Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 28 Marzo 2024 @ 11:22 CET

Crisis Energética Foros

Alguien sabe, si esta calculado el coste energetico de producir una prenda


Estado: desconectado

TomaTex

Forum User
Junior
Identificado: 11/05/2005
Mensajes: 17
Alguien sabe, si esta calculado el coste energetico de producir una prenda

Me interesaria conocerlo.

O si existe algún metodo para calcular cual es el coste energetico de cosas.O algún listado.

Gracias.


Estado: desconectado

EdgarMex

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/01/2005
Mensajes: 842
Localización:Ciudad de México, México
Esta es una buena pregunta estimado Tomates.

En particular, mi campo profesional es la construcción, realizamos presupuestos en donde tenemos que hacer análisis de precios unitarios de muchos conceptos. Primero se desglosan todos los elementos que intervienen en la fabricación de un concepto de construcción. Pero en todos los casos el cálculo esta referido al dinero y en pocos apartados a la energía, aunque se ve el rendimiento como primera instancia para despues calcular el coste en dinero. Le explico, en el caso de un concepto básico, en el cual casi no intervienen otros elementos mas que el trabajo humano, (que podríamos traducirlo a trabajo energético, o como lo ha hecho pedro prieto en algunos análisis el hombre de 100 vatios).

El concepto de “ excavación de terreno con herramientas manuales, en material tipo A”, es decir, hacer un hueco en la tierra, incluye un trabajador y una herramienta llamada pico.

Primero vemos cuanto avance realiza un hombre durante un día, 1.5 M3, y lo dividimos entre las 8 horas de trabajo de un día, esto nos da el rendimiento en una hora, de allí se calcula cuantas horas se necesitan para hacer solo 1 m3, y tenemos que nos da 5.33 horas hombre para hacer un metro cúbico de excavación. Si se le paga a un hombre 8 dólares la hora en promedio, tenemos que ese M3 de excavación vale 42.6 dólares. Así procedemos en los presupuestos, (explicado de manera domestica) aunque se incluyen mas elementos como la herramienta, el jefe que supervisa, el contratista, etc. Pero si dejamos el trabajo de hacer un hueco, en su expresión básica, tenemos que nos cuesta 5.33 horas hombre, hacer un hueco de 1 metro de ancho por un metro de largo por un metro de profundidad. Esto es muy simple para este concepto, pero para desarrollar un concepto mas complejo como el de una prenda, lo que yo haría es imaginarme como lo hubieran hecho en la época medieval con herramientas rudimentarias, y trasladarlo a nuestra época. Una persona tomando los telares e hilvanando el hilo, una persona cosechando la fibra textil, un hombre haciendo las telas, un hombre confeccionando la prenda. Esto nos daría la suma de cierta cantidad de horas hombre que solo tenemos que traducir a vatios, caballos de fuerza o kilocalorías, no mas que en esa área si me pierdo.

Es curioso lo que usted pregunta, pues desde hace tiempo ya me afecta estar en la ciudad, pues todo lo veo en unidades de energía y trato siempre de calcular el costo energético de eso, de esto o de aquello, es mas, el otro día pasaba una muchacha extraordinariamente guapa, con un cuerpo como el de Jennifer López, y lo primero que me dije fue... “demasiada entropía”, ¿¿será que ya estoy quedando loco??, pensé en que sería costosísimo mantener y darle de comer a un organismo de esas características en un mundo de baja energía.

Que cosas no?, en fin.

Cualquier comentario sobre el calculo del costo energético estamos para ayudarlo, hasta donde se pueda.

Saludos




web: www.inergy.lat Facebook: World Resources; Energy & Population

Estado: desconectado

TomaTex

Forum User
Junior
Identificado: 11/05/2005
Mensajes: 17
Gracias,

Precisamente leyendo, otros hilos, crei haber encontrado el motivo, por el cual, no encontraba la forma, por donde atacar el problema.

Y precismente le iba a citar, a ud.


Edgarmex dice:
Cuanta gente en el mundo estará destinada a la producción de alimentos en este momento?. No lo se, pero es increiblemente mayor la gente que estamos en las ciudades y no sabemos nada de producir alimentos. En un articulo de Pfiffer, públicado aqui, llamado "comiendo combustibles fósiles", se menciona que actualmente un hombre solo requiere 20 minutos de trabajo para producir la ingesta diaria de una persona, claro con la señora tecnologia funcionando y con bastante petroleo, por cierto. Pero sin la tecnologia, y sin el petroleo, se requiere que un hombre trabaje 3 semanas para producir la ingesta de un solo hombre, bonita ecuación no?

Esa es respuesta preocupante!!!

Y es cierto.Sin duda su manera de iniciar el calculo, seria la correcta desde un punto lógico.

Pero si tiras a una segunda linea de costes, el disparo del coste es exponencial, a nivel energetico.

Un dato de otro hilo, que me quedo..(me gustaria reecontralo, si alguien sabe donde esta..),un coche malgasta
500.000 litros de agua,para hacerlo.

Porque que vale la prenda.Si tenemos en cuenta los litros de agua, necesarios para tintar el consumo de esa prenda.
Y el gasto electrico, en cada uno de los procesos.Y los proceso químicos de elaboración de los colarantes.
Y la elaboración de todas las materias primas que llevan(platicos:perchas, bolsas;la elaboración de la fibra en materia, y las etiquetas y los botones y complementos).

Si de cada valor, calculamos ese diferencial energetico.

Veremos o podemos entender, que ya esta incluido en el precio.Pero también vemos que el valor de esa prenda, o de cualquier otro articulo es ilógico-depende como lo enfoques es impagable y absurdo.

Y la conclusión es que es insostenible, hasta matemáticamente.

Supongo, que hay que limitar la zona de cálculo, limite en el concepto sostenibilidad.

Es decir, que nuestro conocimiento, esta empezando a saber cuantificar en unos términos, que son absolutamente opuestos-ANTAGÓNICOS-a nuestra realidad cotidiana.

Castañon seguro.


Pero bueno, me lo seguire planteando, y espero consejos.A lo mejor todo es más simple de lo que he dicho.

Estado: desconectado

EdgarMex

Forum User
Miembro activo
Identificado: 07/01/2005
Mensajes: 842
Localización:Ciudad de México, México
Estimado TomaTex:

Usted dice:

Pero bueno, me lo seguire planteando, y espero consejos.A lo mejor todo es más simple de lo que he dicho.


No señor, no es mas simple de lo que usted ha dicho, es exactamente como usted lo ha dicho.

Piense en que hay que sumarle los costos diferidos entre todas las prendas del proceso de fabricación de las maquinas que intervienen, eso se llama diluir el valor de la maquina entre todas las prendas que este aparato alcanza a elaborar, es algo como la depreciacion del activo fijo. y sumarle tambien el coste de transporte del personal, el de la construccion del recinto donde se confeccionan las prendas y demas, es interminable, en una sola palabra, puritita entropia, (cosas funcionando bastante mal, pero que sostenemos a como de lugar, aunque cueste mas energia mantenerlas, que lo que nos entregan).

Saludos



web: www.inergy.lat Facebook: World Resources; Energy & Population

Estado: desconectado

TomaTex

Forum User
Junior
Identificado: 11/05/2005
Mensajes: 17
Sin duda, es terrible, desconozco el término entropia-voy a buscarlo, también me gustaria saber más de lo que entiende usted por el mismo-.

Pero lo terrible, es eso que miras a tu mundo,alrededor, y piensas:que paren esto que me bajo.

Explico, lo que veo diariamente, llegada de containers de hilo, para poner en máquinas, que funcionan si parar sacando metros de tejidos, que seran tintados, cortados,planchados....prendas, montones, que se diluyen en el mercado.

Eso supone, plantaciones, brutales de fibras, o plantas químicas funcionando otras 24 horas al dia, sin fin.

En el mundo las máquinas que yo veon, suponen una parte infinitesimal de las que hay funcionando-consumiendo esas materias.

Lógicamente, a nivel economico el costo esta diluido, pero el coste ecoloógico, energetico es brutal y absurdo.

Otra idea, a la que llego a traves de las fibras, es como funcionaran las empresas, que tengan esos mercados y que condiciones laborales tendrán.

Como estarán manipulando el proceso de elaboración de esas fibras( o tomates,da igual) para mejorar el rendimiento, para facturar más.

Y sus modificaciones genéticas,...de un mundo alterado, un mundo acelerado,...que llevará a otro tipo de ser humano, diferente, evolucionado(como especie), adaptado a su entorno:Sea el que sea, donde se de por bueno, cosas que desde nuestra perspectiva son absurdas(un poco en plan "peli-cienciaficción).Pero como mi abuelo, mira sin opinar, como todos corremos a su alrededor, con esa mirada de no querer entender lo que ve, y por otra pensar que estamos locos.

Un poco la misma que se me queda, si salgo ahora al balcón y miro la ciudad.Esta ilumindad, de arriba a abajo, y allí al fondo veo el puerto, y las calles mas ancha dibujadas, hasta veo las luces de los centros comerciales,y más alla esta montada la feria, con su montaña rusa....

Sigo, eso aquí, esta noche.En la siguiente ciudad, en la otra...

Todo, porque un dia decidimos que era mejor vernos entrenosotros, que mirar las estrellas del cielo.

Y ahora tenemos luces, y nadie se mira....

Bonito paisaje.

Un saludo

Estado: desconectado

TomaTex

Forum User
Junior
Identificado: 11/05/2005
Mensajes: 17
joder...entropia, no es facil, no...

Estado: desconectado

TomaTex

Forum User
Junior
Identificado: 11/05/2005
Mensajes: 17
Para ir aclarandolo un poco...

Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales

--------------------------------------------------------------------------------
Entropía

José L. Piñuel Raigada
Universidad Complutense de Madrid

--------------------------------------------------------------------------------
> ficha técnica


La noción de Entropía remite a la termodinámica y a la mecánica estadística pero, tras el éxito conocido por la Teoría matemática de la comunicación, de C. Shannon (1948), —cuyos instrumentos de cálculo arrancan de las operaciones formales empleadas en la mecánica estadística— la similaridad operativa para medir los intercambios energéticos y las transmisiones de mensajes, confluyó a unificar en un mismo modelo el estudio del cambio en la naturaleza y en la sociedad. El articulo de Shannon A mathematical Theory of communication, publicado por primera vez en 1948, representa, como se ha dicho, un aprovechamiento de instrumentos matemáticos ya utilizados en la termodinámica y en la mecánica estadística. Tanto en uno como en otro campo de la física, el objeto material de estudio es el intercambio de energía entre estados energéticamente diferenciados (condición indispensable para el intercambio energético). Para la termodinámica, este intercambio representa la posibilidad de aprovechar como «fuerza» la energía calórica que, pasando de una fuente caliente, energiza otra «fría» por el intercambio. Para la mecánica estadística, sin embargo, el objeto formal es el cálculo de la probabilidad de un proceso termodinámico, a partir de la «comparación» entre los estados energéticos previos a un intercambio, cálculo que recibió una fórmula definitiva en 1894 por obra de Boltzmann; en efecto, en 1824, el físico francés Sadi Carnot, en su obra Réflexions sur la puissance motrice du feu et les machines propes à dévellopper cette puissance, propone el principio: «Una máquina térmica no puede funcionar sin el paso de calor de una fuente caliente a una fuente fría» principio que, en 1850, el físico alemán Claussius reformula diciendo: «El calor no puede pasar por sí mismo de un cuerpo frío a un cuerpo caliente», dando lugar a la noción que él mismo, en 1876, denomina entropía. Esta noción fue generalizada a finales de aquel mismo siglo por Ludwig Boltzmann, en cuya tumba, el año 1896, se escribió su fórmula S = k log w, mediante la cual la entropía (S) aparece proporcional al logaritmo de la probabilidad (w) del estado termodinámico de un gas, multiplicado por una constante (k), descubierta por él mismo y que es exactamente: 1,38 x l0-16 (CGS) En 1928, R.V.L. Hartley, ingeniero radiofónico de la Western Electric Company y, posteriormente, de la Bell American Thelephone and Telegraph Company (para la que trabajaría Shannon) aplicó por primera vez aquella formalización matemática a la transmisión de «impulsos» eléctricos con los que trabaja el telégrafo, con objeto de calcular la potencia de un medio de transmisión en función de su capacidad. Por otra parte, von Newmann (1932) se había ocupado ya del problema planteado por la mecánica estadística, aplicando sus bases formales a la mecánica cuántica. Y quien primero desplazó del campo de la física estos presupuestos teóricos para aplicarlos a un campo distinto, como el de la biología, fue N. Wienner. Este autor los aprovechó para aplicarlos al estudio de los fenómenos que ocurren en el sistema nervioso central de los animales.

Sin embargo, no deben confundirse las condiciones materiales de los intercambios energéticos con las condiciones formales en razón de las cuales se calcula la probabilidad de los intercambios, y que también son aplicables al cálculo de la cantidad de señales para intercambios reales ya conocidos. La confusión se origina en virtud de que los intercambios energéticos cuya cantidad previsible es calculable, pueden adquirir dos tipos de rendimientos diferentes, pero analizados con idéntico sistema operatorio. Estos dos rendimientos son el entrópico y el informativo. El rendimiento entrópico supone una noción de «energía», en los intercambios, definida mediante lo que se conoce como capacidad para efectuar un trabajo, capacidad que materialmente depende de cuáles sean los estados energéticos previos al intercambio. El rendimiento informativo supone una noción diferente de «energía», de manera que los intercambios no remiten a un «trabajo», sino a la producción y reproducción de «señales» en dos diferentes puntos del universo material. La señal, desde el punto de vista físico, es cualquier modulación energética que se transmite en el espacio/tiempo y, si bien no puede haber modulaciones sin un tren de energía, lo que se calcula no es la capacidad de trabajo, sino la capacidad de modulaciones como efecto de un trabajo que se da por supuesto. Dicho de otra manera, el sentido entrópico remite al cálculo de la posibilidad misma de intercambios energéticos, dados los estados previos a ese intercambio, y lo que se calcula son cantidades «dinámicas» (térmicas, mecánicas, cuánticas, etc.); el sentido informativo remite al cálculo de la disponibilidad de un intercambio que se da por supuesto, para medir no una cantidad de «fuerza», sino una cantidad de «mensajes», constituidos y diferenciados por la secuencialidad de modulaciones energéticas —señales—, físicamente posibles. (Como más tarde apuntaré, la similaridad que operativamente se da entre cálculo entrópico y cálculo informativo hizo confundir operación, operador y contenido.)

Existe un precedente muy lejano, tan lejano como Ramón Llull, a quien los cibernéticos miran como su predecesor histórico más lejano, que con su Ars Magna es considerado el creador perdido de una ciencia general del intercambio (cfr. Martín Serrano, 1978, 191). Su Ars Magna es, según Delpech, el primer modelo dialéctico de la actividad mental. Según Martín Serrano, la cibernética moderna se ha constituido en un método general de estudio del cambio y la reproducción de sistemas informados y, por ello, al igual que hace Wienner, Chomsky, Barthes, Hjelmslev y Ashby, cita a Llull como el precursor de la cibernética. Desde Wienner es un hecho que, para los cibernéticos, los mismos principios explican la transmisión de datos y la transmisión de impulsos, razón por la cual se justifica la significación del término cibernética como «arte de la eficacia de la acción» (Couffignal, L., 1966).

Los presupuestos fundamentales para que cibernética y comunicación, cibernética e interacción humana se identifiquen, son los que se derivan de considerar a la cibernética como una ecología; así por ejemplo, la noción de ecología está implícita en la consideración de que entre un actor humano y su medio exterior o unwelt, el intercambio de mensajes es a la vez un efecto y una causa entre la acción y la reacción. Lo cual lleva a considerar el intercambio como una acción comunicativa constituida por el conjunto de actores que intervienen y el conjunto de factores espacio-temporales que la determinan; y en este sentido se supone una teleología, según la cual, el sistema así informado, siempre persigue un fin, que se traduce en un cambio del unwelt. Lo más grave es que, por esta vía, la cibernética se conforma como una axiología de la acción y la comunicación.

La cibernética como axiología es además una axiología del riesgo, como apunta Martín Serrano en la obra citada, de modo que el investigador debe elegir entre fines alternativos, medidos por niveles específicos de probabilidad. «El riesgo depende del carácter activo o pasivo del sistema cuyo comportamiento se espera controlar» (Martin Serrano, 1978). En la medida en que el método cibernético ubica sus análisis en el marco de cualquier posibilidad imaginable, su objeto de estudio hace de las comunicaciones entre los actores de un grupo, y entre el grupo y el medio natural y axiológico, un modelo de probabilidad más que un sistema de alternativas; sobre este modelo se ubica después una utopía: la previsión y el control pueden efectuarse en función de que a éstos se les asigne un proyecto humano. En la teoría de la información, la unidad de decisión y de inteligibilidad es la misma, vía por la cual inteligibilidad y previsión resultan equivalentes. Con ello, se acaba estudiando con el mismo método, problemas referidos ya sea a la teoría, ya sea a la práctica. «El estudio de los modelos de control social, de la predicción sobre el comportamiento de los sistemas sociales, de la inteligibilidad de las organizaciones y del determinismo de los procesos, son unificables como análisis de la información del sistema» (Martín Serrano, M. 1978, 203-4). La clave, pues, de la teoría informacional de la sociedad, hace que resulte comprensible la aspiración de la antropología estructural de Lévi-Strauss a convertirse en una entropología, desde el momento en que la medida de la complejidad en los intercambios, ya sea de palabras, mujeres o bienes, resulte descubierta por un mismo mecanismo matemático. Pero, sobre todo, algunos dilemas clásicos de las ciencias humanas, como los de predicción científica y libertad, revolución y participación, resultan replanteados de un modo teórico, que los hace compatibles. Así, por ejemplo, siguiendo el comentario efectuado por Martín Serrano (1978, 206-207). como corolario a la formulación informacional (I = N – log2 h) ocurre que si alguna vez el objeto de la sociología se convierte en un sistema totalmente indeterminado (el valor de N para los grados de libertad del sistema es muy pequeño) desaparecería la sociología como ciencia de la predicción: ésta resultaría demasiado conocida; inversamente, si los grados de libertad son relativamente infinitos, la sociología como instrumento de predicción sería absolutamente imposible, razón por la cual la clave informacional de la sociedad reclama que al mismo tiempo el objeto social carezca, y no carezca, de libertad real para transgredir o cambiar sus normas: dialéctica entre información y redundancia

Como ha podido observarse, desde Wienner en las ciencias biológicas, y desde Shannon en las ciencias físicas, complejidad, forma u orden se identifican con comunicación, con lo que indistintamente teoría de la información o teoría de la comunicación terminan representándose epistemológicamente en el trabajo científico como el paradigma universal, mediante el cual se borran las fronteras entre ciencias de la naturaleza y ciencias de la cultura, entre ciencias naturales y ciencias sociales. El intento es considerar a la teoría de la información-comunicación una nueva Epistemología en sí misma, lo que no podía sino satisfacer a los teóricos de las ciencias humanas cuyo complejo de inferioridad respecto al desarrollo de las ciencias físicas es tan antiguo.

La perspectiva abierta por el descubrimiento de la noción de «información», opuesta al de «entropía energética» engarza y consolida los conflictos teóricos históricamente originados por las distinciones entre operador, operación y contenido.

Esta tradición de pensamiento hace que, según Carnap (1964), todas las ciencias posean un método común: identificar las operaciones mediante las cuales el operador humano organiza los grupos de operaciones que realiza con las colecciones de objetos o de actos para la comunicación, ya sea cotidiana o científica. Mientras que el objeto propio de cada ciencia es el estudio de los objetos a los que se aplican estas operaciones; si los objetos son los símbolos, se trata de ciencias deductivas, lógico-matemáticas; si los objetos son significados, se trata de ciencias lingüísticas o semióticas; si los objetos son afectos, emociones, actitudes, se trata de psicología; si los objetos son normas, valores, etc., se trata de sociología. La teoría general de sistemas, y la teoría de la información, acaban constituyéndose por esta vía en la teoría del conocimiento científico. A este carro se suben entusiasmados muchos, o la gran parte, de los que en las ciencias humanas se denominan a sí mismos teóricos de la comunicación.



--------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA


Ashby, W.R., Introducción a la cibernética, Buenos Aires, Nueva Visión, 1960.
Barthes R., Le dégré zero de l’écriture, Paris, Seuil, 1953.
Bertalanffy, L.von, General System Theory, Nueva York Braziller,
Carnap R., «Fondation of logic and mathematics », en Fodor y otros, The estructure of language, Nueva York, Prentice Hall, 1964.
Couffignal L., La cibernetique, Paris, PUF, 1966.
Chomsky, N., Language and Mind, Nueva York, Harcourt, Brace, World Inc., 1968.
Hjemslev, L., Prolégoménes á une théorie du language, Paris, Minuit, 1968.
Martín Serrano, M., Métodos actuales de investigación social, Madrid, AKAL, 1978.
Newman Von, Mathematical fondation of quantum mechánics, Berlín, 1932.
Piñuel., J.L., Cultura y percepción Univ. Salamanca, 1979.
— Producción, publicidad y consumo, Madrid, Fundamentos, 1983.
— La Expresión, Madrid, Visor, 1989.
Shannon, C.C. y Weawer, W., The Mathematical Theory of communication, Urbana, Univ. of Illinois Press, 1949.
Wienner, N., Cibernética y sociedad, Buenos Aires, Sudamericana. 1969.


--------------------------------------------------------------------------------
THEORIA | Proyecto Crítico de Ciencias Sociales - Universidad Complutense de Madrid

Todas las horas son CET. Hora actual 11:22 am.

  • Tópico normal
  • Tópico Pegado
  • Tópico bloqueado
  • Mensaje Nuevo
  • Tópico pegado con nuevo mensaje
  • Tópico bloqueado con nuevo mensaje
  •  Ver mensajes anónimos
  •  Los usuarios anónimos pueden enviar
  •  Se permite HTML
  •  Contenido censurado