Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Lunes, 24 Marzo 2025 @ 20:16 CET
Crisis Energética Foros
Aire Comprimido como Vector Energético
Page navigation
Estado: desconectado
Kazbayadum
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 30
Hola a todos
Siento llegar un año tarde pero desconocia esta pagina hasta hace medio año y no volvi a mirar informacion sobre la empresa MDI hasta hace una semana y buscando en google veo que sois el unico foro en castellano que ha hablado del tema. Por lo que lei (9 paginas) mucho. (Alb te mande un email a traves de la web).
Fijate qeu casualidad que en una web seria, objetiva y concienciada se habla de un tema como el vector energetico que supone el aire comprimido.
Me gustaría retomar esta cuestión, si no es molestia, dado que tengo mucho que decir al respecto. No represento a ninguna entidad ni trabajo para ninguna (de hecho no trabajo xD aun busco mi primer trabajo con nomina). Tampoco resido en Madrid ni en BCN (por eso no tengo trabajo aun). Lo digo porque no os penseis que tengo intereses por dar publicidad al tema. Retomarlo 1 año después me parecería sospechoso (debo ser un paranoico).
Desconozco la razon por la que dejasteis el tema aparcado, pero me hubiera gustado que lo siguierais desarrollando tal y como empezo:
Bueno, dado que no se si esto seguirá o no y para inciar un poco el tema y alentar asi a posible contertulios empiezo hablando de lo que opino de esas 3 cosas.
== LA GENERACION ==
Bueno, como bien apuntó Miguel en otro foro, para generar aire comprimido se necesita hacer girar el eje de un compresor. ¿hasta ahi de acuerdo?
Bueno, pues como punto positivo para el Motor/Compresor de aire comprimido como vector energetico hemos de decir que casi todos los metodos de producir vectores energeticos hoy dia a partir de fuentes de energia se basan en hacer girar un rotor acoplado a una dinamo electrica (dado que la electricidad es el vector que predomina). Como excepciones solo se me ocurre el panel fotovoltaico que genera directamente la electricidad. No se si hay alguno más, que alguien lo comente.
El rendimiento de este escalon, creo que si consideramos el Motor/Compresor como reversible seria el mismo que el del ultimo escalon. ¿hasta aqui de acuerdo? ¿Algun matiz?
== ALMACENAJE Y DISTRIBUCION ==
Bueno, en mi opinión en esto el vector energetico del aire comprimido gana a los otros dos competidores mas importantes, que son para mi: el Hidrogeno y las Baterias.
En que sentido les gana. Bueno el Deposito de aire, excepto fugas, no pierde energia. Y aqui abro un parrafo aparte:
Y creo que con esto deberia quedar zanajdo el tema. A mi me parece que se almacena bien. Otra duda que tengo es que este vector sea mas rentable que los otros dos expuse.
Y hablando de ellos, la distribucion del Hidrogeno para combustion me parece peligrosa y cara (700 bares tengo entendido, cuantas cervezas sera eso... :P ).
Y la distribucion de las baterias sencillamente !!no la entiendo!!! ¿Vas a una estacion de servicio y te cambian tu vieja bateria por otra de otro señor ya recargada? ¿Te tiras varias horas en la estacion de servicio recargando en medio de un viaje? ¿Estas obligado a cargar mientras estas parado para mantener las baterias siempre cargadas y usarlas cuando te mueves? No entiendo el sistema a utilizar. En las baterias de hidrogeno, creo entender que te recargarán el hidrogeno de la bateria, dado que se va transformando en vapor de agua, no? ¿o es agua en forma de gas?
En cualquier caso, el aire me parece un progreso en ese sentido. Dado que con un Compresor y cualquier sistema que lo haga girar con fuerza, podremos comprimir nuestro propio aire.
En este aspecto, es que yo creo que no dara tiempo a crear fuentes de energia renovables por todas partes y cada uno tendra que ingeniarselas con chatarra (o dicho mas cool Reparando, Reutilizando y Reciclando cosas) lo que pueda. Y tendremos millones de fuentes de energia renovables terriblemente ineficientes. Pero al menos tendremos algo mejor que no tener nada. Despues de todo las renovables "se renuevan" ¿que opinais? Na, no es una solucion contra la CE, hay que buscar algo mejor.
==RECONVERSIÓN==
Bien aqui entra en juego lo de las presiones dado que en el escalon 1 di por supuesto que pudiera ser reversible el proceso. Algunos ya lo habiais hecho, no? Recuerdo aquello de 0'7 · 0'7 = 0'49 = 49%
Bien, pues en este mismo foro pero en otro post habia leido que teoricamente hay dos formas de comprimir el aire:
- Isoterma: un rendimiento del 100% y con una sucesion de infinitos embolos.
- Adiabatica: un rendimiento del 70%, grandes perdidas en forma de calor.
Y luego esta la politropica que es intermedia, entre ambas. ¿Me equivoco? es que estoy seguro que lo leí. Asi como una serie de formulas. que hablaban de un coeficiente de compresion o algo asi un valor entre 1 y 1.5...
Bueno el motor de MDI, que para mi es el mas avanzado. No se por qué. Me da la sensacion de que Guy Negre es un loco inventor chiflado pero majete y ecologista o algo asi. Se que podriais pensar "¿y por que no lo hacen los demas?" Bueno, hay gente con ideas. Tampoco han pasado tantos años, no han pasado mas de 100 y los primero 70 años tengo entendido que las empresas miraban a la peseta, les importaba poco el trabajador. Y la gasolina es barata para toda al energia que da.
Asi que me parece que pueda ser que esta empresa haya mejorado lo existente suficientemente. A veces surgen pequeñas empresas con ideas que alcanzan a sus predecesoras. Mirad Linux o AMD o ... no se me ocurre mas. Pero hay gente con ideas. Y las empresas no son tan innovadoras y vanguardistas. Dedican mucho dinero a los proyecots de I+D pero no se si lo dedican a MUCHOS proyectos de I+D. Con esto quiero decir que igual se gastan mucho dinero pero apostando en las 4 cosas que consideran que tiene mas futuro. A los empresarios les gusta esto de apostar y dar un ORDAGO a mayor ^^ como si fueran todos de Bilbao :P (Disculpadme, soy de allí)
Volviendo al grano. El motor de MDI es politropico de 3 fases (la serie 34) segun veo en su web, pongo una grafica muy interesante si me permitis.

Bueno, No me parece descabellado pensar viendo esa grafica un rendimiento teorico del 84%. Dado que esta entre 100 y 70. Ademas de que he oido varias veces que un motor neumatico tiene un rendimiento del 80%. He de suponer que los de MDI han podido llegar a este punto.
Puedo dar detalles del motor, decir lo que entiendo que hace, dando datos concretos que les he oido decir. Como les llevo siguiendo mucho, mas o menos ya se lo que quieren hacer. He tenido tiempo de pensar.
RENDIMIENTO TOTAL del SISTEMA:
Veamos la GENERACION suponiendo reversible el motor tendria que tener un 84% de la energia que apliquemos al rotor, el ALMACENAJE hemos dicho que no pierde energia, luego rendimiento 100%, y la RECONVERSION en energia que aplica el rotor es del 84%
Por tanto tendriamos que 0'84 · 1'00 · 0'84 = '7056 = 70'56%
Y ESTO es lo que creo que entienden por 70% de rendimiento total. ¿Que os parece? Ahora saquemosle fallos.
Muchas gracias por leer este toston. Espero que me notifique cuando llegue alguna respuesta.
Agur! (adios)
Nota: Los chistes, tonterias, impresiones y sueños son gratuitos y estan bajo licencia Creative Commons, si no os han hecho gracia, lo entiendo, yo solo intentaba escribir una respuesta a la vez que me presentaba por primera vez en el foro :P y tambien queria amenizar un poco la lectura. Berriro agur (adios otra vez)
Siento llegar un año tarde pero desconocia esta pagina hasta hace medio año y no volvi a mirar informacion sobre la empresa MDI hasta hace una semana y buscando en google veo que sois el unico foro en castellano que ha hablado del tema. Por lo que lei (9 paginas) mucho. (Alb te mande un email a traves de la web).
Fijate qeu casualidad que en una web seria, objetiva y concienciada se habla de un tema como el vector energetico que supone el aire comprimido.
Me gustaría retomar esta cuestión, si no es molestia, dado que tengo mucho que decir al respecto. No represento a ninguna entidad ni trabajo para ninguna (de hecho no trabajo xD aun busco mi primer trabajo con nomina). Tampoco resido en Madrid ni en BCN (por eso no tengo trabajo aun). Lo digo porque no os penseis que tengo intereses por dar publicidad al tema. Retomarlo 1 año después me parecería sospechoso (debo ser un paranoico).
Desconozco la razon por la que dejasteis el tema aparcado, pero me hubiera gustado que lo siguierais desarrollando tal y como empezo:
Todo vector energético es una cadena que se compone de tres eslabones: la generación (...), el almacenaje y distribución, y finalmente la reconversión en energía útil en el sitio y en el momento que precisemos(...).
Bueno, dado que no se si esto seguirá o no y para inciar un poco el tema y alentar asi a posible contertulios empiezo hablando de lo que opino de esas 3 cosas.
== LA GENERACION ==
Bueno, como bien apuntó Miguel en otro foro, para generar aire comprimido se necesita hacer girar el eje de un compresor. ¿hasta ahi de acuerdo?
Bueno, pues como punto positivo para el Motor/Compresor de aire comprimido como vector energetico hemos de decir que casi todos los metodos de producir vectores energeticos hoy dia a partir de fuentes de energia se basan en hacer girar un rotor acoplado a una dinamo electrica (dado que la electricidad es el vector que predomina). Como excepciones solo se me ocurre el panel fotovoltaico que genera directamente la electricidad. No se si hay alguno más, que alguien lo comente.
El rendimiento de este escalon, creo que si consideramos el Motor/Compresor como reversible seria el mismo que el del ultimo escalon. ¿hasta aqui de acuerdo? ¿Algun matiz?
== ALMACENAJE Y DISTRIBUCION ==
Bueno, en mi opinión en esto el vector energetico del aire comprimido gana a los otros dos competidores mas importantes, que son para mi: el Hidrogeno y las Baterias.
En que sentido les gana. Bueno el Deposito de aire, excepto fugas, no pierde energia. Y aqui abro un parrafo aparte:
¿Por que PPP piensa que si?
Bueno, al margen del despiste de decir que el volumen es el mismo, cuando lo que se conserva es la masa, ha cometido un error mas, en mi opinion. (Si habeis leido la presentacion habreis deducido que soy mas joven que algunos de vosotros, asi que puedo equivocarme. Estoy dispuesto a aprender).
El error de tu planteamiento es el sistema que estamos estudiando. Si consideramos como sistema la bombona recien inyectada de aire (y por tanto tambien algo caliente) y que se esta enfriando. Bueno, la bombona cede calor al entorno. Luego ya no vale
P · V = n · R · T el sistema ya no es un sistema cerrado para ser estudiado.
El calor, y por tanto esa energia efectivamente se cede desde el sistema al entorno hasta igualar las Temperaturas interna y externa.
La cuestion es que cuando se expande el gas al salir, tambien disminuye de temperatura. Y en el sistema de la compañia MDI (y me imagino que en los demas igual, pero me gusta MDI) dan tiempo y espacio para que el entorno devuelva parte del calor al sistema. De modo que el aire al descomprimirse baja su temperatura y el entorno para igualar temperaturas le cede calor.
Bueno, al margen del despiste de decir que el volumen es el mismo, cuando lo que se conserva es la masa, ha cometido un error mas, en mi opinion. (Si habeis leido la presentacion habreis deducido que soy mas joven que algunos de vosotros, asi que puedo equivocarme. Estoy dispuesto a aprender).
El error de tu planteamiento es el sistema que estamos estudiando. Si consideramos como sistema la bombona recien inyectada de aire (y por tanto tambien algo caliente) y que se esta enfriando. Bueno, la bombona cede calor al entorno. Luego ya no vale
P · V = n · R · T el sistema ya no es un sistema cerrado para ser estudiado.
El calor, y por tanto esa energia efectivamente se cede desde el sistema al entorno hasta igualar las Temperaturas interna y externa.
La cuestion es que cuando se expande el gas al salir, tambien disminuye de temperatura. Y en el sistema de la compañia MDI (y me imagino que en los demas igual, pero me gusta MDI) dan tiempo y espacio para que el entorno devuelva parte del calor al sistema. De modo que el aire al descomprimirse baja su temperatura y el entorno para igualar temperaturas le cede calor.
Y creo que con esto deberia quedar zanajdo el tema. A mi me parece que se almacena bien. Otra duda que tengo es que este vector sea mas rentable que los otros dos expuse.
Y hablando de ellos, la distribucion del Hidrogeno para combustion me parece peligrosa y cara (700 bares tengo entendido, cuantas cervezas sera eso... :P ).
Y la distribucion de las baterias sencillamente !!no la entiendo!!! ¿Vas a una estacion de servicio y te cambian tu vieja bateria por otra de otro señor ya recargada? ¿Te tiras varias horas en la estacion de servicio recargando en medio de un viaje? ¿Estas obligado a cargar mientras estas parado para mantener las baterias siempre cargadas y usarlas cuando te mueves? No entiendo el sistema a utilizar. En las baterias de hidrogeno, creo entender que te recargarán el hidrogeno de la bateria, dado que se va transformando en vapor de agua, no? ¿o es agua en forma de gas?
En cualquier caso, el aire me parece un progreso en ese sentido. Dado que con un Compresor y cualquier sistema que lo haga girar con fuerza, podremos comprimir nuestro propio aire.
En este aspecto, es que yo creo que no dara tiempo a crear fuentes de energia renovables por todas partes y cada uno tendra que ingeniarselas con chatarra (o dicho mas cool Reparando, Reutilizando y Reciclando cosas) lo que pueda. Y tendremos millones de fuentes de energia renovables terriblemente ineficientes. Pero al menos tendremos algo mejor que no tener nada. Despues de todo las renovables "se renuevan" ¿que opinais? Na, no es una solucion contra la CE, hay que buscar algo mejor.
==RECONVERSIÓN==
Bien aqui entra en juego lo de las presiones dado que en el escalon 1 di por supuesto que pudiera ser reversible el proceso. Algunos ya lo habiais hecho, no? Recuerdo aquello de 0'7 · 0'7 = 0'49 = 49%
Bien, pues en este mismo foro pero en otro post habia leido que teoricamente hay dos formas de comprimir el aire:
- Isoterma: un rendimiento del 100% y con una sucesion de infinitos embolos.
- Adiabatica: un rendimiento del 70%, grandes perdidas en forma de calor.
Y luego esta la politropica que es intermedia, entre ambas. ¿Me equivoco? es que estoy seguro que lo leí. Asi como una serie de formulas. que hablaban de un coeficiente de compresion o algo asi un valor entre 1 y 1.5...
Bueno el motor de MDI, que para mi es el mas avanzado. No se por qué. Me da la sensacion de que Guy Negre es un loco inventor chiflado pero majete y ecologista o algo asi. Se que podriais pensar "¿y por que no lo hacen los demas?" Bueno, hay gente con ideas. Tampoco han pasado tantos años, no han pasado mas de 100 y los primero 70 años tengo entendido que las empresas miraban a la peseta, les importaba poco el trabajador. Y la gasolina es barata para toda al energia que da.
Asi que me parece que pueda ser que esta empresa haya mejorado lo existente suficientemente. A veces surgen pequeñas empresas con ideas que alcanzan a sus predecesoras. Mirad Linux o AMD o ... no se me ocurre mas. Pero hay gente con ideas. Y las empresas no son tan innovadoras y vanguardistas. Dedican mucho dinero a los proyecots de I+D pero no se si lo dedican a MUCHOS proyectos de I+D. Con esto quiero decir que igual se gastan mucho dinero pero apostando en las 4 cosas que consideran que tiene mas futuro. A los empresarios les gusta esto de apostar y dar un ORDAGO a mayor ^^ como si fueran todos de Bilbao :P (Disculpadme, soy de allí)
Volviendo al grano. El motor de MDI es politropico de 3 fases (la serie 34) segun veo en su web, pongo una grafica muy interesante si me permitis.

Bueno, No me parece descabellado pensar viendo esa grafica un rendimiento teorico del 84%. Dado que esta entre 100 y 70. Ademas de que he oido varias veces que un motor neumatico tiene un rendimiento del 80%. He de suponer que los de MDI han podido llegar a este punto.
Puedo dar detalles del motor, decir lo que entiendo que hace, dando datos concretos que les he oido decir. Como les llevo siguiendo mucho, mas o menos ya se lo que quieren hacer. He tenido tiempo de pensar.
RENDIMIENTO TOTAL del SISTEMA:
Veamos la GENERACION suponiendo reversible el motor tendria que tener un 84% de la energia que apliquemos al rotor, el ALMACENAJE hemos dicho que no pierde energia, luego rendimiento 100%, y la RECONVERSION en energia que aplica el rotor es del 84%
Por tanto tendriamos que 0'84 · 1'00 · 0'84 = '7056 = 70'56%
Y ESTO es lo que creo que entienden por 70% de rendimiento total. ¿Que os parece? Ahora saquemosle fallos.
Muchas gracias por leer este toston. Espero que me notifique cuando llegue alguna respuesta.
Agur! (adios)
Nota: Los chistes, tonterias, impresiones y sueños son gratuitos y estan bajo licencia Creative Commons, si no os han hecho gracia, lo entiendo, yo solo intentaba escribir una respuesta a la vez que me presentaba por primera vez en el foro :P y tambien queria amenizar un poco la lectura. Berriro agur (adios otra vez)
Estado: desconectado
pleirb
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 22
Volviendo al tema inicial de este hilo. En mi opinión, la forma más conveniente de aprovechar el aire es la siguiente:
Desde una represa, molinos de viento o aprovechando la fuerza del mar para comprimir directamente el aire en tanques a la mayor presión posible.
Los motores para mover un vehiculo un barco o lo que sea, pienso que la compañía RegusciAir tiene la solución mas eficiente. He estudiado este motor y es lo más simple que he visto en mi vida. Prácticamente no hay rozamiento entre las piezas que compone este motor o mejor dicho pistón libre (sin articulaciones). Se inyecta aire en el pistón y este tira de la rueda libre. Cambia el concepto de caja de cambios ya que por cada cambio se necesita un pistón adicional.
La bicicleta o moto trasformada a este sistema que desarrolló el inventor con sus manos solo lleva un solo pistón y puede llagar a 80 km/h, lo mismo que una moto naftera sin cambios. Basta con ingresar al sitio e investigar un poco para poder imaginar el funcionamiento.
La era del aire comprimido se avecina
Desde una represa, molinos de viento o aprovechando la fuerza del mar para comprimir directamente el aire en tanques a la mayor presión posible.
Los motores para mover un vehiculo un barco o lo que sea, pienso que la compañía RegusciAir tiene la solución mas eficiente. He estudiado este motor y es lo más simple que he visto en mi vida. Prácticamente no hay rozamiento entre las piezas que compone este motor o mejor dicho pistón libre (sin articulaciones). Se inyecta aire en el pistón y este tira de la rueda libre. Cambia el concepto de caja de cambios ya que por cada cambio se necesita un pistón adicional.
La bicicleta o moto trasformada a este sistema que desarrolló el inventor con sus manos solo lleva un solo pistón y puede llagar a 80 km/h, lo mismo que una moto naftera sin cambios. Basta con ingresar al sitio e investigar un poco para poder imaginar el funcionamiento.
La era del aire comprimido se avecina
Estado: desconectado
Kazbayadum
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 30
Guay.
Voy a mirar esa compañia. ¿Tienes datos de rendimientos o algo similar? Para ver si han avanzado en ese campo.
En cuanto a GENERACIÓN, opino como tu, se podrian idear sistemas para comprimir el aire directamente. De momento, no se como se puedan llegar a los 300bar de manera directa. Pienso en que bajo el mar hay 300bar, pero no se me ocurre nada. De todos modos, como dije en el otro post. Es como con la electricidad, con hacer girar un eje bien sea directamente (eolica) o mediante turbinas (termica) puedes cargar aire con un compresor. Para mi en eso es muy bueno el aire comprimido como vector energetico.
Frente al hidrogeno, por ejemplo. No he visto formas de almacenar la energia en forma de hidrogeno que se aprovechen de un movimiento rotatorio. Las que he leido siempre usaban electricidad para generar microhondas o lo que fuera. ¿Alguien sabe allguna forma? Aun asi, desconozco el rendimiento de:
Eje -> Electricidad -> Hidrogeno y podria ser mayor que
Eje -> Aire Comprimido (que lo calcule antes como 84% aunque aun no lo hemos debatido)
--------
Esto ya creo que no es el tema del hilo pero tampoco vamos a hacer un hilo aparte sobre las diferentes compañias para comprimir aire o para utilizar aire
En cuanto a RegusciAire... ¿Es versatil esa Tecnologia?. Una de las cosas que me gusta de MDI es que puedes invertir el proceso y comprimir el aire con el mismo motor. Es un motor-compresor.
Voy a mirar esa compañia. ¿Tienes datos de rendimientos o algo similar? Para ver si han avanzado en ese campo.
En cuanto a GENERACIÓN, opino como tu, se podrian idear sistemas para comprimir el aire directamente. De momento, no se como se puedan llegar a los 300bar de manera directa. Pienso en que bajo el mar hay 300bar, pero no se me ocurre nada. De todos modos, como dije en el otro post. Es como con la electricidad, con hacer girar un eje bien sea directamente (eolica) o mediante turbinas (termica) puedes cargar aire con un compresor. Para mi en eso es muy bueno el aire comprimido como vector energetico.
Frente al hidrogeno, por ejemplo. No he visto formas de almacenar la energia en forma de hidrogeno que se aprovechen de un movimiento rotatorio. Las que he leido siempre usaban electricidad para generar microhondas o lo que fuera. ¿Alguien sabe allguna forma? Aun asi, desconozco el rendimiento de:
Eje -> Electricidad -> Hidrogeno y podria ser mayor que
Eje -> Aire Comprimido (que lo calcule antes como 84% aunque aun no lo hemos debatido)
--------
Esto ya creo que no es el tema del hilo pero tampoco vamos a hacer un hilo aparte sobre las diferentes compañias para comprimir aire o para utilizar aire
En cuanto a RegusciAire... ¿Es versatil esa Tecnologia?. Una de las cosas que me gusta de MDI es que puedes invertir el proceso y comprimir el aire con el mismo motor. Es un motor-compresor.
Estado: desconectado
pleirb
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 22
Con cuatro tanques de los que usan para bucear en el océano y a 200 kilográmetros por cm cúbico de presión logró hacer 100 kilómetros en un auto prototipo a una velocidad de 50 km/h en el año 1992. Estos datos que están el sitio Web y es lo que recuerdo de varios investigaciones que he hecho.
En pocas semanas piensa rediseñar este vehículo para lograr aún más rendimiento.
Cuando me refiero al mar es mas bien a las olas. Aprovechar la fuerza de la ola.
Además se me ocurre otra forma para comprimir aire: haciendo bajar agua acumulada por la lluvia en una gran altura (un cerro por ejemplo) e inyectarla en un tanque para que el aire de este tienda a salir por un conducto y dirigirlo a otro tanque (el de aire en si).
El motor de la RegusciAir se puede invertir sin problema para lograr comprimir aire e incluso para recuperar la energía de frenado. No hay prototipos de esto pero lo números cierran y muy bien. Es mas, este tipo de compresor sería muy fácil de idear en el mar, aprovechando su fuerza. Debido a las prestaciones de este motor es el escenario ideal.
La era del aire comprimido se avecina
En pocas semanas piensa rediseñar este vehículo para lograr aún más rendimiento.
Cuando me refiero al mar es mas bien a las olas. Aprovechar la fuerza de la ola.
Además se me ocurre otra forma para comprimir aire: haciendo bajar agua acumulada por la lluvia en una gran altura (un cerro por ejemplo) e inyectarla en un tanque para que el aire de este tienda a salir por un conducto y dirigirlo a otro tanque (el de aire en si).
El motor de la RegusciAir se puede invertir sin problema para lograr comprimir aire e incluso para recuperar la energía de frenado. No hay prototipos de esto pero lo números cierran y muy bien. Es mas, este tipo de compresor sería muy fácil de idear en el mar, aprovechando su fuerza. Debido a las prestaciones de este motor es el escenario ideal.
La era del aire comprimido se avecina
Estado: desconectado
Kazbayadum
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 30
Sin animo de ofender. Un rendimiento energetico del 36% es algo bastante malo, a mi modo de ver y mucho más para un vector energetico!! cuya mision es tener precisamente el mayor rendimiento.
En esta web se debate, en mi opinion, el mal uso y el derroche de la energia que se esta dando hoy en dia gracias a sistemas imperfectos e ineficientes que derrochan la energia (y tambien nosotros con nuestro mal uso, por supuesto) porque la menosvaloran solo por su bajo precio, sin darse cuenta que esa energia barata tiene una vida limitada y despues vendran las vacas flacas para siempre y las vacas gordas no volveran.
Y ya para acabar, dado que no voy a volver a hablar de esta empresa.
No he visto en toda la web nada nuevo, ni tampoco una explicacion del motor. Es más, juraría que es un timo.
Nota:
Por si no quedara claro 36% de rendimiento viene de:
60% de rendimiento de compresion x 60% de rendimiento de descompresion = 36% de rendimiento total
En esta web se debate, en mi opinion, el mal uso y el derroche de la energia que se esta dando hoy en dia gracias a sistemas imperfectos e ineficientes que derrochan la energia (y tambien nosotros con nuestro mal uso, por supuesto) porque la menosvaloran solo por su bajo precio, sin darse cuenta que esa energia barata tiene una vida limitada y despues vendran las vacas flacas para siempre y las vacas gordas no volveran.
Y ya para acabar, dado que no voy a volver a hablar de esta empresa.
No he visto en toda la web nada nuevo, ni tampoco una explicacion del motor. Es más, juraría que es un timo.
Nota:
Por si no quedara claro 36% de rendimiento viene de:
60% de rendimiento de compresion x 60% de rendimiento de descompresion = 36% de rendimiento total
Estado: desconectado
Kazbayadum
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 30
pleirb: Hablo de la empresa que pusiste, de los porcentajes que en ella se exponen y de la web a la que hiciste referencia.
Y eso, espero tu respuesta :)
Y eso, espero tu respuesta :)
Estado: desconectado
Bioargentino
Forum User
Hablador
Identificado: 08/10/2005
Mensajes: 56
Disculpen que les baje la ilusión de un hondazo, pero aqui no han habledo mucho del rendimiento volumétrico y del rendimiento mecánico.
El tema de la compresión y expansión de aire no es tan simple como para querer entenderlo sólo con las leyes de la termodinámica y un diagrapa p-v.
Para poder comprimir un gas se utiliza normalmente un cilindro y un pistón. Cosa que ocasiona 2 problemas:
1)la velocidad de desplazamiento hace que el gas, en este caso el aire, no pueda ocupar toda la cavidad del cilindro, problema que se agrava cuando aumenta la velocidad del compresor ( ciclos por unidad de tiempo).
2)para que el aire no escape entre pistón y cilindro hay elementos de sellos que rozan contra las paredes, y a mayor presión a comprimir, mayor es el rozamiento (pérdidas por calor), o mayores son las pérdidas por fugas entre pistón y cilindro, una de las dos , según sea la fuerza de contacto de los sellos.
Cuando las presiones son muy elevadas ( y 300 Kg/cm2 es una presión muuuuuuy elevada) aumentan sensiblemente los 2 problemas explicados anteriormente, o lo que es lo mismo, disminuyen el rendimiento volumétrico y el rendimiento mecánico.
Y como si esto fuera poco, el aire real, el que repiramos, contiene agua en forma de vapor, que al comprimirse se transforma en líquida, agregando una pérdida más al sistema.
Ahora , Kazbayadum, te sugiero que vayas al primer hipermercado que tengas a mano y veas un compresorcito de esos de hobbysta de 1,5 hp y te fijes cuantos litros por minuto comprime, luego calcula con el diagrama p-v y con 7 kilos de presión, a la cual trabajan estos bichitos, cuál es la energía real que entregan al aire y me expliques por que la diferencia es tan grande si el rendimiento teórico es del 84%, segú tu dices.
Y a los motores de aire les ocurre lo mismo que a los compresores: tienen un rendimiento termodinámico, otro volumétrico y otro mecánico, y lamentablemente se multiplican entre sí.
Mientras tanto, los rendimientos actuales de motores y generadores eléctricos superan el 95% y hay baterías 3 veces menos pesadas que las de plomo ácido.
El tema de la compresión y expansión de aire no es tan simple como para querer entenderlo sólo con las leyes de la termodinámica y un diagrapa p-v.
Para poder comprimir un gas se utiliza normalmente un cilindro y un pistón. Cosa que ocasiona 2 problemas:
1)la velocidad de desplazamiento hace que el gas, en este caso el aire, no pueda ocupar toda la cavidad del cilindro, problema que se agrava cuando aumenta la velocidad del compresor ( ciclos por unidad de tiempo).
2)para que el aire no escape entre pistón y cilindro hay elementos de sellos que rozan contra las paredes, y a mayor presión a comprimir, mayor es el rozamiento (pérdidas por calor), o mayores son las pérdidas por fugas entre pistón y cilindro, una de las dos , según sea la fuerza de contacto de los sellos.
Cuando las presiones son muy elevadas ( y 300 Kg/cm2 es una presión muuuuuuy elevada) aumentan sensiblemente los 2 problemas explicados anteriormente, o lo que es lo mismo, disminuyen el rendimiento volumétrico y el rendimiento mecánico.
Y como si esto fuera poco, el aire real, el que repiramos, contiene agua en forma de vapor, que al comprimirse se transforma en líquida, agregando una pérdida más al sistema.
Ahora , Kazbayadum, te sugiero que vayas al primer hipermercado que tengas a mano y veas un compresorcito de esos de hobbysta de 1,5 hp y te fijes cuantos litros por minuto comprime, luego calcula con el diagrama p-v y con 7 kilos de presión, a la cual trabajan estos bichitos, cuál es la energía real que entregan al aire y me expliques por que la diferencia es tan grande si el rendimiento teórico es del 84%, segú tu dices.
Y a los motores de aire les ocurre lo mismo que a los compresores: tienen un rendimiento termodinámico, otro volumétrico y otro mecánico, y lamentablemente se multiplican entre sí.
Mientras tanto, los rendimientos actuales de motores y generadores eléctricos superan el 95% y hay baterías 3 veces menos pesadas que las de plomo ácido.
Estado: desconectado
Dr. Morgenes
Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/03/2006
Mensajes: 445
Todo tiene su ventaja y su inconveniente. Rendimiento del 36%?
Pues es muy superior al de un coche de gasolina y nadie dice nada.....
Y en cuanto al rendimiento en las centrales térmicas y el rendimiento de lposterior transporte de la electricidad por las lineas de Alta Tensión?
Si es que no hay nada perfecto.
Cada sistema energético conforma una sociedad distinta, Yo el motor de aire lo veo útil. Creo que puede tener sus aplicaciones.
Por ejemplo. Una explotación agricola...con sus paneles y su molinito de viento. Pues un sistema de aire podría aprovechar el exceso de energía en los momentos de producción y cederlo en los momentos de escasez. Sería como un embalse que regulariza el caudal energético. Creo que tiene ventajas evidentes frente a las baterias.
Pues es muy superior al de un coche de gasolina y nadie dice nada.....
Y en cuanto al rendimiento en las centrales térmicas y el rendimiento de lposterior transporte de la electricidad por las lineas de Alta Tensión?
Si es que no hay nada perfecto.
Cada sistema energético conforma una sociedad distinta, Yo el motor de aire lo veo útil. Creo que puede tener sus aplicaciones.
Por ejemplo. Una explotación agricola...con sus paneles y su molinito de viento. Pues un sistema de aire podría aprovechar el exceso de energía en los momentos de producción y cederlo en los momentos de escasez. Sería como un embalse que regulariza el caudal energético. Creo que tiene ventajas evidentes frente a las baterias.
Estado: desconectado
Amon_Ra
Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Totalmente de acuerdo Dr morgenes ya nombre esta posibilidad para el mundo agricola en otro foro pero la mayoria les interesa el cochecito y el tipo de vida actual y como mantenerlo cuando el mayor problema sera el encarecimiento cada dia mayor de los alimentos.
Ya se utiliza el aire comprimido en muchas funciones agricolas yo personalmente lo gasto solamente que es el tractor el que mueve el compresor y llena la botella la poda de hoy en dia se hace asi se activan motosierras tijeras y monton de herramientas del campo ya son de aire y muchas que se pueden acoplar lo que nadie me respondio nunca son que tipo de compresores seria mejores para acoplar a generadores eolicos directamente pues el bombeo de pozos y elevacion con la eolica ya es viejo con los windcharger (muy buen par)con bomba de piston para agua claro el rendimiento termico en la compresion no lo tienen casi al ser agua existiran rotativos con mejores rendimientos para el aire y acoplables a las revoluciones de trabajo?
Este campo a nadie le interesa mientras las segadoras les sigan trayendo el trigo aunque gaste gasoil y no se tenga que segar a mano como hace 50 o 60 años para que preocuparse las alimentaremos con biodiesel siempre la misma proyeccion del maquinismo de la era industrial.
Gastaremos biodiesel que producira electricidad y moveremos motores que produciran aire y separaremos el trigo de la paja.
Esta parece ser la logica repetitiva de siempre mas complejidad mas maquinas.
Cuando antiguamente se aventaba el trigo al aire pues bien ese aire sige estando ahi perfeccionemos el sistema movamos un fuelle en que su salida este controlada comprimamoslo por si es imprescindible esa energia, pero hagamos el trabajo cuando tengamos la energia esos conceptos con el industrialismo se olvidaron se seca el cereal con gas_oil se puede hacer como conozco con simples paneles termicos solares de aire si se necesita secar un poco mas rapido pero parece ser que la complejidades es lo ideal.tractores a hidrogeno y mil inventos del TBO mas para mantener la barraca como sea.
Sacarle la materia organica al campo cuando necesita un minimo del 5% para mantener la vida en la tierra en su ciclo pues no ,se la quito toda que se mueran los animales que producen el humus y luego se lo llevaremos en camiones a biodiesl o hidrogeno cientos de km ese humus con los metales pesados que lleve desde la depuradora urbana y asi casi todo.
El rendimiento del 36% del aire comprimido con una tecnologia madura como es un buen sistema de almacenaje energetico que donde se tenga el aire (el campo) puede ser util.
(no odio las maquinas fui mecanico naval y las conozco algo pero creo que tienen solo su justo valor)y deformaron mucho la forma de ver la vida en esta sociedad.
La energia mas limpia es la que no se usa
Ya se utiliza el aire comprimido en muchas funciones agricolas yo personalmente lo gasto solamente que es el tractor el que mueve el compresor y llena la botella la poda de hoy en dia se hace asi se activan motosierras tijeras y monton de herramientas del campo ya son de aire y muchas que se pueden acoplar lo que nadie me respondio nunca son que tipo de compresores seria mejores para acoplar a generadores eolicos directamente pues el bombeo de pozos y elevacion con la eolica ya es viejo con los windcharger (muy buen par)con bomba de piston para agua claro el rendimiento termico en la compresion no lo tienen casi al ser agua existiran rotativos con mejores rendimientos para el aire y acoplables a las revoluciones de trabajo?
Este campo a nadie le interesa mientras las segadoras les sigan trayendo el trigo aunque gaste gasoil y no se tenga que segar a mano como hace 50 o 60 años para que preocuparse las alimentaremos con biodiesel siempre la misma proyeccion del maquinismo de la era industrial.
Gastaremos biodiesel que producira electricidad y moveremos motores que produciran aire y separaremos el trigo de la paja.
Esta parece ser la logica repetitiva de siempre mas complejidad mas maquinas.
Cuando antiguamente se aventaba el trigo al aire pues bien ese aire sige estando ahi perfeccionemos el sistema movamos un fuelle en que su salida este controlada comprimamoslo por si es imprescindible esa energia, pero hagamos el trabajo cuando tengamos la energia esos conceptos con el industrialismo se olvidaron se seca el cereal con gas_oil se puede hacer como conozco con simples paneles termicos solares de aire si se necesita secar un poco mas rapido pero parece ser que la complejidades es lo ideal.tractores a hidrogeno y mil inventos del TBO mas para mantener la barraca como sea.
Sacarle la materia organica al campo cuando necesita un minimo del 5% para mantener la vida en la tierra en su ciclo pues no ,se la quito toda que se mueran los animales que producen el humus y luego se lo llevaremos en camiones a biodiesl o hidrogeno cientos de km ese humus con los metales pesados que lleve desde la depuradora urbana y asi casi todo.
El rendimiento del 36% del aire comprimido con una tecnologia madura como es un buen sistema de almacenaje energetico que donde se tenga el aire (el campo) puede ser util.
(no odio las maquinas fui mecanico naval y las conozco algo pero creo que tienen solo su justo valor)y deformaron mucho la forma de ver la vida en esta sociedad.
La energia mas limpia es la que no se usa
Estado: desconectado
pleirb
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 22
Leí lo de los porcentajes, no entiendo bien que quiere decir con eficiencia. Tampoco entiendo el 36%. De todas formas, así como comentan, el aire no solo es para coches. Y que importa el rendimiento si hoy en día mover cualquier máquina a aire comprimido es lo más económico. Ahora, yo no puedo probar lo que dice Dr. Morgenes. Habla de un rendimiento menor para la gasolina y eso que no hay que generarla como en el caso del aire. Aunque debemos recordar que seguramente se gaste mucha energía para extraer el petróleo, aunque se use el mismo petróleo para mover las máquinas que extraen el petróleo. Pero estamos hablando de un vector energético que algún día se va a terminar. ¿Y que gasto energético implicaría generar petróleo si esto fuera posible?
El alcohol que proviene de elementos vegetales y que se cultiva, involucran muchos gastos, antes de su consumo. Pienso que el titulo de foro podría cambiar a: ¿El aire comprimido es el mejor vector energético renovable?
Además podemos olvidarnos del gasto energético utilizado para comprimir aire si utilizamos un compresor ubicado sobre una represa que utiliza la fuerza del agua, de la naturaleza para moverlo.
Sabemos que el petróleo es un buen vector pero se nos termina. El aire quizás algún día se termine también pero si eso sucede nos morimos todos jeje.
Y con respecto a los motores a biela: Es un invento que provoca muchos desgastes. Debe haber pérdidas al momento de la explosión ya sea de aire (válvula abierta) o de combustible. Si el aire tiene fugas ¿la combustión no tiene el mismo problema? ¿Qué presión se obtiene al momento de encender la nafta dentro de un pistón?
Ahora, con respecto al pistón libre ideado por la compañía Regusciair. No tiene biela, es sólo un pistón al cual se le inyecta un poco de aire a muy alta presión y se expande solito a lo largo de todo el pistón. A medida de que este aire se expande, obviamente se va perdiendo presión hasta llegar a una atmósfera (presión en la que normalmente vivimos). Y hasta el final del recorrido este pistón hizo una fuerza, la cual se puede aprovechar para mover cualquier cosa, incluso una rueda. ¿No es esta la mejor forma de aprovechar el aire? Tan simple…
La era del aire comprimido se avecina
El alcohol que proviene de elementos vegetales y que se cultiva, involucran muchos gastos, antes de su consumo. Pienso que el titulo de foro podría cambiar a: ¿El aire comprimido es el mejor vector energético renovable?
Además podemos olvidarnos del gasto energético utilizado para comprimir aire si utilizamos un compresor ubicado sobre una represa que utiliza la fuerza del agua, de la naturaleza para moverlo.
Sabemos que el petróleo es un buen vector pero se nos termina. El aire quizás algún día se termine también pero si eso sucede nos morimos todos jeje.
Y con respecto a los motores a biela: Es un invento que provoca muchos desgastes. Debe haber pérdidas al momento de la explosión ya sea de aire (válvula abierta) o de combustible. Si el aire tiene fugas ¿la combustión no tiene el mismo problema? ¿Qué presión se obtiene al momento de encender la nafta dentro de un pistón?
Ahora, con respecto al pistón libre ideado por la compañía Regusciair. No tiene biela, es sólo un pistón al cual se le inyecta un poco de aire a muy alta presión y se expande solito a lo largo de todo el pistón. A medida de que este aire se expande, obviamente se va perdiendo presión hasta llegar a una atmósfera (presión en la que normalmente vivimos). Y hasta el final del recorrido este pistón hizo una fuerza, la cual se puede aprovechar para mover cualquier cosa, incluso una rueda. ¿No es esta la mejor forma de aprovechar el aire? Tan simple…
La era del aire comprimido se avecina
Estado: desconectado
escéptico
Forum User
Miembro activo
Identificado: 28/09/2005
Mensajes: 951
Estado: desconectado
jprebo
Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/12/2003
Mensajes: 1818
Localización:http://www.editorialquadrivium.es/
He visto el dibujo pero no entiendo nada, ¿por qué se crea esa diferencia termica entre un punto y el otro?
https://www.facebook.com/editorialquadrivium
https://www.facebook.com/editorialquadrivium
Estado: desconectado
Kazbayadum
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 30
Respondiendo por orden.
Bioargentino: gracias por responder. Imagino que sabras de esto algo más que yo, asi que te planteo mis dudas. Rendimiento volumetrico, mecanico y termodinamico. Yo en mi anterior post intente hacer encajar unos datos sobre un motor concreto de 3 tiempos (por eso tres curvitas) del que creo (y espero) que puse un enlace. Es un motor-compresor, por lo que deduje igual eficiencia (rendimiento) en ambos sentidos (compresion y descompresion).
Yo entiendo que el 84% entonces es el rendimiento del motor. No el rendimiento termodinamico, sino el general. Lo que quise decir al poner la grafica es que con esa grafica no era dificil pensar un rendimiento termodinamico muy alto (Tened en cuenta que la linea isoterma tiene un rendimiento teorico del 100%)
Bueno en esto creo que el motor posee una biela patentada que mantiene el piston arriba sin moverse durante 70º de rotacion. esto se supone, permite que el aire entre y ocupe toda la cavidad.

En cuanto al punto 2, es cierto, habra perdidas por calor, pero tengo entendido que la presion de trabajo son 20bares. Supongo que precisamente por eso, para que no haya fugas. Yo tengo entendido que las perdidas por rozamiento no reducen demasiado el rendimiento de un motor, no?
Solo puedo decir eso. ¿Que me dices? Rendimiento volumetrico mejorado y rendimiento mecanico normal. Pongo el ejemplo de estos moto-compresores porque los considero mas avanzados que los clasicos motores neumaticos.
En cuanto a los motores electricos. Tengo entendido que fallan en la parte de la GENERACION, ya que si bien tienen un gran rendimiento tengo entendido que tienen la necesidad de convertir el movimiento en uno mas rapido y menos potente (por explicarme llanamente), problema que el aire comprimido no tiene y en el ALMACENAJE tienen el problema de que las baterias deben ser cargadas lentamente, cierto? Podriamos hacer una comparativa de peso entre unas bombonas que contengan 90m^· de aire a 300bar y unas baterias electricas que vayan a producir la misma energia. Comparamos pesos y tamaños. Lo digo en serio, por ver como queda. En la DISTRIBUCION estan las consabidas perdidas de conversion a alta tension y por el calor disipado (olvido los nombres de los cientificos, pero se que esto tenia un nombre).
Si bien no sabia que hubiera motores electricos con rendimientos del 95%, gracias. De hecho no se el rendimiento medio de un motor electrico :P Gracias de nuevo.
Amon Ra: Por favor, utiliza alguna coma, que el texto no se entendia bien :) Estoy contigo en que siempre andan liando y liando con mas maquinaria las cosas. Creo que los motores de aire son relativamente faciles de mantener y limpios (sin suciedad) y que puedes comprimir el aire con cualquier cosa que mueva el rotor directamente (sin hacer conversion a electricidad). Tengo el mismo sueño que tu (bueno eso he entendido) que cada uno se produzca parte de su energia desde diversas fuentes que tiene a su alcance.
Pleirb: eficiencia es rendimiento. Si tienes 100J de energia en la bombona y el 30% se pierden en fugas, es una eficiencia del 70%. Si luego el 50% se pierde en rozamiento, la eficiencia no es 20% sino 35%. Esto es porque
70% x 50% = 35%
No acierto a imaginar ese sistema de piston + cilindro sin biela. Por favor si puedes hacer un dibujo te lo agradeceriamos todos.
Escéptico: Ni idea. Tal vez sea una buena idea para mejorar rendimientos o quizas ese efecto saque aire sin presion por ambos lados y el rendimiento sea muy malo. Que otro diga algo XD Lo que si que estaria bien, igual es para producir calor con aire comprimido. Igual es mas barato que instalar unos acumuladores. O igual tiene otra aplicacion.
Bioargentino: gracias por responder. Imagino que sabras de esto algo más que yo, asi que te planteo mis dudas. Rendimiento volumetrico, mecanico y termodinamico. Yo en mi anterior post intente hacer encajar unos datos sobre un motor concreto de 3 tiempos (por eso tres curvitas) del que creo (y espero) que puse un enlace. Es un motor-compresor, por lo que deduje igual eficiencia (rendimiento) en ambos sentidos (compresion y descompresion).
Yo entiendo que el 84% entonces es el rendimiento del motor. No el rendimiento termodinamico, sino el general. Lo que quise decir al poner la grafica es que con esa grafica no era dificil pensar un rendimiento termodinamico muy alto (Tened en cuenta que la linea isoterma tiene un rendimiento teorico del 100%)
1)la velocidad de desplazamiento hace que el gas, en este caso el aire, no pueda ocupar toda la cavidad del cilindro, problema que se agrava cuando aumenta la velocidad del compresor ( ciclos por unidad de tiempo).
Bueno en esto creo que el motor posee una biela patentada que mantiene el piston arriba sin moverse durante 70º de rotacion. esto se supone, permite que el aire entre y ocupe toda la cavidad.

En cuanto al punto 2, es cierto, habra perdidas por calor, pero tengo entendido que la presion de trabajo son 20bares. Supongo que precisamente por eso, para que no haya fugas. Yo tengo entendido que las perdidas por rozamiento no reducen demasiado el rendimiento de un motor, no?
Solo puedo decir eso. ¿Que me dices? Rendimiento volumetrico mejorado y rendimiento mecanico normal. Pongo el ejemplo de estos moto-compresores porque los considero mas avanzados que los clasicos motores neumaticos.
En cuanto a los motores electricos. Tengo entendido que fallan en la parte de la GENERACION, ya que si bien tienen un gran rendimiento tengo entendido que tienen la necesidad de convertir el movimiento en uno mas rapido y menos potente (por explicarme llanamente), problema que el aire comprimido no tiene y en el ALMACENAJE tienen el problema de que las baterias deben ser cargadas lentamente, cierto? Podriamos hacer una comparativa de peso entre unas bombonas que contengan 90m^· de aire a 300bar y unas baterias electricas que vayan a producir la misma energia. Comparamos pesos y tamaños. Lo digo en serio, por ver como queda. En la DISTRIBUCION estan las consabidas perdidas de conversion a alta tension y por el calor disipado (olvido los nombres de los cientificos, pero se que esto tenia un nombre).
Si bien no sabia que hubiera motores electricos con rendimientos del 95%, gracias. De hecho no se el rendimiento medio de un motor electrico :P Gracias de nuevo.
Amon Ra: Por favor, utiliza alguna coma, que el texto no se entendia bien :) Estoy contigo en que siempre andan liando y liando con mas maquinaria las cosas. Creo que los motores de aire son relativamente faciles de mantener y limpios (sin suciedad) y que puedes comprimir el aire con cualquier cosa que mueva el rotor directamente (sin hacer conversion a electricidad). Tengo el mismo sueño que tu (bueno eso he entendido) que cada uno se produzca parte de su energia desde diversas fuentes que tiene a su alcance.
Pleirb: eficiencia es rendimiento. Si tienes 100J de energia en la bombona y el 30% se pierden en fugas, es una eficiencia del 70%. Si luego el 50% se pierde en rozamiento, la eficiencia no es 20% sino 35%. Esto es porque
70% x 50% = 35%
No acierto a imaginar ese sistema de piston + cilindro sin biela. Por favor si puedes hacer un dibujo te lo agradeceriamos todos.
Escéptico: Ni idea. Tal vez sea una buena idea para mejorar rendimientos o quizas ese efecto saque aire sin presion por ambos lados y el rendimiento sea muy malo. Que otro diga algo XD Lo que si que estaria bien, igual es para producir calor con aire comprimido. Igual es mas barato que instalar unos acumuladores. O igual tiene otra aplicacion.
Estado: desconectado
Amon_Ra
Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Gracias por el comentario .
Me encanta la sencillez del modelo muy ingenioso el sistema de trasmision, eliminando el clasico cigueñal.
Si no me eequivoco podria trabajar con cualquier regimen de revoluciones por lo que observo .
Visite la pagina y me inscribi en las novedades luego la leere con mas detenimiento.
De entrada fantastico desde el punto de vista mecanico solo tres puntos de trasmision de la fuerza, muy simple si señor.
Vere en la web si habla del regimen de revoluciones con mas detalle.
La energia mas limpia es la que no se usa
Me encanta la sencillez del modelo muy ingenioso el sistema de trasmision, eliminando el clasico cigueñal.
Si no me eequivoco podria trabajar con cualquier regimen de revoluciones por lo que observo .
Visite la pagina y me inscribi en las novedades luego la leere con mas detenimiento.
De entrada fantastico desde el punto de vista mecanico solo tres puntos de trasmision de la fuerza, muy simple si señor.
Vere en la web si habla del regimen de revoluciones con mas detalle.
La energia mas limpia es la que no se usa
Estado: desconectado
pleirb
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 22
Kazbayadum: Tengo un dibujo sobre lo que tu quieres, pero no tengo donde colgarlo. ¿Quieres darme un correo para que te lo envíe? Quizás tu puedas ponerlo en algún lado para que todos vean de que se trata esta patente.
La era del aire comprimido se avecina
La era del aire comprimido se avecina
Estado: desconectado
Kazbayadum
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 30
Hola:
Gracias a todos por tirar un poco de esta entrada.
La verdad es que me preocupa este tema. Para mi hay dos vectores energéticos estrella: la electricidad y el aire comprimido.
Me parece que cada uno tiene sus pros y sus contras pero que ambos son bastante eficientes. Personalmente la electricidad es absolutamente necesaria para mantaner mi ritmo de vida (o incluso uno que gastase un 10% de la energia que gasto ahora) ya que no habria internet ni nada de electronica, y eso me fastidiaria bastante. Pero por otro lado opino que la electricidad se almacena en pesadas baterias y eso es lo que no me agrada.
Comparativamente opino que el aire comprimido ahi gana un punto y nos sirve para los futuros medios de transporte de nuestro futuro-sin-mucha-energia. Ademas el otro dia me di cuenta de que para transporte de alimentos serviria muy bien para refrigerar los alimentos, no? Y eso es de lo que más me preocupa (la distribucion de comida) que pueda pasar en una futura crisis.
Por eso propongo iniciar un debatillo sobre el tamaño y peso de bombonas y su equivalente (en autonomia) en baterias. Y sobre la vida util de ambos ALMACEN(AJ)ES.
A pleirb le he mandado un mensaje a su correo (esperemos que no vaya a la carpeta spam) sobre como colgar sus imagenes en imageshack y publicarlas en el foro. Espero verlas pronto que me intrigan muchisimo.
Amon Ra No soy muy ducho en mecanica de motores, pero imagino que si tendran un cigüeñal, ya que son 3 pistones (para conseguir la grafica que puse el otro dia). Imagino que el circulo de la imagen es el cigüeñal. Si te refieres a que es diferente de un cigüeñal clásico, explicame, que no sé como es un cigüeñal clasico. Lo que es diferente es la biela, no? Gracias :)
Lo del regimen de revoluciones, siendo un "artilugio" tan sencillo imagino que soportara bastante.
Y a los demás compañeros... seguid opinando y aportando datos, que yo quiero sacar una conclusion de esto: ¿Es el aire comprimido una opcion como vector energético? Porque si es así sería bueno que le dieramos un poco de fama, hablando sobre ello y que salgan nuevas tecnologias al respecto y no todo pensado para usar electricidad... "el otro" vector energetico. Porque a mi modo de ver las grandes empresas de motores se estan centrando ahi porque luego van a ser 2 o 3 superindustrias que se haran con el mercado y nos venderan unas buenas baterias de marca. Sin embargo, el aire es dificil de monopolizar ya que la materia prima es aire y es facil producir buen aire comprimido. Solo se necesita un buen compresor... Por otro lado ambas necesitan de una fuente de energia para cargar las baterias (o producir hidrogeno) o comprimir el aire.
Creo que quieren privatizar el futuro con las tecnologias del hidrogeno y de la electricidad. Yo no quiero en mi casa una bateria de marca si puedo tener un deposito fiable igualmente eficiente que voy rellenando segun me convenga hoy con los que llenan con eolica mañana con los que lo hacen con hidraulica... un libre mercado.
Y ya, abriendo el debate sobre el ALMACENAJE
Pros del aire comprimido.
- Las bombonas con aire creo que no pesan tanto como las baterias (pero es una creencia basada en la fe y la observacion, si alguien aporta datos...).
- Las bombonas de aire tienen una vida mas larga y por tanto generan menos cantidad de residuos.
- Ademas los residuos que generan son menos contaminantes, incluso tengo entendido que es reciclable/reutilizable, ya que las que he visto son de fibras de vidrio entrelazadas sobre un deposito de plastico (no sé datos más concretos, me baso en lo visto en MDI).
- No sufren perdidas excepto por fugas de un mal sellado, al contrario que las baterias que se van descargando, sin mas, por contacto con el aire, ¿no? sino no sé por qué fenomeno físico lo hacen.
Pros de las baterias.
- Tengo entendido que ocupan menos espacio, aunque pesan más (pura fe divina ;) jeje datos, datos ¡datos!).
- Hay multitud de aparatos que funcionan directamente con electricidad, por tanto sin conversion, y muy pocos que necesiten de aire comprimido directamente.
No se me ocurren más, así que aportad.
Graciaaaas
Gracias a todos por tirar un poco de esta entrada.
La verdad es que me preocupa este tema. Para mi hay dos vectores energéticos estrella: la electricidad y el aire comprimido.
Me parece que cada uno tiene sus pros y sus contras pero que ambos son bastante eficientes. Personalmente la electricidad es absolutamente necesaria para mantaner mi ritmo de vida (o incluso uno que gastase un 10% de la energia que gasto ahora) ya que no habria internet ni nada de electronica, y eso me fastidiaria bastante. Pero por otro lado opino que la electricidad se almacena en pesadas baterias y eso es lo que no me agrada.
Comparativamente opino que el aire comprimido ahi gana un punto y nos sirve para los futuros medios de transporte de nuestro futuro-sin-mucha-energia. Ademas el otro dia me di cuenta de que para transporte de alimentos serviria muy bien para refrigerar los alimentos, no? Y eso es de lo que más me preocupa (la distribucion de comida) que pueda pasar en una futura crisis.
Por eso propongo iniciar un debatillo sobre el tamaño y peso de bombonas y su equivalente (en autonomia) en baterias. Y sobre la vida util de ambos ALMACEN(AJ)ES.
A pleirb le he mandado un mensaje a su correo (esperemos que no vaya a la carpeta spam) sobre como colgar sus imagenes en imageshack y publicarlas en el foro. Espero verlas pronto que me intrigan muchisimo.
Amon Ra No soy muy ducho en mecanica de motores, pero imagino que si tendran un cigüeñal, ya que son 3 pistones (para conseguir la grafica que puse el otro dia). Imagino que el circulo de la imagen es el cigüeñal. Si te refieres a que es diferente de un cigüeñal clásico, explicame, que no sé como es un cigüeñal clasico. Lo que es diferente es la biela, no? Gracias :)
Lo del regimen de revoluciones, siendo un "artilugio" tan sencillo imagino que soportara bastante.
Y a los demás compañeros... seguid opinando y aportando datos, que yo quiero sacar una conclusion de esto: ¿Es el aire comprimido una opcion como vector energético? Porque si es así sería bueno que le dieramos un poco de fama, hablando sobre ello y que salgan nuevas tecnologias al respecto y no todo pensado para usar electricidad... "el otro" vector energetico. Porque a mi modo de ver las grandes empresas de motores se estan centrando ahi porque luego van a ser 2 o 3 superindustrias que se haran con el mercado y nos venderan unas buenas baterias de marca. Sin embargo, el aire es dificil de monopolizar ya que la materia prima es aire y es facil producir buen aire comprimido. Solo se necesita un buen compresor... Por otro lado ambas necesitan de una fuente de energia para cargar las baterias (o producir hidrogeno) o comprimir el aire.
Creo que quieren privatizar el futuro con las tecnologias del hidrogeno y de la electricidad. Yo no quiero en mi casa una bateria de marca si puedo tener un deposito fiable igualmente eficiente que voy rellenando segun me convenga hoy con los que llenan con eolica mañana con los que lo hacen con hidraulica... un libre mercado.
Y ya, abriendo el debate sobre el ALMACENAJE
Pros del aire comprimido.
- Las bombonas con aire creo que no pesan tanto como las baterias (pero es una creencia basada en la fe y la observacion, si alguien aporta datos...).
- Las bombonas de aire tienen una vida mas larga y por tanto generan menos cantidad de residuos.
- Ademas los residuos que generan son menos contaminantes, incluso tengo entendido que es reciclable/reutilizable, ya que las que he visto son de fibras de vidrio entrelazadas sobre un deposito de plastico (no sé datos más concretos, me baso en lo visto en MDI).
- No sufren perdidas excepto por fugas de un mal sellado, al contrario que las baterias que se van descargando, sin mas, por contacto con el aire, ¿no? sino no sé por qué fenomeno físico lo hacen.
Pros de las baterias.
- Tengo entendido que ocupan menos espacio, aunque pesan más (pura fe divina ;) jeje datos, datos ¡datos!).
- Hay multitud de aparatos que funcionan directamente con electricidad, por tanto sin conversion, y muy pocos que necesiten de aire comprimido directamente.
No se me ocurren más, así que aportad.
Graciaaaas
Estado: desconectado
pleirb
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 22
Bueno acá esta el famosos motor a pistón libre y rueda libre:

Lo que represento aquí es lo que yo entiendo por esta patente. Es el funcionamiento básico de un motor a aire comprimido con un pistón. Si fueran dos pistones, uno puede ir mientras el otro vuelve. El de un pistón quizás reciba alguna queja debido a que es un motor de fuerza discontinua (a mi entender), pero como mencioné, el de dos pistones no tiene ese problema.
Es un pistón (derecha) el cual recibe aire mediante una válvula. Cuando el pistón llega al tope ya hizo su trabajo sobre la rueda (tirando de la cadena o correa). El resorte se estira y queda haciendo fuerza para cuando se libera el aire por otra válvula. El pistón vuelve a su punto de origen y se vuele a repetir el la historia.
¿No es simple? Estudios del inventor, aseguran que por ahora esta es la mejor forma de aprovechar la energía del aire comprimido.
Kazbayadum: Tienes mucha razón con respecto a la energía eléctrica. Por el momento es impensable hacer funcionar una computadora a aire comprimido, sería solo para los ventiladores o sistema de refrigeración. El aire comprimido, para mover motores, creo que puede llegar a ser imbatible. Con el sistema que arriba muestro, el pique, la velocidad y la fuerza pueden ser equiparadas y superadas a los ya conocidos sistemas a combustión. Según el inventor es posible. Solo hace falta perfeccionar este motor.
Son los albores del motor a aire comprimido.
Por otro lado, dices que ocupan mucho espacio los tanques. Que tal si con la tecnología que hoy en día tenemos logramos hacer tanque mas resistentes y compresores mas potentes que logren comprimir 3 o 4 veces mas de lo que ahora se hace (300 bar). En realidad, hoy en día ya es posible llegar a esta presión, el problema es con las ISO y un montón de reglamentos.
Y otra cosa importante: Si realmente queremos este futuro hay que empezar con lo básico, represas hibridas, que generen electricidad y por otro lado aire comprimido. Es absurdo utilizar un motor eléctrico para comprimir aire cuando lo podemos comprimir directamente en una represa o en un molino de viento o en lo que sea. La energía del mar a mi gusto es la ideal para comprimir aire. El ir y venir de las olas puede hacer fuerza sobre un gran pitón compresor.
La era del aire comprimido se avecina

Lo que represento aquí es lo que yo entiendo por esta patente. Es el funcionamiento básico de un motor a aire comprimido con un pistón. Si fueran dos pistones, uno puede ir mientras el otro vuelve. El de un pistón quizás reciba alguna queja debido a que es un motor de fuerza discontinua (a mi entender), pero como mencioné, el de dos pistones no tiene ese problema.
Es un pistón (derecha) el cual recibe aire mediante una válvula. Cuando el pistón llega al tope ya hizo su trabajo sobre la rueda (tirando de la cadena o correa). El resorte se estira y queda haciendo fuerza para cuando se libera el aire por otra válvula. El pistón vuelve a su punto de origen y se vuele a repetir el la historia.
¿No es simple? Estudios del inventor, aseguran que por ahora esta es la mejor forma de aprovechar la energía del aire comprimido.
Kazbayadum: Tienes mucha razón con respecto a la energía eléctrica. Por el momento es impensable hacer funcionar una computadora a aire comprimido, sería solo para los ventiladores o sistema de refrigeración. El aire comprimido, para mover motores, creo que puede llegar a ser imbatible. Con el sistema que arriba muestro, el pique, la velocidad y la fuerza pueden ser equiparadas y superadas a los ya conocidos sistemas a combustión. Según el inventor es posible. Solo hace falta perfeccionar este motor.
Son los albores del motor a aire comprimido.
Por otro lado, dices que ocupan mucho espacio los tanques. Que tal si con la tecnología que hoy en día tenemos logramos hacer tanque mas resistentes y compresores mas potentes que logren comprimir 3 o 4 veces mas de lo que ahora se hace (300 bar). En realidad, hoy en día ya es posible llegar a esta presión, el problema es con las ISO y un montón de reglamentos.
Y otra cosa importante: Si realmente queremos este futuro hay que empezar con lo básico, represas hibridas, que generen electricidad y por otro lado aire comprimido. Es absurdo utilizar un motor eléctrico para comprimir aire cuando lo podemos comprimir directamente en una represa o en un molino de viento o en lo que sea. La energía del mar a mi gusto es la ideal para comprimir aire. El ir y venir de las olas puede hacer fuerza sobre un gran pitón compresor.
La era del aire comprimido se avecina
Estado: desconectado
jprebo
Forum User
Miembro activo
Identificado: 16/12/2003
Mensajes: 1818
Localización:http://www.editorialquadrivium.es/
Quote by pleirb:
Por el momento es impensable hacer funcionar una computadora a aire comprimido.
Por el momento es impensable hacer funcionar una computadora a aire comprimido.
Te equivocas, ya hay desde hace años, ordenadores de aire comprimido, el que yo he visto tiene una capacidad de 64kbits, es poco, pero existen, se usan en zonas de alto riesgo de explosión y son usados como PLCs para determinadas máquinas neumaticas, por supuesto que no pueden conectarse a internet, pero existir, existen.
https://www.facebook.com/editorialquadrivium
Estado: desconectado
Kazbayadum
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 30
Para pleirb.
Cuando el aire se expande por el cilindro y el piston va hacia la derecha, entonces el aire ejerce una fuerza y el el piñón gira en sentido horario.
Cuando el aire sale por la valvula de escape, entonces el resorte ejerce una fuerza y el piñon gira en sentido antihorario.
Ahora explicame una cosa:
¿La rueda va girando en un sentido cuando el aire se expande y en el sentido opuesto cuando el resorte tira?
O bien ¿el piñon es como un piñon de bicicleta de los que van libres cuando giras en el sentido opuesto a la marcha? Porque si es así... ¿no es más complicado ponerle ese piñon que poner una sencilla biela?.
Gracias.
Cuando el aire se expande por el cilindro y el piston va hacia la derecha, entonces el aire ejerce una fuerza y el el piñón gira en sentido horario.
Cuando el aire sale por la valvula de escape, entonces el resorte ejerce una fuerza y el piñon gira en sentido antihorario.
Ahora explicame una cosa:
¿La rueda va girando en un sentido cuando el aire se expande y en el sentido opuesto cuando el resorte tira?
O bien ¿el piñon es como un piñon de bicicleta de los que van libres cuando giras en el sentido opuesto a la marcha? Porque si es así... ¿no es más complicado ponerle ese piñon que poner una sencilla biela?.
Gracias.
Estado: desconectado
Amon_Ra
Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Perdon por mi error vi solo el dibujo y no lei que serian tres pistones.
Ahora aunque me sige gustando tengo mis dudas lo vere con mas detenimiento.
cigueñal">
La energia mas limpia es la que no se usa
Ahora aunque me sige gustando tengo mis dudas lo vere con mas detenimiento.
cigueñal">
La energia mas limpia es la que no se usa
Estado: desconectado
pleirb
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 22
Computadoras a aire comprimido, pues bien, todos los días se aprende algo nuevo.
Pero lo que puse no fue mas que un ejemplo para demostrar le importancia de la electricidad, ahora pondré a la bombita eléctrica como ejemplo. Supongo que no hay de estas a aire comprimido…jaja, de lo contrario este mundo podría funcionar solo a aire.
Contestando a otras dudas: El piñón, es como bien dicen: “libre”, de ahí el termino rueda libre que utiliza el inventor y voy a decir gracias, este comentario que han hecho me ayudó a entender bien el nombre del invento.
Cuando el aire se expande por el cilindro y el pistón va hacia la derecha, entonces el aire ejerce una fuerza y el piñón gira en sentido horario junto con la rueda.
Cuando el aire sale por la válvula de escape, entonces el resorte ejerce una fuerza y el piñón gira en sentido antihorario. Es como un piñón de bicicleta de los que van libres cuando giras en el sentido opuesto a la marcha.
No veo que sea complicado poner un simple piñón en la rueda de un auto, por poner un ejemplo, es copiar el mismo sistema que todas las bicicletas del mundo tienen. Obviamente, lo que esta en el dibujo es muy básico, en un auto hay que tener en cuanta otras fuerzas y quizás los materiales deban se mas resistentes etc. El inventor comenta en algún otro foro que ahora no recuerdo cual es que con este sistema tiene como tres veces menos perdida de energía que la biela. Y comenta también que el piñón tiene una pequeña perdida de energía debido a esta propiedad de hacer fuerza en sentido horario y casi nada en sentido contrario. Para este problema comenta que es posible disminuir mas esta pérdida energética utilizando un piñón electromagnético.
Para el cierre y apertura de válvulas olvidé comentar que puede ser manual o con electro válvulas computarizadas que deciden el momento exacto en que deben abrirse o cerrarse para una mejor eficiencia.
La era del aire comprimido se avecina
Pero lo que puse no fue mas que un ejemplo para demostrar le importancia de la electricidad, ahora pondré a la bombita eléctrica como ejemplo. Supongo que no hay de estas a aire comprimido…jaja, de lo contrario este mundo podría funcionar solo a aire.
Contestando a otras dudas: El piñón, es como bien dicen: “libre”, de ahí el termino rueda libre que utiliza el inventor y voy a decir gracias, este comentario que han hecho me ayudó a entender bien el nombre del invento.
Cuando el aire se expande por el cilindro y el pistón va hacia la derecha, entonces el aire ejerce una fuerza y el piñón gira en sentido horario junto con la rueda.
Cuando el aire sale por la válvula de escape, entonces el resorte ejerce una fuerza y el piñón gira en sentido antihorario. Es como un piñón de bicicleta de los que van libres cuando giras en el sentido opuesto a la marcha.
No veo que sea complicado poner un simple piñón en la rueda de un auto, por poner un ejemplo, es copiar el mismo sistema que todas las bicicletas del mundo tienen. Obviamente, lo que esta en el dibujo es muy básico, en un auto hay que tener en cuanta otras fuerzas y quizás los materiales deban se mas resistentes etc. El inventor comenta en algún otro foro que ahora no recuerdo cual es que con este sistema tiene como tres veces menos perdida de energía que la biela. Y comenta también que el piñón tiene una pequeña perdida de energía debido a esta propiedad de hacer fuerza en sentido horario y casi nada en sentido contrario. Para este problema comenta que es posible disminuir mas esta pérdida energética utilizando un piñón electromagnético.
Para el cierre y apertura de válvulas olvidé comentar que puede ser manual o con electro válvulas computarizadas que deciden el momento exacto en que deben abrirse o cerrarse para una mejor eficiencia.
La era del aire comprimido se avecina
Estado: desconectado
Amon_Ra
Forum User
Miembro activo
Identificado: 26/08/2005
Mensajes: 5553
Si que existen y se utilzan para trasiego de materiales quimicos que emanen gases inflamafles tipo disolventes pues electricamente podria poducir explosiones el otro dia tire un catalogo antiguo por cierto.
El aire se toma de la red de aire neumatica que va por toda la fabrica y se surte de los tanques y compresores.
En la manipulacion de productos quimicos se utiliza mucho este tipo de bombas.
La energia mas limpia es la que no se usa
El aire se toma de la red de aire neumatica que va por toda la fabrica y se surte de los tanques y compresores.
En la manipulacion de productos quimicos se utiliza mucho este tipo de bombas.
La energia mas limpia es la que no se usa
Estado: desconectado
pleirb
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 22
¿Si existen? ¿Lámparas a aire comprimido? ¿No se necesita químicos para eso?
Si es realmente como dices sería muy interesante incluir este tipo de cosas en un automóvil para las luces por ejemplo. La batería sería obsoleta.
Por otro lado voy a seguir documentando un poco lo que es un piñón. Encontré algo que ilustra perfectamente este sistema:

Con este pequeño piñón el inventor Regusci recorrió 100 Km. con una sola carga en el año 1992, un vehículo a aire comprimido hecho por el, según lo que comenta en su sitio Web.
La era del aire comprimido se avecina
Si es realmente como dices sería muy interesante incluir este tipo de cosas en un automóvil para las luces por ejemplo. La batería sería obsoleta.
Por otro lado voy a seguir documentando un poco lo que es un piñón. Encontré algo que ilustra perfectamente este sistema:

Con este pequeño piñón el inventor Regusci recorrió 100 Km. con una sola carga en el año 1992, un vehículo a aire comprimido hecho por el, según lo que comenta en su sitio Web.
La era del aire comprimido se avecina
Estado: desconectado
otso
Forum User
Novato
Identificado: 13/06/2006
Mensajes: 5
Hola, he leido todo los comentarios de este hilo y la verdad es que me ha sorprendido y enganchado bastante el tema.
Si llegue a este foro fue porque precisamente alguien de donde yo vivo(alemania) nos comento la posibilidad de construir nosotros mismos un gran almacen de aire comprimido y poder asi guardar energia que poder usar mas adelante al estilo guardando todas las distancias fisicas y mecanicas de una bateria gigante.
Como mi aleman no es muy bueno, no conseguia entender como el aire comprimido podia guardar ningun tipo de energia y por esto buscando en google llegue aqui.
Quiero a gradecer a todo el mundo que se ha mojao por las razones que sean en explicar una y otra vez las mil y una posibilidades del aire comprimido.
Despues de leeres a todos ahora entiendo perfectamente porque no me entraba en la cabeza como se podia guardar energia mediante el aire, porque como bien habeis explicado algunos no es energia en si lo que se guarda en el.
Debo reconocer tambien que muchos de los comentarios se escapan a mi capacidad de entenderlos dado que la fisica nunca ha sido lo mio.
Por todo ello me gustaria comentaros un ejemplo real y que quien tenga ganas me diese algun consejo sobre como hacerlo.
Donde vivimos tenemos dos molinos de viento que producen 37-40 kw a maxima potencia, vivimos unas 40 personas intentando no solo conseguir la electricidad de la manera mas limpia posible sino tambien intentando gastar mucho menos de lo digamos normal.
Por todo esto la mayoria de las veces que hay viento la electricidad sobrante va a la red general y recibimos 9 ctms por kw, pero cuando no hay viento y tenemos que chupar de la red general debemos pagar 20, por lo que llevamos mucho tiempo pensando como hacer para poder "almacenar" el maximo que con nuestros medios podamos.
Tengo que decir que no tenemos mucho dinero como para hacer una instalacion profesional y que habiendo entre nosotros desde ingenieros hasta soldadores nuestra ide es aprovechar y hacer toda la instalacion caseramente por decirlo de alguna manera.
Hemos conseguido gratis un compresor de no muy elevada potencia y realmente viejo, pero gratis es un FMA Pokorny modelo k30-sd418 que necesita 44kw para comprimir 6800l/m de 3 cilindros refrigerado por agua, utiliza 19ls al minuto de agua y la calienta unos 20 grados por lo que utilizariamos esta agua para calentar un taller de mecanica que tenemos.
Tenemos la posibilidad de conseguir gratis tambien 3 tanques de 15ms por 2 de diametro utilizados para transportar aire liquido, o sea preparados para una presion de 160bares, segun nos han dicho y como nuestro compresor no comprime mas de 10 bares maximo hemos pensado que al menos la presion no seria un problema por el tema fugas.
Vivimos muy cerca de Berlin, o sea, mucho frio, por lo que tenemos idea de meterlos bajo tierra.
La pregunta que me gustaria hacer es, porque aqui nadie entiende bien ni de termodinamica, ni de aire comprimido, cuanta energia podriamos "almacenar" en estos tres tanques.
Quiero decir tambien despues de leer todos los comentarios que uno de los ingenieros ha dicho que no seria un problema instalarle una caja de cambios al compresor y hacer que comprimiera mucho mas lento, hasta hacer que comprimiera solo a una cuarta parte de su capacidad por minuto.
En principio nos parecia que la pregunta no debiera ser si es o no interesante para nosotros dado que al fin y al cabo solo nos pagan 9 ctmos por kw cuando nosotros debemos pagar 20 pero despues de leeros yo tengo mis dudas de si merece la pena montar todo este tinglao, con numeros y aunque lo he intentao y he sacado algunos numeros no tengo claro si lo hago bien o no, asi que si hay alguien que pueda echarme una mano le estaria enormemente agradecido.
Se que falta un dato importante, como vamos a hacer la descompresion y la verdad esto aun no lo sabemos, por eso estamos abiertos a ideas que claro, podamos hacer, conseguir mas o menos facilemente, nada de high tec. Uno de los ingenieros ha trabajado muchos anios en turbinas y podria hacer practicamente cualquier cosa que sea aconsejable.
Gracias a quien eche un cable de antemano.
Si llegue a este foro fue porque precisamente alguien de donde yo vivo(alemania) nos comento la posibilidad de construir nosotros mismos un gran almacen de aire comprimido y poder asi guardar energia que poder usar mas adelante al estilo guardando todas las distancias fisicas y mecanicas de una bateria gigante.
Como mi aleman no es muy bueno, no conseguia entender como el aire comprimido podia guardar ningun tipo de energia y por esto buscando en google llegue aqui.
Quiero a gradecer a todo el mundo que se ha mojao por las razones que sean en explicar una y otra vez las mil y una posibilidades del aire comprimido.
Despues de leeres a todos ahora entiendo perfectamente porque no me entraba en la cabeza como se podia guardar energia mediante el aire, porque como bien habeis explicado algunos no es energia en si lo que se guarda en el.
Debo reconocer tambien que muchos de los comentarios se escapan a mi capacidad de entenderlos dado que la fisica nunca ha sido lo mio.
Por todo ello me gustaria comentaros un ejemplo real y que quien tenga ganas me diese algun consejo sobre como hacerlo.
Donde vivimos tenemos dos molinos de viento que producen 37-40 kw a maxima potencia, vivimos unas 40 personas intentando no solo conseguir la electricidad de la manera mas limpia posible sino tambien intentando gastar mucho menos de lo digamos normal.
Por todo esto la mayoria de las veces que hay viento la electricidad sobrante va a la red general y recibimos 9 ctms por kw, pero cuando no hay viento y tenemos que chupar de la red general debemos pagar 20, por lo que llevamos mucho tiempo pensando como hacer para poder "almacenar" el maximo que con nuestros medios podamos.
Tengo que decir que no tenemos mucho dinero como para hacer una instalacion profesional y que habiendo entre nosotros desde ingenieros hasta soldadores nuestra ide es aprovechar y hacer toda la instalacion caseramente por decirlo de alguna manera.
Hemos conseguido gratis un compresor de no muy elevada potencia y realmente viejo, pero gratis es un FMA Pokorny modelo k30-sd418 que necesita 44kw para comprimir 6800l/m de 3 cilindros refrigerado por agua, utiliza 19ls al minuto de agua y la calienta unos 20 grados por lo que utilizariamos esta agua para calentar un taller de mecanica que tenemos.
Tenemos la posibilidad de conseguir gratis tambien 3 tanques de 15ms por 2 de diametro utilizados para transportar aire liquido, o sea preparados para una presion de 160bares, segun nos han dicho y como nuestro compresor no comprime mas de 10 bares maximo hemos pensado que al menos la presion no seria un problema por el tema fugas.
Vivimos muy cerca de Berlin, o sea, mucho frio, por lo que tenemos idea de meterlos bajo tierra.
La pregunta que me gustaria hacer es, porque aqui nadie entiende bien ni de termodinamica, ni de aire comprimido, cuanta energia podriamos "almacenar" en estos tres tanques.
Quiero decir tambien despues de leer todos los comentarios que uno de los ingenieros ha dicho que no seria un problema instalarle una caja de cambios al compresor y hacer que comprimiera mucho mas lento, hasta hacer que comprimiera solo a una cuarta parte de su capacidad por minuto.
En principio nos parecia que la pregunta no debiera ser si es o no interesante para nosotros dado que al fin y al cabo solo nos pagan 9 ctmos por kw cuando nosotros debemos pagar 20 pero despues de leeros yo tengo mis dudas de si merece la pena montar todo este tinglao, con numeros y aunque lo he intentao y he sacado algunos numeros no tengo claro si lo hago bien o no, asi que si hay alguien que pueda echarme una mano le estaria enormemente agradecido.
Se que falta un dato importante, como vamos a hacer la descompresion y la verdad esto aun no lo sabemos, por eso estamos abiertos a ideas que claro, podamos hacer, conseguir mas o menos facilemente, nada de high tec. Uno de los ingenieros ha trabajado muchos anios en turbinas y podria hacer practicamente cualquier cosa que sea aconsejable.
Gracias a quien eche un cable de antemano.
Estado: desconectado
pleirb
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 22
No se mucho, pero hay algo que quizás te pueda asegurar: El aire se almacena más rápidamente comparado con la batería. Los tubos no se desgastan tan rápidamente como lo hacen las baterías bastante caras por cierto. La electricidad es buena generarla en el momento y utilizarla para alumbrar o hacer funcionar cosas que con el aire sería complicado. De todas forma te recomiendo mucho el aire para mover motores y herramientas de trabajo. No estoy seguro pero es muy probable que sea más conveniente utilizar tanques de aire comprimido en vez de baterías. El problema es: como convertir el aire comprimido en movimiento y este en electricidad por ejemplo, pues, bueno, hay que utilizar un motor ¿no?
De lo que se habla mucho en este foro es de los vehículos con un motor a aire comprimido, ya que hay en este momento tres compañías que se ocupan de lo mismo.
Lo bueno que tienen ustedes los Alemanes son los compresores justamente. El otro día estaba buscando información al respecto. “Bauer” es una compañía alemana dedicada a fabricar compresores y tienen uno que logra 500 bares de presión.
La era del aire comprimido se avecina
De lo que se habla mucho en este foro es de los vehículos con un motor a aire comprimido, ya que hay en este momento tres compañías que se ocupan de lo mismo.
Lo bueno que tienen ustedes los Alemanes son los compresores justamente. El otro día estaba buscando información al respecto. “Bauer” es una compañía alemana dedicada a fabricar compresores y tienen uno que logra 500 bares de presión.
La era del aire comprimido se avecina
Estado: desconectado
pleirb
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 22
Por otro lado, olvidaba comentarte. Porque seguramente el compresor que consiguieron utiliza energía eléctrica que obtendrían del molino de viento. Lo ideal sería, conectar el molino de viento directamente al compresor y evitar la generación de electricidad. De esta forma se comprime el aire directamente y se gana mucha energía.
La era del aire comprimido se avecina
La era del aire comprimido se avecina
Estado: desconectado
Alb
Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 2195
Hola Otso y se bienvenido.
El problema que planteas parece muy interesante , voy a ponerme a hacer unos cuantos numeros a ver que obtengo.
Para ello me falta un dato importante. ¿Cuanta energia habeis vendido a la red?
Si es poca la energía que estas vendiendo no merece la pena, complicarse para intentar almacenarla.
Como vendeis a 9 y comprais a 20, para que el sistema de acumulacion sea rentable debe tener un rendimiento globla mayor a 9/20=45%. Ya que si el rendimiento es menor resulta mas conveniente vender cuando sobre y comprar cuando se necesite.
Creo que es posible obtener un rendimiento mayor que el 45%, lo que supone un beneficio economico. Lo que dudo es que este beneficio permita amortizar el coste de la instalación y su mantenimiento.
Esta instalacion tiene unas ventajas asociadas, como es la calefaccion durante la compresio y la refrigerancion durante la expansion, Podriais usar el enfriamiento producido para tener aire acondicionado(aunque en Berlin no parece muy util) o para refrigerar comida.
El problema que planteas parece muy interesante , voy a ponerme a hacer unos cuantos numeros a ver que obtengo.
Para ello me falta un dato importante. ¿Cuanta energia habeis vendido a la red?
Si es poca la energía que estas vendiendo no merece la pena, complicarse para intentar almacenarla.
Como vendeis a 9 y comprais a 20, para que el sistema de acumulacion sea rentable debe tener un rendimiento globla mayor a 9/20=45%. Ya que si el rendimiento es menor resulta mas conveniente vender cuando sobre y comprar cuando se necesite.
Creo que es posible obtener un rendimiento mayor que el 45%, lo que supone un beneficio economico. Lo que dudo es que este beneficio permita amortizar el coste de la instalación y su mantenimiento.
Esta instalacion tiene unas ventajas asociadas, como es la calefaccion durante la compresio y la refrigerancion durante la expansion, Podriais usar el enfriamiento producido para tener aire acondicionado(aunque en Berlin no parece muy util) o para refrigerar comida.
Estado: desconectado
otso
Forum User
Novato
Identificado: 13/06/2006
Mensajes: 5
hola, gracias a ambos por contestar.
Me gustaria saber que dato necesitas, lo que acabamos vendiendo al mes?
Nosotros desde luego utilizariamos el agua caliente para calefaccion sin ninguna duda y en verano el aire frio como tu bien comentas para enfriar la comida, en invierno os aseguro que aqui no hace falta enfriar nada, son 6 meses de invierno de los cuales muchos dias estamos a bajo cero, llegando hasta -24 algun dia de ellos, por eso aunque el agua no salga mas caliente que 24 grados al ser mucha algo calentaria, desde luego.
Estoy de acuerdo en que hay que saber bien si es o no economicamente viable.
En cuanto a utilizar directamente los molinos para comprimir el aire lo estamos estudiando aunque de momento no se nos ocurre como hacerlo, alguna idea? Gracias otra vez.
Me gustaria saber que dato necesitas, lo que acabamos vendiendo al mes?
Nosotros desde luego utilizariamos el agua caliente para calefaccion sin ninguna duda y en verano el aire frio como tu bien comentas para enfriar la comida, en invierno os aseguro que aqui no hace falta enfriar nada, son 6 meses de invierno de los cuales muchos dias estamos a bajo cero, llegando hasta -24 algun dia de ellos, por eso aunque el agua no salga mas caliente que 24 grados al ser mucha algo calentaria, desde luego.
Estoy de acuerdo en que hay que saber bien si es o no economicamente viable.
En cuanto a utilizar directamente los molinos para comprimir el aire lo estamos estudiando aunque de momento no se nos ocurre como hacerlo, alguna idea? Gracias otra vez.
Estado: desconectado
Alb
Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 2195
Otso
El dato necesario para calcular la viabilidad economica es cual es vuestro excendente de energía. Si este es muy pequeño, seguramente no merezca la pena. Las ventas mensuales me valen.
Tambien seria interesante saber como se distribuyen esas ventas a lo largo del tiempo. Si son mas o menos uniformes y periodicas es mas sencillo almacenarlas que si se concentran todas en unos pocos dias.
He realizado unos pocos calculos:
El trabajo teorico necesario para la compresion con un compresos politropico (Es decir con varias etapas):
Wteorico= 33,14kW (para n=1,25)
Si vuestro compresor tiene una potencia de 44kW, eso implica un rendimiento mecanico entorno al 75%.
El aire comprimido se calentara hasta aproximadamente los 200ºC.
Si los tanques no estan aislados y se enfrian hasta temperatura ambiente, la presión en los mismos se reducirá a 6,3bar. El trabajo que se puede obtener mediante una expansion politropica(suponiendola igual que la compresión) es:
W expansion teorico= 25kW (n=1,25)
W real=19kW (Suponiendo rendimiento mecanico 75%)
Por tanto el rendimiento total, compresion/expansion es de 19/44= 43%
Que es inferior al rendimiento que obteneis con la compra/venta a la red que es del 45%
Si aislais los tanque y evitais que pierdan tanto calor, la cosa mejora ligeramente. Suponiendo una temperatura de 125ºC -> P=8,5 bar -> Wteorico=30kW -> Wreal =22,6 -> rendimiento global =51%
Otro problema a tener en cuenta, es que todos los calculos de los rendimientos estan realizados suponiendo que el sistema trabaja a maxima potencia y que las presiones de entrada y salida son constantes. Esto con ocurrira asi, la pontencia de los aerogeneradores sera varible y ademas la presion varia en funcion del llenado de los tanques. Por este motivo los rendimientos reales pueden ser menores a los calculados
Otra cuestión importante es la capacidad de almacenamiento del sistema. Como el Volumen total de los tres tanques es de 141m3 ,los tanques pueden almacenar el aire proporcionado por el compresor durante 2h10min.
Viendo la pequeña capacidad de almacenamiento y la importancia de mantener caliente el aire, se concluye solo es valido para almacenar la energia cortos periodos. El sistema puede ser util para aprovechar los picos diarios pero no para almacenar energia de una semana para otra.
Si la fuente de energia fuera solar, que es perfectamente periodica, entoces el sistema seria interesante: Almacena durante el dia para consumirlo durante la noche. Pero me temo que el viento no se comporta de manera tan regular.
Viendo el escaso margen en el rendimiento, creo que resulta mas conveniente la compra/venta de energía a la red electrica.
Pero quizas los beneficios asociados lo hagan viable. Haciendo el balace de energia al agua de refrigeración obtenemos que el flujo de calor obtenido es de 26kW. El problema de este flujo de calor es que se encuentra a una temperatura muy baja. Para utilizarlo para la calefaccion necesitareis una superficie de intercambio de calor muy grande, como es el suelo radiante.
Quizas fuese interesante reducir el caudal de agua para obtener una mayor temperatura. El problema es que eso perjudicaria al rendimiento de la compresión. Es una situación de compromiso, en la que habria que buscar el punto optimo.
La idea de reducir la velocidad del compresor puede ser util, en funcion de como sea la potencia de excendente de los aerogeneradores. Si es poco frecuente alcanzar los 44kw pero soleis tener un excedente menor, entonces os interesa optimizar el compresor para que trabaje mas tiempo a menor potencia. Esto ademas puede mejorar ligeramente el rendimiento al facilitar la refrigeración.
La compresion directa del aire, exigiria un diseño de aerogenerador completamente distinto, ya que estos aerogeneradores estan diseñados y optimizados para la generacion de electricidad.
El diseño y fabricacion aerogenerador que comprimiese directamente el aire, creo que es una tarea sumamente complicada.
Se me olvidaba una cuestión importante.
En lugar de volver a obtener electricidad a partir de el aire comprimido, mediante un equipo que no teneis y con una importante perdida de energía, puede ser mas interesante consumir directamente el aire comprimido.
Dices que teneis un taller de mecancia, hay multitud de herramientas que funcionan con aire comprimido. Taladros, elevadores, motores, accionadores, valvulas, pistolas, refrigeradores, etc etc.
En muchas ocasiones estas herramientas y equipos son mas baratas y robustas que sus analogos electricos.
El dato necesario para calcular la viabilidad economica es cual es vuestro excendente de energía. Si este es muy pequeño, seguramente no merezca la pena. Las ventas mensuales me valen.
Tambien seria interesante saber como se distribuyen esas ventas a lo largo del tiempo. Si son mas o menos uniformes y periodicas es mas sencillo almacenarlas que si se concentran todas en unos pocos dias.
He realizado unos pocos calculos:
El trabajo teorico necesario para la compresion con un compresos politropico (Es decir con varias etapas):
Wteorico= 33,14kW (para n=1,25)
Si vuestro compresor tiene una potencia de 44kW, eso implica un rendimiento mecanico entorno al 75%.
El aire comprimido se calentara hasta aproximadamente los 200ºC.
Si los tanques no estan aislados y se enfrian hasta temperatura ambiente, la presión en los mismos se reducirá a 6,3bar. El trabajo que se puede obtener mediante una expansion politropica(suponiendola igual que la compresión) es:
W expansion teorico= 25kW (n=1,25)
W real=19kW (Suponiendo rendimiento mecanico 75%)
Por tanto el rendimiento total, compresion/expansion es de 19/44= 43%
Que es inferior al rendimiento que obteneis con la compra/venta a la red que es del 45%
Si aislais los tanque y evitais que pierdan tanto calor, la cosa mejora ligeramente. Suponiendo una temperatura de 125ºC -> P=8,5 bar -> Wteorico=30kW -> Wreal =22,6 -> rendimiento global =51%
Otro problema a tener en cuenta, es que todos los calculos de los rendimientos estan realizados suponiendo que el sistema trabaja a maxima potencia y que las presiones de entrada y salida son constantes. Esto con ocurrira asi, la pontencia de los aerogeneradores sera varible y ademas la presion varia en funcion del llenado de los tanques. Por este motivo los rendimientos reales pueden ser menores a los calculados
Otra cuestión importante es la capacidad de almacenamiento del sistema. Como el Volumen total de los tres tanques es de 141m3 ,los tanques pueden almacenar el aire proporcionado por el compresor durante 2h10min.
Viendo la pequeña capacidad de almacenamiento y la importancia de mantener caliente el aire, se concluye solo es valido para almacenar la energia cortos periodos. El sistema puede ser util para aprovechar los picos diarios pero no para almacenar energia de una semana para otra.
Si la fuente de energia fuera solar, que es perfectamente periodica, entoces el sistema seria interesante: Almacena durante el dia para consumirlo durante la noche. Pero me temo que el viento no se comporta de manera tan regular.
Viendo el escaso margen en el rendimiento, creo que resulta mas conveniente la compra/venta de energía a la red electrica.
Pero quizas los beneficios asociados lo hagan viable. Haciendo el balace de energia al agua de refrigeración obtenemos que el flujo de calor obtenido es de 26kW. El problema de este flujo de calor es que se encuentra a una temperatura muy baja. Para utilizarlo para la calefaccion necesitareis una superficie de intercambio de calor muy grande, como es el suelo radiante.
Quizas fuese interesante reducir el caudal de agua para obtener una mayor temperatura. El problema es que eso perjudicaria al rendimiento de la compresión. Es una situación de compromiso, en la que habria que buscar el punto optimo.
La idea de reducir la velocidad del compresor puede ser util, en funcion de como sea la potencia de excendente de los aerogeneradores. Si es poco frecuente alcanzar los 44kw pero soleis tener un excedente menor, entonces os interesa optimizar el compresor para que trabaje mas tiempo a menor potencia. Esto ademas puede mejorar ligeramente el rendimiento al facilitar la refrigeración.
La compresion directa del aire, exigiria un diseño de aerogenerador completamente distinto, ya que estos aerogeneradores estan diseñados y optimizados para la generacion de electricidad.
El diseño y fabricacion aerogenerador que comprimiese directamente el aire, creo que es una tarea sumamente complicada.
Se me olvidaba una cuestión importante.
En lugar de volver a obtener electricidad a partir de el aire comprimido, mediante un equipo que no teneis y con una importante perdida de energía, puede ser mas interesante consumir directamente el aire comprimido.
Dices que teneis un taller de mecancia, hay multitud de herramientas que funcionan con aire comprimido. Taladros, elevadores, motores, accionadores, valvulas, pistolas, refrigeradores, etc etc.
En muchas ocasiones estas herramientas y equipos son mas baratas y robustas que sus analogos electricos.
Estado: desconectado
otso
Forum User
Novato
Identificado: 13/06/2006
Mensajes: 5
Bien, lo primero de todo es darte las gracias por los calculos, desde luego mis calculos eran erroneos, cosa que no me extrania pues es la primera vez que oigo todas las formulas que aqui se han expuesto.
El tema de utilizar los propios molinos tambien lo descartamos ayer mismo por las razones que tu mismo has dicho.
En cuanto a los tanques segun nuestros calculos tendiramos 95m³ por cada uno, 15m de largo por 2 de diametro, por loque dices nos hemos equivocado pensamos que se sacaba de multiplicar pi por r² por la largura, otro error.
Los tamques en teoria deben estar realmente bien aislados porque eran para transportar oxigeno liquido y ademastenemos la idea de enterrarlos como dos metros bajo tierra, asi que creo que la perdida de temperatura no sera tan rapida, a dos metros bajo tierra solemos tener en pleno invierno algo como entre 4 y 10 grados los dias mas frios.
La idea de no producir electricidad con el aire comprimido si que es interesante pero tambien es verdad que nuestro suenio seria conseguir en el futuro poder depender de nuestra propia energia, tmabien porque la mayoria de la maquinaria que ya tenemos es electrica, tenemos tambien una carpinteria completa y toda la maquinaria es electrica aunque no usamos esta profesionalmente sino mas para nuestras propias chapuzas.
Es dificil decir exactamente cuanta electricidad vendemos pero hecho un calculo podemos decir entre 1mw y 2mw. En verano vendemos bastante mas que en invierno dado que aqui en verano hay muchas horas de luz, practicamente desde las 4 de la madrugada hasta las 10,30 y en invierno al contrario, desde las 3 de la tarde hasta las 7 es de noche.
En general el aire es todo lo constante que puede serlo y 44kw no hay muchas veces.
Creo que esto es todo, estamos espectantes, tambien podriamos intentar conseguir algun otro generador que pudiera comprimir a 20 bares que por lo que comentas entonces si seria realmente interesante.Gracias de nuevo.
El tema de utilizar los propios molinos tambien lo descartamos ayer mismo por las razones que tu mismo has dicho.
En cuanto a los tanques segun nuestros calculos tendiramos 95m³ por cada uno, 15m de largo por 2 de diametro, por loque dices nos hemos equivocado pensamos que se sacaba de multiplicar pi por r² por la largura, otro error.
Los tamques en teoria deben estar realmente bien aislados porque eran para transportar oxigeno liquido y ademastenemos la idea de enterrarlos como dos metros bajo tierra, asi que creo que la perdida de temperatura no sera tan rapida, a dos metros bajo tierra solemos tener en pleno invierno algo como entre 4 y 10 grados los dias mas frios.
La idea de no producir electricidad con el aire comprimido si que es interesante pero tambien es verdad que nuestro suenio seria conseguir en el futuro poder depender de nuestra propia energia, tmabien porque la mayoria de la maquinaria que ya tenemos es electrica, tenemos tambien una carpinteria completa y toda la maquinaria es electrica aunque no usamos esta profesionalmente sino mas para nuestras propias chapuzas.
Es dificil decir exactamente cuanta electricidad vendemos pero hecho un calculo podemos decir entre 1mw y 2mw. En verano vendemos bastante mas que en invierno dado que aqui en verano hay muchas horas de luz, practicamente desde las 4 de la madrugada hasta las 10,30 y en invierno al contrario, desde las 3 de la tarde hasta las 7 es de noche.
En general el aire es todo lo constante que puede serlo y 44kw no hay muchas veces.
Creo que esto es todo, estamos espectantes, tambien podriamos intentar conseguir algun otro generador que pudiera comprimir a 20 bares que por lo que comentas entonces si seria realmente interesante.Gracias de nuevo.
Estado: desconectado
Kazbayadum
Forum User
Junior
Identificado: 24/05/2006
Mensajes: 30
Aquí va mi humilde opinion y comentarios. A mitad de escribir ya ha respondido Otso, pero bueno, mis comentarios solo son detalles e ideas que igual ayudan.
Hola Alb! ^^
Discrepo en algunos detalles de tu texto. Si mal no recuerdo estas mucho mejor formado en el tema de la neumatica que yo, pero bueno, si me equivoco ya me lo diras. Algunos de esos detalles quizás cambien la viabilidad del proyecto. Las que más me han llamado la atención son:
Bueno, aquí destacar que es el aire con el que estas trabajando en la compresion. Una vez entra en el deposito se homogeniza con el demás aire. Lo digo porque no piense que el deposito va a estar a 200ºC, que puede estarlo, pero lo normal es que se enfrie.
Sobre los calculos, solo decir que en la descompresion el aire se enfria al contrario que la compresion que se calienta. Y este aire frio, si se calienta de algun modo (quizas tienen algun metodo) aumenta considerablemente el rendimiento de descompresion, no? De hecho, esto tiene que ver con el siguiente punto.
Es solo un apunte (quiero dejar claro que, como ha dicho Alb, es cierto que no parece muy rentable el sistema). Existen valvulas autoreguladas para ejercer una presion constante. Con un tornillo y un muelle eliges la presion de trabajo, de ese modo un deposito a 300bar podria ir vaciandose con aire a 20bar, no? En nuestro caso la presion es muy pequeña, no se si merece la pena reducirla, para asi poder calentarla y aumentar el rendimiento.
Ciertamente esta gente necesita un compresor mejor. Politropico pero de varias fases o podrian copiar la biela que puse para conseguir algo de mejora (no creo que les cueste mucho si cuentan con la gente que dicen y espero que no tengan problemas legales). Tambien estaria bien que llegaran a los 160bares que es lo que aguantan los depositos. Lo digo porque tengan más horas de autonomía.
Por ultimo apuntar una cosilla y es el tema de la energía contenida en el deposito. Es qeu he oido varias veces decir que no hay energia en el deposito. esto es falso. La energía contenida en el deposito es una energía potencial de presion. No se si se puede llamar energía puramente o es un vector energetico o qué, en cualquier caso, lo que quería decir es que es similar a la energia potencial de altura.
Hola Otso:
Deberiais plantearos si no es mejor bombear agua a cierta altura o utilizar unas baterias. Quizás tengais algo a mano con lo que hacerlo. Y bombear agua no os limitará demasiado ni por el tema de la autonomia (podriais hacer depositos con cualquier cosa) ni la presion, ya que el trabajo es el mismo siempre, bombear agua a cierta altura... (y no importa que el agua este caliente o que esté fria). Solo deberiais preocuparos del rendimiento, pensad que por cada 20W que dais a la red os devuelven 9, como dijo Alb y eso es un rendimiento del 45% (segun mis calculos)
Y por último, decirte que conectar el compresor al molino es tan sencillo como conectar ambos ejes con algun engranaje y que el compresor frene el molino cuando éste está produciendo energia de más (quizás aquí sirva la caja de cambios, para frenar más o menos en función de cuanto excede). De este modo os saltais la conversion a energia electrica y posterior conversion de electrica a mecanica y conseguis un mejor rendimiento. Esto significa que lo hareis funcionar con menos de 44W de potencia mecanica (no potencia electrica).
Mi opinion personal (y no soy un experto) es que podeis montar algo rentable, pero que dudo que con esa presión almaceneis mucha energía. Quizás sea más facil utilizar esa bomba para bombear agua.
Hola Alb! ^^
Discrepo en algunos detalles de tu texto. Si mal no recuerdo estas mucho mejor formado en el tema de la neumatica que yo, pero bueno, si me equivoco ya me lo diras. Algunos de esos detalles quizás cambien la viabilidad del proyecto. Las que más me han llamado la atención son:
El aire comprimido se calentara hasta aproximadamente los 200ºC.
Bueno, aquí destacar que es el aire con el que estas trabajando en la compresion. Una vez entra en el deposito se homogeniza con el demás aire. Lo digo porque no piense que el deposito va a estar a 200ºC, que puede estarlo, pero lo normal es que se enfrie.
Sobre los calculos, solo decir que en la descompresion el aire se enfria al contrario que la compresion que se calienta. Y este aire frio, si se calienta de algun modo (quizas tienen algun metodo) aumenta considerablemente el rendimiento de descompresion, no? De hecho, esto tiene que ver con el siguiente punto.
Esto con ocurrira asi, la pontencia de los aerogeneradores sera varible y ademas la presion varia en funcion del llenado de los tanques.
Es solo un apunte (quiero dejar claro que, como ha dicho Alb, es cierto que no parece muy rentable el sistema). Existen valvulas autoreguladas para ejercer una presion constante. Con un tornillo y un muelle eliges la presion de trabajo, de ese modo un deposito a 300bar podria ir vaciandose con aire a 20bar, no? En nuestro caso la presion es muy pequeña, no se si merece la pena reducirla, para asi poder calentarla y aumentar el rendimiento.
Ciertamente esta gente necesita un compresor mejor. Politropico pero de varias fases o podrian copiar la biela que puse para conseguir algo de mejora (no creo que les cueste mucho si cuentan con la gente que dicen y espero que no tengan problemas legales). Tambien estaria bien que llegaran a los 160bares que es lo que aguantan los depositos. Lo digo porque tengan más horas de autonomía.
Por ultimo apuntar una cosilla y es el tema de la energía contenida en el deposito. Es qeu he oido varias veces decir que no hay energia en el deposito. esto es falso. La energía contenida en el deposito es una energía potencial de presion. No se si se puede llamar energía puramente o es un vector energetico o qué, en cualquier caso, lo que quería decir es que es similar a la energia potencial de altura.
Hola Otso:
Deberiais plantearos si no es mejor bombear agua a cierta altura o utilizar unas baterias. Quizás tengais algo a mano con lo que hacerlo. Y bombear agua no os limitará demasiado ni por el tema de la autonomia (podriais hacer depositos con cualquier cosa) ni la presion, ya que el trabajo es el mismo siempre, bombear agua a cierta altura... (y no importa que el agua este caliente o que esté fria). Solo deberiais preocuparos del rendimiento, pensad que por cada 20W que dais a la red os devuelven 9, como dijo Alb y eso es un rendimiento del 45% (segun mis calculos)
Y por último, decirte que conectar el compresor al molino es tan sencillo como conectar ambos ejes con algun engranaje y que el compresor frene el molino cuando éste está produciendo energia de más (quizás aquí sirva la caja de cambios, para frenar más o menos en función de cuanto excede). De este modo os saltais la conversion a energia electrica y posterior conversion de electrica a mecanica y conseguis un mejor rendimiento. Esto significa que lo hareis funcionar con menos de 44W de potencia mecanica (no potencia electrica).
Mi opinion personal (y no soy un experto) es que podeis montar algo rentable, pero que dudo que con esa presión almaceneis mucha energía. Quizás sea más facil utilizar esa bomba para bombear agua.
Estado: desconectado
Akelarre SL
Forum User
Miembro activo
Identificado: 31/10/2005
Mensajes: 529
Otso
precisamente hace meses encontré una empresa alemana que fabrica un sistema integrado de turbina eólica más aire comprimido. Perdí la pista del enlace, he buscado y no he vuelto a encontrarlo. Con esto te digo que vais bien orientados, pero lamentablemente ahora no dispongo de más información.
La empresa era alemana. Así que prueba de buscar en google con las palabras clave en alemán.
precisamente hace meses encontré una empresa alemana que fabrica un sistema integrado de turbina eólica más aire comprimido. Perdí la pista del enlace, he buscado y no he vuelto a encontrarlo. Con esto te digo que vais bien orientados, pero lamentablemente ahora no dispongo de más información.
La empresa era alemana. Así que prueba de buscar en google con las palabras clave en alemán.
Estado: desconectado
Alb
Forum User
Miembro activo
Identificado: 21/10/2003
Mensajes: 2195
Kazbayadum,
En mia anteriores calculos calcule el rendimiento en dos casos. Suponiendo que el aire se enfria desde los 200ºC a los que sale del compresor hasta 25 y 125ºC. En ningun caso supuse que el aire se descomprimia a 200ºC.
El compresor que tienen consta de tres etapas refrigerado con agua. Es por tanto un compresor politropico. He supuesto que la expansion es igualmente politropica, es decir que se realiza en etapas calentando el aire entre etapa y etapa.
En caso de que la expasion no fuera politropica sino adiabatica, el rendimiento se reduciria aproximadamente a la mitad.
Claro que se puede mantener la presion constante con valvulas, pero eso supone una perdida de energia y una caida del rendimiento.
Resulta mas sencillo contar con un compresor comercial, que intentar constuir uno. Seguramente los fabricantes de compresores con decadas de experiencia y mayores recursos sean capaces de obtener compresores con mejores rendimientos que los que realizariamos los amateurs, por mcuho que hayamos visto una bonita biela en internet.
La energia interna de un gas depende unicamente de la temperatura del mismo y es independiente de la presión.
Un kg de aire a 1atm y 25ºC tiene exactamente la misma energia que 1Kg de aire a 1000atm y 25ºC.
Esto es cierto, una cosa diferente es que no lo entiendas o te parezca estraño. Una cosa es la energia y otra la capacidad de producir trabajo. Creo que ya esta suficientemente explicada esta cuestion en este foro, asi que no me extendere.
No basta conectar el eje de las aspas del molino al compresor. la cosa es bastante mas complicada.
En mia anteriores calculos calcule el rendimiento en dos casos. Suponiendo que el aire se enfria desde los 200ºC a los que sale del compresor hasta 25 y 125ºC. En ningun caso supuse que el aire se descomprimia a 200ºC.
El compresor que tienen consta de tres etapas refrigerado con agua. Es por tanto un compresor politropico. He supuesto que la expansion es igualmente politropica, es decir que se realiza en etapas calentando el aire entre etapa y etapa.
En caso de que la expasion no fuera politropica sino adiabatica, el rendimiento se reduciria aproximadamente a la mitad.
Claro que se puede mantener la presion constante con valvulas, pero eso supone una perdida de energia y una caida del rendimiento.
Resulta mas sencillo contar con un compresor comercial, que intentar constuir uno. Seguramente los fabricantes de compresores con decadas de experiencia y mayores recursos sean capaces de obtener compresores con mejores rendimientos que los que realizariamos los amateurs, por mcuho que hayamos visto una bonita biela en internet.
La energía contenida en el deposito es una energía potencial de presion.
La energia interna de un gas depende unicamente de la temperatura del mismo y es independiente de la presión.
Un kg de aire a 1atm y 25ºC tiene exactamente la misma energia que 1Kg de aire a 1000atm y 25ºC.
Esto es cierto, una cosa diferente es que no lo entiendas o te parezca estraño. Una cosa es la energia y otra la capacidad de producir trabajo. Creo que ya esta suficientemente explicada esta cuestion en este foro, asi que no me extendere.
No basta conectar el eje de las aspas del molino al compresor. la cosa es bastante mas complicada.
Estado: desconectado
telecomunista
Forum User
Miembro activo
Identificado: 19/02/2006
Mensajes: 879
Deacuerdo con kazbayadum en lo del agua.
Otso. Si tenéis en el terreno un desnivel de 10 metros o más yo os recomiendo que hagáis un sistema de almacenamiento hidráulico en ciclo cerrado. Es decir, dos depósitos (o piscinas) de agua situados a diferente altura y conectados por una bomba y una turbina (o una simple noria conectada a un generador).
Cuando tengáis excedente de energía la bomba impulsa el agua del deposito inferior hasta el superior y cuando necesitéis electricidad la turbina convierte la energía potencial del agua del deposito superior.
A modo de ejemplo:
Dos piscinas de 15 X 15 X 2 = 450m3 , una superior y otra inferior separados por 10m de desnivel almacenan Ep = volumen x densidad_agua x g x desnivel = 450m3 x 1000kg/m3 x 10N/kg x 10m = 45 Mega_julios = 1kw x 12'5 horas. Aunque con las ineficiencias de turbinas y bombas supongo que quedarían en 10 horas a 1 kw.
No esta mal eh. Además las bombas pueden ser mecánicas en vez de eléctricas y se conectarían directamente a los molinos mejorando en teoría la eficiencia.
Sólo una economía priorizada podrá amortiguar el golpe y crear un sistema sostenible.
Otso. Si tenéis en el terreno un desnivel de 10 metros o más yo os recomiendo que hagáis un sistema de almacenamiento hidráulico en ciclo cerrado. Es decir, dos depósitos (o piscinas) de agua situados a diferente altura y conectados por una bomba y una turbina (o una simple noria conectada a un generador).
Cuando tengáis excedente de energía la bomba impulsa el agua del deposito inferior hasta el superior y cuando necesitéis electricidad la turbina convierte la energía potencial del agua del deposito superior.
A modo de ejemplo:
Dos piscinas de 15 X 15 X 2 = 450m3 , una superior y otra inferior separados por 10m de desnivel almacenan Ep = volumen x densidad_agua x g x desnivel = 450m3 x 1000kg/m3 x 10N/kg x 10m = 45 Mega_julios = 1kw x 12'5 horas. Aunque con las ineficiencias de turbinas y bombas supongo que quedarían en 10 horas a 1 kw.
No esta mal eh. Además las bombas pueden ser mecánicas en vez de eléctricas y se conectarían directamente a los molinos mejorando en teoría la eficiencia.
Sólo una economía priorizada podrá amortiguar el golpe y crear un sistema sostenible.
Estado: desconectado
otso
Forum User
Novato
Identificado: 13/06/2006
Mensajes: 5
hola gracias a todo el mundo, voy comentando a la gente interesada aqui donde vivo vuestros comentarios y gracias de parte de todos.
La verdad es que aunque parezca raro y aunque tenemos 50 hec de terreno, no hay ningun sitio donde haya una diferencia de 10mtrs digamos muy perpendicular, tal vez el mayor desnivel sea de 10mtrs en 100, tambien seria viable asi? Porque supongo que contra mas grados mas produciria no?
Esta idea me parece realmente interesante, pero luego esta el problema que aqui durante minimo 3 meses al anio todo se congela, se llegarian a congelar los 2 metros de espesor sin duda alguna, podriamos claro utilizar anticongelante de coche pero para eso deberiamos hacer las piscinas totalmente estancas por problemas de medio ambiente que aqui es muy rigido.
De todas maneras comentando con la gente de aqui hemos pensando que tambien podriamos comprar o conseguir otro compresor que pudiera ayudar al primero a comprimir desde 10 hasta 20, 30 o lo que encontrasemos y que pudieramos pagar. Ya que contando con que conseguiriamos agua caliente que desde luego nos vendria de perlas para las calefacciones y aire frio, si nos decantamos por producir electricidad que es casi seguro que de una manera u otra asi sera, para en verano poder enfriar la comida y le sumamos digamos que podemos comprimir el doble si que nos parece realmente interesante.
Ahora tengo otra vez la duda de porque pierde "energia" al enfriarse, si consiguieramos que el aire entrara mas frio a los tanques podriamos introducir mas cantidad de aire?
El tema de conectar nada a los molinos es mas complicado de lo que pueda parecer porque estan a 40 metros de altura y separados entre ellos como 600mts. El lugar donde colocariamos el compresor esta mas o menos en el medio.
El compresor del que os hablo pesa como 500kls por lo que subirlo a los molinos es imposible, ademas arriba no habria sitio porque mide como 3 metros de largo por 1,5 de alto.
En cuanto a elevar el agua a tanques tampoco parece una mala idea porque probablemente seria mas facil a nivel papeleo, pero conseguir digamos tanques para poder tener 450m³ por 2 no lo es tanto...
Asi que en principio lo mas facil parece el aire.
Alb, esta bien el calculo que me dabas de 140m³?
La verdad es que aunque parezca raro y aunque tenemos 50 hec de terreno, no hay ningun sitio donde haya una diferencia de 10mtrs digamos muy perpendicular, tal vez el mayor desnivel sea de 10mtrs en 100, tambien seria viable asi? Porque supongo que contra mas grados mas produciria no?
Esta idea me parece realmente interesante, pero luego esta el problema que aqui durante minimo 3 meses al anio todo se congela, se llegarian a congelar los 2 metros de espesor sin duda alguna, podriamos claro utilizar anticongelante de coche pero para eso deberiamos hacer las piscinas totalmente estancas por problemas de medio ambiente que aqui es muy rigido.
De todas maneras comentando con la gente de aqui hemos pensando que tambien podriamos comprar o conseguir otro compresor que pudiera ayudar al primero a comprimir desde 10 hasta 20, 30 o lo que encontrasemos y que pudieramos pagar. Ya que contando con que conseguiriamos agua caliente que desde luego nos vendria de perlas para las calefacciones y aire frio, si nos decantamos por producir electricidad que es casi seguro que de una manera u otra asi sera, para en verano poder enfriar la comida y le sumamos digamos que podemos comprimir el doble si que nos parece realmente interesante.
Ahora tengo otra vez la duda de porque pierde "energia" al enfriarse, si consiguieramos que el aire entrara mas frio a los tanques podriamos introducir mas cantidad de aire?
El tema de conectar nada a los molinos es mas complicado de lo que pueda parecer porque estan a 40 metros de altura y separados entre ellos como 600mts. El lugar donde colocariamos el compresor esta mas o menos en el medio.
El compresor del que os hablo pesa como 500kls por lo que subirlo a los molinos es imposible, ademas arriba no habria sitio porque mide como 3 metros de largo por 1,5 de alto.
En cuanto a elevar el agua a tanques tampoco parece una mala idea porque probablemente seria mas facil a nivel papeleo, pero conseguir digamos tanques para poder tener 450m³ por 2 no lo es tanto...
Asi que en principio lo mas facil parece el aire.
Alb, esta bien el calculo que me dabas de 140m³?
Estado: desconectado
telecomunista
Forum User
Miembro activo
Identificado: 19/02/2006
Mensajes: 879
En cuanto a lo del desnivel no importa lo abrupto que sea, sólo importa la diferencia de alturas.
En cuanto a lo del anticongelante sólo decirte que los hay no contaminantes comerciales e incluso caseros y fáciles de hacer que aguantan temperaturas de 30 grados bajo 0.
Sólo una economía priorizada podrá amortiguar el golpe y crear un sistema sostenible.
En cuanto a lo del anticongelante sólo decirte que los hay no contaminantes comerciales e incluso caseros y fáciles de hacer que aguantan temperaturas de 30 grados bajo 0.
Sólo una economía priorizada podrá amortiguar el golpe y crear un sistema sostenible.
Estado: desconectado
otso
Forum User
Novato
Identificado: 13/06/2006
Mensajes: 5
Hola, si tal y como lo dices parece interesante, de hecho, ya tendriamos una "piscina" hecha, la de abajo, en la que depositaremos el agua una vez terminada la potabilizadora que tambien estamos construyendo de 1000m³, ahora tenemos que estudiar donde colocar la de arriba, calcular el coste y compararlo con el coste de comprimir el aire, pero es una opccion interesante, gracias.
Estado: desconectado
Miguel
Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/01/2005
Mensajes: 442
Quote by otso: ahora tenemos que estudiar donde colocar la de arriba, calcular el coste y compararlo con el coste de comprimir el aire
Muy interesante. Iré leyendo. Yo sigo pensando, a pesar de opiniones contrarias, que comprimir aire de determinadas maneras, para ser reutilizado, puede ser viable.


Un saludo
Estado: desconectado
Dario_Ruarte
Forum User
Miembro activo
Identificado: 23/09/2005
Mensajes: 999
Merde !!, 20 años dedicado al derecho corporativo y a la propiedad intelectual y ahora tengo que sudar sangre para entender fórmulas para la comprensión de aire !!
:-)
Me ha tomado horas recordar y reaprender fórmulas (sumar y restar por ejemplo :-) pero bien ha valido el esfuerzo para poder seguir este hilo.
Y ya lo terminaba sin tener nada para opinar cuando, justo al final, Miguel se nos pone con unos dibujitos que, luego de lo aprendido, me hacen querer pegarle una patada en las torlipes.
(*) Traducción de Torlipes = huevos en rioplatense básico.
===
Miguel:
De veras piensas que -más allá de la ciencia ficción y las licencias poéticas y literarias de los dibujantes de tebeos- esos poderosos aerogeneradores/compresores, darán en su COSTO y POSIBILIDADADES CIERTAS de compresión para que un turista cargue su "tanque de 300 bares" para seguir recorriendo la campiña ?
:-)
Salvo que llenar ese tanque CUESTE MAS QUE UN ANILLO DE ORO, no veo modo de amortizar el costo de la infraestructura del dibujito en los pocos vehículos que finalmente podrán contar con el aire comprimido para seguir su marcha.
Cuando un compañero te hacía notar que vas DERECHO a usar excedentes de centrales atómicas, lo decía con bastante coherencia. Hablar de autos con motor de aire comprimido es hablar de CENTRALES ATOMICAS... sólo de eso.
No hay otro modo (no hay modo) de que consigas llenar tanques de aire de MODO ECONOMICO y en la CANTIDAD SUFICIENTE como para amortizar esos dibujitos !!
Por lo que llevamos visto en este post, comprimir aire en LAS CANTIDADES SUFICIENTES para abastecer cientos o miles de autos, no es tan sencillo como "poner unos molinillos de viento al pasar".
Y -ahora que me entero-, de paso te cuento que, tendrás un MONTON DE CALOR para disipar en el juego !!... salvo que lo hagas en Berlin y durante el invierno !!
Enfriarás con agua los compresores ?... dónde la pondrás ?
Usarás un rio ?... sabes COMO impacta cada grado que le adiciones a su temperatura en su entorno de vida silvestre ?
Ay !!
Quizás usemos aire comprimido en condiciones apropiadas... pero es casi seguro que NO para llevar a las señoras a comprar el pan hasta el centro comercial.
Queda claro que NO.
Tal vez haya que concentrarse en el modelo de "acumulo aire con sobrantes que usaré con el generador portatil" que ese -sólo tal vez- pueda ser aprovechado en Berlin durante Diciembre.
Pero, comprimir aire para CIEN MIL AUTOS en el Sena con un Barco de COSTO MILLONARIO, no sólo lo hará imposible de AMORTIZAR (salvo que cueste tanto llenar el tanque que lo haga inviable), sino que además tendrás un río "hirviente" con peces muertos y algas descontroladas.
Pensemos en las bicicletas. Creo que hay que entender esto de una vez.
(*) Y siempre dicho con la tradicional cordialidad usada al tratar el tema contigo.
===
Gracias a los compañeros que han dedicado tanto esfuerzo en este post. Créanme que para los neófitos como yo esto ha sido equivalente a volver a la Facu y empezar de nuevo.
:-)
Me ha tomado horas recordar y reaprender fórmulas (sumar y restar por ejemplo :-) pero bien ha valido el esfuerzo para poder seguir este hilo.
Y ya lo terminaba sin tener nada para opinar cuando, justo al final, Miguel se nos pone con unos dibujitos que, luego de lo aprendido, me hacen querer pegarle una patada en las torlipes.
(*) Traducción de Torlipes = huevos en rioplatense básico.
===
Miguel:
De veras piensas que -más allá de la ciencia ficción y las licencias poéticas y literarias de los dibujantes de tebeos- esos poderosos aerogeneradores/compresores, darán en su COSTO y POSIBILIDADADES CIERTAS de compresión para que un turista cargue su "tanque de 300 bares" para seguir recorriendo la campiña ?
:-)
Salvo que llenar ese tanque CUESTE MAS QUE UN ANILLO DE ORO, no veo modo de amortizar el costo de la infraestructura del dibujito en los pocos vehículos que finalmente podrán contar con el aire comprimido para seguir su marcha.
Cuando un compañero te hacía notar que vas DERECHO a usar excedentes de centrales atómicas, lo decía con bastante coherencia. Hablar de autos con motor de aire comprimido es hablar de CENTRALES ATOMICAS... sólo de eso.
No hay otro modo (no hay modo) de que consigas llenar tanques de aire de MODO ECONOMICO y en la CANTIDAD SUFICIENTE como para amortizar esos dibujitos !!
Por lo que llevamos visto en este post, comprimir aire en LAS CANTIDADES SUFICIENTES para abastecer cientos o miles de autos, no es tan sencillo como "poner unos molinillos de viento al pasar".
Y -ahora que me entero-, de paso te cuento que, tendrás un MONTON DE CALOR para disipar en el juego !!... salvo que lo hagas en Berlin y durante el invierno !!
Enfriarás con agua los compresores ?... dónde la pondrás ?
Usarás un rio ?... sabes COMO impacta cada grado que le adiciones a su temperatura en su entorno de vida silvestre ?
Ay !!
Quizás usemos aire comprimido en condiciones apropiadas... pero es casi seguro que NO para llevar a las señoras a comprar el pan hasta el centro comercial.
Queda claro que NO.
Tal vez haya que concentrarse en el modelo de "acumulo aire con sobrantes que usaré con el generador portatil" que ese -sólo tal vez- pueda ser aprovechado en Berlin durante Diciembre.
Pero, comprimir aire para CIEN MIL AUTOS en el Sena con un Barco de COSTO MILLONARIO, no sólo lo hará imposible de AMORTIZAR (salvo que cueste tanto llenar el tanque que lo haga inviable), sino que además tendrás un río "hirviente" con peces muertos y algas descontroladas.
Pensemos en las bicicletas. Creo que hay que entender esto de una vez.
(*) Y siempre dicho con la tradicional cordialidad usada al tratar el tema contigo.
===
Gracias a los compañeros que han dedicado tanto esfuerzo en este post. Créanme que para los neófitos como yo esto ha sido equivalente a volver a la Facu y empezar de nuevo.
Page navigation
Todas las horas son CET. Hora actual 08:16 pm.
- Tópico normal
- Tópico Pegado
- Tópico bloqueado
- Mensaje Nuevo
- Tópico pegado con nuevo mensaje
- Tópico bloqueado con nuevo mensaje
- Ver mensajes anónimos
- Los usuarios anónimos pueden enviar
- Se permite HTML
- Contenido censurado