japón se ha deteriorado seriamente en cada ciclo en términos de indicadores macroeconómicos muy estándar: PIB, inversión, salarios reales, etc. Aún más, el ciclo económico recién acabado, desde 2001 hasta 2007, ha sido, con mucho, el más endeble desde el período de posguerra, y ello a pesar del mayor estímulo económico público de la historia de los EEUU en tiempo de paz.

¿Cómo explicaría el debilitamiento a largo plazo de la economía real desde 1973, lo que usted llama la larga caída?

Lo que lo explica es sobre todo un declive profundo y duradero de la tasa de rendimiento en inversión de capital desde finales de los sesenta. La incapacidad de recuperar la tasa de beneficio es lo más destacable a la vista de la enorme caída de los salarios reales durante el período. La causa principal, aunque no la única, del declive de la tasa de beneficio ha sido una tendencia persistente a la sobrecapacidad en las industrias manufactureras mundiales. Lo que ha ocurrido es que nuevos poderes industriales fueron ingresando, uno tras otro, al mercado mundial: Alemania y Japón, los nuevos países industrializados del noreste asiático, los tigres del sureste asiático y, finalmente, el Leviatán chino. Esas economías de desarrollo tardío producían los mismos bienes que ya producían las economías más tempranamente desarrolladas, pero más baratos. El resultado ha sido un exceso de oferta en relación con la demanda en una industria tras otra, y eso ha implicado precios y, por lo mismo, beneficios bajos. Las empresas que han sufrido reducción de beneficios, además, no han abandonado dócilmente sus industrias. Han intentado conservar su lugar recurriendo a la capacidad de innovación, aumentando la inversión en nuevas tecnologías. Huelga decir que eso no ha hecho más que empeorar la sobrecapacidad. A causa de la caída de su tasa de rendimiento, los capitalistas obtenían plusvalías cada vez menores de sus inversiones. De ahí que no tuvieran más opción que aminorar el crecimiento en maquinaria, equipo y empleo; y, al tiempo, a fin de restaurar la rentabilidad, contener las indemnizaciones por desempleo, mientras los gobiernos reducían el gasto social. Pero la consecuencia de todos estos recortes de gasto ha sido un problema de demanda agregada a largo plazo. La persistente endeblez de la demanda agregada ha sido el origen inmediato de la endeblez a largo plazo de la economía.

La crisis, en realidad, ha sido provocada por el estallido de la histórica burbuja inmobiliaria, que se ha estado inflando durante toda la década. ¿Cómo juzga su importancia?

La burbuja inmobiliaria debe entenderse en relación con la sucesión de burbujas de precios de activos que ha sufrido la economía desde mediados de los noventa y, especialmente, con el papel de la Reserva Federal estadounidense en alimentar dichas burbujas. Desde el principio de la larga caída, las autoridades económicas públicas han intentado capear el problema de una demanda insuficiente incentivando el aumento del préstamo, tanto público como privado. De entrada, recurrieron al déficit presupuestario, evitando así recesiones verdaderamente profundas. Pero, con el tiempo, los gobiernos conseguían inducir cada vez menos crecimiento económico de lo que tomaban a préstamo. En efecto, a fin de conjurar el tipo de profundas crisis que han acosado históricamente al sistema capitalista, han tenido que aceptar la tendencia hacia el estancamiento. Durante los primeros noventa, los gobiernos en los EEUU y Europa, encabezados por la administración Clinton, intentaron célebremente romper su adicción al endeudamiento, poniendo todos proa de consuno hacia el territorio de los presupuestos equilibrados. La idea era dejar que el mercado libre gobernara la economía. Pero, como aún no se había recuperado la rentabilidad, la reducción de los déficits asestó un duro golpe a la demanda y contribuyó a producir, entre 1991 y 1995, la peor de las recesiones y el más bajo crecimiento de la era de posguerra. Para lograr que la economía volviera a una senda de crecimiento, las autoridades estadounidenses acabaron adoptando un enfoque aplicado por primera vez en el Japón de fines de los ochenta. Mediante la imposición de tipos de interés bajos, la Reserva Federal facilitaba el préstamo al tiempo que incentivaba la inversión en activos financieros. Al dispararse los precios de los activos, las empresas y familias obtendrían enormes aumentos de riqueza, al menos sobre el papel. Estarían, por tanto, en condiciones de tomar préstamos a una escala titánica, de incrementar infinitamente la inversión y el consumo y, así, conducir la economía. El déficit privado, pues, vino a substituir al déficit público. Lo que podría llamarse keynesianismo de precios de activos sustituyó al keynesianismo tradicional. Por tanto, durante la última docena de años hemos asistido a un extraordinario espectáculo en la economía mundial, y es que la continuación de la acumulación de capital ha dependido literalmente de unas oleadas de especulación de dimensiones históricas cuidadosamente alimentadas y racionalizadas por los diseñadores ─y reguladores─ de las políticas públicas: primero, la burbuja del mercado de valores de finales de los noventa, y después, las burbujas de los mercados inmobiliario y crediticio de los primeros años 2000.

Usted fue profético al prever la actual crisis, así como la recesión de 2001. ¿Cuál es su perspectiva respecto a la economía mundial? ¿Empeorará o se recuperará antes del final de 2009? ¿Espera que la actual crisis sea tan severa como la gran depresión?

La crisis actual es más seria que la peor de las recesiones previas del período de posguerra, la que se dio entre 1979 y 1982, y es concebible que rivalice con la Gran Depresión, a pesar de que no hay modo de saberlo realmente. Quienes se dedican a la realización de pronósticos económicos subestimaron su virulencia porque sobreestimaron la solidez de la economía real, sin comprender hasta qué punto dependía ésta de una acumulación de deuda fundada en las burbujas de los precios de los activos. En los EEUU, el crecimiento del PIB durante el reciente ciclo económico de 2001-07 ha sido, con mucho, el más bajo de la época de posguerra. No ha aumentado el empleo en el sector privado. El incremento de maquinaria y equipo ha sido cerca de un tercio más bajo que el de la posguerra. Los salarios reales se han mantenido prácticamente estancados. Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, no se han registrados aumentos en el ingreso medio familiar. El crecimiento económico ha ido a parar íntegramente al consumo personal y a la inversión en residencia, lo que ha sido posible por el crédito fácil y el aumento de los precios de la vivienda. El resultado económico ha sido esta endeblez, aun a pesar del enorme estímulo de la burbuja inmobiliaria y de los enormes déficits federales de la administración Bush. La vivienda por sí sola sumó casi un tercio del crecimiento del PIB y cerca de la mitad del aumento del empleo entre 2001 y 2005. Era, por tanto, esperable que cuando reventara la burbuja inmobiliaria, cayeran el consumo y la inversión en residencia y se hundiera la economía.

Muchos sostienen que la actual es una típica “crisis Minsky”, no una crisis marxiana, aduciendo que la explosión de la burbuja financiera especulativa ha jugado un papel central en ella. ¿Cómo les respondería?

Es ocioso contraponer así los aspectos reales y financieros de la crisis. Como he resaltado, es una crisis marxiana: hunde sus raíces en una caída a largo plazo de la tasa de beneficio y en la incapacidad de recuperación de la misma, lo que está en el origen principal de la disminución de la acumulación de capital hasta ahora. En 2001, la tasa de beneficio de las empresas no financieras fue la menor del período de posguerra, con la excepción de 1980. Las empresas no han tenido, por tanto, otra opción que contener la inversión y el empleo, pero eso ha agravado el problema de la demanda agregada, nublándose así el clima económico. Esto es lo que explica el extremadamente bajo crecimiento observable en el ciclo económico que acaba de terminar. Sin embargo, para comprender el colapso actual hay que demostrar la conexión entre la endeblez de la economía real y el desplome financiero. El vínculo principal es la que se da entre la cada vez mayor dependencia del préstamo para que la economía siga funcionando y la predisposición pública, todavía mayor, a confiar en las subidas de los precios de los activos para lograr mantener vida la dinámica del préstamo. La condición básica de las burbujas en los mercados inmobiliario y crediticio era la perpetuación de un coste bajo del préstamo. La endeblez de la economía mundial, especialmente después de las crisis de 1997-98 y 2001, además de las enormes adquisiciones de dólares por parte de gobiernos asiáticos para mantener al mismo nivel sus divisas y el crecimiento del consumo estadounidense, provocó unos tipos de interés insólitamente bajos. Al mismo tiempo, la Reserva Federal mantuvo los tipos de interés a corto plazo más bajos que nunca desde los años cincuenta. Como prestaban tan barato, los bancos estaban dispuestos a conceder préstamos a especuladores cuyas inversiones provocaban un precio cada vez más alto de activos de todo tipo y un rendimiento en el préstamo (tipos de interés de los bonos) cada vez menor. Sintomáticamente, los precios de la vivienda se dispararon y el rendimiento en términos reales de los bonos del tesoro estadounidense se hundió. Pero como los rendimientos cayeron cada vez más, a las instituciones del mundo que dependían de los rendimientos del préstamo les resultó cada vez más difícil obtener beneficios suficientes. Los fondos de pensiones y las compañías de seguros fueron golpeados de forma particularmente dura, pero también se vieron afectados los fondos hedge de cobertura y los bancos de inversión.

Esas instituciones se mostraron más que dispuestas a realizar enormes inversiones en unas obligaciones respaldadas por hipotecas subprime más que dudosas a causa de los insólitamente elevados rendimientos ofrecidos y con desprecio de unos riesgos no menos insólitamente elevados. Lo cierto es que no lograron sacar tajada suficiente. Su masiva adquisición de obligaciones hipotecariamente respaldadas es lo que facilitó a los institutos bancarios generadores de hipotecas seguir realizando préstamos a prestatarios cada vez menos calificados. La burbuja inmobiliaria alcanzó proporciones históricas y permitió que prosiguiera la expansión económica. Ni que decir tiene, eso no podía durar mucho. Cuando cayeron los precios de la vivienda, la economía real entró en recesión y el sector financiero se desplomó, porque el dinamismo de una y de otro se fundaba en la burbuja inmobiliaria. Lo vemos ahora es que la recesión está empeorando el desplome, porque contribuye a exacerbar la crisis inmobiliaria. Y que el desplome está intensificando la recesión, porque está dificultando el acceso al crédito. Precisamente es esa interacción entre una crisis de la economía real y una crisis del sector financiero que se alimentan mutuamente lo que hace que el despeñadero hacia la depresión se resista a todas las políticas intentadas por las autoridades y que el potencial de catástrofe resulte tan evidente.

Aun concediendo que el capitalismo de posguerra hubiera entrado en un período de larga caída en los años setenta, parece innegable que la ofensiva capitalista neoliberal ha impedido el empeoramiento de la caída de la producción desde los ochenta.

Si por neoliberalismo se entiende el giro hacia las finanzas y la desregulación, no veo cómo puede haber ayudado eso a la economía. Pero si por neoliberalismo se entiende el desmedido asalto de los empresarios y los gobiernos a los salarios obreros, a las condiciones laborales y al estado del bienestar, la cosa ofrece pocas dudas: se ha impedido que la caída de la tasa de beneficio haya sido todavía peor. Con todo, la ofensiva de la patronal no esperó hasta la denominada era neoliberal de los ochenta. Comenzó con el despertar de la caída de la rentabilidad, iniciada a principios de los setenta, de la mano del keynesianismo. No condujo, empero, a la recuperación de la tasa de beneficio, y no hizo sino exacerbar el problema de la demanda agregada. El debilitamiento de la demanda agregada terminó por obligar a las autoridades económicas a adoptar formas de estímulo económico más potentes y temerarias: el “keynesianismo de precios de activos” que condujo al actual desastre.

Hay quien ha defendido que un nuevo paradigma de “financiarización” o “capitalismo financiero” ha provocado un llamado “resurgimiento del capital” (Gerard Dumeneil) desde los ochenta hasta el presente. ¿Qué piensa de las tesis de la “financiarización” o “capitalismo financiero”?

La idea del capitalismo financiero es una contradicción en los términos, porque, genéricamente hablando ─hay excepciones significativas, como el préstamo al consumidor─, el beneficio financiero sostenido depende de la obtención de beneficios sostenidos en la economía real. Para responder a la caída de la tasa de beneficio, algunos gobiernos, encabezados por el de los EEUU, incentivaron el giro hacia las finanzas mediante la desregulación del sector financiero. Pero, como la economía real seguía languideciendo, el principal resultado de la desregulación fue la intensificación de la competencia en el sector financiero, lo que hizo más difícil la obtención de beneficios e incentivó una especulación aún mayor y la adopción de riesgos. Destacados ejecutivos de bancos de inversión y fondos hedge estaban en condiciones de obtener fabulosas fortunas, ya que sus remuneraciones dependían de los beneficios a corto plazo. Podían asegurarse temporalmente altos rendimientos mediante la expansión de sus préstamos basados en activos e incrementando el riesgo. Pero esa forma de hacer negocio, tardara más o menos en verse, era a expensas de la salud financiera a largo plazo de las propias empresas, y en el caso más espectacular, condujo a la caída de los bancos de inversión más importantes de Wall Street. Todas y cada una de las sedicentes expansiones financieras habidas desde los años setenta han terminado rápidamente en una desastrosa crisis financiera y han precisado de enormes rescates públicos. Lo que vale para el boom crediticio del tercer mundo en los años 70 y principios de los 80, no menos que para el auge del ahorro y el crédito, la manía de compra apalancada de empresas y la burbuja de los bienes raíces comerciales de los 80, o para la burbuja del mercado de valores de la segunda mitad de los 90 y, huelga decirlo, para las burbujas inmobiliaria y crediticia de los primeros años 2000. El sector financiero parecía dinámico sólo porque los gobiernos estaban dispuestos a hacer lo que hiciera falta para apoyarlo.

El keynesianismo o estatismo parece presto a volver como el nuevo Zeitgeist [espíritu de la época]. ¿Cuál es su valoración general del keynesianismo o estatismo renaciente? ¿Puede contribuir a resolver o, cuando menos, aliviar la actual crisis?

Los gobiernos actualmente no tienen otra opción que la de volver al keynesianismo y al estado para intentar salvar la economía. Después de todo, el libre mercado se ha demostrado totalmente incapaz de impedir o hacer frente a la catástrofe económica, por no hablar de asegurar la estabilidad y el crecimiento económicos. De aquí que las elites del mundo político, que todavía ayer celebraban la desregulación de los mercados financieros, se hayan vuelto de un día para otro y sin excepción keynesianas. Pero hay razones para dudar de que el keynesianismo –en el sentido de enormes déficits públicos y crédito fácil para hinchar la demanda— pueda llegar a tener el impacto que muchos esperan. Lo cierto es que durante los últimos siete años, y merced a la burbuja inmobiliaria cebada por el préstamo y el gasto de la Reserva Federal y por los déficits presupuestarios de la administración Bush, hemos asistido a lo que probablemente sea el mayor estímulo económico keynesiano de la historia en tiempos de paz. Y sin embargo, no ha alcanzado sino para lograr el ciclo económico más endeble de la época de posguerra. Ahora el desafío es mucho mayor, todavía. A medida que colapsa la burbuja inmobiliaria y que la obtención de crédito se hace más y más más difícil, los hogares reducen el consumo y la inversión en residencia. Por consecuencia, caen los beneficios empresariales. Lo que trae consigo recortes salariales y un ritmo acelerado de despido de trabajadores, lo cual, a su vez, genera una espiral descendente de demanda y rentabilidad a la baja. Las familias han contado durante largo tiempo con el aumento de los precios de la vivienda para estar en condiciones de que les presten más y han ahorrado para ello. Pero ahora, forzadas por a acumulación de deudas, tienen que reducir el préstamo y aumentar el ahorro; y eso, en el preciso instante en que la economía más necesita que consuman. Lo presumible es que le grueso del dinero que el estado ponga en manos de las familias será destinado al ahorro, no al consumo. Si el keynesianismo a duras penas logró activar la vida económica en la fase de expansión, ¿qué puede esperarse que haga en medio de la peor recesión desde los años treinta? Para obtener un efecto significativo en la economía, la administración Obama tendrá probablemente que pensar en una enorme oleada de inversiones públicas directas o indirectas; en realidad, en una forma de capitalismo de estado. No obstante, acometer esa tarea en serio exige superar enormes obstáculos políticos y económicos. La cultura política estadounidense es tremendamente hostil a la empresa pública. Por otro lado, el nivel de gasto y endeudamiento que todo eso implicaría podría amenazar al dólar. Hasta ahora, los gobiernos del Este asiático han financiado alegremente los déficits externos y públicos estadounidenses, a fin de mantener, a un tiempo, el consumo estadounidense y sus propias exportaciones. Pero con una crisis que está llegando a afectar hasta a China, esos gobiernos podrían ver menguada su capacidad de financiación de los déficits estadounidenses, sobre todo porque estos últimos se han disparado a una magnitud sin precedentes. La perspectiva verdaderamente aterradora que asoma en el horizonte es el desplome del dólar.

¿Cuál es su valoración general de la victoria de Obama en las últimas elecciones a la presidencia? ¿Piensa que Obama es el “mal menor”, comparado con la administración Bush? Muchos consideran a Obama el Franklin D. Roosevelt del siglo XXI. Obama promete un “nuevo New Deal”. ¿Cree usted que los progresistas anticapitalistas pueden dar apoyo crítico a algunas medidas de este “nuevo New Deal”?

El triunfo de Obama en las elecciones debe ser bienvenido. Una victoria de McCain habría sido una victoria para el Partido Republicano y habría dado un enorme impulso a las fuerzas más reaccionarias de la escena política estadounidense. Se habría visto como un aprobado al hipermilitarismo y al imperialismo de la administración Bush, así como a su programa explícito de eliminación de lo que queda de sindicalismo, estado de bienestar y protección ambiental. Dicho esto, Obama es, como Roosevelt, un demócrata de centro, de quien no puede esperarse que, por sí propio, haga gran cosa en defensa de los intereses de una inmensa mayoría que seguirá estando sometida a un desapoderado asalto empresarial empeñado en recuperar sus menguantes beneficios mediante la reducción del empleo, de las indemnizaciones, etc. Obama apoyó el titánico rescate del sector financiero, que acaso represente el mayor expolio al contribuyente estadounidense de la historia norteamericana, sobre todo porque se concedió sin contrapartidas para poner brida a los bancos. También apoyó el rescate de la industria automovilística, aun a sabiendas de que estaba a enormes reducciones de las indemnizaciones para los trabajadores. El balance es de Obama, como de Roosevelt, sólo puede esperarse que tome acciones resueltas en defensa del pueblo trabajador si se le empuja por la vía de la acción directa desde abajo. La administración Roosevelt sólo aprobó el grueso de la legislación progresista del New Deal, incluyendo la Ley Wagner y la Seguridad Social, arrastrado por la presión de una gigantesca y masiva oleada de huelgas. Algo parecido puede acaso esperarse de Obama.

Según Rosa Luxemburg y, más recientemente, David Harvey, el capitalismo supera su tendencia a la crisis mediante la expansión geográfica. Según Harvey, ello a menudo se incentiva mediante inversiones enormes en infraestructura para apoyar al capital privado, a menudo a la inversión extranjera directa. ¿Cree usted que el capitalismo puede encontrar una solución a la crisis actual, en la terminología de Harvey, mediante un “arreglo espacio-temporal-espacial”?

Ésta es una cuestión compleja. Para empezar, creo que es verdadera –y de importancia decisiva— la afirmación, según la cual la expansión geográfica ha sido un elemento esencial en todas las oleadas de acumulación de capital que registra la historia Puede decirse que el crecimiento del volumen de la fuerza de trabajo y el crecimiento del espacio geográfico son condiciones sine qua non, esenciales, del crecimiento capitalista. El auge de la posguerra es un buen ejemplo, porque se dieron espectaculares expansiones del capital en el sur y el suroeste de los EEUU y en una Europa occidental y un Japón devastados por la guerra. Las inversiones de los EEUU jugaron un papel decisivo, no sólo en los propios EEUU, sino también en la Europa occidental de la época. Sin duda, la expansión de la fuerza de trabajo y del área geográfica capitalista era indispensable para las altas tasas de beneficio que hicieron tan dinámico el boom de posguerra. Desde un punto de vista marxista, éste fue un ciclo clásico de acumulación de capital, e implicó, necesariamente, tanto la integración de enormes masas de trabajadores fuera del sistema, especialmente del agro precapitalista en Alemania y en Japón, como la incorporación o reincorporación de espacios geográficos adicionales a una escala enorme. Sin embargo, yo creo que, vista en perspectiva, la pauta mostrada por el largo declive al que hemos venido asistiendo desde finales de los sesenta y principios de los setenta, ha sido diferente.

Es cierto que el capital ha respondido a la rentabilidad menguante mediante la expansión exterior, intentando combinar técnicas avanzadas con mano de obra barata. Se calla por sabido que el Este asiático constituye el caso principal: representa indudablemente un momento de alcance histórico-universal, una transformación esencial, del capitalismo. Pero a pesar de que la expansión al Este asiático puede interpretarse como respuesta a una rentabilidad menguante, no ha sido, en mi opinión, una solución satisfactoria. Porque, a fin de cuentas, la nueva producción industrial que tan espectacularmente ha surgido en el Este asiático, a despecho de que produzca más barato, se solapa demasiado con lo que se produce en el resto del mundo. El problema es que, a escala sistémica, eso exacerba más que resuelve el problema de sobrecapacidad. En otras palabras: la globalización ha sido una respuesta a la rentabilidad menguante; pero como las nuevas industrias, lejos de ser esencialmente complementarias en la división mundial del trabajo, son redundantes, el resultado ha sido la persistencia de los problemas de rentabilidad. El balance, creo yo, es que para resolver realmente el problema de rentabilidad que ha asolado durante tanto tiempo al sistema ─lenta acumulación de capital y generación de niveles de préstamo cada vez mayores para mantener la estabilidad─, el sistema necesitaba una crisis que había sido durante tan largo tiempo aplazada. Y como el problema es la sobrecapacidad, enormemente agravada por la acumulación de deuda, lo que aún se necesita, según la visión clásica, es una depuración sistémica, esto es, la purga de las empresas de costes altos y beneficios bajos, con el consiguiente abaratamiento de los medios de producción y la reducción del precio de la mano de obra. Ésta de la crisis es la vía histórica por la que el capitalismo ha logrado restaurar la tasa de beneficio y sentar las bases necesarias para una acumulación de capital más dinámica. Durante el periodo de posguerra se logró evitar las crisis; el coste de evitarlas fue la incapacidad para reactivar la rentabilidad, lo que llevó a empeorar la situación de estancamiento. La crisis actual es la depuración que nunca sucedió.

Entonces, ¿cree usted que sólo la crisis puede resolver la crisis? Ésta es una respuesta marxiana clásica.

Creo que es lo más probable. La analogía sería como sigue. De entrada, a principios de los años treinta, el New Deal y el keynesianismo resultaron ineficaces. En realidad, a pesar de la amplitud temporal de toda una década, no lograron sentar las bases de un nuevo boom, como se vio con la caída en la profunda recesión de 1937-38. Pero, finalmente, como resultado de la larga crisis de los treinta, se llegó a la purga de los costes altos y de los medios de producción con beneficios bajos, lo que terminó por sentar las bases para unas tasas de beneficio altas. De manera que, a fines de los años treinta, podía decirse que la tasa potencial de beneficio era alta y que todo lo que se necesitaba era un estímulo de la demanda. Esa demanda, huelga decirlo, vino a proporcionarlas el enorme gasto armamentístico de la Segunda Guerra Mundial. Así pues, durante la guerra se obtuvieron tasas de beneficio altas, y esas tasas altas sentaron las bases necesarias para el ulterior boom postbélico.

Pero yo creo que, aun si se hubieran ensayado, los déficits keynesianos no habrían podido funcionar en 1933, porque antes era necesario, por decirlo en términos marxianos, una crisis que saneara el sistema.

¿Cree que la actual crisis supondrá un desafío a la hegemonía de los EEUU? Teóricos del sistema-mundo como Immanuel Wallerstein, también entrevistados por Hankyoreh, sostienen que la hegemonía del imperialismo americano está en declive.

Ésta es una cuestión muy compleja. Tal vez ande yo muy errado, pero pienso que muchos de los que creen que ha habido un declive de la hegemonía estadounidense tienden a ver esa hegemonía en términos de poder geopolítico, y al final, como capacidad militar norteamericana. Desde este punto de vista, es principalmente el predominio estadounidense lo que produce el liderazgo americano, es el poder estadounidense sobre y contra otros países lo que mantiene a los EEUU en la cumbre.

Yo no veo así la hegemonía estadounidense. Yo veo a las elites del mundo, especialmente a las del núcleo capitalista en el sentido lato de la palabra, muy satisfechas con esa hegemonía norteamericana, porque eso significa que son los EEUU quienes asumen el papel y el coste de policías del mundo. Eso vale también, en mi opinión, incluso para las elites de los países más pobres. ¿Cuál es el objetivo de los policías del mundo norteamericanos? No es atacar a otros países. Es, sobre todo, mantener el orden social a escala mundial, crear condiciones estables para la acumulación de capital global. Su principal propósito es erradicar cualquier desafío popular al capitalismo, proteger las relaciones de clase existentes. Durante la mayor parte del periodo de posguerra, hubo desafíos nacionalistas-estatistas, especialmente desde abajo, al libre albedrío del capital. Fueron, desde luego, sometidos por los EEUU con la fuerza más brutal, con las expresiones más descarnadas de la dominación estadounidense. Aunque dentro del núcleo lo que había hegemonía norteamericana, fuera de ese núcleo había dominación. Pero, con la caída de la Unión Soviética, la entrada de China y Vietnam en la vía capitalista y la derrota de los movimientos de liberación nacional en lugares como Sudáfrica y Centroamérica, la resistencia al capital en el mundo en vías de desarrollo fue, al menos temporalmente, debilitada. Así, actualmente, los gobiernos y elites no sólo de Europa occidental y oriental, Japón y Corea, sino también de Brasil, la India y China ─la mayoría de países que pueda usted nombrar─ prefieren el mantenimiento de la hegemonía estadounidense. La hegemonía norteamericana no caerá por el surgimiento de algún otro poder capaz de competir con ella por el dominio del mundo. China, más que nadie, prefiere la hegemonía americana. Los EEUU no planean atacar a China y, hasta la fecha, han mantenido su mercado completamente abierto a las exportaciones chinas. Con los EEUU en el papel de policías del mundo y asegurando un comercio y unos movimientos de capital cada vez más libres, China puede competir en términos de costes de producción en un campo en igualdad de condiciones, y eso es increíblemente beneficioso para China; mejor, imposible.

¿Puede seguir la hegemonía estadounidense con la actual crisis?

Ésta es una pregunta harto más ardua. Pero creo que, en el primer caso, la respuesta es sí. Las elites del mundo quieren por encima de todo mantener el actual orden globalizado y los EEUU son la clave para ello. Nadie, entre las elites del mundo, intenta explotar la crisis y los enormes problemas económicos de los EEUU para desafiar a la hegemonía norteamericana. China sigue diciendo “no vamos a seguir pagando para que los EEUU sigan derrochando”, en alusión a los actuales récords en déficits por cuenta corriente sufragados por China durante la pasada década y a los titánicos déficits presupuestarios que están generando actualmente los EEUU. Pero ¿cree usted que China cortará ahora con los EEUU? En absoluto. China todavía está vertiendo todo el dinero que puede en los EEUU para intentar que mantegan a flote su economía y poder ella mantener así su vía de desarrollo. Claro está que siempre es posible todo lo que se desea. La profundidad de la crisis china puede llegar a ser de tal calado, que ya no le permita financiar por más tiempo los déficits de los EEUU. O la política de la Reserva Federal de embarcarse en unos déficits cada vez mayores e ir imprimiendo moneda podría terminar llevando al hundimiento del dólar y provocando una verdadera catástrofe. Sea ello como fuere, los dados están echados. Si tales cosas llegaran a suceder, habría construir un nuevo orden. Pero en condiciones de crisis profunda sería extremadamente difícil, porque en circunstancias así, los EEUU, lo mismo que otros estados, podrían fácilmente deslizarse por la pendiente del proteccionismo, el nacionalismo o incluso de la guerra. Creo que en este momento las elites del mundo están todavía tratando de evitar esa deriva: no están preparadas para eso. Lo que quieren es mantener los mercados, el comercio, abiertos. Y ello porque han comprendido que la última vez que el estado recurrió al proteccionismo para resolver el problema fue durante la Gran Depresión, lo que no sirvió más que para empeorarla, porque cuando algunos estados iniciaron políticas proteccionistas todo el mundo hizo lo propio y el mercado mundial se cerró.

Luego, por supuesto, vino el militarismo y la guerra. En la actualidad, el cierre de los mercados mundiales sería evidentemente desastroso; por eso elites y gobiernos se afanan de consuno en impedir salidas proteccionistas, estatistas o militaristas. Pero la política no es sólo la expresión de lo que las elites quieren, y además, las elites son tornadizas, y lo que quieren puede cambiar de un día para otro. Por lo demás, las elites suelen estar divididas, y la política tiene autonomía. De manera que, por poner un ejemplo, difícilmente puede descartarse que, si la crisis se pone muy fea ─lo que llegados a este punto no sería una gran sorpresa─, asistamos al regreso de políticas derechistas de carácter proteccionista, militarista, xenófobo o nacionalista. Este tipo de políticas podría tener no sólo un amplio atractivo popular. Sectores crecientes del mundo empresarial podrían llegar a verla como la única salida, puesto que si ven a sus mercados hundirse y al sistema en depresión, pueden considerar necesaria la protección contra la competencia y subvenciones públicas a la demanda mediante el gasto militar. Ésta fue, huelga decirlo, la respuesta que prevaleció en gran parte de Europa y Japón durante la crisis del periodo de entreguerras. Tenemos ahora a una derecha apabullada por los fracasos de la administración Bush y por la crisis. Pero si la administración Obama no es capaz de impedir el hundimiento económico, podría volver fácilmente… sobre todo porque los demócratas no ofrecen la menor alternativa ideológica real.

Ha hablado de una crisis potencial en China. ¿Qué piensa del estado actual de la economía china?

Creo que la crisis china irá a peor, mucho peor de lo que la gente espera. Por dos razones esenciales. La primera es que la crisis norteamericana, y la crisis global más en general, es mucho más grave de lo que la gente esperaba, y en última instancia, la suerte de la economía china depende inextricablemente de la suerte de la economía estadounidense y de la de la economía global. No sólo porque China depende en gran medida de sus exportaciones al mercado estadounidense; también porque la mayor parte del resto del mundo depende a su vez mucho de los EEUU, y eso incluye especialmente a Europa. Si no voy errado, Europa se ha convertido recientemente en el mayor mercado de las exportaciones chinas. Pero como la crisis originada en los EEUU ha llegado a Europa, el mercado europeo se contraerá también para los bienes chinos. De modo, pues, que la situación es para China mucho peor de lo que la gente esperaba, porque la crisis económica es mucho peor de lo que se esperaba.

La segunda razón es ésta: el entusiasmo con el crecimiento realmente espectacular de la economía China ha llevado a mucha gente a ignorar el papel desempeñado por las burbujas en curso seguido por la economía china. China ha crecido básicamente con las exportaciones, y señaladamente, merced a un creciente excedente comercial con los EEUU. A causa de ese excedente, el gobierno chino ha tenido que tomar medidas políticas para mantener baja su moneda y competitiva su industria. Concretamente, ha comprado a gran escala activos denominados en dólares estadounidenses imprimiendo enormes cantidades de renminbi, la moneda china. Pero el resultado ha sido la inyección de enormes cantidades de dinero en la economía china, haciendo cada vez más fácil el crédito durante un largo periodo. Por un lado, las empresas y gobiernos locales han utilizado este crédito fácil para financiar inversiones en masa. Pero esto ha hecho cada vez mayor la sobrecapacidad. Por otro lado, han usado el crédito fácil para comprar tierras, casas, acciones y otros tipos de activos financieros. Pero eso ha contribuido a generar grandes burbujas de precios de activos, las cuales, lo mismo que en los EEUU, han contribuido a su vez a disparar préstamos y gastos. Cuando estallen las burbujas chinas, el calado de la sobrecapacidad se hará más evidente. El estallido de las burbujas chinas representará, también en gran parte del resto del mundo, un duro golpe para la demanda de consumo e inducirá una dañina crisis dañina. En suma: la crisis china puede llegar a ser una cosa muy seria, y podría hacer que la crisis global tomara un rumbo todavía más grave.

Así, usted cree que la lógica capitalista de superproducción se da también China.

Sí, como en Corea y en gran parte del Asia oriental a finales de los noventa. No es tan distinto. Lo único que no ha ocurrido todavía es el tipo de revaluación de la moneda que mató, que liquidó realmente a la expansión industrial coreana. El gobierno chino está haciendo todo por evitarlo.

Por lo tanto, no está usted de acuerdo con la definición de la sociedad china como “economía de mercado no capitalista”.

No, en absoluto.

¿Cree usted, pues, que China es actualmente capitalista?

Creo que es totalmente capitalista. Acaso pudiera haberse dicho que China tenía un mercado no capitalista durante los ochenta, cuando experimentaba un impresionante crecimiento merced a las empresas urbanas y aldeanas. Eran de propiedad pública, de los gobiernos locales, pero operaban en el mercado. Esa forma económica puede decirse que iniciaba la transición al capitalismo. Así, tal vez hasta principios de los noventa, se mantuvo un tipo de sociedad de mercado no capitalista, especialmente porque había un gran sector industrial de propiedad y dirección del estado central. Pero a partir de entonces lo que ha habido es una transición al capitalismo que, a día de hoy, puede darse por completamente colmada.

¿Qué piensa de la dureza de la crisis económica coreana que se avecina? ¿Cree que podría ser más grave que la crisis del FMI de 1997-98?

Para hacer frente a la crisis venidera, el gobierno de Lee Myung-bak está resucitando ahora la inversión para construir enormes infraestructuras sociales al estilo de Park Cheng-Hee, especialmente el “Gran Canal” de la península coreana, al tiempo que copia las políticas de crecimiento verde de Obama. Sin embargo, el gobierno de Lee Myung-bak intenta todavía mantener las políticas de desregulación neoliberal del período que siguió a la crisis de 1997, especialmente mediante el Acuerdo de Libre Comercio entre los EEUU y Corea. Podría llamársele propuesta híbrida, ya que combina lo que parece un anacrónico retorno al método de desarrollo dirigido por el estado al estilo de Park Cheng-Hee con el neoliberalismo contemporáneo.

¿Servirá para combatir o paliar la crisis que se avecina?

Lo dudo mucho. No necesariamente porque represente una vuelta al capitalismo organizado por el estado, al estilo de Park, ni porque abrace el neoliberalismo. Es porque, cualquiera que sea su forma interna, sigue dependiendo de la globalización en un momento en que la crisis global está produciendo una extraordinaria contracción del mercado mundial. Hablando de China daba yo hace un rato por probable que se encuentre con un grave problema. Pero China tiene salarios bajos y un mercado interno potencial enorme, de manera que con el tiempo es concebible que pueda tener una posición mejor que Corea para afrontar la crisis, aunque tampoco estoy totalmente seguro de eso. Descuento, en cambio, como seguro que Corea se verá duramente golpeada por la crisis. Ya le ocurrió en 1997-98, pero le salvaron la burbuja del mercado de valores estadounidense y el consiguiente crecimiento del préstamo, el gasto y las importaciones norteamericanos. Pero cuando reventó la burbuja del mercado de valores estadounidense en 2000-02, Corea cayó en lo que se antojaba como una crisis aún más grave que la de 1997-98. Hete aquí, sin embargo, la burbuja inmobiliaria estadounidense vino recientemente al rescate de Corea. Pero ahora ha reventado esa burbuja, la segunda burbuja estadounidense, y no hay una tercera para sacar a Corea de la crisis. No es necesariamente porque Corea lo esté haciendo mal. Es que no creo que haya en parte alguna del mundo una vía de salida fácil para nadie que se haya convertido en parte de un sistema capitalista verdaderamente global e interdependiente.

Así, está diciendo que el entorno externo está mucho peor que nunca antes.

Ésa es la idea principal.

¿Cuáles son, pues, las tareas más urgentes de los progresistas en Corea? Los coreanos progresistas son muy críticos con Lee Myung-bak. Suelen apoyar el estado del bienestar y la redistribución de la renta como alternativa al proyecto de Lee de invertir en la construcción del Canal, con grandes costes sociales. Ésta es la cuestión más caliente en la sociedad coreana de hoy. Los progresistas coreanos señalan que, a pesar de que Lee Myung-bak hable de crecimiento verde, su proyecto de construcción destruiría ecosistemas enteros. ¿Está de acuerdo con ellos?

Evidentemente, hay que oponerse a esos proyectos, ecológicamente desastrosos.

¿Cree que, en plena crisis económica, la construcción de un estado del bienestar como el de Suecia sería una estrategia razonable para los progresistas coreanos?

Creo que lo más importante para los progresistas coreanos es el refuerzo de las organizaciones del movimiento obrero. Sólo reconstruyendo el movimiento obrero coreano puede la izquierda construir el poder que necesita para obtener cualquiera de sus reivindicaciones. La única manera de que el pueblo trabajador pueda realmente desarrollar su poder es mediante la construcción de nuevas organizaciones en el transcurso de la lucha, y solo mediante la lucha puede lograr el advenimiento de políticas progresistas o la definición de lo que debería ser una política progresista en este momento. Creo que la mejor manera de forjar una respuesta política de izquierda actualmente es contribuir a que la gente más afectada se organice y logre poder para definir colectivamente sus intereses. De modo que, más que intentar resolver ahora, de modo tecnocrático, desde arriba, la cuestión de cuál sea la mejor respuesta, la clave para la izquierda es catalizar la reconstitución del poder del pueblo trabajador. Obviamente, el movimiento obrero coreano se ha visto debilitado desde la crisis de 1997-98. Como mínimo, la prioridad para los progresistas debería se plantearse qué hacer para mejorar el contexto de la organización de la fuerza de trabajo, qué hacer, precisamente ahora, para reforzar los sindicatos. Sin una reactivación del poder de la clase obrera, la izquierda no tardará en descubrir que la mayor parte de cuestiones de políticas públicas se convierten en materia de pura especulación académica. Quiero decir que si la izquierda tiene que influir en las políticas públicas, ha de haber un cambio, un gran cambio, en la correlación de fuerzas de clase.

¿Espera usted que los recientes fracasos del neoliberalismo abran puertas a los progresistas de todo el mundo?

El fracaso del neoliberalismo ofrece, desde luego, importantes oportunidades que no teníamos antes. El neoliberalismo nunca resultó atractivo para buena parte de la población. El pueblo trabajador jamás se ha identificado con mercados libres, finanzas libres y todo eso. Pero creo que la mayor parte de la población se había convencido de que era la única opción, de que no había alternativa. Pero ahora la crisis ha revelado la bancarrota total del modelo neoliberal de organización económica, y puede vislumbrarse el cambio. Se ha manifestado eso con vigor en la oposición del pueblo trabajador americano a los rescates de los bancos y del sector financiero. Dicen, sobre poco más o menos: “nos han contado que salvar las instituciones financieras, los mercados financieros, es la clave para restablecer la economía, la prosperidad. Pero no nos lo creemos. No queremos que ni un centavo más de nuestro dinero vaya a aquellos que no hacen más que robarnos”. De modo que hay un gran vacío ideológico y se ha abierto un importante flanco para la penetración de ideas de izquierda. El problema es que hay muy poca organización del pueblo trabajador; está solo, carece de expresión política. Así que puede decirse que hay grandes oportunidades creadas por el contexto político o por el clima ideológico, pero que eso, por sí mismo, no proporcionará soluciones progresistas. De modo que, nuevamente, la máxima prioridad para los progresistas ─para cualquier activista de izquierda─, allí donde deberían ser más activos, es en el intento de reavivar las organizaciones del pueblo trabajador. Sin resucitar el poder de la clase obrera, poco progreso podrá hacerse, y el único modo de revivir ese poder es la movilización para la acción directa. Sólo mediante la acción, colectiva y masiva, del pueblo trabajador se podrá crear la organización y acumular la energía necesaria para proporcionar la base social para una transformación, por así decirlo, de su propia conciencia, para la radicalización política.


* Robert Brenner es director del Center for Social Theory and Comparative History en la Universidad de California-Los Ángeles. Es autor de The Boom and the Bubble (Verso, Londres, 2002), un libro imprescindible para entender la historia económica del último medio siglo, el origen de la llamada "globalización" y la situación presente. (Hay traducción de una primera versión de ese libro, publicada en Chile con el título Turbulencias en la Economía Mundial --Lom, Santiago, 1999—, desgraciadamente vertida a un castellano prácticamente ilegible.)

Estado: desconectado

Jose Mayo

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2007
Mensajes: 2561
Bueno,

Indigerible el "ladrillazo"; verdadera profusión de "bites and bytes" que, todo resumido, dice: "el germen de la crisis es la sobreproducción y la merma de la plus valia".

Se ha engañado. El germen de la crisis es que, el que necesita del producto, no puede comprarlo. No es la "merma de la plus valia", que bien que ha aumentado, es "la merma de la distribucción de la plus valia" el que ha provocado y ahondado la crisis, la concentración de medios de producción y de pago en pocas manos, la autogeneración de dinero sin lastro y sin "alma", en los casinos bursátiles, a lo largo y lo ancho de todo el redondo planetário.

La base de la economia no es la indústria, señores, es el mercado. Todo lo que produce la "indústria humana", sea cual sea el sector de producción (primario, secundario o terciario), se destina al Sr. Consumo, pero... lo han despreciado.

Si uno acompaña, en cualquiera de esas naciones a que se refiere el entrevistado, como han progresado las relaciones entre el PIB y el salario minimo (que es el precio que paga todos los demás precios), ya tendrá una buena idea de lo que ha pasado con el dichoso mercado.

Si uno mira a la concurrencia predatoria y a la falta de control del "DUMPING TECNOLÓGICO"... sí, la hiper/ultra/mega/ automatización de la fábrica y la consecuente reducción de la oportunidad de trabajo (desempleo tecnológico a tutiplen), sin que nadie le ponga freno, ni le cobre la más minima reciprocidad social, al grupo economico que la IMPONE, entonces tendremos el cuadro casi completo.

Sumadle, ahora, el despilfarro endémico de las economias desarrolladas, el ahogamiento reiterado del desarrollo de las economias más debiles a costa de subsidios pagados con papel pintado (que todavia es muy barato) y... bienvenidos a los albores del siglo XXI, señores. Registrad todo lo que podáis. Estáis viviendo HISTÓRIA en su más puro estado.

Saludos



"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)

Estado: desconectado

Miguel Teixeira

Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/12/2004
Mensajes: 1591
Probablemente nadie prestò atenciòn en la Cumbre de la UE el dìa domingo cuando el presidente francès Nicolas Sarkozy afirmo:
El presidente Nicolas Sarkozy sugirió hace unas semanas que para asegurarse las ayudas gubernamentales, los fabricantes franceses de automóviles deben trasladar su producción de los países de Europa del este -como la República Checa- a Francia.

Significa esto el fin de la deslocalizaciòn o el principio de economìas cada vez mas locales ?
Recordemos que el exito de las transnacionales se logrò a traves de la deslocalizaciòn o dicho en otras palabras el uso de recursos tanto humanos como materiales diferentes al pais de la casa matriz.
Pero avanzando en el concepto y desde el punto de vista energètico el fin de la deslocalizaciòn trae como consecuencia el aumento de la demanda energètica en el pais que se hace cargo de las industrias retornantes.
Todo me hace pensar que algunos lideres no han logrado darse cuenta de el papel que juega la energìa en la producciòn que esta es la que realmente maneja la estabilidad de los mercados y no a la inversa.
El artìculo:BBC Mundo | Economa | "Consenso" europeo contra la crisis

El que lea entienda........

Salu2.



Scutum

Estado: desconectado

Jose Mayo

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2007
Mensajes: 2561
Lo que se vio, en esa "cumbre" de la UE, fue el desencuentro de dos o tres, ahora "pobres gatos", del Occidente, atrapados en un cuarto y cercados de "ratas gigantes" del Este, como esa que trae el "chino" en la mano:

El que, por supuesto, le "escapó" a Sarcozy, es que, las "ratas" del Este, saben vivir mejor que los "pobres gatos" del Occidente, en los duros tiempos que se están avecinando. Quizá hubiera hecho mejor, si quedara callado.

Saludos



"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)

Estado: desconectado

sergio

Forum User
Miembro activo
Identificado: 24/04/2005
Mensajes: 242
Hola: la verdad es que, en términos generales, aquí se ofrecen lecturas diversas sobre lo que a juicio de cada quien puede aportar comprensión sobre las situaciones que nos aquejan. Sería bueno que no cambiara el estilo del hilo.Es por ello que, personalmente, casi nunca debato en él, pues doy por sentado la buena disposición del que invita a leer un autor o articulo cualquiera. Tiendo a agradecerlos sin más. No obstante y por única vez, y con las disculpas anticipadas de rigor hacia el amigo José Mayo, me siento con el derecho de realizar un breve comentario: lamento que Brenner, un erudito profesor de historia, con un manejo ejemplar de la ciencia económica, sea tratado con semejante superficialidad y con "argumentos" que demuestran, en el mejor de los casos, una lectura poco rigurosa, cuando no una completa incapacidad de interpretar de lo que habla el autor. Cordiales saludos.

Estado: desconectado

Jose Mayo

Forum User
Miembro activo
Identificado: 30/07/2007
Mensajes: 2561
"...un breve comentario: lamento que Brenner, un erudito profesor de historia, con un manejo ejemplar de la ciencia económica, sea tratado con semejante superficialidad y con "argumentos" que demuestran, en el mejor de los casos, una lectura poco rigurosa, cuando no una completa incapacidad de interpretar de lo que habla el autor." (sergio)

Gracias, sergio, en cuanto hay vida hay esperanza; ¡larga vida a los eruditos que "viven" del pasado!

Quizás no solo, el por mi evidentemente injusticiado, "Brenner" (del que sigo pensando que se ha engañado y que no se se hace más veraz una entrevista, o un artículo, por simplemente embutirle millones de palabras anacrónicas), pero tambien todos los qué, como él, o quizás tú, además de loable erudición historica teneis "manejo ejemplar de la ciencia económica", me pudierais explicar como se va deshacer esta crisis, que han gestado y parido esos mismos sabios, con las mismas entelequias qué, tambien ellos mismos, permitieron que fuera creada.

De todo lo visto, oído y leído hasta ahora, en artículos por estilo...

... me queda una duda: Si estuviera Marx vivo, ¿Qué pensaría de las líneas de (sobre)producción automatizadas?

Saludos y, otra vez, gracias.



"Un fósforo solo no es capaz de quemar un bosque entero, pero puede plantarle fuego." (Jose Mayo)

Estado: desconectado

Amadeus

Forum User
Miembro activo
Identificado: 24/05/2008
Mensajes: 1284
Gracias, Sergio, por la excelente entrevista a Robert Brenner. Sus análisis no tienen desperdicio, y dan justo en la diana del problema. Salu2,

AMADEUS

Estado: desconectado

GuilleLozoya

Forum User
Hablador
Identificado: 17/01/2008
Mensajes: 59
Habéis leido esto?:

Llega el coche eléctrico. ¿Dónde lo enchufamos?

España quiere contar con un millón de automóviles 'limpios' en 2014 - La red puede soportarlo sólo si se impone una gestión inteligente - El vehículo podrá almacenar energía y revenderla


Nos lo creemos?

Estado: conectado

jacmp

Site Admin
Admin
Identificado: 28/03/2005
Mensajes: 947
Extraído de Expansión: La crisis hunde las ventas de gasoil por primera vez en la historia.
En enero, en España se vendieron 2.157.517 metros cúbicos de gasoil A, según datos recopilados por EXPANSIÓN de los informes que manejan algunas petroleras.

Es un 12,2% menos que en el mismo mes del pasado año. Grupos como Repsol, Cepsa y BP, las principales compañías por número de gasolineras, ya habían empezado a detectar en 2008 cierta ralentización en las ventas de ese carburante, el más utilizado para automoción y el que refleja, mejor que cualquier otro, el nivel de actividad económica de un país.

Pero la caída de enero ha pulverizado todos los descensos anteriores. Y lo peor de todo: no se ve el fondo. En febrero, se vendieron 2.152.517 metros cúbicos, un 13,8% menos. No se vendía tan poca cantidad desde febrero de 2005.

Desde 2005, las ventas de gasoil han crecido a ritmos anuales del 5%. En términos de PIB, España ha crecido por encima del 3,5% anual. En 2008, las ventas de gasoil, por la caída de los últimos meses, y por la excepcionalidad de la huelga de marzo, (ver gráfico), retrocedieron en conjunto el 2,9%.

Lo peor (y lo mejor) es leer los comentarios y tonterías como esta:
Decian que los españoles , aunque pusieran el precio de la gasolina o gasoil por las nubes , se continuaria consumiendo a cualquier precio. Pues no ,los futurólogos se vuelven a equivocar. Se acaba la era del petroleo . El negocio esta en coches eléctricos , hidrógeno , etc. VIVA LA NUEVA ERA. EVOLUCIONAR O MORIR.


Esta web no hace más que predicar en el desierto... Qué triste

Page navigation

Todas las horas son CET. Hora actual 01:05 pm.

  • Tópico normal
  • Tópico Pegado
  • Tópico bloqueado
  • Mensaje Nuevo
  • Tópico pegado con nuevo mensaje
  • Tópico bloqueado con nuevo mensaje
  •  Ver mensajes anónimos
  •  Los usuarios anónimos pueden enviar
  •  Se permite HTML
  •  Contenido censurado