Enviado en: 08/11/2006 21:42
Por: jlopez
Hola, soy nuevo en el foro y aprovecho para saludaros a todos.
Pertenezco a la plataforma nuclear representando a mi empresa.
Actualmente he presentado en el ministerio de industria de España, y en varios institutos científicos mi proyecto Pulsotron que esta siendo evaluado y que consiste en una instalación 100 veces más potente que el ITER y el norteamericano IFE juntos. Está basado en la tecnología Z-pinch de Sandía y tiene por objetivo ensayar 30 reactores termonucleares distintos.
Uno de ellos, el más prometedor, multiplicaría por 10.000 el parámetro Lawson y por tanto la probabilidad de conseguir la fusión del que se pretende obtener en el ITER.
El coste de la instalación ronda los 100 millones de euros. Actualmente estoy fabricando con mis medios un pequeñísimo demostrador 1 millon de veces más pequeño al que llamo "microdemostrador" y que será la primera máquina Z pinch de España
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/11/2006 22:08
Por: mockba
Saludos primero que nada...
¿De que tipo de materias primas y materiales depende principalmente este tipo de proyectos?, es decir, no conosco a detalle el funcionamiento y aspectos técnicos de tenconología que emplea z-pinch pero tengo entendido que está relacionado a inmensas corrientes eléctricas a través de filamentos de materiales metálicos (en algunos casos tugnsteno) y la generación de plasma... ¿Exactamente de que se trata el proyecto y porqué mencionas que este proyecto es más potente que otros juntos, en qué orden de magnitud estas mencionando esto jlopez?
Saludos...
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/11/2006 14:28
Por: jlopez
Cuando digo que es mas potente es que frente a los 10 Megajulios de energía previsto en los otros reactores, Pulsotron esta diseñado para emplear de 200 a 1000Megajulios, llegando a un 2% de la energia que se quiere obtener. El pulsotron podria no solo fusionar deuterio-tritio sino los mucho más abundantes Li6-H, que ademas no generan neutrones y son por tanto mucho más limpios.
Aprovecho para comunicar que esta mañana a las 13 horas, he realizado el primer ensayo z-pinch en españa, empleando para ello un "Microdemostrador" de solo 100 julios de energia (es un millon de veces mas pequeño que el Pulsotron)
El ensayo ha sido un rotundo éxito, pues de los 100 Julios de energía inyectada solo un 3% se ha perdido, esto supone una eficiencia energética del 97%
He tenido algunos problemas para adquirir los datos con el osciloscopio pero la máquina no solo ha sobrevivido sino que es robusta y puedo repetir el ensayo todas las veces que quiera

Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/11/2006 15:21
Por: LoadLin
Espero que te hayas equivocado de foto, porque en esa yo solo veo una bombilla conectada a corriente y unas pilas conectadas a un voltímetro.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/11/2006 19:27
Por: jlopez
La bombilla solo sirve para limitar la corriente de carga de los cuatro condensadores, con el truco de la bombilla cargo los condensadores en la mitad de tiempo sin estresar el puente de diodos. Son los cuatro condensadores que son los que realmente hacen el trabajo (almacenan 6 veces la energia necesaria para matar un hombre)
Es facil y efectivo, hay que tener en cuanta que solo pensaba hacer dos o tres ensayos, aunque en vista del exito a lo mejor hago mas pues es muchisimo mas comodo trabajar con un banco de 100Julios que uno de varios kilojulios a 20 kilovoltios al cual no me puedo ni acercar cuando esta cargado y hay que emplear sondas y equipos especiales que cuestan una fortuna.
El switch, que no esta en la foto es la parte más difícil con diferencia pues debe pasar por el mas de un centenar de kiloamperios (Un SCR de diamante aguanta unas decenas de kiloamperios y un Thyratron anda por el estilo)
Tampoco esta en la foto el reactor.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/11/2006 19:48
Por: erebus
Estimado Jlopez, debo de agradecerte en primer lugar que compartas tu interés y desarrollos con nosotros. Seguidamente debo de confesarte que ignoro los principios básicos sobre los que debe de trabajar tu máquina.
Me alegraría que nos plateases las líneas básicas de tu proyecto y los principios elementales sobre los que confias obtener un retorno energético por medio de de la Fusión termonuclear.
Creo que cuatro ojos siempre ven mas que dos. Un debate en profundidad sobre el proyecto que desarrollas, sin duda puede abrir la puerta a tantas interpretaciones y planteamientos como participantes tomen parte en el mismo con la mejor de las disposiciones.
¿Te animas?
Un saludo
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/11/2006 20:11
Por: mockba
jlopez, no sé si es posbile que expliques un poco más detallado el procedimiento o los principios que utilizas y sobre todo, en qué es lo que estás utilizando lo que mencionaste al abrir este hilo, la tecnología "z-pinch", la verdad es que en la fotografía sólo veo cuatro capacitores una bombilla de 12V talvés y un puente de diodos de unos 2 Amps, en un extremo se vé un cable con un toma corriente para 127V AC y lo que me viene a la mente que es por algún lugar podría haber conectado un transformador entregando 12V AC al pasarlo por el rectificador quedan 12V DC y los capacitores son para filtrar y eliminar las corrientes de rizo. Resultado, encender una bombilla de 12V... similar a la de la foto.
Me gustaría saber donde has conseguido un componente electrónico de diamante, esos componentes se utilizan en muy pocas aplicaciones críticas por su elevadísimo costo y altísimas capacidades conmutación y reguación digital de potencia, algunos SCR efectivamente pueden soportar hasta 1,000 kA... pero...
Saludos...
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/11/2006 20:58
Por: Alb
Este mensaje a picado mi curiosidad y he estado informandome un poco sobre la tecnología Z pinch. En wikipedia hablan de la
maquina z del laboratorio de Sandia[*1] .
Todo en esta maquina es enorme y espectacular, como se ve en esta foto:
Las cifras con las que se trabajan tambien: tiene una potencia de 380terawatios, utiliza varios millones de litros de agua desionizada y alcanza temperaturas de mil millones de grados, etc etc.
Por lo que he entendido(Que solo ha sido una pequeña parte) el proceso consiste en provocar un pulso con una elevadisima potencia y una duración de billonesimas de segundo donde tendría lugar la fusión.
Lo que no entiendo, es como se puede conseguir estas astronómicas magnitudes con un equipo que entra en la mesa de un taller.
Y si es posible hacerlo.¿Por que el laboratorio de Sandia lo hace tan complicado?
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/11/2006 20:58
Por: jlopez
En mi pais tenemos 230Vac y rectificados tengo unos 340Vdc que cargo en los condensadores directamente.
El ensayo es muy sencillo a estos voltajes y energías pues hay muchos componentes comerciales, aunque luego se complica mucho cuando todo esto se incrementa y es por eso que hay que comenzar poco a poco sobre todo para no tener accidentes y costosísimas e irreversibles averías.
Switches de alta potencia:
www.kaswitch.com switches hasta 500 kiloamperios
www.titan-psd.com switches hasta 1300 kiloamperios 120kV
www.joslynhivoltage.com Switches hasta 70kV y 280kA
www.omnicor.com switches hasta 70kV y 2000 kA
http://www.polytec-pi.fr/EGG/Thyratrons/Thyratrons-1.htm thyratron hasta 40kV y 20KA
IGBTs:
http://www.pwrx.com/pages/newsflash/press_release.asp?file=600%2Ehtm 6500V-600 A
http://www.pi.hitachi.co.jp/pse/product/igbt/2006222_14590.html 4500V 900A 100khz
Tiristores y SCRs:
Tiristores infineon: http://www.infineon.com
Powerex SCRs: www.gerberelec.com
Como puedes ver hay muchos en el mercado, lo complicado es dispararlos al mismo tiempo en serie-paralelo para conseguir el voltaje y la corriente deseada sin superar los máximos que aguanta cada uno de ellos. Un switch puede costar muchos miles de millones de euros y romperse al segundo disparo.
Por eso me puse tan contento cuando mi switch a escala sobrevivió y lo más importante: el microreactor a escala de unos pocos milímetros de tamaño logró encajar el 97% de la energía antes de estallar.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/11/2006 22:24
Por: Millenium2004
jlopez:
Sigo sin entender como funciona un reactor Z-pinch.
Podrías dar una descripción básica, como para que la entiendan los que no tiene formación en física nuclear, pero si conocimientos generales de física.. ?
Gracias.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/11/2006 20:27
Por: jlopez
Ante todo deciros que no pretendo conseguir la fusion con un equipo de sobremesa pues estoy lejísimo, de hecho en el proyecto que he hecho de casi 400 hojas ni siquiera menciono el pequeño demostrador.
ACTUALMENTE tengo financiación para el 60% del proyecto total de 100 millones de euros pero no dispongo de recursos para el plan de viabilidad, por tanto no me importa responder a vuestras preguntas pero me gustaría sirviera para que ALGUIEN ME PUEDA AYUDAR a conseguir la financiación necesaria. A corto plazo estoy buscando financiación para los 300.000 euros que necesito para hacer el milidemostrador y para pagar parte del coste del plan de viabilidad. El milidemostrador dtendrá una energía almacenada de 100 kilojulios (el reactor del instituto kurchator que es el segundo más grande del mundo es de 200kjoules)
Me cuesta mucho hacer un resumen de la máquina de sandía que segun entiendo produce una descarga capacitiva y emplea un switch que imagino es de agua que al romper el dieléctrico descargando toda su energía sobre un pequeño tubo cuyas paredes son finos hilos de tungsteno de pocas micras de diámetro. La corriente al pasar por éstos producen una elevadísima cantidad de rayos X que pueden fusionar un núcleo de isótopos de hidrógeno.
Sin embargo, a pesar del espectacular avance el gobierno americano recortó drásticamente el presupuesto para dedicarlo al fallido IFE.
Respecto al pequeño tamaño del target, es de notar que el IFE dispara sobre una esfera de unos pocos milímetros de diámetro puesto que según el parámetro Lawson, cuanto más energía por volúmen, más probabilidad de fusión.
Después de varios meses de intensas simulaciones he logrado rediseñar el z-pinch para autoconfinar el plasma magnéticamente, lo cual es dificilísimo, pero logra comprimir el plasma al mismo tiempo que se le inyectan los rayos X. Esto tiene varias ventajas:
1. Al ser la materia muchísimo más densa no se escapa la energía del interior (que es el principal problema) la radiación de bramanslung y la radiación X en vez de escapar genera más fusión
2. Los núcleos están mucho más cerca y fusionan antes
3. Las inestabilidades no existen, pues el calentamiento se produce por bombardeo iónico, no por electrones
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/11/2006 23:13
Por: mockba
Por jlopez:
por tanto no me importa responder a vuestras preguntas pero me gustaría sirviera para que ALGUIEN ME PUEDA AYUDAR a conseguir la financiación necesaria. A corto plazo estoy buscando financiación para los 300.000 euros que necesito
Disculpe jlopez, yo tambièn puedo pedir mucho dinero prestado a las personas que hago llegar mis palabras de una u otra forma, pero ¿còmo es que ud. pretende que alguien le ayude a desarrollar un proyecto aportando dinero y usted que no describe ni siquiera a grandes rasgos los principios de su proyecto, habla de tecnologìa novedosa y otras maravillas, pero no de principìos fìsicos ni nada de referencias para que alguien puediera confiar en usted...
Ademàs muestra una foto de una fuente didàctica de voltaje DC que uno arma en 20 minutos en una escuela, encendiendo una bombilla de poca potencia como ejemplo de sus investigaciones, pero no veo màs allà... por esa razòn algunos de los integrantes del este foro le requirieron en su momento los principios en los que se basa sin obtener una respuesta mas amable que la que subrayo al inicio de este mensaje.
Saludos...
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 12/11/2006 13:02
Por: PPP
Estimado ALopez:
Varios lectores, incluido yo, estamos muy interesados en sabe en qué consiste ese invento de fusión que tanto promete. Queremos saber algo más, antes de poner ni un solo céntimo.
Eso de ser tan vago en las proposiciones técnicas como concreto en la petición de financiación, le puede llevar inmediatamente al "rinchi" de los inventos del TBO, una de nuestras más frecuentadas secciones.
Por ejemplo, me he quedado con cara de pasmado cuando he leído que
El ensayo ha sido un rotundo éxito, pues de los 100 Julios de energía inyectada solo un 3% se ha perdido, esto supone una eficiencia energética del 97%
Creo que aquí falta explicar para qué se han inyectado 100 julios y cual ha sido el destino de los 97 julios que han sobrevivido para demostrar esa eficiencia energética.
Así que no nos importa recibir cuatrocientas páginas de un estudio para publicar, aunque agradeceríamos un resumen sobre las técnicas, las energía aplicadas (¿sobre qué elementos?), de dónde está sacando esos elementos para hacer las prácticas en casa (deuterio y tritio o ha llegado ya a poder extraer energía del Li6H). Tampoco me queda claro qué pretende con el experimento casero de la bombilla y los dispositivos de potencia que menciona.
Otra cosa que sería bueno saber es si goza de los derechos de patentes del sistema Z-pinch de Sandía y la utilidad de empezar a hacer experimentos en casa para demostrar no sabemos bien que o que partes o procesos de un sistema que será, según sus propias estimaciones, unas 100 veces más potente que el ITER y el IFE juntos. Si es un demostrador ¿qué demuestra?
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 12/11/2006 21:44
Por: jlopez
Estimado ppp
Como ya dije me cuesta mucho resumir el proyecto de las 400 hojas que ademas es bastante denso y con mucho contenido muy avanzado, intentaré responder a sus preguntas
Estimado ALopez:
Varios lectores, incluido yo, estamos muy interesados en sabe en qué consiste ese invento de fusión que tanto promete. Queremos saber algo más, antes de poner ni un solo céntimo.
Te agradecería me informaras si es posible financiar parte del proyecto, pero ya os adelanto que la única condición que impongo es que el destino de ese dinero sea únicamente para conseguir la fusión: compra de materiales y montaje, plan de viabilidad y mantenimiento de patentes (lo cual es muy necesario para conseguir financiación)
Eso de ser tan vago en las proposiciones técnicas como concreto en la petición de financiación, le puede llevar inmediatamente al "rinchi" de los inventos del TBO, una de nuestras más frecuentadas secciones.
Por ejemplo, me he quedado con cara de pasmado cuando he leído que El ensayo ha sido un rotundo éxito, pues de los 100 Julios de energía inyectada solo un 3% se ha perdido, esto supone una eficiencia energética del 97%
Creo que aquí falta explicar para qué se han inyectado 100 julios y cual ha sido el destino de los 97 julios que han sobrevivido para demostrar esa eficiencia energética.
Los 100 julios han sido inyectados para poder comprobar de manera práctica que es posible confinar esa energía en 0.015 milímetros cúbicos, que es la milésima parte del volumen donde pretendo inyectar la energía del Pulsotrón.
Hoy he realizado 6 descargas y he podido comprobar que cuanto más pequeño es el volumen, mayor es el rendimiento. Además, tal y como ocurrió en Sandía el campo magnético no se extingue tras la inyección sino que permanece durante muchos microsegundos después. Esto es muy importante, pues el parámetro Lawson es inversamente proporcional al volumen y directamente proporcional al tiempo.
Así que no nos importa recibir cuatrocientas páginas de un estudio para publicar, aunque agradeceríamos un resumen sobre las técnicas, las energía aplicadas (¿sobre qué elementos?), de dónde está sacando esos elementos para hacer las prácticas en casa (deuterio y tritio o ha llegado ya a poder extraer energía del Li6H). Tampoco me queda claro qué pretende con el experimento casero de la bombilla y los dispositivos de potencia que menciona.
En el pequeño demostrador que he construido no he empleado Li6H ni D-T pues su función no es lograr la fusión nuclear, de hecho apenas sirve para decirnos que todo vá bien y que podemos construir el milidemostrador (no dejando el peso de la viabilidad solo en simulaciones)
El milidemostrador, paso previo para construir el pulsotron, consiste en unos condensadores de pulsos de 50 kilovoltios y 250 kilojulios, (constituiría el segundo z pinch más potente del mundo) , seguido de un switch de plasma, conectado todo por cables coaxiales ó microstrip lines de gran tamaño. El coste aproximado del mismo sería de 180.000€. Dispongo de un listado de proveedores completo y sus precios.
Los objetivos del milidemostrador son:
1. Validar las simulaciones
2. Probar las distintas opciones de switches para emplear en el pulsotron el que de mejor resultado
3. Aunque no es su objetivo principal se intentara la ignición, que aunque es difícil dado que es poco potente es muy probable que se logre
4. Se comprobará si se puede generar energía directamente sin necesidad de calderas ni turbinas: Aunque algunas simulaciones indican que esto es posible, solo podrá comprobarse en un ensayo real
Otra cosa que sería bueno saber es si goza de los derechos de patentes del sistema Z-pinch de Sandía y la utilidad de empezar a hacer experimentos en casa para demostrar no sabemos bien que o que partes o procesos de un sistema que será, según sus propias estimaciones, unas 100 veces más potente que el ITER y el IFE juntos. Si es un demostrador ¿qué demuestra?
El pulsotron no seria un demostrador, seria un modelo de ingeniería al cual copiar para construir centrales de fusión que se pondrían en marcha a MUY CORTO PLAZO. Toda la tecnología es nueva y por tanto pasaría a propiedad del país, comunidad o empresa que financie el proyecto, como podéis ver no pretendo obtener beneficio del mismo.
Para el mantenimiento de esas patentes y para la evaluación del pulsotrón necesitaría 88.000€ más.
Sé que es bastante dinero, pero creo merece la pena, yo de mi parte ya estoy poniendo todo lo que tengo además de todo mi tiempo libre.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 12/11/2006 22:25
Por: PPP
Interesante, Jlopez, pero no tenemos aquí 330.000 euros para la máquina (ni de lejos: nuestras cuentas son públicas y estamos en el esqueleto; es más, vamos dando tumbos de año en año, viendo si opdemos seguir adelante o no y eso que gastamos menos que un mechero), ni ese es el propósito de esta página, como ya hemos comentado en el hilo de su presentación. Evidentemente, Crisis Energética no se hace responsable de ningún dinero que pueda salir de peticiones de particulares en nuestra web.
Sin embargo, me sorprende que siendo de la plataforma nuclear, tan bien dotada de presupuestos como está esa industria, que no lo presten los 330.000 euros del proyecto, que son una nadería y tenga que venir a pedírnoslos a estos pobres de solemnidad que somos nosotros.
Y volviendo al asunto de la simulación, si sólo era para confinar energía por unidad de volumen, la verdad es que el aparato de la foto, ni muestra la cavidad submilimétrica de aproximadamente 2,5 nanometros de lado que se necesitaría para confinar esa energía. Ni se ven medidores de precisión para asegurar que esa energía se queda confinada y quietecita en ese reducido espacio; ni toroides que confinen esa energía (¿es magnético o inercial o que tipo de confinamiento ha previsto para la cavidad?), ni si hay plasma efectivo o si se necesita para la fusión ese estado de la materia en ese pequeño recipiente. Ni cómo se inyecta o se extrae esa energía. Ni el material del dispositivo confinador físico. En fin, un mar de dudas.
Así que no hay forma humana ccon los datos aportados, para averiguar que sus descargas de condensadores "fueron bien"; ni como en casa se pueden manejar esos dispositivos nanométricos con tanta precisión, a la vista del polímetro de bolsillo, los conectores y pinzas de Val Kit y demás.
Me deja usted alucinado. Necesitaré más fotos, más aparatos sofisticados que los que aparecen y más fórmulas y resultados de sus experimentos caseros para creer. Santo Tomás es mi patrón preferido: el del dedo en la llaga. Debería ser el patrón del empirismo y padre de la ciencia experimental.
Se va acercando usted peligrosamente a la fusión fría. Pero ánimos no le faltan, no.
Saludos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 13/11/2006 19:14
Por: jlopez
Pues te puedo comentar que todo el dinero público para fusión está destinado al ITER y cada euro está contado. La única forma de extraer dinero para el Pulsotrón sería que mi proyecto sirva para hacer el ITER. Lo malo de esto es que quien sacará tajada de esto seran los Americanos y japoneses que tienen la tecnología y las patentes (robótica, compulsator, cañones de plasma, generadores de RF), nosotros pasaríamos de pagar a extremo oriente a los americanos (casi todos los elementos del iter son fungibles)
Veo que os sigue interesando más mi pequeño demostrador que me costó dos semanas construirlo en tiempo lebre que dos años de trabajo del proyecto :-)
La forma de saber que la energía se ha confinado en un espacio tan pequeño es porque de los 340V inyectados, sólo 90V han caido en los cables y el resto dentro del reactor antes de estallar (la energía es directamente proporcional con el cusdrado del voltaje). La explosión del reactor ha quedado perfectamente registrada en el osciloscopio. Como mera anecdota durante el pulso han pasado por el reactor 24 kiloamperios.
Y dado que hablo de explosiones, es de notar que si construimos el pulsotrón, al inyectar la energía en el reactor el contenido del reactor pasaría a estado plasma solo confinada por el gigantesco campo magnético efectuado sobre las iddle currents y fuerzas de Lorentz durante algunos microsegundos. Una vez inyectada la energía sobre 6 miligramos de fusionante, éste fusiona por compresión estallando (como en el IFE), cuya explosión equivaldría a 240kg de TNT. Se dispone de 100 microsegundos para inyectar el reactor en una gigantesca caldera donde estalla. He calculado que una gran caldera de 10m de diámetro y 2m de espesor de cemento portland soportaría decenas de veces la explosión y apantallarían totalmente la radiación X generada
Casi toda la energía pasaría a convertirse en calor para mover turbinas.
Como anécdota, el reactor soportaría igual un disparo por segundo que diez o veinte, o sea se podría generar varias decenas de gigawatios, eso sí, si las turbinas y torres de refrigeración logran sacar todo ese calor
No os voy a pedir dinero pero sí toda la ayuda que me podáis dar para dirigirme a las personas adecuadas para lograr la financiación, estoy en
[email protected]
Espero sinceramente sigáis adelante con vuestro proyecto del foro pues es beneficioso para todos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 13/11/2006 20:44
Por: egoi
Se tiene ya un modelo fisico para lo del Z-pinch? Creo recordar que lo particular del "invento" es que por alguna razon, se mantenia la energia por mas tiempo de lo esperado como has comentado. Leí algo sobre micropulsos magneticos que podian mantenerlo.
Saluditos
Egoi
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 13/11/2006 22:52
Por: jlopez
Se está trabajando con hidrocodes para simularlo físicamente.
El mantenimiento del campo magnético después de la explosión electromagnética para mí es un misterio pues no hay soporte físico (el reactor estalla) pero es muy importante pues multiplica por 1000 el tiempo de confinamiento y esto tiene las siguientes ventajas:
1. Se necesita 1000 veces menos energía para lograr la ignición, con lo que se puede emplear el Li6H (en vez de Deuterio tritio, pues el tritio no existe apenas en la naturaleza)
2. El campo remanente permite retardar la explosión del plasma confinándolo y permite inyectarlo en el reactor, lo que redunda en un reactor mucho más sencillo de construir y a corto plazo. No serían micropulsos, estamos hablando de kiloteslas: el campo es proporcional a la corriente y aquí se emplean megaamperios en un reducido volúmen: no hay reactor de otro tipo que pueda generar un campo tan intenso
3. Se podría emplear ese campo para producir energía eléctrica como se extrae de un generador eléctrico. No hay que contar con ello pero la posibilidad existe y hay que tenerla en cuenta
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 26/11/2006 21:46
Por: jlopez
Sigo con pruebas de mi pequeño microdemostrador. He puesto un sensor de Ultravioletas y le instale un amplificador de transconductancia muy parecido al que se usa en comunicaciones ópticas en satélites y he realizado un ensayo a medida. Como consecuencia el amplificador se ha saturado y el último plot: http://i147.photobucket.com/albums/r302/jlopez2022/Microdemostrador/sensor%20UV/Dibujo101.jpg
El test lo hice con el sensor a medio metro. Dado que el sensor se ha saturado mis cálculos no son muy precisos, solo sé que para saturar el amplificador de ese modo se han tenido que generar más de 78 kilowatios de rayos ultravioleta. Tendré que ponerlo en Murcia para no superar su máximo rating :-)
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 30/11/2006 19:11
Por: jlopez
No pude ir al laboratorio así que hice el ensayo en el trastero: así que siguiendo con mis experimentos en los disparos 14 y 15 he probado un par de configuraciones. En la primera fué el la descarga fue más fuerte: el 94% de la energía pero veló el fotograma y solo aparece la foto siguiente. Espero no dañar el CCD. En el segundo solo se descargó un 17%. Pretendía conseguir una presion de 4.4 gigapascales, eso sí, sobre una superficie ínfima y casi lo consigo con la primera descarga, así que a seguir mi trabajos de micropotencia antes de empezar ha hacer ensayos "de verdad"

Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 01/12/2006 00:53
Por: Dario_Ruarte
Jlopez:
1) Contacta con el INVAP
http://www.invap.com.ar/
2) Dejo en tus manos la habilidad y criterio para solicitar primero alguien a quien hacer un planteo y, cuando llegues al mismo, explicar de modo claro y preciso el estado de tus investigaciones y el próximo paso.
3) De mi parte, en caso que te den el visto bueno en el INVAP, me pongo a tu disposición para:
- Financiar cualquier eventual viaje que tengas que hacer.
- Darte el asesoramiento y cobertura que requieras a nivel legal o fiscal.
- Apoyarte en cualquier aspecto vinculado a tus negociaciones.
Avísame de los resultados y ojalá este dato te sea de utilidad.
(*) SUGERENCIA: NO empieces hablando de "lo que necesitas de dinero"... deja que el tema salga solo. Más bien indica que, por razones personales te gustaría seguir estas investigaciones en Argentina y estás dispuesto a que -luego de validar la pertinencia de las mismas-, el resto de las pruebas se lleven a cabo con equipos y tecnología del INVAP.
De "dinero", hablarás luego.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 02/12/2006 15:18
Por: jonás
Ayer hablamos por teléfono, Javier. Mi fuerte era la electrónica aplicada, Y por medio de mi empresa puedo comprar material electrónico directamente de los almacenes. Cuenta con cuanto necesites a precio de costo.
Ya que estamos en la misma ciudad me gustaría ver tu prototipo y disfrutar al verlo. Yo soy un simple elemento de telecomunicaciones chapado a la antigua enseñanza pero con un afán de saber inmensurable. Cuenta conmigo cuanto necesites.
Recibí tu correo, gracias. Espero tener la suerte de encontrar a alguien que me pueda ayudar a mí con los cálculos.
Suere
Jonás
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 02/12/2006 22:37
Por: jlopez
A Dario Ruarte le agradezco su apoyo y espero presentar la documentacion (te he mandado un email)
A Jonas: esta semana ando un poco liado pues tengo preparados 4 reactores y una demo ante directivos de EADS pero en cuanto tenga un hueco te llamo y lo vemos.
Aprovecho para enseñaros un par de fotos interesantes de los disparos 7 y 10. En ambas se ve claramente como el reactor descarga casi toda la energía en el blanco (un 99.8 en el 7º y 99.68% en el 10º) y en ambos casos RETORNA un 43 y un 53% de la energía entregada (por efecto de Lorentz al acelerar cargas en un campo se crea una corriente). Esto quiere decir que el reactor es capaz de recuperar parte de la energía perdida y lo que es mejor: Confirmo que realizado a una escala mayor la recuperación de la energía NO PRECISARÁ DE TURBINAS para recuperar la energía (salvo para aprovechar el calor residual). Esto es muy importante pues abaratará en gran medida la producción de reactores termonucleares y además se podrá empezar la producción a muy corto plazo.
Para comprobar que el disparo fué correcto y los condensadores no habian sufrido despues de tantos disparos he comprobado descargando sobre diez resistencias:
En el último disparo lque hice a plena potencia las resistencias no aguantaron pues pasaron mas de 1 Megawatio y reventaron:

Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/12/2006 16:43
Por: jlopez
Después de docenas de intentos infructuosos ¡POR FIN! He logrado conseguir el doble de lo que quería: 8.8 Gigapascales en unos 0.1 milímetros cúbicos. La energía inyectada apenas eran 3.5 julios, lo cual equivale a 35 gigajulios por metro cúbico, o sea, puedo lograr la IGNICION con 300 kilojulios (lo cual costaria 480.000 euros).
El reactor construido en vidrio fruto de dos días de trabajo quedó pulverizado en solo 4 microsegundos perdiendo el 80% de su masa. El campo magnético duró sólo 2 microsegundos más antes de extinguirse.
Incluyo una bella foto del disparo nº21 (en el cual se produjeron más de 80kilovatios de rayos ultravioleta ) y fotos del reactor reventado y plot de osciloscopio

Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/12/2006 21:39
Por: jlopez
Después de lo logrado he estado casi toda la noche sin dormir aprovechando para fabricar 4 reactores de nueva generación. Ahora he logrado 100 Gigapascales partiendo el vidrio pirex como si fuera mantequilla. Lo mejor de todo es que he logrado que el campo magnético producido por decenas de kiloamperios confine el reactor durante más de 20 microsegundos lo cual es una eternidad y todo un record para un reactor inercial de cara a lograr el parámetro Lawson.
Como podeis ver los trozos de vidrio volatilizados emiten luz visible:
Ademas durante las pruebas he visto algunos otros fenómenos curiosos que no creo sean de interes para lograr la fusión
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/12/2006 08:52
Por: jlopez
Por otro lado el resultado de mis gestiones parece positivo en un par de comunidades autónomas, no así con el gobierno central que es más proclive a gastar hasta el último céntimo en el ITER.
Un par de amigos me han ofrecido lo suficiente para lograr la ignición lo cual me alienta muchísimo pero no puedo aceptar dinero de particulares pues no sería honesto, lo suyo sería que lo subvencione empresas del sector que luego lo comercializen ó gobiernos. No soy un buen comercial o político aunque se me dá bien la Física: ayer accioné cuatro reactores de diez que tengo preparados y cuando pueda os pongo los resultados.
Por lo que veo hay que construir muchos reactores para conocer cómo funcionan y como se puede obtener el máximo rendimiento de ellos y el éxito o el fracaso depende mucho de como se fabriquen.
Por otro lado aunque a grandes rasgos los resultados concuerdan con las simulaciones, estas últimas solo dan una ligera idea de lo que se puede conseguir pero el trabajo experimental es un factor más importante.
En mis ensayos no he podido descartar ningún reactor de los inicialmente diseñados aunque les he hecho importantes mejoras, es más, he constuido otros nuevos que dan muy buenos resultados también así que no podré descartar casi ninguno sino que tendre que seguir ensayando todos ellos.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/12/2006 10:52
Por: PPP
Jlopez:
No cabe duda de que eres un tipo curioso. Vengo observando tus comentarios sobre la que podríamos llamar "fusión domiciliaria", una nueva variante que debe estar a mitad de camino entre la fusión convencional y muy caliente y la fusión fría y aunque no veo adonde quieres ir a parar, me entusiasma tu fervor y sobre todo, el hecho de que eres el único inventor que parece que no ha llegado a estas páginas pidiendo dinero para un desarrollo a nuestros lectores; algo que nos suele poner los pelos de punta.
Me gustan mucho, aunque me temo ocupan bastante espacio, las imágenes de resistencias achicharradas, cubículos de cristal fundido, condensadores de la época de Radio Maymo y ofotos de pulsos en osciloscopios varios.
Así que nada, ánimo y a seguir dando pulsazos por doquier, que debes tener al operador eléctrico mareado con la reactiva.
Saludos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/12/2006 11:30
Por: lendermain
JLOPEZ, Y DE AQUÍ A VENDER ELECTRICIDAD A LA RED, CUÁNTO TE FALTA??? ESTOY ANSIOSO PORQUE PRONOSTICO UN DESCENSO BRUSCO EN LA FACTURA DE LA LUZ
SALUDOS Y NO PIERDO OJO DE TU INVENTO, QUE NO SÉ SI CALIFICARLO DE CURIOSO, REVOLUCIONARIO O "ELECTRIZANTE"
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/12/2006 12:01
Por: Amon_Ra
Ante todo animarte publicamente en el seguimiento de tus investigaciones.
Pero se agradeceria a quienes queremos seguirlas alguna exposicion mas amplia de esta via de investigacion nuclear sea por que los conocimientos de los lectores de la web son limitados en determinados campos asi como su variedad de origen en sus formaciones intelectuales.
Algun link de referencia explicativa?
alguna explicacion tecnica de las bases de la investigacion y no detalles que no comprendemos.
Vamos en una palabra un poco de cultura nuclear a los no especialistas en el tema sino es mucho pedir.
A las fotos son un tormento para mis 56k escasos de telefonia rural y no por ello no lo sigo.
De todas maneras animo suerte y adelante.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/12/2006 23:25
Por: jlopez
Hoy he volatilizado 7 reactores y ya no me quedan más, ahora tendré que dedicar un montón de horas a evaluar los datos.
No obstante trataré un tema más importante:
A PPP le diría que no estoy aún en la fase de intentar la fusión, pero tal y como me van las cosas espero intentarlo pronto y por favor no me nombres la fusión fría que para todo iniciado en el tema es casi un insulto :-)
Ante todo disculparme por mi forma de presentarme en el foro pues me parece he entrado como elefante en una cristalería :-( , así que trataré de arreglarlo explicando en que consiste mi proyecto lo cual iré haciendo poco a poco para no aburriros con el ladrillo. Y para amenizarlo un poco le iré añadiendo bonitas fotos. En una de ellas se coje el momento en que un trozo de uno de los reactores sale disparado.
Para empezar mis logros los he conseguido separándome bastante de la línea oficial que se enseña en las facultades de Física. Me baso sobre todo en cálculos de energía más que en el empleo de fuerzas y sus corespondientes derivadas e integrales y por tanto simplificando bastante la forma de abordar los problemas y además me permite reducir los errores de cálculo
También he basado mis conocimientos en recopilar todo tipo de información de electromagnetismo, muucho electromagnetismo: no podéis imaginaros que maquinas mas potentes existen y que no se enseñan en las universidades (railgun, vircators, compulsators...) además de todo lo relacionado con plasma, fusión, bomba atómica y bomba termonuclear (los planos completos e instrucciones precisas para su fabricación se hallan en Internet) además de nuevos materiales, nanotecnología, motores iónicos,...
Además me he hecho con varios simuladores de circuitos, magnetismo, etc.
-continuará-
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/12/2006 09:10
Por: lendermain
Cuando intentes lo de la fusión, nos podrías avisar??? Es para no estar a menos de 20 Km
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/12/2006 09:33
Por: jlopez
Sigo avisando de que no estoy metiendo fuel (por ahora :-) ) y de que las energías que manejo son muy pequeñas comparadas con las necesarias para la Ignición. Sigo con el rollo:
Ladrillo parte-2:
Tras hacer una selección de la ciencia necesaria tipo: "esto vale - esto no vale" (como cuando vas de excursion a montar en bici no te llevas la termomix) me quedé con fórmulas sencillas como estas:
E=m*v^2/2=P*V (=nRT (*) ) =V*I*t =L*I^2/2 = C*V^2/2
(*) solo vale en estado estacionario para saber cuantos atomos hay
P=F/A
Parametro de Lawson = P*t = E/V*t (lo he pasado al sistema internacional a Pascales por segundo = Newtons*segundo/m2 = Julios*segundo/m3)
ademas de las conocidas de electomagnetismo: inductancia y campo magnetico de espiras, hilos, etc...
Respecto a V=I*r r es mas de tipo inductivo que resistivo lo cual he comprobado con mis experimentos pues cuando un conductor pasa a estado plasma su resistencia se hace cero como la de un superconductor.
Fui avanzando, llegando a diseñar mas de 30 reactores termonucleares distintos de avanzado diseño y muchas variantes. En algunos empleaba railguns coaxiales, otros microdetonacion, buble-fusion (hay importantes hallazgos recientes) y un largo etcétera
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/12/2006 22:04
Por: jlopez
Ladrillo parte 3:
Conforme al parámetro Lawson hay que inyectar una gran cantidad de energía en un volumen muy pequeño. El IFE es tal como esto:
Power -> LASER -> target
La fuente de energía es un compulsator o un banco capacitivo, entonces mi idea es simplemente quitar los láseres pues el rendimiento es bajo y no se puede poner nada complicado entre los condensadores y el target sin peligro de destruirlo: en efecto, del ciemat me han confirmado que los láseres y la óptica se calientan mucho, necesitan media hora o mas para enfriarse y se rompen.
Entonces algunos reactores que iba diseñando se iban pareciendo al reactor de sandía y cuando ví este pensé un momento: ¡vaya, ya se dieron cuenta antes que yo! aunque la cosa no quedo así
Tenía en proyecto otros reactores: tipo railgun, railgun coaxial, buble fusion y un largo etcétera
Luego leí que con railguns se conseguiría la ignición propulsando el fusionante a 200km/s, en uno de mis reactores se ponían dos railguns enfrentados y así hacía falta la mitad de velocidad (y de rozamiento): demasiada velocidad, calculé un railgun de 1km
También pude ver que buble fusion ha dado sus frutos recientemente: demasiado peligroso: en un experimento de estos hay fusionante como para en caso de accidente lo de Hiroshima parezca un petardo.
Ladrillo parte 4: el poder corrompe
Cuando se manejan grandes cantidades de energía quedas como drogado y solo piensas en aplicar más potencia: ¡mas madera!
¡Pero alto!, no nos dejemos llevar y seamos sensatos: empleemos el método científico y no subamos los Julios hasta conocer adecuadamente los reactores.
Mi pequeño reactor tiene algunas ventajas contra el impresionante Sandia:
1. Puedo estar cerquísima del reactor y realizar muchos disparos
2. Como es una instalación no militar no tengo que generar rayos X (que es la mision del z-pinch de sandia) claro que el voltaje aplicado a mi reactor solo me permite emitir rayos UV
Entonces como he podido comprobar los reactores que emiten más radiacion son los que duran menos (por eso en sandia se empeñan en conseguir switches que conmutan en pocos nanosegundos) y siguiendo el parámetro Lawson, cuanto más tiempo mejor: he logrado prolongar algunos disparos más de 160 microsegundos.
3. Le voy ha echar más huevos y con lo cabezota que soy acabaré por conseguirlo
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 17/12/2006 16:41
Por: jlopez
He bajado al laboratorio a limpiar los restos de los reactores y cuando subí una caja a un estante alto me corté con una esquirla de vidri que había ahí clavada ¿como es posible?: solo hay una explicacion y es que he logrado pequeñas reacciones nucleares pues aunque no he usado fusionante el pegamento epoxi de los reactores contienen hidrógeno.
Por otro lado el último reactor quedó volatilizado y su volumen era de 430mm3. Como el maximum strengh yield es de 50 Gigapascales y al multiplicar P*V me sale ena energía de 21.5 kilojulios (=21.5 kW*segundo), pero solo inyecté 88.5 Julios (=88.5 watios*segundo). Cualquiera descorcharía la botella: yo sin embargo carezco de más medios para confirmarlo y como conclusión diré que: hay reacciones nucleares (lo cual explica también los megapulsos ultravioletas que medí) y que con 300 kilojulios estoy seguro lograre la ignicion
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 17/12/2006 21:09
Por: jlopez
Asi quedo el reactor: solo se ven los electrodos. El trozo que vi en el video que cayo al suelo solo queda una mancha ¿donde estan sus restos? y no es el que mejor resultado ha dado.
Ladrillo parte 5.
Empleando ecuaciones de conservacion de momento en choques elasticos llegue a la conclusion de que es mucho mejor emplear para comprimir los atomos otros atomos o nucleos de igual o mayor numero atomico. Por eso el tokamak y otros reactores tienen problemas de inestabilidades. Ademas los electrones emiten muchisima energia al rebotar (radiacion Bramaslung, X, em).
En un documento leí que al aumentar la densidad 100 veces la normal no hay pérdidas energéticas (la radiación es reabsorbida al alcanzar otros núcleos) y además la sección eficaz se incrementa e incluso se puede fusionar Litio como se hizo en la bomba atómica.
Convergemos nuevamente en el Z-pinch
Por cierto, ya he terminado otros reactores de última generación y estoy preparando la generación siguiente: reactores asimétricos y aquí es cuando la ciencia y la fusión se convierten en arte.
Hoy he activado tres reactores generadores de ultravioleta asimétricos y resulta que en vez de inyectar el 17.2% de la energía en este tipo de reactor, inyecto el 87%

Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 25/12/2006 18:25
Por: jlopez
He mejorado el osciloscopio:
Y generado algunos disparos:
Menudo impacto directo ha recibido el generador, de hecho ha tenido que hacerle algunas reparaciones, no en vano ha generado 50 disparos (en el fotograma anterior solo pude ver una imagen blanca):
Y he obtenido mas plots, en uno de ellos el reactor "recargo" los condensadores desde 330V a 720V, o sea que descarge 107 Julios y recupere 461, esto supone un rendimiento del 450% y sin necesidad de calderas.
Se midieron en bornes del condensador. Desgraciadamente los condensadores siguieron inyectando energia en el blanco descargandose luego (ver linea azul)
El fogonazo ultravioleta atraveso los restos incandescentes del reactor y alcanzo al sensor que midio 5 Megawatios ultravioletas.
Solo uno de cada 5 reactores no logra superar los 150 Gigapacales, la 5ª generacion de reactores es todo un exito pero he de seguir avanzando. Por ahora me parece que puedo seguir efectuando disparos a solo 100 Julios sin saturar los sensores.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 25/12/2006 21:00
Por: PPP
Ánimo, Jlopez, que les tienes comida la moral a los del ITER.
Ellos pidiendo 50 años y de diez a 20.000 millones de euros para demostrar un demostrador con cientos de científicos de larguísimo curriculum y tu ya andas con una fusión de TRE neta de 4,5; esto es, metiendo 107 y sacando 461 julios, aunque luego el fogonazo ha resultado ser en ultravioleta y nada menos que de 5 megavatios. Todo ello en casa y en 2006. Asombroso.
Dado que un julio por segundo es un vatio y has parido un fogonazo de 5 MW, eso serían 5 millones de julios por segundo. Como lo que comentas que has medido es una salida de 461 julios, si no me equivoco en los cálculos, el fogonazo ha debido durar 461/5.000.000= 0,09 milisegundos. Pelotazo que viene a coincidir con el gráfico, si es que eso de 4,00 microsegundos es la escala entre dos puntos (no entre dos cuadrículas), ya que el pelotazo parece ser de unos dos puntitos y algo de ancho.
Me tienes obnubilado. Cuida el Tektronix y no te pases de materia prima fusionable, no sea que algún chispazo se lo lleve por delante.
Saludos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 25/12/2006 23:33
Por: Santiago Rama
Para Jlópez:
Como dijo Serrat : cada loco con su tema.
No tengo ni idea de Física. Bueno , para ser más exacto , mis conocimientos de Física son ridículos. Todo lo que mientas de Física me parece chino pero me parece que dices barbaridades del tamaño de las catedrales.
Creo reconocer las ironías cuando no tienen nada que ver con las ciencias puras . Pero cuando se meten en la Física , la Química o la Matemática profunda ya no me puedo arriesgar a esas travesías.
No sé si eres un cachondo mental que dices lo que dices para reírte del personal, un avispado en busca de algún politiquillo incauto que te intentas aprovechar de la ignorancia secular ibérica de todo lo relacionado con las ciencias o si simple y llanamente estás realmente tarumba.
No sé cuál es tu caso pero creo que no voy a dedicarte mucho tiempo más.
Perdón por si le he ofendido , caballero. Mis respetos.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 27/12/2006 20:27
Por: jlopez
[QUOTE BY= Santiago Rama] No tengo ni idea de Física. Bueno , para ser más exacto , mis conocimientos de Física son ridículos. Todo lo que mientas de Física me parece chino pero me parece que dices barbaridades del tamaño de las catedrales.[/QUOTE]
Tu poco respetuoso correo no aporta ningun dato que pueda debatir. Por cierto, en el Ciemat han dicho que necesitan 10 investigadores trabajando un año para evaluar la viabilidad de mi proyecto. Podrias buscar trabajo alli dado que has logrado evaluarlo tu solito.
Respecto a si quiero engañar a alguien no tengo ningun interes y de obtener algun dinero lo invertiria hasta el ultimo centimo sin dudarlo en comprar mas material para fabricar aparatos mayores para lograr la ignicion para salvar la tierra.
Hoy he estado efectuando seis igniciones pero evaluar los datos me llevara bastante tiempo. Si pudiera poner aqui una tabla tipo excel puedo poner los resultados.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 27/12/2006 20:47
Por: jlopez
[QUOTE BY= PPP] Ánimo, Jlopez, que les tienes comida la moral a los del ITER.
Ellos pidiendo 50 años y de diez a 20.000 millones de euros para demostrar un demostrador con cientos de científicos de larguísimo curriculum y tu ya andas con una fusión de TRE neta de 4,5; esto es, metiendo 107 y sacando 461 julios, aunque luego el fogonazo ha resultado ser en ultravioleta y nada menos que de 5 megavatios. Todo ello en casa y en 2006. Asombroso.
Dado que un julio por segundo es un vatio y has parido un fogonazo de 5 MW, eso serían 5 millones de julios por segundo. Como lo que comentas que has medido es una salida de 461 julios, si no me equivoco en los cálculos, el fogonazo ha debido durar 461/5.000.000= 0,09 milisegundos. Pelotazo que viene a coincidir con el gráfico, si es que eso de 4,00 microsegundos es la escala entre dos puntos (no entre dos cuadrículas), ya que el pelotazo parece ser de unos dos puntitos y algo de ancho.
Me tienes obnubilado. Cuida el Tektronix y no te pases de materia prima fusionable, no sea que algún chispazo se lo lleve por delante.
Saludos [/QUOTE]
Gracias por tus animos.
Los 461 Julios viajaron a los condensadores y luego volvieron para reducir a polvo un nucleo de 585 milimetros cubicos de vidrio (solo un 4% se convirtio en rayos UV durante unos pocos cientos de nanosegundos y oscilando a 100 Megahercios, aunque el fogonazo pudo se mucho mayor pues la frecuencia maxima del sensor es mas baja de esos 100Megahercios). No he logrado reproducirlo aun pues ahora estoy intentando reventar cubos de 780mm3 y llegar a los 200 Gigapascales lo cual estoy logrando pero a costa de producir mucha menos luz UV.
Hay que tener en cuenta que la mision de este Z pinch es lograr la fusion al reves del Z pinch de sandia que es una instalacion de origen militar diseñada para producir muchos rayos X y no fusion. (mi z pinch genera rayos UV en vez de X pues trabaja a un voltaje mucho menor)
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 04/01/2007 17:11
Por: alehopio
Estimado J. LOPEZ :
Me parece admirable que en el mundo existan personas desinteresadas que pongan su capacidad al servicio de la civilizacion... y por ello te animo a que sigas con tus investigaciones.
Ahora bien, permiteme un importante consejo. Si lo que quieres es que la humanidad se beneficie de la posible aplicacion de tus investigaciones creo que lo mejor que puedes hacer es publicar por extenso las mimas en un sitio independiente que perfectamente puede ser esta web.
Espero que lo hagas de forma inmediata: que publiques todos tus conocimientos al respecto, los ensayos que has realizado y los que tienes previsto realizar. Porque si tu propuesta tiene futuro ten por seguro que las grandes empresas que actualmente surten de energia al mundo van a intentar comprarte o quitarte el invento... Asi que adelantate a ellas y haz publicos todos tus conocimientos para que nadie los pueda patentar o robartelos y que acaben en el olvido.
Tienes en tus manos el futuro de la humanidad como lo tuvo Oppenheimer en su dia !!! No lo dudes...
Articulo sobre z-pinch
http://www.astroseti.org/noticia_2576_Otro_paso_hacia_energia_fusion.htm
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/01/2007 02:19
Por: kalevala
Hola Jlopez,
supongo que este link te puede interesar.
Y a muchos otros que visitan esta web!
Casting en cuatro[*2]
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/01/2007 03:56
Por: victorluis
Hola Jlopez, aunque frecuento esta web, hasta hoy no había leido tu hilo, en un principio estuve desconcertado, luego al ver el osciloscopio/oscilógrafo que empleabas, que ya no era un simple Scopemeter de Fluke, me interesó mas el tema.
Intento seguirte pero mi formación en física no es suficiente, soy simplemente una persona con formación electrotécnica y electrónica y el máximo nivel de física a que he llegado es el que se estudiaba en 3º de Industriales ya hace años.
Cuando hablas de esa magnitud de miles de Teslas de inducción quedo pasmado, en electrotecnia las maquinas empiezan a saturar ya a partir de poco mas de 1.8 Teslas y eso con buen acero al silício.
Por cierto, dentro de los disposivos interruptores que mencionaste al comienzo del hilo, he notado la falta de los ignitrones de vapor de Hg. que se suelen usar en casos de corrientes fuertes, aunque son muy caros para experimentos caseros.
Pero como he trabajado con emisores de R-X de hasta 120 KV que se empleaban para medir el espesor de la chapa en una fábrica siderúrgica, me atrevo a darte un consejo, protégete, usa mandiles de plomo, no conoces la emisión de R-X que puede salir como efecto secundario en tus experimentos.
Experimenta lo que desees pero no juegues con tu salud, ten mucho cuidado.
Un cordial saludo
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/01/2007 06:57
Por: mockba
jlopez, me llama mucho la atención tu proyecto, pero a estas alturas a veces me enredo un poco, tus pruebas son para determinar si se alcanzan las condiciones propicias para el disparo inicial de arranque de un ITER, ¿No es así?...
Imagino, que por la naturaleza del proyecto internacional que se lleva a cabo por científicos de "todo el mundo" el disparador o z-pinch o lo que sea que vayan a utilizar para disparar su reactor tendrá que ser dimensionado al tamaño real gigantesco del ITER y tiene que ser capaz de reaccionar una gran cantidad de combustible nuclear ya sea tritio o Li6H, etc... supongo que por lo tanto el tuyo es pequeño y sólo podría reaccionar una pequeña cantidad de combustible nuclear si estubiera integrado ya a un reactor completo con todo y caldera y demás. Agradecería muchísimo que me aclararas de forma simple si mi idea es correcta para poder seguir el desarrollo de tu hilo.
Gracias...
Saludos...
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/01/2007 12:44
Por: alehopio
No se si lo sabeis pero el ITER es el encubrimiento de un proyecto militar.
Debido al tratado de no proliferacion nuclear nos han vendido ese megaproyecto como el futuro de la fusion nuclear. Pero cualquiera con un poco de conciencia sobre el estado del conocimiento entiende que de ahi no puede salir un reactor de fusion por los impedimentos tecnicos para mantener estable la reaccion que no podran solventarse en muchas decadas. Es solo un experimento para mantener una ignicion !!!
Asi que en realidad el ITER es un proyecto para poder obtener una bomba atomica de fusion sin necesidad de una bomba atomica de fision de ignicion. Esa seria el arma perfecta para someter a cualquier pais no alineado con los intereses de occidente...
El estado actual de la tecnica nos permitira en el corto plazo dominar la fusion puntual ( pero de ningun modo la fusion mantendia y menos en un Tokamak ) que nos servira para hacer un motor de combustiion atomica analogo a los motores de combustion interna. Por eso mismo son tan importante todos los estudios de fusion puntual, entre los cuales se encuentra z-pinch
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_fusion_experiments
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/01/2007 16:27
Por: jlopez
Caramba, me va a costar responder a todo.
Ante todo comentaros que estoy comprando material para contruir un z-pinch 100 veces más potente con el que pretendo lograr la ignición.
A Alehopio le puedo decir que no tengo por ahora miedo a que me copie nada nadie
A victor luis le puedo decir que hay IGBTs y SCRs que dan la potencia requerida poniendolos en combinacion serie-paralelo. Tambien se pueden poner tiratrones y otros switches tipo "spark gap" pero que tienen el efecto diodo y me impide ver la corriente de retorno generada por el reactor, ademas de lo dificil que es sincronizarlos y que es relativamente facil que se me vayan unas decenas de miles de amperios de mas y se rompan. No obstante si se construye una central de fusion lo mas seguro es que haya que gastarse unos pocos millones de euros en hacer un buen switch.
A Kaleleva le dire que les he mandado un email, a ver si así véis mi experimento en acción en TV. Siempre se verá mejor con cámaras de alta velocidad :-)
A victorluis le puedo decir que tengo muchos medios para mi trabajo pero el fluke me iba bien cuando quería tener la tierra flotante pues vá a baterías, pero el tektronix desde luego va mucho mejor pues tiene canales matemáticos para hallar la potencia y la impedancia del reactor directamente.
A mockba le puedo decir que no pretendía lograr la fusion ni siquiera a pequeña escala con este pequeño z-pinch aunque todo apunta a que lo estoy logrando. Para poder verter a la red unos cuantos gigawatios hora habría que construir un aparato de las dimensiones de una central nuclear con cientos de condensadores de dos toneladas de peso cada uno
Aprovecho para poner una foto que hice durante las vacaciones en el garaje de mi padre. En la foto detoné un reactor de rayos UV. Para poder hacer la foto tuve que poner la camara bien lejos y poner el reactor haciendo sombra hacia la camara. Este pequeño z-pinch al que llamo "caja de truenos" tiene el defecto de lanzar contra mí fragmentos del reactor cuando activo el switch, efecto que pienso corregir en el próximo que seguro emitirá muchos rayos X de los cuales me protegeré como bien dice victorluis: aunque creo mejor poner la pantalla de plomo al reactor y así hacerla de menor tamaño pero del mismo espesor.

Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/01/2007 19:35
Por: isomax
Ya se que lo haces con la mejor intencion y todo eso, pero, no es algo presuntuoso pensar que estas logrando una fusion P-P a base del hidrogeno del epoxy? La fusion P-P como supongo que sabras y que no te estoy diciendo nada nuevo (encima a ti, que tendras mayores conocimientos que los de este aficionado a la fisica), es mas dificil de conseguir que la D-T. Tambien creo que se deberia descartar una fusion CNO (como en las estrellas y utilizando el carbono del epoxy) pues requiere todavia mas energia. Tal vez sea alguna reaccion de tipo quimico la que mides? al estilo del experimento de F&P de fusion fria catalizada por hilo de platino sumergido en agua deuterada, que nadie logro reproducir y del que se achaco la ganancia neta de energia a una reaccion quimica.
Que conste que no quiero de ninguna manera quitarte las ilusiones y que me parece muy importante que haya emprendedores como tu que arriesgan su dinero, que seguramente no sobra, para hacer de este un mundo mas perfecto. Solamente pretendo ser critico.
Un saludo y animo.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/01/2007 22:53
Por: jlopez
Ya se que es muy dificil: catalizar la fusion de hidrogeno-hidrogeno empleando CNO. Si fuera presuntuoso diria que para reventar un reactor de 877.5mm3 si lo multiplicas por 50 Gigapascales salen mucho mas de 100 Julios:
877.5*1e-9*50*1e9 y diria que lo he conseguido e iria a television pero no soy de esos, solo dire que hay indicios evidentes de que he producido fusion pero no ignicion. por lo que he leido de la fusion fria es que no lograron probar la presencia de Helio u otros isotopos procedetes de la reaccion. Esto me sera muy dificil dado que en mi experimento provoco una fuerte explosion que habria que medirlo a distancia empleando equipos basados en difracción muy sensibles que no creo soportaran una descarga electromagnetica tan potente. Podre emplear otros medios como los que se emplean para medir explosiones.
Yo la fusion que quiero intentar es la que se logro en los años 50 con el castle bravo pero emplenado H-Li6 en vez de D-Li7 ó H-Li7 pues no pretendo producir neutrones sino todo lo contrario. Como dato dire que la fusion de H-Li6 calculo es similar a las anteriores, esto es 250 veces más difícil que la Deuterio-Tritio del ITER D-T con la diferencia que hay mucho Li6 y el tritio NO EXISTE (aunque se puede recuperar algo bombardeando litio siempre hara falta mas que habra que sacar empleando centrales atomicas). Ademas se requieren menos voltios lo cual favorece a mi reaccion. Si no lo logro siempre podre intentar el D-T pero espero no tener que llegar a ello.
Tengo como dato:
Reactor numero 41 tipo vringS1V4
Energia inyectada: 76.6 Julios
Volumen de vidrio destruido: 868mm3 (100%)
Energia equivalente: 43 kilojulios
Energia electrica recuperada: 81 Julios
Factor Lawson Li6-H = 19.5 veces para ignicion
Reactor 44 PlinaA1V4 asimétrico
Energia inyectada: 78.5 Julios
Volumen de vidrio destruido: 729mm3 (100%)
Energia equivalente: 36.5 kilojulios
Energia recuperada: 150 Julios
Factor Lawson Li6-H = 19.5 veces para ignicion
Radiacion UV: 3.85 Megawatios
Reactor 47: SerialS2V5
Energia inyectada: 73.2 Julios
Volumen de vidrio destruido: 877.5mm3 (100%)
Energia equivalente: 43.8 kilojulios
Energia recuperada: 77.7 Julios
Factor Lawson Li6-H = 80.2 veces para ignicion
Radiacion UV: 7.22 Megawatios
El factor lawson en realidad es INFERIOR al que he puesto pues el voltaje aplicado es inferior al óptimo, cosa que espero mejorar y bastante con el siguiente Z-Pinch
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/01/2007 00:45
Por: reevelso
impresionante, lástima que yo no sea multimillonario. espero de veras que hagas historia, para bien, no matándote en el garaje de tu padre. ánimos.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/01/2007 01:06
Por: jlopez
[QUOTE BY= mockba] supongo que por lo tanto el tuyo es pequeño y sólo podría reaccionar una pequeña cantidad de combustible nuclear si estubiera integrado ya a un reactor completo con todo y caldera y demás. [/QUOTE]
Como siempre he dicho no pretendo lograr la ignicion aun con un reactor muy pequeño, en realidad un chiste comparado con el que pretendo construir. Espero que cuando empieze a fusionar los modelos de mayor tamaño logre que me devuelva energía eléctrica pura, si bien habrá que refrigerarlo cuando empieze a producir energía pues por muy eficiente que sea emitirá mucho calor por lo que estoy viendo.
El siguiente modelo al que llamo coloquialmente el "tostador de átomos (atom toaster)" contará con unas medidas de seguridad muy completas, calculo que en seguridad emplearé un 30% de esfuerzo y coste de materiales, esto lo he aprendido después de sufrir un par de descargas durante mis ensayos. Además probaré un switch de plasma con el que pienso superar los 290 kiloamperios que aunque parezca mucho es mucho menos de los 10 Megaamperios que precisaría para evitar que escapen las partículas alfa.
A reevelso y otros: podeis hechar una mano poniendome en contacto con empresas, medios de comunicación u organismos que me puedan ayudar pues lo mío no es el trato comercial
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/01/2007 07:36
Por: mockba
Gracias por aclarar la duda general... supongo que al referirte a que el sistema tendrá mucho calor de por medio si se construyera a gran escala podría tener un doble propósito y aprobechar también ese calor residual...
Saludos...
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/01/2007 16:44
Por: jlopez
Despues de algunos calculos he logrado hallar el campo y la impedancia en uno de los ensayos, llegando el campo a los 38 Teslas (en el ITER se pretende lograr los 5 Teslas):
Tambien he hallado la corriente, que esta entre los +-19000 amperios:
Es de notar que los 38 Teslas los he logrado con un banco cargado a 340V que si lo cargo a 1 Megavoltio, éste subirá a cifras astronómicas lo cual es muy importante pues el campo confina las partículas cargadas para que no escapen y puedan generar más fusión.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/01/2007 17:01
Por: PPP
jlopez:
Otra cosa que me va quedando clara de tus participaciones, tan gráficas es la gran verdad que has comentado en otro mensaje anterior:
podeis hechar una mano poniendome en contacto con empresas, medios de comunicación u organismos que me puedan ayudar pues lo mío no es el trato comercial
Después de leer el último y ver sus gráficos, es evidente que lo tuyo son los pelotazos energéticos, más que el marketing.
Como vayas a un empresario a venderle esa lana con los datos que aportas, me temo que vas a salir trasquilado. Sugiero lo intentes antes con algún científico de alto nivel de la fusión que tenga algún diccionario de traducir al lenguaje común, el que hablan los bancos y los empresarios y algunos millones de mortales.
Saludos y no te desanimes. Si ya tienes 38 Teslas y los del ITER esperan alcanzar los 5 en 2050, no vas mal en el cronograma de actividades.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/01/2007 19:21
Por: reevelso
bueno y qué son unos cuantos cientos de miles de euros , eh? la generalitat de valencia se ha gastado decenas de millones en un parque temático que pierde agua por los cuatro costados, en la ciudad de la luz que no ve la luz ni aunque le pongan un perro guia del tamaño de un brontosaurio, en un palau de las artes que decaduplica su presupuesto inicial y se le caen los escenarios, en fin, para qué vamos a seguir.
espero que este foro lo visite alguien que esté forrado y loco. voy a ver qué se me ocurre, porque vale la pena ver ese demostrador de 300kj. en marcha y grabarlo en video, eso sí, apostado a cien km detrás de un metacrilato de 50 cm. hace tiempo que no me lo he pasado tan bien, y no es coña, en serio. sigue así amigo.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 11/01/2007 10:13
Por: jlopez
[QUOTE BY= PPP] Sugiero lo intentes antes con algún científico de alto nivel de la fusión que tenga algún diccionario de traducir al lenguaje común, el que hablan los bancos y los empresarios y algunos millones de mortales.
[/QUOTE]
Tengo una presentacion que explica como funciona y como se puede financiar la instalacion y tambien un proyecto completo explicando lo que cuesta hasta el ultimo tornillo, aunque haria falta 220.000€ iniciales que añadir a subvenciones para poner todo el proceso en marcha. Al plan financiero se le puede añadir planes inmobiliarios para hacerlo viable a corto plazo pero en eso no quiero entrar pues no es mi campo. Me gustaria dar con alguien acostumbrado a vender a la administracion.
Y para no enrollarme con esos temas que me aburren un monton comento que he hecho un calculo en el cual con 667 kilojulios podria fusionar cualquier cosa con numero atomico menor o igual al litio creando un pequeño agujero negro. Como anecdota pregunte en un foro si crear un agujero negro que es una "singularidad en el espacio-tiempo" sería peligroso y me dijeron que no, pues la masa mínima para que sea estable es muy grande. Pero entonces entró a saco el administrador del foro que no tenía ni idea de estas cosas, pilló un rebote y me cerró el post.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 11/01/2007 11:14
Por: mig
Por si no te llega el correo...
Dentro de unos días se celebra en Madrid una reunión de físicos organizada por el ciemat. ( http://www.sne.es/ppal/intro.php ) donde vas a encontrar gente que entienda realmente tu proyecto.
Añado los siguientes enlaces para que te pongas en contacto con ellos si lo ves oportuno por que en foros en los que sueles entrar (como el de CE) lo único que consigues es dejar pasmado al personal.
http://www.ucm.es/info/rsef/
http://www.ucm.es/info/rsef/gefam/
http://www.cirs.net/
Si puedo ayudarte con tu página web, sin ser un experto puedo mejorar el aspecto y la información que das en pulsotron.net
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 11/01/2007 15:04
Por: calumet
Hao! ¿Cómo va la digestión?
________________________________
De entrada no niego nada pero, la verdad, esto me sigue pareciendo alquimia. Sin embargo ¿quién sabe? quizá ESTA es la piedra filosofal energética. ¿Quién sabe?
Aporto un enlace a una página donde figuran las primeras personas que han homologado la "fusión casera" en el patio de su casa.
Espero sirva para iluminar este camino:
¡enlace erróneo!
_______________________
Hao y que el calumet nos inspire!!!
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 11/01/2007 18:23
Por: FJ
Perdonadme, pero sigo pensando que éste señor rectifica la tensión de la red, carga unos condensadores y los descarga "al petardazo", fundiendo todo lo que se ponga. Cuando yo estudiaba ya hacíamos eso.
Debo ser muy tonto porque sigo sin ver otra cosa.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 11/01/2007 19:42
Por: jlopez
A Calumet:
De ese link conozco a Gerardo y a Brian McDermot, con este último he tenido varias conversaciones y sabe bastante de fusion.
Falta sin embargo Richard Hull que tiene al menos dos fusores.
Al fusor que se refieren es el famoso de Farworth (si lo he escrito bien) que produce un numero relativamente bajo de reacciones por segundo y consume mucha mas energia de la que genera, pero sin embargo hay varios que quieren construir otros de mucho mayor tamaño para lograr la ignicion.
Al ultimo que escribio solo decirle que algunos reactores me han costado mas de 6 horas construirlos y ya llevo mas de 50 fabricados. Ya se que es muy facil rectificar la red y demas y hacer fuegos artificiales pero no creas que cuando fabrique aparatos mucho mayores podre poner mas elementos entre los condensadores y los reactores que resistan tal cantidad de amperios sin fundirse ni restar energia y si no mira lo que les esta ocurriendo a los del IFE que se les estan quemando los costosísimos laseres y la optica se recalienta por lo que ya no pueden hacerlos trabajar al vacio pero ¡ojo! el aire absorve los rayos UV, y al final solo pueden hacer un disparo cada media hora y yo sin embargo podre hacer un disparo cada decima de segundo o mas (si puedo construirlo)
Y te repito que el banco que he fabricado es un chiste comparado con los siguientes que voy a fabricar
Respecto a los links de fisica o quimica te puedo decir que poco pueden hacer ellos. Los únicos técnicos o científicos con los que podría tratar es con los que trabajan en fusión inercial y en concreto con z-pinch y de los que hay muy pocos en el mundo:
RRC Kurchatov Institute, Moscow, Russia. Me he cruzado algunos emails con su director
Imperial College (UK): Plasma Phisics Group
Sandia labs
Estos dos últimos no los he tratado aún pues no tengo ningunas ganas de irme a USA
Las únicas personas que conozco en España que han trabajado en fusión inercial lo han hecho simulando daños de radiación con neutrones y alguno del grupo de fusión de la UPM y los cuales parecen que se ha pasado al ITER
Ademas estoy metido en un foro de fusion (Fusion consortium-2) que aunque trabajan con el famoso fusor de farworth hay algunos que trabajan la fusion inercial (microdetonative fusion) y me han ayudado en algunas ocasiones.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 11/01/2007 22:31
Por: PPP
Tranquilo, Jlopez, que aquí nadie te cerrará el post, mientras mantengas la línea de correción que hasta ahora mantienes.
Ese administrador que se pilló el rebote desde luego no tenía ni idea de lo que es un agujero negro. Sigues siendo una caja de sorpresas. Primero consigues 38 Teslas con la gorra, mientras los cientos de científicos del ITER andan diciendo que ellos llegarán a los 5 Teslas en 2050. Cientos de tíos de alto nivel y salario y cuarenta y tres años cobrando todos de gorra.
Y ahora aseguras que con 667 kilojulios puedes fusionar cualquier cosa con número atómico menor que el litio; esto es, los isótopos del litio y el hidrógeno. Y que además lo haces creando un agujero negro, eso si, pequeño, de andar por casa. Lo tuyo es genial, de verdad. Y además pides apenas 200.000 euros para hacer todo y entregas el dossier.
Si tuviese la pasta te los enviaba, a cambio que me dejases ver el experimento. Unos tirando al espacio el Hubble y fabricando telescopios de la leche para ver si descifran qué es un agujero negro en el espacio y cómo se comporta y aquí tenemos a una persona que lo puede crear en casa.
Lo dicho, no te preocupes, que lo tuyo es muy interesante. No pares, sigue, sigue.
Saludos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 11/01/2007 23:30
Por: jprebo
En un articulo que leí sobre nicola tesla, se aseguraba que dicho señor (Tesla) junto con otro consiguieron crear un agujero negro durante unos segundos en su laboratorio, dicho agujero negro fué creado con un inmenso campo de resonancia magnetica concentrado en poco espacio, se supone que en en el interior de dicho agujero negro (por que no se vé nada de nada) no existe ni el espacio ni el tiempo y obviamente nada tienen que ver con los supermasivos campos gravitatorios de los agujeros negros espaciales, bueno, sí, una cosa tienen en comun, el tiempo en su interior no existe.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 12/01/2007 09:32
Por: nirgal
A mí lo que me sorprende es ver como se critica a los científicos y tecnicos cuando se trata de defender una postura.
Por ejemplo, para el mismo que utiliza el argumento de autoridad que supone que cientos de científicos y miles de millones esten empleados en un proyecto como el ITER para hacer ironía y burla de las investigaciones, los numeros y los experimentos de una sola persona es completamente "insensato" el aprovechamiento de ciertos artilugios marinos (tales como molinos de viento de 5MW) pese a que hay igualmente detras mucho dinero invertido y muchos científicos y tecnicos.
Seguramente tambien considera insensatos a los tecnicos del ITER por hacer lo que hacen, pero aún así, son muy válidos para burlarse de una tercera persona. Algo falla cuando se es incapaz de discutir en terminos tecnicos y se cae en semejante bajeza intelectual por mojarlo todo en ideología o ideas preconcevidas.
Me parece increible lo que cuenta jlopez, pero me cuidaré mucho de burlarme de él por lo que dice hacer. Demasiados inventos han nacido en garajes. Es mas, los del "¡¡no se puedeeeee!!!" me dan una pena tremenda, no sé si nacieron derrotados o es que sufren algún complejo inconfesable.
Al fín y al cabo, cientos de grandes mentes han estado dandose de leches dialécticas unos cuantos meses por algo que ya tenía claro un tal Perelman, así que los comentarios que no contengan razonamientos científicos y/o tecnicos y si argumentos demagógicos creo que sobran. O al menos no tienen ningún valor para mí.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 12/01/2007 17:23
Por: PPP
Estimado nirgal:
Puede que me haya pasado con la ironía y pido disculpas si lo hice en exceso. A veces me puede. Procuraré reprimirme. Precisamente Jlopez tiene algo interesante y positivo, que he admitido: buenas maneras. Por eso sigue aquí, con el hilo abierto y a disposición de todos.
Y hasta aquí la disculpa.
Sin embargo, creo que me puedo reservar el derecho a criticar, tanto a cientos de científicos, con los políticos que los apoyan y financian, que se gasten esas millonadas en futuribles que ellos mismos confiesan no producirán energia de forma comercial hasta por lo menos el año 2050. Con el dinero de todos. Eso es perfectamente criticable y no voy a apearme de ese derecho.
Por el mismo principio, creo que es bastante difícil que una reacción que exige temperaturas de cien millones de grados, pueda llevarse a cabo en un laboratorio casero. Es decir, si por un lado me parece la séptima planta de la torre de Babel de la complejidad, proponer fusionar átomos para producir electricidad, con la aportación de los propios datos de los científicos, por el otro lado, me parece de una dificultad insuperable conseguir esa fusión en casa.
El principio de autoridad se demuestra andando y la categoría de científico, también. Y lo que jlopez ha traído a estas páginas es poco más que fotografías de chispas. Eso es poco científico, la verdad. Es muy difícil rebatir científicamente una colección de fotos con chispas y unas instantáneas de osciloscopio, adobadas de datos dispersos de Teslas y micerosegundos. Por tanto, la prueba de la carga en esta página corre por parte del que jura fusionar ya en casa, más que por el que lo duda. Y cuando ante toda requisición de más datos, vuelve, una y otra vez, con más fotos de chispas e instantáneas de osciloscopios, pues la verdad, la única herramienta de un moderador que no se coge rebortes, es la ironía, antes que cerrar el hilo.
Cuando dices:
Algo falla cuando se es incapaz de discutir en terminos tecnicos y se cae en semejante bajeza intelectual por mojarlo todo en ideología o ideas preconcevidas.
No se exactamente a qué te refieres. Para discutir en términos técnicos es necesario aportar datos, muchos datos, muchos más datos que los que Jlopez ha aportado. Y no en una web de carácter general, en la que es bienvenido y que se dedica a analizar el agotamiento de los combustibles fósiles en primer lugar y al estudio de alternativas en segundo, pero que sean medibles, más que actos de fe y conversión instantánea y fulgurante ante la simple presentación de la estampita del osciloscoipio. En primer lugar, según mi modesto criterio, Jlopez debería ir a la comunidad científica de alto nivel, que lleva años trabajando en la fusión y exponer sus ideas aportando datos. Es a ellos a los que tiene que convencer, no a nuestros lectores.
Eso sería una aproximación científica al asunto, lo mismo que ha hecho Perelman: poner a disposición de los matemáticos de alto nivel su solución a la conjetura de Poincaré, aparte de colgarla en la red donde le salga de las narices. Y cuando esos científicos o matemáticos lo confirman y lo consagran, entonces podemos debatir los legos de menor nivel. El resto, es charlatanería.
Y cuando dices
Por ejemplo, para el mismo que utiliza el argumento de autoridad que supone que cientos de científicos y miles de millones esten empleados en un proyecto como el ITER para hacer ironía y burla de las investigaciones, los numeros y los experimentos de una sola persona es completamente "insensato" el aprovechamiento de ciertos artilugios marinos (tales como molinos de viento de 5MW) pese a que hay igualmente detras mucho dinero invertido y muchos científicos y tecnicos.
El argumento no me sirve. Millones de científicos de alto nivel han conducido al planeta a su mayor desastre desde que el hombre es consciente de que es hombre, al elevarse a dos piernas desde las cuatro patas. Si dos mil millones de moscas comen mierda, no tengo por qué concluir necesariamente que eso es bueno. Puedo disentir. El muchjo dinero invertido no hace a Seseña un lugar deseable para la vida. Menudos argumentos estás empleando.
Saludos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 12/01/2007 18:02
Por: jprebo
¿Cuantos hubiesen apostado por David frente a Goliat?, ¿por Galileo frente a la Iglesia y las arraidagas creencias de la tierra plana?, ¿por Colón frente a esa misma idea de tierra plana?...
Ahora bien ¿cuantos Davids, Galileos y Colones estaban equibocados frente a unos cuantos que estaban en lo cierto?, quizas millones, por lo que es lógico pensar negativamente cuando alguien habla de vencer a un Goliat.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 12/01/2007 20:48
Por: jlopez
Hasta Goliat fué en su día niño.
Yo respeto al ITER igual que a cualquier otro proyecto experimental pero jugársela a una sola carta lo veo un suicidio de la humanidad (y los que apoyen esto son los culpables) El proyecto que yo propongo lo veo demasiado económico y con demasiados buenos resultados como para permitirse el lujo de no intentarlo, yo al menos lo intentaré con mis medios y tendré la conciencia bien tranquila.
Como ya poseo datos experimentales y no solo teóricos puedo poner algunas cifras.
Para empezar diré que el parámetro Lawson que determina si una reacción de fusión es exoenergética es para el Deuterio-Tritio de 1E21 Kiloelectronvolts*segundo/metro cúbico, esto es 160 kilopascales*segundo en el sistema internacional. Para el hidriro de litio6 esto es 250 veces PEOR o sea 45.6 megapascales*segundo =45.6e6 Julios*segundo/m3
Para el reactor numero 45 el volumen que ocuparia el fusionante es de 0.78mm3. La energía inyectada 77.9 Julios, el 74% (buen reactor) y la duración de la inyección 50 microsegundos lo cual equivale a 5 megapascales*segundo, y con ello el factor lawson es de 0.11 del requerido
Si en vz de 100 Julios inyecto 300 kilojulios obtendría un factor lawson de 312 el requerido.
Pongo el resultado del valor de lawson/valor requerido de otros reactores extrapolado a un reactor de 300 kilojulios:
Num Nombre Factor Lawson
43 plinaA2V4 97.25
42 cringS1V4 30.26
44 plinaA1V4 101.68
45 plinaA1V4 311.95
46 plinaA1V4 89.35
47 serialS2V5 381.03
53 filu-0.2 147.23
50 plineA1V2 429.70
51 vringS1V2 360.61
52 tringS1V1 200.74
54 plineA1V2 269.36
55 sringA1V2 172.15
56 wringS1V2 43.26
No está mal ¿no?.
Ahora estoy comprobando que tal se extrapolan los datos. Es posible que surja algun problema al aumentar la energía pero por ahora los resultados de las pruebas exceden en gran medida a los cálculos teóricos así que sigo siendo uno de los pocos científicos (si se me puede llamar así) dedicado a la fusión que es optimista, muy optimista.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/01/2007 11:56
Por: Soñador
Estimado Jlopez.
Sé que lo que voy a contar no te va a gustar, pero me veo en la obligación de tener que decirtelo.
Por lo que he visto, me parece que no calculas bien la energía. Las fórmulas son correctas (las podemos encontrar en cualquier libro de 1º de física, es cierto), pero el uso que las das no, necestaría que me explicases exactamente como calculas la energía, pero si partes de un P*V=E, no sé si te estás dando cuenta de lo que haces. No voy a entrar en detalles porque no pretendo ofender. Pero repasa la aplicabilidad de un gas ideal a un proceso de fusión. (NO PRETENDO MOLESTAR, admiro profundamente a las personas que son capaces de esforzarse y dar lo mejor de sí mismo). Creo más bien que tendrías que pasar a una estadística de bose-einstéin (SIC). El problema es que no vas a disponer de la información necesaria para usarla, ya que si es casero no creo que tengas control sobre la materia que introduzcas.
Si me describes el proceso de fabricación de los detonadores te podría intentar dar alguna pista sobre lo que ocurre. Pero mucho me temo que no va a ser un proceso de fusión(para nuestra tranquilidad). Me creo más bien, así de primeras, pues supongo que será un filamento, que al meterle tanta corriente lo revientas, eso sí, mientras aguanta sería como una estufa, y quizá la temperatura llegue a ser la suficiente para reventar el recubrimiento que tenga (epoxi) y si está cerrado, posiblemente aumente tanto la presión como para reventarlo. REPITO que no sé como son los detonadores que fabricas!! esto es una imaginación mia!!
En segundo lugar no me queda claro por lo que leo el método que usas para ver la energía que descargas por los condensadores. Supongo que descontarás la que se pierda (la que sea capaz de llegar a tierra mientras los filamentos aguanten, y que no me dirás que es toda la que está almacenada en ellos) quizá puedas calcularla como la disipada. Imagino que ya sabes a qué me refiero.
En tercer lugar y que es lo que me ha empujado a responderte, te das cuenta de lo que te puede pasar a CORTO y MEDIO plazo al estar expuesto a una fuente de UV?? no me voy a poner a calcular la energía que pudiste medir y recibir (tampoco tengo datos para hacerlo), cierto es que la exposición al sol seguro que es mayor que la que recibes en un fogonazo, pero sus efectos estoy seguro de que no. Como sigas así te acercas a un cancer de forma peligrosa con cada fogonazo. Además, ya sabrás que cuando tratas con estas cosas no sale UV y ya está. No sé la cantidad de energía que liberas, y ello me lleva como buen científico a ser cauto. Esto significa que me creo que puedas producir rayosX, y ya sabes cómo acaban las personas que los tratan sin protección.
En cuarto lugar. Supongo que vives solo, y que comprendes el riesgo de tener esto funcionando. Como estés casado y tengas o un hijo O tengas alguien: tu padre, madre o mujer de la limpieza que pasen cerca y por una dichosa casualidad se te queden medio cargados los condensadores (estas cosas ocurren) si tocan JUSTO donde les has dicho mil veces que no toquen ni que se acerquen ya sabes lo que les puede ocurrir. El ser humano es curioso por naturaleza. Seguro que eso ya lo sabes. Cuida siempre de tu salud, los científicos muertos NO VALEN PARA NADA. Cuando los muertos son la familia y por tu culpa no me lo quiero ni imaginar. Por eso existen los laboratorios. Por lo que más quieras! riesgos los justos!.
PD: Me ha dejado intrigado. Cómo eres capaz de hacer manualmente un dispositivo para confinar plasma!!??
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/01/2007 17:27
Por: jlopez
Estimado Soñador,
Estimo mucho las críticas cuando vienen acompañadas de información técnica y que además me ayudan.
La energía E=P*V no las he aplicado para exponer los resultados pues saldrían resultados "demasiado buenos", si por ejemplo hubiera aplicado esta fórmula al reactor de mi ejemplo, esto es el reactor 45 los cálculos que habrían salido serían: P=100Gigapascales, V=368mm3 entonces E=36800Julios lo cual me cuesta demasiado creer (aunque no pueda permitirme el lujo de descartarlo). No creo que inyectando 100 Julios pueda obtener toda esa energía sin producir una gran cantidad de fusión aunque algo de fusión debe estar ocurriendo (que no es lo que pretendo ahora).
La energía la he calculado midiendo la descarga de los condensadores: E=1/2CV^2 Inicialmente lo medía en bornes de ese filamento como tú lo llamas, pero como he podido ver que el tiempo de inyección es suficientemente largo y que las barras tienen una resistencia serie de 8 miliohmos frente a 80-160 miliohmios del reactor prefiero medir en bornes del condensador a fin de no freir las sondas.
Respecto a la seguridad de los ensayos:
El aparato se guarda desconectado de red y con cargas puestas
La cantidad total de energía de rayos UV no es peligrosa aún pero tendré que tomar medidas cuando emplee más energía
Por otro lado una de las misiones de la "caja de truenos" como yo la llamo es identificar las medidas de seguridad para el siguiente aparato que voy a construir y en el cual voy a dedicar un buen porcentaje de electrónica para asegurar que el reactor no se toca estando cargado.
El apantallamiento se hará cerca del reactor y sus resultados se harán públicos tanto si son buenos como si son malos pues no quiero perder el tiempo ni dinero mío o de otros con un aparato que no puede lograr la ignición .
Ahora tengo preparados 32 reactores, cifra muy importante teniendo en cuenta que hasta ahora he probado 56
Voy a incluir una sonda de Langmuir. Entre otros ensayos tengo previsto:
Hacer colisionar dos chorros de iones a 90, 180 y 270º, también en paralelo a una colisión de electrones y voy a investigar como incrementar aún más el campo magnético sin energizar más material. Trataré de incrementar el efecto "vircator" de generación de energía eléctrica.
También trataré de reducir más el volúmen donde voy a inyectar la energía. Esto último es muy importante pues ya he reducido en mas de mil veces el volumen del reactor con respecto a los reactores que diseñé a base de simulaciones. La reducción de volumen no solo implica mayor posibilidad de lograr la ignición con menos energía sino que además reduce el coste de los targets. También estoy estudiando la gran cantidad de datos obtenido en todos los ensayos para lograr incrementar el tiempo de inyección pues de este modo se abaratará la producción de la central de fusión
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/01/2007 20:46
Por: Soñador
Ya me temía yo que calcularías la energía así..
No puedes pensar que toda la energía acumulada en los condensadores se va a convertir en energía adecuada a tus propósitos. Tienes pérdidas que creo estamos pasando por alto. Además, estoy seguro que después de cada disparo queda algo de energía en los condensadores. (mide a ver si tienen algo de V)
En cuanto a las pérdidas:
En primer lugar tienes una corriente que llega a tierra y en la cual vas a perder parte de esa energía. Usas energía a la hora de destruir el filamento (gran parte estoy seguro), imagínate el chorro de e- que estás enviando contra los núcleos que forman el filamento, que no sólo lo excitan, sino que es tal petardazo que tiene pinta de destrozar la red. Yo empezaría(ahora que sé que hay filamento) por analizar con un buen modelo de fermiones (por estar hablando de la nube de e- en un conductor) lo que pasaría si meto tal pepinazo. No tengo muy claro cómo hacerlo, pero si te cogel el modelo de fermi-dirac y un buen libro de mecánica estadística, seguro que llegas a ver algo (yo hace tiempo que abandoné esas cosas)
Tienes otra parte de energía que se va a transformar en UV, otra en temperatura que pierdes, ya que no creo que lo aísles, y además otra en presión (que se tomará por supuesto de la temperatura).
De todas formas no acabo de ver la conexión entre lo del z-pinch, plasma y esto. Si me explicas cómo funciona tu z-pinch, igual puedo entender la relación, pero de un filamento a un array que está diseñado específicamente para conseguir el confinamiento magnético, (que es lo que entiendo.. ya que no me has explicado nada de los detonadores, reactor, etc.. tienes que comprender que así es como tu lo llamas, pero que yo no sé cómo lo has diseñado ni como es: ni física ni funcionalmente)
Otra pequeña pregunta.. te has parado a pensar en el pulso EM que estarías metiendo y el alcance que tendría un campo magnético como el que estás creando? calcula la potencia de ese campo y si te sale un efecto apreciable a más de 10m piensa que ya tienes otro mecanismo de comprobación. Si te sale a más de 15 Km fíjate en si ves caer aviones alrededor de tu casa.. :P
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/01/2007 22:20
Por: lendermain
TEngo que reconocer que creo en historias de david contra goliat, de galileo contra la iglesia, de tantos y taaaantos incomprendidos a lo largo de la hijtoria, pero... de verdad te crees, tú solo, más listo que los cientos de científicos que trabajan en el ITER?
¿pretendes que los demás nos lo creamos? ¿o es que nos consideras a los demás demasiado tontos?????
Jlopez, después de tantos días y tanto rollo pseudo-físico, ¿¿todavía esperas conseguir de alguien los 200.000 €???
Me alucina tu moral
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/01/2007 22:50
Por: jlopez
Responderé a soñador (si empiezan ha haber respuestas ofensivas me tendre que ir del foro)
Aun no puedo poner mi modelo de reactor (la verdad me fastidia) hasta que no lo patente lo cual me cuesta 12000€
En mecanica estadistica saque notable y no veo ningun problema con los electrones: es cierto que pierdo algo de energia en el pulso inicial que es cuando aparece el primer haz UV, y aunque pueda apantallarlo muy facilmente de nada servira cuando suba el voltaje y se convierta en haces X. Yo creia que ese haz UV era producido por el choque de los electrones contra el reactor, lo cual se podria resolver en parte adaptando impedancias, o incluso se puede incrementar, pero el caso es que se obtienen pulsos mas potentes en los reactores que mas presion y energia desarrollan. En algunos reactores aparece un segundo tren de rayos UV despues del primero siendo de menor potencia pero mayor duracion. Por ahora anoto los datos a la espera de disponer de instrumentacion mejor pero la verdad es que no se muy bien cual es el papel de los rayos UV. Lo malo es que en el generador que voy a construir tendre que detonar los reactores bajo el agua y no podre medirlo.
El campo magnetico es muy facil de confinar que no de apantallar, ademas el pulso no creo sea lo suficientemente duradero para tirar un avión abajo, peo si te interesa el tema mira lo que es un Vircator, a mí me ha venido bien saber su funcionamiento así como el de un generador de pulsos alimentado por explosivos.
La energia residual en los condensadores despues de la descarga puede ser mas baja que la medida durante la misma, o sea, que si mido el voltaje final podria decir que he inyectado mas energia de la que se ha inyectado durante el pulso, pero esa energia no vale pues se ha gastado depues de la implosion no durante la misma. Para incrementae la potencia trasmitida en el S-300 se emplean guia ondas en forma de condensadores de agua coaxiales, aunque yo lo estoy logrando modificando el reactor. La verdad es que hay muchos factores en juego y tengo que hacer numerosos ensayos para ir diferenciando.
Lo que veo tambien es que la instrumentacion estandard se va a quedar muy corta cuando incremente la potencia.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/01/2007 15:35
Por: jlopez
Al final parece me conceden lo necesario para fabricar el aparato aunque un poco justo, por lo cual no podre dar mas datos tecnicos por ser confidencial. Pondre todo mi empeño en que todo vaya bien por el bien de todos.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/01/2007 17:21
Por: isomax
[QUOTE BY= jlopez] (si empiezan ha haber respuestas ofensivas me tendre que ir del foro)[/QUOTE]
Por mi no lo hagas, sigo tu proyecto con mucho interes, aunque tambien con algo de escepticismo (ya sabes mi opinion en cuanto a lo de haber conseguido la fusion P-P con el microreactor, no te diria yo que con el grande...) y me decepcionaria que dejaras de compartir tus experiencias con nosotros, aunque no puedas dar mas datos tecnicos a partir de ahora. Como bien te dije, al menos por mi parte, solo pretendia ser critico y te animo a que sigas con tu proyecto adelante. Es mas, con la que se nos viene encima no podemos desperdiciar ningun cientifico chiflado :-)
PD.: Espero que no te tomes a mal lo de cientifico chiflado. Me refiero al tipico cientifico que va contracorriente, siempre cacharreando con sus inventos, vamos, al estilo de "flubber y el profesor chiflado", y es que seguramente la mayoria de los grandes cientificos e inventores, sus contemporaneos los verian de la misma forma.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/01/2007 17:47
Por: lendermain
Jlopez, no pretendía ofender.
Solo dejarte claro lo que pienso, sin insultos ni descalificaciones. Yo no te he llamado profesor chiflado, como otros sí lo han hecho.
Pero solo quiero dejarte claro que veo COMPLETAMENTE IMPOSIBLE que puedas conseguir 200.000 € en este foro. Absolutamente. Ni siquiera 20.000.
Todo lo más, a lo mejor con tu invento de pretecnología consigues la fusión termonuclear en el trastero de tu casa, con mucho empeño, un poco de hidrógeno, un trozo de campo manético y una pizca de agujero negro.
Pero te recomiendo que antes de hacerlo avises a los vecinos, y que trates que la reacción que se produzca no sea en cadena, porque de lo contrario a lo mejor nos tenemos que despedir de crisisenergetica.
De cualquier forma espero que no abandones el foro y nos sigas manteniendo al corriente, porque te puedo asegurar que en mi caso no he perdido onda desde que lo abriste. Aun así, si lo consigues saldrás en la portada del telediario. Tiempo al tiempo
Mucho ánimo y adelante amigo. Valor y al toro
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/01/2007 19:37
Por: isomax
Lendermain, creo que jlopez nunca a pedido dinero a los foreros, ni a hecho una colecta ni nada por el estilo. Como mucho a pedido que le pongamos en contacto con la empresa o institucion que creyendo en su proyecto quiera y pueda proporcionarle el dinero necesario.
Por otra parte no temas a una reaccion termonuclear en cadena. !Precisamente esa es la dificultad! Apilar 100 kg de U235 y provocar una reaccion en cadena es relativamente facil, lo dificil es que no se salga de madre. Con el combustible de fusion pasa lo contrario por eso es muy dificil alcanzar la ignicion, y por eso es tan dificil crear un arma termonuclear que debe consumir su combustible de fusion antes de desintegrarse.
Conseguir fusion es relativamente facil tambien, no tienes mas que partir una roca de ciertos minerales hidratados, en el momento de la fractura se crea plasma y campos electricos que aceleran las particulas y provocan fusion, seguramente tu lo hayas hecho alguna vez sin ser consciente de ello. Lo dificil es que sea algo que ceda mas energia de la empleada y que se automantenga (reaccion en cadena, que es lo que tu tienes miedo).
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/01/2007 20:10
Por: Soñador
Bueno.. pues entonces no puedo ayudarte. No estoy para nada convencido de que hayas conseguido la fusión, y lo único que pretendía era que nadie saliese herido.
Espero que esos condensadores los guardes descargados y que los protegas con un buen recubrimiento (cristal por ejemplo) de forma que sea imposible tocarlos ni por ti ni por ninguna otra persona, ya estén funcionando o descargados.
Te deseo suerte, y a la vista de lo que he podido analizar, te recomendaría que no emprendieses nada sin que otra persona revise tus cálculos y tu proceso, ya que por lo poco que he podido suponer, he visto demasiadas pegas. Te aseguro que no es posible conseguir un proceso de fusión a partir de fórmulas simples, y mucho menos con un equipo casero.
Si no es indiscreción me gustaría saber quién te ha proporcinado el dinero, un saludo y suerte, pero sobre todo, RIGOR y PRECAUCION.
Un saludo de otro soñador :)
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/01/2007 21:06
Por: lendermain
jlopez dijo:
ACTUALMENTE tengo financiación para el 60% del proyecto total de 100 millones de euros pero no dispongo de recursos para el plan de viabilidad, por tanto no me importa responder a vuestras preguntas pero me gustaría sirviera para que ALGUIEN ME PUEDA AYUDAR a conseguir la financiación necesaria. A corto plazo estoy buscando financiación para los 300.000 euros que necesito para hacer el milidemostrador y para pagar parte del coste del plan de viabilidad. El milidemostrador dtendrá una energía almacenada de 100 kilojulios (el reactor del instituto kurchator que es el segundo más grande del mundo es de 200kjoules)
No tengo claro a quién está pidiendo nuestro amigo jlopez dinero, pero lo cierto es que lo está pidiendo.
isomax ha dicho:
Por otra parte no temas a una reaccion termonuclear en cadena. !Precisamente esa es la dificultad! Apilar 100 kg de U235 y provocar una reaccion en cadena es relativamente facil, lo dificil es que no se salga de madre. Con el combustible de fusion pasa lo contrario por eso es muy dificil alcanzar la ignicion, y por eso es tan dificil crear un arma termonuclear que debe consumir su combustible de fusion antes de desintegrarse.
Reconozco que es difícil, por no decir casi imposible crear una reacción nuclear en cadena que provoque una bomba de hidrógeno, para lo que se necesita un gran aporte energético exógeno, pero si jlopez no pretende crear una reacción en cadena, controlada o no, sinceramente, no sé que es lo que se pretende con este microexperimente de fusión.
Que alguien me losplique
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/01/2007 22:02
Por: jacobop007
Hola Jlopez, hola foreros ...
aunque mi formación sólo me permite comprender una parte de los que aquí se expone, sí es cierto que la historia está llena de tipos a los que tomaron por locos y de aquéllos que con modestos y/o primitivos recursos revolucionaron el mundo. Así que ánimo, porque la cosa está poniéndose muy mala por el Este y por el Oeste.
Así que a la propuesta, has probado en
el CDTI[*3] ? ... el VII Programa Marco se encarga de traer dinero de la UE para proyectos de I+D+I y con las cantidades que manejan lo que pides es el "chocolate del loro".
Creo que para solicitarlo necesitas que una empresa interesada en el proyecto colabore con otras empresas europeas para desarrollarlo. En España conozco un par de empresas que trabajan con historias de energías alternativas y son especialistas en pedir dinero de la UE de los sucesivos Programas Marco, de hecho ambas pertencen a los mismos dueños, puedes ponerte en contacto con ellos para que te lo gestionen (por su puesto, se llevan su parte, pero la tuya te la consiguen), entérate al menos de las condiciones:
¡enlace erróneo! y ¡enlace erróneo!.
Echa un vistazo, si te interesa me lo comentas, porque conozco gente que trabaja allí.
Buena caza y largas lunas.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 16/01/2007 08:54
Por: jlopez
Gracias a todos.
El proyecto se está estudiando en mi fábrica aunque faltan algunos obstáculos burocráticos por sobrepasar, no obstante económicamente ya está resuelto.
No todas las subvenciones son un chollo, solo te subvencionan una parte o son préstamos.
Me iría bien algunos contactos en empresas del sector energético si de aquí a un año puedo poner el cartel "se venden centrales de fusión" hay mucho dinero en juego y no creo que las empresas principales quieran quedar al margen
Yo entiendo que hay un dinero para hacer este tipo de proyectos y que solo hay que gestionarlo para que esto se lleve adelante por el bien de todos.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 16/01/2007 10:34
Por: isomax
Enhorabuena jlopez, si te han concedido el beneficio de la duda quiere decir que al menos vas por buen camino y hay posibilidades ¡no dan tantos miles de euros al primero que lo pide, si no demuestra que se los merece! En lo demas no te puedo ayudar mas que en mi anterior linea dandote animos para seguir.
Para lendermain: el objetivo, yo almenos quiero creer que es asi, es conseguir una reaccion de fusion en cadena (no con el microdemostrador), hasta agotar la mayor parte posible del fusionante, que la fusion se alimente a si misma sin aporte externo una vez inciada. Ciertamente en un proyecto como este es un poco raro hablar asi pues es, si no me equivoco, pulsante y cuando te quieres dar cuenta de la fusion ha empezado, resulta que ya a acabado todo. Pero aun siendo una reaccion en cadena autoalimentada y aun siendo algo del estilo del ITER en que se pretende mantener la fusion durante tiempos relativamente largos, no hay ningun peligro mayor: En el caso de que la reaccion escapara de control y el dispositivo de confinamiento resultara destruido la reaccion se extingiria automaticamente al perderse las condiciones necesarias de presion y temperatura. No es como en los reactores de fision que si se fundiera y siendo una reaccion perfectamente posible a temperaturas y presiones ordinarias la masa fundente del reactor haria un agujero en el suelo y seguiria su camino hacia abajo hasta que se diluiria en el camino.
Para jlopez: lo que si me inspira desconfianza es el tema que has propuesto de crear un micro-agujero negro. De acuerdo que un agujero negro suficientemente pequeño es inestable, mas inestable cuanto mas pequeño, resultando, si no me equivoco en la conversion total de masa en energia, en forma de rayos gamma, lo cual es fantastico teniendo en cuenta que con las reacciones de fision y fusion que hasta ahora manejamos el porcentaje es infimo.
Pero mi preocupacion es: Que ocurre si por causa de un accidente el agujero negro sale de su confinamiento en el espacio de tiempo que dura y llega a poder "alimentarse y engordar" hasta una masa que lo haga menos inestable? Las consecuencias se me antojan demasiado peligrosas, a no ser que yo este pasando algo por alto, ya que seria el primer y ultimo accidente con agujeros negros que tendria la humanidad.
Un saludo.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 16/01/2007 16:57
Por: jlopez
Como aclaraciones te comento que mi intencion es poner solo el fusionante (como yo lo llamo) que quiero fusionar o un poco mas. La caldera soportaria cientos de veces estas detonaciones. No obstante en el experimento de bublefusion que estan desarrollando se pone una cantidad de fusionante muchisimo mayor y ahi tiene riesgos.
El agujero negro ya pregunte en un foro especializado y me dijeron que no es peligroso pues hace falta una masa minima enorme para que sea estable, para lo cual me mandaron a una web llena de formulas matematicas y que resumire en decir que lo que se crea es un atomo de masa atomica enorme. Como bien se sabe, a mayor numero atomico, mas inestable HASTA que la energia gravitatoria lo compensa y para ello haria falta una masa similar a la de nuestro sol y que para comprimirla habria que producir una explosion de una supernova segun dicen los astrofisicos, de echo tiene que ser una supernova muy grande, las pequeñas no valen.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 26/01/2007 11:50
Por: alehopio
[QUOTE BY= lendermain]
Que alguien me losplique
[/QUOTE]
Imagina un motor de explosion interna de fusion nuclear z-pinch del tamaño que se desee !!!
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 26/01/2007 16:15
Por: erebus
[QUOTE BY= alehopio] [QUOTE BY= lendermain]
Que alguien me losplique
[/QUOTE]
Imagina un motor de explosion interna de fusion nuclear z-pinch del tamaño que se desee !!!
[/QUOTE]
Imaginate el naufragio del barco mas grande, lujoso y avanzado de su epoca, en medio de un mar gelido e implacable, con la banda de musica tocando y todas las luces encendidas.
Mientras el casco ingresaba agua a borbotones y los mamparos cedian ante el empuje incontenible de la presión, unos afanosos mecánicos e ingenieros mantenian todos los generadores electricos encendidos para que las luces brillaran sobre cubierta y las bombas continuaran achicando.
Me pregunto que pensarian estos señores, encerrados en su pequeños compartimentos estancos de los cuartos de maquinas, ajenos a la realidad que se desarrollaba al exterior, plenamente dedicados a su tarea, conscientes de su deber pero tambien atentos a la inclinacion que iban tomando las cubiertas y que en su ser mas profundo, sabian claramente lo que significaba aquello.
Supongo que en momentos como ese, es mas facil para la mente humana, concentrarse en desarrollar el rol acostumbrado, todavia con mas celo, tratando de conjurar las emociones y el miedo, que de plantearse un súbito cambio de estrategia y optar por cooperar a un abandono del buque mejor organizado, mas participativo, mas justo.
Podria un motor zpinch, desactivar la bomba de crecimiento poblacional?¿detener la degradacion creciente sobre el medio ambiente?¿Desactivar las tramas consumistas, financieras, que han alcanzado ya una magnitud global?
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 02/02/2007 11:54
Por: alehopio
[QUOTE BY= erebus] [QUOTE BY= alehopio] [QUOTE BY= lendermain]
Que alguien me losplique
[/QUOTE]
Imagina un motor de explosion interna de fusion nuclear z-pinch del tamaño que se desee !!!
[/QUOTE]
Podria un motor zpinch, desactivar la bomba de crecimiento poblacional?¿detener la degradacion creciente sobre el medio ambiente?¿Desactivar las tramas consumistas, financieras, que han alcanzado ya una magnitud global?
[/QUOTE]
Tal vez seamos intelingentes individualmente y no lo seamos de forma colectiva o global.
Si eso es asi estamos condenados a la extincion mas pronto que tarde.
En ese caso es preferible una gran crisis energetica para que tal vez escarmentemos de nuestros errores como colectividad.
Sin embargo confio en que realmente seamos inteligentes como especie y que lo que nos ocurre ahora mismo es que estamos prisioneros de un sistema social. Pero en cualquier momento podemos hacer una nueva "REVOLUCION FRANCESA"... solo hay que sembra las semillas del conocimiento e internet puede ser como la nueva ENCICLOPEDIA !!!
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 04/02/2007 17:44
Por: jlopez
Aunque no tire la toalla, al final los problemas burocraticos han dado con el traste con el plan y no podre hacer el z-pinch. Hay muchos titanics a toda máquina rumbo a su iceberg: fábricas de aviones, satélites y coches que se afanan en producir aparatos más modernos que dentro de poco nadie querrá. Tener en cuenta el peak oil les puede aventajar frente a la competencia mejor que ignorarlo
Si tenéis un escrito que ocupe como un folio o dos con fotos a color de lo que es el peak oil lo pondré en los paneles de la empresa a ver si la gente toma conciencia. Tambien seria bueno mandarlo a los sindicatos.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 04/02/2007 18:07
Por: erebus
[QUOTE BY= jlopez]
Si tenéis un escrito que ocupe como un folio o dos con fotos a color de lo que es el peak oil lo pondré en los paneles de la empresa a ver si la gente toma conciencia. Tambien seria bueno mandarlo a los sindicatos.[/QUOTE]
Si te sirve de consuelo, no eres el unico que contempla como sube el agua, sin que nadie quiera reconocer los peligros.
Conozco gente que trabaja dentro de los sindicatos y que hacen una increible labor de difusion del problema del peak oil. No por eso le hacen mas caso. Para los sindicatos, el objetivo es el pleno empleo, crecimiento economico y una parcela de poder.
Cualquier intento de desactivar el chip del crecimiento es inmediatamente neutralizado por los argumentos del "progreso" la "tecnologia" etc. etc. etc.
Hay que reconocer que esta es una cuestion mala de "vender"
El mensaje es tan sombrio que generalmente se opta por "matar" al mensajero.
Este comportamiento puede ser de lo menos racional, pero es francamente de lo mas común.
¡Animo!
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 04/02/2007 22:19
Por: Amon_Ra
Lo siento que la muralla burocratica te haya parado tus proyectos.
No se si habras leido diferentes hilos donde se trata por los foreros sus decepciones y experiencias a la hora de comentar el tema del Cenit con sus allegados hay varios.
Preparate tu sobretodo sicologicamente y no trates de concienciar desesperadamente a los demas preparate tu y ten algunos resortes para tus seres mas queridos la concienciacion del problema puede llevar a la paralisis y la angustia no es cosa de un dia y ni politicos ni organismos socialesNI PUEDEN NI QUIEREN pues no son otra cosa que la jerarquia del deseo comun y este al mismo tiempo el de la sociedad actual consumista edonista y todos los istas que quieras.
Hace años que yo al menos me convenci que el problema no era tecnologico.
Crecimiento tecnologico sin crecimiento humano o cambio de valores ya ves a donde nos puede llevar.
Podemos aniquilar el planeta de mil formas tecnicas diferentes pero no solucionar el hambre y la injusticia y la guerra.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/02/2007 13:42
Por: Daniel
[QUOTE BY= jlopez] Si tenéis un escrito que ocupe como un folio o dos con fotos a color de lo que es el peak oil lo pondré en los paneles de la empresa a ver si la gente toma conciencia. Tambien seria bueno mandarlo a los sindicatos.[/QUOTE]
¡enlace erróneo! es lo más breve que tenemos por aquí, más extenso, en plan folleto, tienes
El Mundo Ante el Cenit del Petróleo
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/02/2007 16:02
Por: jlopez
Gracias por los animos. El estudio esta muy bien, aunque no cabe en el panel de la empresa.
Por otro lado asi podre seguir poniendo el resultado de los ensayos en el foro.
Ahora estoy preparando mas de 80 reactores para la proxima campaña de ensayos que hare seguramente en el puente de mayo.
Dentro de pocos días me llegarán los nuevos condensadores para construir el proximo generador 3-D pinch para el que sera el primer intento serio en España de lograr la Ignicion y uno de los pocos intentos amateurs. Ya he recalculado las dimensiones de los reactores para ensayarlos con el nuevo banco, lo malo es que con tan corto presupuesto tendre menos margen y los ensayos seran mas peligrosos: he diseñado tres reactores que cargare con el equivalente a 1, 3 y 6 kg de TNT. Si no obtuviera resultados tengo otras opciones. No tengo ni idea donde ensayarlos en Madrid ¿se os ocurre algun sitio? ¿conoceis a alguien en la Marañosa?
Tambien he calculado a cuanto saldria el MWh: 16.60$, demasiado barato para mi gusto. Al menos el 50% se emplearia en generar muchos puestos de trabajo en fabricar los fungibles y los reactores, el resto para mantenimiento del "boiler" y las turbinas :-). El combustible representa un coste despreciable.
Noticias: el ITER D-T tendra serios problemas para lograr Tritio en cantidad ¡que alguien trate de comprar tritio!
saludos y animo para todos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/02/2007 15:25
Por: jlopez
Ya me han llegado la mitad de los condensadores y por otro lado una empresa que prefiere quedar en el anonimato me ha esponsorizado la construcción del Pulsotron-2. Ello me permitira ampliar la potencia y con ello la probabilidad de lograr la ignicion, ademas de poder comprar pequeñas cantidades de combustible termonuclear y un pequeño laboratorio de gas inerte.
Además me proporcionarán medios de medida.
Con la potencia que dispondré calculo tenderé hasta 300.000 amperios y una probabilidad estimada de lograrlo del 25%
No es posible invertir los 200k€ que tengo concedidos y que me subiria la probabilidad al 80%, aunque no pierdo la esperanza
No obstante el prototipo que he construido ha excedido las espectaticas iniciales en 60 veces, ojala ocurra lo mismo en el pulsotron-2
Tengo ahora como objetivo intentar la ignicion en dos meses
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/02/2007 02:26
Por: alexupv
Jlopez he intentado seguirte pero no entiendo que cojo... estás haciendo con tanto chispazo. Por cierto la foto de la maquina z americana muy wapa xD
Sólo una cosa. Si se da la remota casualidad de que todo este jaleo que estás montando es viable, no te desanimes si no te entienden o te critican. Me gustaría entender que haces pero me perdí hace siete chispazos.
Un saludo y suerte
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/02/2007 03:27
Por: PepOil
jajajajajajajj
¿Pero que lío es éste?
¿Esto es un circo o un foro?
Es increíble que se debatan cho**adas com oesta.
Pasemos a cosas más serias, jolines, que esta web no es un zoológico.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/02/2007 10:04
Por: mig
...101, 102,103, ...
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/02/2007 15:42
Por: jlopez
Pepoil, a ver si maduras ¿eso es lo unico que sabes escribir?
Ya he probado el generador a 500 Julios, y me han llegado condensadores para subir a 4 kilojulios a la espera de mas material me he dispuesto a probar mas reactores, no obstante los estoy probando a 100 Julios para poder comparar con los anteriores:

Hay dos reactores que casi me saturan el CCD:
En uno de los disparos emplee un doble cañón de iones enfrentados, como resultado conseguí una densidad de energía de las más elevadas: 150 terajulios/m3 llegando a los 300 Gigapascales de presión y un valor lawson de 12.1 Gigapascales por segundo, el bombazo casi me deja sordo pero sin embargo la foto fué más bien normalita:
Como resultado, apenas he logrado pasar de los 1400mm3 de vidrio reventados, parece ser el límite de lo que puedo lograr con este generador. Hay muchos reactores que reflejan demasiado la energía inyectada pero hay otros que se la comen muy bien. Uno de los reactores era mucho mayor que los anteriores y no dió un buen resultado, por lo que veo el reactor debe ser pequeño, lo cual favorece conseguir la ignición, sin embargo un diseño no adaptado de impedancias refleja la energía no logrando confinarla dentro del reactor.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/02/2007 21:55
Por: isomax
[QUOTE BY= PepOil] jajajajajajajj
¿Pero que lío es éste?
¿Esto es un circo o un foro?
Es increíble que se debatan cho**adas com oesta.
Pasemos a cosas más serias, jolines, que esta web no es un zoológico.[/QUOTE]
Es cierto, simios que su primer mensaje lo dedican a unas palabras asi de sabias sobran en este foro (y en cualquier foro serio).
PD. No es mi estilo descalificar a nadie, sobre todo si es alguien a quien no conozco, pero este me ha podido.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 19/02/2007 00:20
Por: PepOil
--------------------------------------------------
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 19/02/2007 00:18
Por: PepOil
[QUOTE BY= isomax] [QUOTE BY= PepOil] jajajajajajajj
¿Pero que lío es éste?
¿Esto es un circo o un foro?
Es increíble que se debatan cho**adas com oesta.
Pasemos a cosas más serias, jolines, que esta web no es un zoológico.[/QUOTE]
Es cierto, simios que su primer mensaje lo dedican a unas palabras asi de sabias sobran en este foro (y en cualquier foro serio).
PD. No es mi estilo descalificar a nadie, sobre todo si es alguien a quien no conozco, pero este me ha podido.[/QUOTE]
No sobran "Homo Sapiens".
Me parece genial que la gente estudie, haga cosas, desarrolle, etc.
Pero por otro lado entiendo que desde el punto de vista de la seriedad que exige una web como esta no deben permitirse según qué cosas.
Si a algún colega de carrera le comunico, convenzo, etc. de que el tema del peak-oil y del problable fin de nuestra sociedad de consumo es un hecho contrastato y de que visite esta página como referencia ejemplar y se encuentra esto ...
La verdad, podéis tachar a cualquiera de lo que queráis pero el nivel baja y mucho.
Y no quiero pasar verguenza con nadie por mi recomendación, sobre todo cuando me digan que ... uf, mejor no pensarlo.
Quien no lo entienda, peor para él.
Saludos desde el planeta de los Simios.
P.D. A los que no crean en la entropía y no tengan n.p.i. de termodinámica y otras cosas les invito a inagurar un foro "serio" con Isomax sobre el motor de agua ...
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 19/02/2007 06:02
Por: beschi
Aprovecho para presentarme en este foro, me llamo Adrian y estudio Ingenieria Industrial en la UPV. Parece que he llegado tarde a este post, pero por lo que he visto...
Como se puede contener plasma en el garaje de casa? Alguien sabe la cantidad descomunal de energia y calor que necesita la materia para fusionar? Como se puede conseguir esto con una red electrica con suministro para un hogar?
No soy experto en termo-nuclear, pero se hacer explotar bombillas y tubos de vidrio no tiene mucho que ver con fusionar tritios y deuterios.
No habian predicado que la fusion "llegaria" en el 2050? Como cuantos Teslas has dicho?? No se movieron los objetos metalicos como en un TAC? Es posible sobrevivir a medio metro de una fusion nuclear? 300.000 amperios??
Tocino y velocidad
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 19/02/2007 06:34
Por: jprebo
PepOil y beschi, sin poner en duda de que podeis tener muchos mas conocimientos que yo en cualquier materia, me pregunto, ¿como unas personas tan inteligentes en un foro tan serio como este, su primera aportación sea la de descalificar el trabajo de alguien que ni a molestado a nadie ni a pedido nada a nadie teniendo tan a mano la sección de
Inventos del TBO, o no, quien sabe?, hay podeis despacharos con vuestra gran aportación y poco constructiva crítica.
Por cierto, ¿que opinais sobre la TRE la FV y la Eolica?, ¿es positiva o negativa?, por favor, las respuestas las podeis exponer en
Noticias Eolica, así, podreis aportarnos algo de vuestros grandes conocimientos, gracias.
Por cierto, las presentaciones, se agracede que se hagan en
Nuevos usuarios, presentaos aquí
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 19/02/2007 12:41
Por: jrubio
Dentro de lo poco que sé (porque entiendo que los Sres. que están implicados en el tema de Caradache sí deben saber lo suyo) estoy con PepOil y Beschi.
Bajo mi punto de vista la cosa necesita más acreditación que unos cuantos razonamientos básicos y cuatro fotos.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 19/02/2007 15:54
Por: jlopez
[QUOTE BY= beschi]
Como se puede contener plasma en el garaje de casa? Alguien sabe la cantidad descomunal de energia y calor que necesita la materia para fusionar? Como se puede conseguir esto con una red electrica con suministro para un hogar?
[/QUOTE]
Con un fuerte campo magnetico. Yo almaceno la energia en condensadores y descargo 17 millones de watios durante unas pocas decimas de segundo. Los z-pinch manejan cifras muy grandes medidas en terawatios o megaamperios y asi por ejemplo el Mapie ingles puede manejar 1 millon de amperios sin ser una gran maquina que ha costado una fortuna.
[QUOTE BY= beschi] No soy experto en termo-nuclear, pero se hacer explotar bombillas y tubos de vidrio no tiene mucho que ver con fusionar tritios y deuterios.[/QUOTE]
Reducir a polvo el vidrio con unos pocos julios me ha costado muchos tests y ensayos. El vidrio lo empleo para medir la presion ejercida de una forma sencilla y por tanto segura y fiable. ¿Que sensor puede medir presiones de Gigapascales?
[QUOTE BY= beschi]
No habian predicado que la fusion "llegaria" en el 2050? Como cuantos Teslas has dicho?? No se movieron los objetos metalicos como en un TAC? Es posible sobrevivir a medio metro de una fusion nuclear? 300.000 amperios??[/QUOTE]
Unos pocos teslas confinados solo en el volumen donde espero poner el fusionante, no me interesa gastar energia fuera de ese volumen pues no resulta provechoso. El campo decae con la inversa de la distancia, ademas con un diseño adecuado la mayor parte de el queda confinado.
Si es posible sobrevivir a descargas de 0.3MA mientras no pase por tu cuerpo, por ello hay que tomar medidas de seguridad para que el banco este totalmente descargado para proceder a instalar los reactores, tomar medidas de sus parametros, instalar sensores o a realizar tareas de mantenimiento.
jrubio, me es dificil responder a una pregunta tan generica ¿que acreditraciones requieres? Haber dado conferencias, haber publicado trabajos,...Hay muchos que tienen mejor acreditacion como yo en esos temas pero ninguno promete sacarme del problema del peak oil. Si por acreditaciones se refiere a mi curriculum personal, tratare de ponerlo en el apartado de presentaciones cuando tenga algo de tiempo.
Señor mío, mis acreditaciones son mis datos experimentales y ellos dicen que la densidad de energía multiplicada por el tiempo es mas que suficiente para conseguir la ignicion, puede darle vueltas a los numeros todo lo que quiera, pero al final eso es lo que cuenta, ademas de las famosas inestabilidades y por supuesto poer encima de cualquier requisito, el precio del Megawatio hora.
Y con todo ya he probado mi reactor numero 100, ahora me espera una larga tarea de procesar la gran cantidad de datos obtenidos de los tests.
A jrubio le diria sobre los razonamientos básicos: Ya se que a los catedraticos e investigadores se les impresiona rellenando pizarras con complejas ecuaciones. Sin embargo los conceptos básicos son más fiables, más difíciles de rebatir, con ellos se avanza más rápido y se cometen menos errores y aun asi te encuentras con desviaciones y sorpresas. Esto lo he aprendido de la industria aeroespacial donde un error puede dar al traste con inversiones de muchos millones de euros y sin embargo enviamos al espacio empleando potentes lanzadores unos satélites capaces de llegar a Titán, con una tasa de fallos minuscula y todo ello a pesar de los recortes presupuestarios.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 20/02/2007 10:29
Por: isomax
No sobran "Homo Sapiens".
Me parece genial que la gente estudie, haga cosas, desarrolle, etc.
Pero por otro lado entiendo que desde el punto de vista de la seriedad que exige una web como esta no deben permitirse según qué cosas.
Si a algún colega de carrera le comunico, convenzo, etc. de que el tema del peak-oil y del problable fin de nuestra sociedad de consumo es un hecho contrastato y de que visite esta página como referencia ejemplar y se encuentra esto ...
La verdad, podéis tachar a cualquiera de lo que queráis pero el nivel baja y mucho.
Y no quiero pasar verguenza con nadie por mi recomendación, sobre todo cuando me digan que ... uf, mejor no pensarlo.
Quien no lo entienda, peor para él.
Saludos desde el planeta de los Simios.
P.D. A los que no crean en la entropía y no tengan n.p.i. de termodinámica y otras cosas les invito a inagurar un foro "serio" con Isomax sobre el motor de agua ...
Si te habrias molestado en buscar mis mensajes no habrias hecho tal afirmacion sobre mi, por ser totalmente equivocada. Se me podra tachar de muchas cosas pero no de creer en el motor de agua, ni en los moviles perpetuos. ¿Te parece poco serio este foro? Tal vez te guste alguno que hable sobre "los mundo de yupi", mundos en los que mas de uno parece vivir, eso si todo muy fundamentado del tipo "No se puede hablar de agotamiento del petroleo, por que no ha pasado nunca, y ademas entre los inventos que tienen guardados las multinacionales y los que estan por salir, no hay ningun problema. Crecimiento ilimitado para todos!".
Ese tipo de opiniones aqui no encontraras (bueno alguna que otra si), mas bien encontraras opiniones del tipo que desde que vamos a empobrecernos cada vez mas, a hasta que sobramos 9/10 de la poblacion mundial. ¿Te parece cosa de risa y de circo? A MI NO.
Para beschi: Eres ingeniero industrial y no has oido hablar del confinamiento inercial? No se requiere ningun dispositivo para contener el plasma, simplemente se le deja evolucionar. Tampoco hace falta una energia descomunal para conseguir fusion, solamente partiendo una piedra de ciertos minerales hidratados lo conseguirias (en cantidades muy minimas y con un TRE muy negativo, eso si)
Yo no dudo de la capacidad de jlopez de conseguir fusion en su casa, otros lo han hecho antes que el (hecha un vistazo en la pagina fusor.net, como aficionados de todo el mundo, incluido algun español, han conseguido producir fusion con medios tan sofisticados como una campana de pirex, un compresor de frigorifico, una fuente de alto voltaje, y un poco de agua pesada). Lo que si dude en su dia es que consiguiera fusion a base de cadenas P-P (te suena? o solo te suena a partido politico?) y lo que me genera dudas es si se conseguira un TRE aceptable.
Tal vez habria que hacer menos caso a los señores de cadarache que llevan 50 años tras el santo grial de la fusion sin resultados muy claros y concentrarnos mas en pasar el chaparron con los medios que contamos ahora y con innovacion por supuesto, pero bien enfocada, no como la del iter que en mi opinion y desde que se decidio recortar el presupuesto (y por tando capacidades y experimentos a realizar) esta herido de muerte. Hagamos la cosas bien o no las hagamos!
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 28/02/2007 23:45
Por: jlopez
No solo he activado 100 reactores sino que he llegado a 136, pero en el reactor numero 131 he logrado un factor Lawson de 2.48, este reactor ademas ha logrado 400 Gigapascales y reventado un cubo de casi 2000mm3 de vidrio pirex
No estaba cargado con combustible nuclear pues quiero seguir vivo.
Por otro lado me ha llegado una caja con cuatrocientos condensadores para el segundo Z-pinch, aunque yo mas bien lo llamaria 4D-pinch. Los condensadores aguantan bien descargas de 10 kiloamperios sin reducir su capacidad pero dan un 10% menos de energia aunque no me puedo quejar para lo que me costaron pues su precio en tienda es de 4000 euros
En la segunda foto de esta película la cámara ha sido alcanzada por un impacto directo desde el reactor pero afortunadamente sigue funcionando

Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 02/03/2007 14:56
Por: JosepF
Lástima, los chinos ya tienen en marcha el ¡enlace erróneo!. Se acabó.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 02/03/2007 20:39
Por: jprebo
Lo siento, tu pasión era digna de premio, veo que la noticia es de hoy mismo. 2/3/07. ¿es esto el final de tus experimentaciones?
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 03/03/2007 02:49
Por: miguel_XP
Hola jlopez, quisiera preguntarte si en el futuro cuando estén desarrollados tus proyectos del reactor zpinch puede meterse un reactor de este tipo bajo el capot de un coche, estaria bastante bien tener un coche de 1000000 caballos para ir a comprar el periódico, el rugido de una manada de estos bichos en un atasco debe ser bestial. No puedo esperar a verlos.
Por cierto en un mensaje anterior decias que el campo magnético decae con la inversa de la distancia, creia que la ley de Biot-Savart decia que lo hacia con la inversa del cuadrado de la misma (ver https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Biot-Savart). Si me pudieseis explicar este punto tu o alguien quedaria agradecido.
Saludos.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 03/03/2007 14:03
Por: jlopez
Agradezco que me pongais al dia para añadirlo a mis informes. Los chinos son capaces de realizar grandes proyectos que a nosotros nos costaría cientos de veces mas.
Que los chinos vayan ha hacer un tokamak no me inquieta lo mas minimo, debiera inquietar mas a los que van a trabajar en el Iter. Imagino que despues de este reactor los chinos haran dos o tres mas para alcanzar la ignicion.
Los tokamacs tienen muchos inconvenientes: generan neutrones y por tanto son radiactivos y ademas necesitan Tritio y el tritio no existe salvo en pequeñas cantidades.
Ayer estuve comprando materiales para construir el Pulsotron-2 y me he encontrado que el cobre está carísimo y está subiendo mucho. De hecho los precios los dan a 48 horas. También está subiendo el aluminio y el acero inoxidable. Imagino los especuladores están haciendo el agosto a la espera de hacer lo mismo con el petróleo. El cobre al corte se está poniendo a 2000€ el kg
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 03/03/2007 15:09
Por: Pillao
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 03/03/2007 15:59
Por: jprebo
[QUOTE BY= Pillao] Que buscas aquí con toda esa vacua parafernalia seudo científica?... ¿Dinero?
Lamento decirte, que das toda la impresión del clásico vendedor/estafador a domicilio, tratando de venderle la burra a una viejecita.
[/QUOTE]
Yo si que me he quedao "Pillao", no debes tener muchos amigos ¿verdad?. Con lo facil que te seria simplemente no entrar en este hilo.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 03/03/2007 17:47
Por: PPP
Pillao:
Algunos tenemos también serias dudas de los experimentos de Jlopez. Pero hasta ahora y lo vengo observando con mucha cautela, no ha dado ni una sola muestra de querer vender ni estafar a nadie.
Sus comentarios pueden parecer estrambóticos y los datos que suelta pueden parecer deslavazados y ser incomprensibles; sus propósitos de alcanzar la fusión a domicilio, poco o mal explicados y difusos, pero no ha hecho daño a nadie y expone lo que dicen ser sus experimentos con educación.
Jlopez es de los pocos que lo que aporta lo hace con material propio y que no satura con citas de otros y con innumerables enlaces a terceros. Y dado que no satura nuestra capacidad, no veo por qué impedirle que siga exponiendo sus ideas.
Es cierto que a veces muchos creen que esta web puede perder "seniority", dando cabida a temas y personas como Jlopez. Sin embargo, la web ya lleva más tres años (¡parece mentira!) sin cercenar opiniones de prácticamente nadie para el inmenso aluvión de aportaciones, incluso de becarios con enormes faltas de ortografía o sintaxis, y a veces de impertinentes o de ilusos y vendedores de máquinas de movimiento perpetuo y no parece habernos ido tan mal, aunque se hayan salido del eje central, que es mostrar que la crisis energética mundial es una amenaza seria y previsiblemente próxima para la humanidad. Curiosamente, hemos observado que el movimiento perpetuo no dura mucho y a veces resulta entretenido, si se toma con humor.
No pretendemos (seguramente no podríamos pretender) ser como la revista Science. No es ese nuestro objetivo. Ver los estatutos y la definición de portada, aunque por otra parte, a veces he visto artículos de Science sobre el posible cenit mismo del petróleo, en los que los científicos hablan más de dinero que de ciencia y no ofrecen ningún dato, tabla o elemento que sustente el tema con seriedad.
Líbrenos Dios de querer pertenecer a una élite exclusivista y restringida a "conosseurs".
Jlopez, tu puedes seguir con esa curiosa mezcla de comprador de cobre a 2.000 € el kilo, para luego fundirlo con fogonazos de gigapascales, que es una medida que sólo utilizan los fundidores de plasma. Aquí tienes cobijo y cuartelillo, mientras no quieras vender crecepelos y hasta ahora no lo has hecho. Doy fe.
A mi no me preocuparía que los chinos consiguiesen la fusión con 20 millones de euros, sólo porque se lo quitasen a los europeos, que han pedido muchas decenas de miles de millones y 50 años para darnos un prototipo; sería un beneficio para la Humanidad, aunque lo vendieran ellos y aunque cientos de "expertos" europeos, aunque también del resto dle mundo, cayesen en el más absoluto ridículo y se quedasen sin trabajo, por haber acabado los chinos el suyo.
En cuanto a la generación de nuetrones, me tienes perdido. Ahora parece que resulta que tu fusión tampoco los generaría, ya que dices que los tokamaks sí la generan. ¿Y el ITER? ¿No tiene el ITER unas "mantas de litio" precisamente para la doble función de evitar en lo posible que los nuetrones de la fusión se escapen, al chocar con las mantas de litio, y al mismo tiempo convertir esas reacciones de litio + neutrones en más combustible base, el tritio, para volver a mezclar con el deuterio que han sacado, por ejemplo, del mar? ¿Cómo que es escaso? ¿No están diciendo hasta la saciedad los apologistas de la fusión que "los materiales de la fusión son prácticamente inagotables"? ¿No es la fusión conocida de deuterio-tritio la principal línea de investigación -que exige unos 100 millones de grados-, ya que la de deuterio-deuterio, que no exigiría tritio, exige por otra parte reacciones de unos 1.000 millones de grados y ni siquiera figura, en papel, salvo en cálculos tan teóricos e impracticables como los que determinan el tiempo en llegar al fin del universo conocido?
Todo son dudas en este mundo.
Saludos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 03/03/2007 21:49
Por: Pillao
Bien... como evidentemente me he excedido en las formas, pido disculpas al interesado, y ruego a los administradores que eliminen tan impropio mensaje.
Jprebo, le agradezco el interés que demuestra por mi vida social…
Precisamente ha sido un buen amigo, (una verdadera eminencia en el tema, al que casi he forzado a tragarse la totalidad del hilo) quien me ha advertido lo que de forma tan desafortunada he tratado de expresar en el mencionado mensaje, y por cuyo improcedente talante, reitero mis disculpas al Sr. Jlopez.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 04/03/2007 22:20
Por: jlopez
Por cierto en un mensaje anterior decias que el campo magnético decae con la inversa de la distancia, creia que la ley de Biot-Savart decia que lo hacia con la inversa del cuadrado de la misma (ver https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Biot-Savart).
Pues mira este otro enlace: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/magnetic/magcur.html El segundo apartado, donde dice campo magnético inducido por un hilo infinitamente largo.
La verdad ma lo paso mal hallando campos magnéticos pues no existen buenos simuladores o son difíciles de emplear an estructuras reales.
Los cálculos que he realizado son para una central de 3GWe que me parece no caben en el coche de XP, al menos eso espero :-), no obstante generaría hidrógeno que inyectado en un depósito de fibra de carbono a 800 atmósferas lo propulsarían de forma limpia
Los comentarios son bien recibidos cuando vienen acompañados de datos técnicos pues me ayudan a ver los posibles problemas a mi proyecto y a estar preparado para recibir posibles críticas si llegara el caso de presentar el aparato en público.
Hoy he estado todo el día en el laboratorio taladrando cobre del duro y me he cargado lo menos cuatro brocas. Además he probado el nuevo soldador de 300W que vá de fábula pero que chupa estaño que dá gusto. En cuanto termine de taladrar sueldo los cuatrocientos condensadores que he logrado 50 veces menos de su valor de mercado
En cuanto a la generación de nuetrones, me tienes perdido. Ahora parece que resulta que tu fusión tampoco los generaría, ya que dices que los tokamaks sí la generan. ¿Y el ITER? ¿No tiene el ITER unas "mantas de litio" precisamente para la doble función de evitar en lo posible que los nuetrones de la fusión se escapen, al chocar con las mantas de litio, y al mismo tiempo convertir esas reacciones de litio + neutrones en más combustible base, el tritio, para volver a mezclar con el deuterio que han sacado, por ejemplo, del mar? ¿Cómo que es escaso? ¿No están diciendo hasta la saciedad los apologistas de la fusión que "los materiales de la fusión son prácticamente inagotables"? ¿No es la fusión conocida de deuterio-tritio la principal línea de investigación -que exige unos 100 millones de grados-, ya que la de deuterio-deuterio, que no exigiría tritio, exige por otra parte reacciones de unos 1.000 millones de grados y ni siquiera figura, en papel, salvo en cálculos tan teóricos e impracticables como los que determinan el tiempo en llegar al fin del universo conocido?
Un reactor de fusión tipo tokamak debe estar rodeado de litio a fin de emplear los neutrones de la reacción en generar tritio, pues el tritio no existe. El problema de emplear litio cerca y agua es que si hay una fuga puede explotar como ya hizo una central atómica al norte de gran bretaña refrigerada con sodio (que también reacciona con agua). Si bien el tokamak habría que rodearlo de zircornio u otros materiales trasparentes a los neutrones no se como meteran el agua para refrigerarlo todo con tubos de acero. Ademas podria ocurrir que un buen numero de neutrones no lograsen generar tritio en cuyo caso haria falta generarlo externamente mediante reactores nucleares convencionales.
Un reactor de fusion que genere neutrones es 80 veces más caro que uno que no los genere por ser una instalación radiactiva y además en el ciemat me dijeron que un sistema criogénico D-T costaría 10M€.
Por todo ello me he decantado por otras reacciones aneutrónicas, que aunque sea más difícil de lograr la fusión, ésta será más industrializable y más factible con menos presupuesto. Además de ser más favorable para un reactor inercial.
Coincido con PPP que es un camino muy difícil.
Lo malo es que el factor Lawson se calcula para unos cuantos cientos de miles de voltios que no tendré en el Pulsotron-2, por lo que aunque pronostico factores Lawson altos no sé si lo lograré pues el reto es enorme. Otra cosa sería si tuviera el banco de los 300 kilojulios, entonces tendría un factor Lawson astronómico y a un voltaje óptimo.
Por lo que estoy viendo en los experimentos puedo lograr una densidad de energía enorme y que puedo sacarle un alto rendimiento a las descargas PERO a costa de tener que realizar muchos ensayos.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/03/2007 00:28
Por: miguel_XP
Bien jlopez al tema del campo magnético que me respondes te hago algunos comentarios:
1) Según entiendo tu campo magnético se produce no en un hilo infinitamente largo sino en una región limitada espacial.
2) A dicho campo magnético no es aplicable ni la ley de Biot-Savart que te dije yo (esperaba que me respondieses esto) ni la ecuación que me pones por la sencilla razón de que no es estacionario, sino variable.
3) Un campo magnético variable lleva asociado un campo eléctrico también variable, es una onda electromagnética.
4) Por conservación de la energia puede demostrarse fácilmente que la amplitud de una onda electromagnética radiada desde una zona espacial decae con el cuadrado de la distancia.
Hasta luego.
Edición: Lo que cae con el cuadrado de la distancia es la intensidad de la onda que es proporcional al cuadrado del campo así que al final el campo cae con la inversa de la distancia, tenias razón en esto. No obstante te agradeceria que nos dieses más detalles técnicos para poder ayudarte criticando y de paso tratando de comprender el funcionamiento de tus reactores.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/03/2007 10:20
Por: isomax
Si no me equivoco, en el iter al desmadrarseles el presupuesto, y siendo necesario hacer un recorte de gastos o no realizar el proyecto, eliminaron del proyecto la "camisa" interior de litio (y no se que mas experimentos mas), siendo necesaria la aportacion de tritio desde el exterior, haciendolo una maquina tremendamente dependiente de otras instalaciones nucleares. Igual estoy equivocado, pero me suena mucho el tema ese. Por eso pienso que el iter esta muerto desde el recorte del presupuesto. En cuanto a los chinos, estoy seguro de que no se andan con zarandajas. Seguro que lo que tengan que hacer para el maximo rendimiento del proyecto lo haran, y si no el proyecto no se realizara. Asi que veo un futuro de la energia con la bandera roja de por medio, si antes no campan los jinetes del apocalipsis por culpa del cenit.
PD. Yo tambien pienso que el futuro son las reacciones aneutronicas. Si el futuro se basa en unos reactores que debido al gran flujo de neutrones que generan cada cierto tiempo hace falta cambiar medio reactor porque colapsaria debido a los daños en la estructura cristalina de sus paredes y al vacio necesario en su interior, resultando en un monton de basura altamente activada (por mucho que el 4He sea inerte los neutrones no lo son), si el futuro se basa en eso, mal vamos. Las reacciones D-T estan bien como experimento para aprender a manejar el plasma, a conseguir las temperaturas necesarias y todo eso, pero como proyecto comercial... menudo yuyu...
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/03/2007 13:30
Por: db8200
Hay una cosa que nadie ha preguntado hasta ahora, pero que a mi me interesa :
me gustaria saber en qué lugar/carrera jlopez aprendio para poder descubrir todo eso.
Para saber donde tengo que ir para tener la misma capacidad de investigacion. :-)
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/03/2007 16:52
Por: LoadLin
[QUOTE BY= isomax] Si no me equivoco, en el iter al desmadrarseles el presupuesto, y siendo necesario hacer un recorte de gastos o no realizar el proyecto, eliminaron del proyecto la "camisa" interior de litio (y no se que mas experimentos mas), siendo necesaria la aportacion de tritio desde el exterior, haciendolo una maquina tremendamente dependiente de otras instalaciones nucleares. Igual estoy equivocado, pero me suena mucho el tema ese.[/QUOTE]
Pues yo me he visto en la web de iter e iterfan y siempre ha estado eso en la línea de desarrollo. De hecho, creo que ya está asignado quien hará esa parte del proyecto (creo que los Japoneses, pero ahora no estoy seguro).
[QUOTE BY= isomax]Por eso pienso que el iter esta muerto desde el recorte del presupuesto. En cuanto a los chinos, estoy seguro de que no se andan con zarandajas. Seguro que lo que tengan que hacer para el maximo rendimiento del proyecto lo haran, y si no el proyecto no se realizara. Asi que veo un futuro de la energia con la bandera roja de por medio, si antes no campan los jinetes del apocalipsis por culpa del cenit.[/QUOTE]
No creo que el presupuesto sea problema. Entre todos los gastos, es un porcentaje pequeño (teniendo en cuenta la cantidad de naciones que están metidos en él).
Y en caso de éxito, la posible ganancia es grande.
Otra cosa es que el sistema económico no logre sostenerse de forma alguna. Entonces sí. Este o cualquier otro proyecto se irá a la mierda. Eso supone que hasta que de frutos, muchas cosas deben ponerse en marcha. Reducción de consumo, energías alternativas, energía nuclear...
[QUOTE BY= isomax]D. Yo tambien pienso que el futuro son las reacciones aneutronicas. Si el futuro se basa en unos reactores que debido al gran flujo de neutrones que generan cada cierto tiempo hace falta cambiar medio reactor porque colapsaria debido a los daños en la estructura cristalina de sus paredes y al vacio necesario en su interior, resultando en un monton de basura altamente activada (por mucho que el 4He sea inerte los neutrones no lo son), si el futuro se basa en eso, mal vamos. Las reacciones D-T estan bien como experimento para aprender a manejar el plasma, a conseguir las temperaturas necesarias y todo eso, pero como proyecto comercial... menudo yuyu...[/QUOTE]
Bueno... Las centrales de fisión ya tienen que vérselas con ese problema y mal que bien ahí estan. Todo es cosa de un buen blindaje. Pero me da a mí que la fusión neutrónica va a ser una versión continuada y mejorada, pero igualmente contaminante, de la fisión.
Vamos... que va a ser más sucia de lo que nos sugieren.
Además, incluso con el litio, es imposible un reciclaje del 100% de los neutrones, así que se seguirá necesitando la fisión para sacar más tritio hasta tener la reacción deuterio-deuterio. Y para entonces, las temperaturas ya harán viable la fusión con He-3 (el cual no tendremos que buscarlo en la luna, sino simplemente esperar a que el tritio decaiga a los 12'3 años de media).
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/03/2007 20:24
Por: PPP
He aquí un tipo interesante, modelo Jlopez, pero en anglo. Se llama Bussard; tiene pinta de anciano venerable y dice haber trabajado 11 años en la marina estadounidense en fusión (¿qué haría la marina investigando la fusión, se pregunta uno?) y ha tomado algunas ideas de un fusor o fundente denominado Farnsworth-Hirsch
Tiene una charla con mucha audiencia a la que no he podido llegar por falta de tiempo en Internet
¡enlace erróneo!
y trata sobre confinamientos en campos eléctricos y expone algunas reacciones de fusión que no son neutrónicas y que sólo producen energía teóricamente eléctrica. Ver para creer. Una de ellas utiliza litio, que pasa por el berilio y termina convirtiéndose en dos de helio marchando. Tengo lejos los libros de física para refrescar las energías necesarias para hacer las reacciones de este tipo y no tengo tiempo, pero pongo la reacción,
Li_7 + p ---> *Be_8 ---> 2He_4 @ ~ 2.5Mev.
Un haz de protones puede al parecer golpear sobre una hoja de litio sólido. La energía que se libera en la interacción, según un físico de Energy Resources que parece saber de lo que habla no es muy elevada, pero es comparable a la fusión del hidrógeno, si se consideran las pérdidas energéticas de los neutrones (creo recordar que eran alrededor del 80% de la energía desprendida de la fusión) que no pueden ser capturados. Y no parece necesitarse la alta temperatura del confinamiento por plasma del que oigo hablar de refilón a Jlopez, que tiene el pequeño vicio de no mostrar sus fórmulas.
En fin, una prueba más de que estamos por lo menos en la séptima planta de la torre de Babel. Y creo recordar que llegó a siete cuando pedías un adobe y te llevaban esparto.
Saludos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/03/2007 21:31
Por: jarp
Por motivos de trabajo no he tenido tiempo en visitar este foro en los últimos meses y ahora que estoy más libre he empezado a participar de nuevo, econtrándome con este "peculiar" hilo.
Jlopez, no me gusta nada criticar las intenciones de los demás, pero viendo que no puedo opinar sobre tu proyecto (y no se si alguien de este foro podrá) porque no lo explicas, lo único que puedo decir es: ¿qué te mueve a exponernos fotos de tus "reacciones" y decirnos que estás teniendo éxito con tu proyecto, si no sabemos de que va la historia? ¿Qué esperas de nosotros, si no podemos criticarlo porque no nos explicas cómo funciona?
Creo que un foro es un lugar constructivo para aportar y criticar ideas, y tratándose de ciencia, todo debe basarse en una explicación lógica. No se cual es tu intención aquí, porque si no explicas no podremos criticar tus ideas, y al final no se contruye nada con este hilo.
Quiero pensar que tu proyecto es algo muy serio, pero si analizas lo expuesto aquí (lo cual he hecho yo durante toda la tarde de hoy) también puedo pensar que nos estas gastando una broma y que te has comprado una caja de petardos para hacer las fotos delas explosiones. Por ello, te sugeriria que utilizaras el foro de una forma constructiva, que es para lo que está hecho, y demostraras (con explicaciones lógicas) lo que dices para que podamos comentarlo.
Incluso las ideas más descabelladas puestas en este foro y que comunmente llamamos inventos del TBO, se explican mediante una base lógica, lo cual las acredita para que puedan ser debatidas. Yo mismo he aportado alguna que otra idea un poco descabellada, pero la he explicado basándome en hechos lógicos para que todos puedan comprenderla y criticarla.
No quiero desprestigiarte, solo ayudarte, y si vas por ahí con la actitud que tienes aquí dificilmente encontrarás a alguien que te quiera financiar tu proyecto.
Un saludo
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/03/2007 21:49
Por: jlopez
Tratare de responder a todos :-)
Voy a empezar por PPP:
Las reacciones que mas me gustan son dos:
(1) D + 6Li → 2 4He + 22.4 MeV
(2) P + 6Li → 4He (1.7 MeV) + 3He (2.3 MeV)
y P + 3He→ 4He (3.67 MeV) + P (14.67 MeV)
Hay otras que son neutronicas como D-Li7 que se usan en armas nucleares pues en ese caso se trata de generar neutrones, no de lo contrario.
Por otro lado me alegro me nombres a Bussard. Este científico está trabajando en el famoso fusor de Farnsworth, el cual emplea D-D como fuel. Por lo visto lo ha perfeccionado bastante. Quizá sea conveniente fabricarlo a gran escala. El confinamiento es de tipo electrostático y tiene la ventaja de lograr densidades de plasma y voltajes muy altos pero que tiene el problema de que el grid central se recalienta y que cuando un nucleón choca con otro cerca del grid se desarrolla una reacción en cadena que lo vá destruyendo y extrayendo impurezas. La gente que conozco que ha construido uno dice que genera menos energía de la que consume, pero también es cierto que el tamaño de los aparatos es muy pequeño. Este aparato tuvo el problema que surgió poco antes que el famoso tokamak, quedando relegado debido a los grandes progresos de dicho aparato.
A mí se me ocurrió un sistema para mantener alejado los iones del grid central por medio de un campo magnético pero como no he construido ninguno no he querido interferir, no obstante si el profesor Frank de Copenhage quiere le puedo decir como puedo mejorar el suyo.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/03/2007 22:55
Por: jlopez
[QUOTE BY= jarp] ¿qué te mueve a exponernos fotos de tus "reacciones" y decirnos que estás teniendo éxito con tu proyecto, si no sabemos de que va la historia? ¿Qué esperas de nosotros, si no podemos criticarlo porque no nos explicas cómo funciona?
[/QUOTE]
Técnicamente tengo el problema resuelto y económicamente casi también. No así la parte de gestión, MEDIOS de comunicación y la logística
Si alguno del foro me quiere ayudar solo tiene que presentarme la empresa persona adecuada y podríamos hacer algo. No es necesario una aportación económica cuantiosa, Busco una empresa que tenga como cliente a alguna de las grandes del sector energético, inmobiliario,... pero sobre todo que tenga GANAS REALES DE HACERLO y no tenga ningún reparo en liderar un negocio de 39.000M€.
Mi único interes es poder centrar el 100% de mi tiempo solo en la cuastión técnica y resolver el problema y lo intentare con ayuda, o sin ella en cuanto termine el nuevo generador para lo cual no falta mucho.
La idea inicial fué realizar un aparato que empleara una gran cantidad de energía y descargarla sobre un volúmen muy pequeño a fin de maximizar el llamado Parámetro Lawson:
L= E/V*t, siendo E la energía empleada, V el volúmen del fusionante y T el tiempo de confinamiento.
Para ello empleo un grupo de condensadores un conformador de onda y un switch. Eliminé los láseres y cualquier dispositivo que pudiera reducir el rendimiento y todo aquello que pudiera dañarse o deteriorarse lo consideré elemento fungible a incluir en el reactor y de esta forma reducir la complejidad y el coste. Parte del aparato ya esta inventado y se llama z-pinch, el cual considero está en pañales y por ello motivo de notables mejoras. A partir de ahí trabajé en incrementar la densidad de energía y con ello la presión y también el tiempo de confinamiento, lo cual he logrado con creces, mucho más allá de los cálculos más optimistas.
En cuanto a los posibles inversores o compañias interesadas solo me preguntan una cosa, que es por lo visto lo unico que les interesa: el precio del MWh
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/03/2007 10:10
Por: jarp
Gracias Jlopez por tus fórmulas y explicaciones, al menos le da base a tu proyecto.
Ya que la mayoría de usuarios del foro no somos expertos en física nuclear, sugiero que también seas más práctico para que todos podamos comprender las repercusiones que tu proyecto tendría:
1. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: ¿De dónde se obtendría la materia prima? ¿Cómo afectaría su extracción y tratamiento (enriquecimiento) al medio? ¿Qué residuos se producen en todas las partes del proceso? ¿Cómo afectan estos al medio? ¿De qué cantidades estamos hablando? ¿Se genera radioactividad o elementos radiactivos en algún proceso?
2. PRODUCCIÓN: ¿Cuántos Mwh produciría una planta? ¿Durante cuanto tiempo estimas que podría estar en funcionamiento?
3. INVERSIÓN: ¿Cuánto costaría abrir una planta? ¿Por qué vale tan caro?
Creo que con estos 3 puntos podríamos empezar a debatir todos y serviría para analizar la viabilidad de tu proyecto, lo cual te será necesario para encontrar financiación.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/03/2007 13:30
Por: PPP
Este mundo es una caja de sorpresas, Jlopez. O sea, ¿que tienes inversores con los datos que ofreces? ¿y que lo único que preguntan es cual es el precio del MWh? Me da que esos inversores son extremadamente generosos, para pensar, con los datos que has aportado hasta ahora, en la viabilidad de un sistema casero de fusión y sólo preocuparse de los MWh que tu les digas para poner el dinero. En fin, será que hay gente para todo.
Luego, me siguen surgiendo algunas dudas (cuanto más te explicas, más):
Los chinos, a precio chino de 100 euros al mes por ingeniero, creen que pueden hacerlo con unos 20 millones de euros de "up front entrance fee" (no tengo caracteres chinos para decirlo en aquel interesante lenguaje, pero viene a ser, en castellano, empezar con el aperitivo. Tu dices tener el problema económico resuelto. Debe ser que tienes o la lámpara de Aladino o más de los M€ que los chinos han puesto como aperitivo. Me lo explique, please.
Segundo, si tienes el problema económico "casi resuelto", venir luego a pedir aquí que alguna persona te ponga la "casi resuelta" financiación, con las explicaciones que das, créeme que resulta harto sospechoso. Esta web no se responsabiliza de las inversiones que nadie haga con esos datos, desde luego.
Tercero: parece que te preocupa findamentalmente el parámetro Lawson, que apenas es un modesto indicador, con la fórmula L = E/V*t, donde explicas que E es la energía pero no dices en qué unidades, V el volumen del fusionante, pero ni explicas la unidad de volumen, ni explicas en qué tienda consigues el fusionante ni dice que fusionante es y T el tiempo que supondremos en segundos, aunque en reacciones nucleares quizá el milisegundo fuese más adecuado. A mi no tienes por qué explicármelo, porque no quiero enriquecerme con negocios de 39.000 millones de euros. Me basta con una pequeña pensioncilla. Pero desde luego, si no se lo explicas muy bien a los inversores, seguirás teniendo un grave problema de comunicación y logística.
Y tercero, los dispositivos de confinamiento, los dispositivos de disparo energético, los dispositivos de plasmar el plasma, de recuperar y evacuar la energía generada de forma ordenada y útil, sin que se escacharre nada y demás, deberían estar mucho mejor y más detalladamente explicados de lo que tu lo haces. En coste, en materiales, en capacidad de aguante a las reacciones (si es que se producen y son completas) y en muchísimas cosas más.
En fin, con este bagaje, que Dios te acompañe en tus propósitos, porque si yo fuese un inversor, que no lo soy, es que ni me palpaba la calderilla del bolsillo. Con todo el aprecio que tengo por los "entrepreneurs"
Saludos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/03/2007 14:45
Por: jlopez
[QUOTE BY= jarp]
1. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: ¿De dónde se obtendría la materia prima? ¿Cómo afectaría su extracción y tratamiento (enriquecimiento) al medio? ¿Qué residuos se producen en todas las partes del proceso? ¿Cómo afectan estos al medio? ¿De qué cantidades estamos hablando? ¿Se genera radioactividad o elementos radiactivos en algún proceso?[/QUOTE]
Las materias primas para la construcción de la planta son:
Los mismos que una planta de la misma potencia térmica pero sin la servidumbre de quemado de carbón, salvo que la caldera sería de mayor volumen y presión.
Además cobre ó aluminio y dióxido de manganeso para los condensadores.
El combustible es el Litio 6 que se encuentra en un 7.5% en el litio natural. Se extrae de canteras en Chile, pero también se puede extraer del mar si su precio sube mucho.
Se genera algo de radiactividad en el proceso. Esto se debe a que hay una pequeña parte de impurezas de Litio7 en el litio-6 enriquecido. Me explico: si enriquecemos al 99.99% el litio-6 tendriamos un 0.01% de litio7 que al reaccionar con hidrógeno genera un neutrón un 20% de las veces. Esto quiere decir que 10000 centrales de fusión pulsotrón contaminaría como una central atomica en el peor de los casos.
El consumo de agua sería un 10-20% menor que en una central atómica pues puede operar a una presión mayor, no obstante dado el bajo coste del MWh yo recomendaría incrementar las instalaciones para recuperar el vapor de agua
2. PRODUCCIÓN: ¿Cuántos Mwh produciría una planta? ¿Durante cuanto tiempo estimas que podría estar en funcionamiento?
3MWhe
La vida útil la dá la caldera. Lo siento pero no se lo que puede durar una caldera de 593ºC
3. INVERSIÓN: ¿Cuánto costaría abrir una planta? ¿Por qué vale tan caro?
Lo mismo que una planta de carbón mas 97M€.
El coste del mismo es directamente proporcional al coste de los condensadores y cuanto mayor sea el banco capacitivo mucho más tardará en perder su potencia.
En un estudio que he realizado se puede incrermentar a 50 años de vida útil de los condensadores.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/03/2007 15:26
Por: jlopez
Respondo a PPP.
Este mundo es una caja de sorpresas, Jlopez. O sea, ¿que tienes inversores con los datos que ofreces? ¿y que lo único que preguntan es cual es el precio del MWh?
En la fase en la que estoy con ellos que es muy preliminar basta con una presentación que tengo hecha que es algo más completa.
Los chinos, a precio chino de 100 euros al mes por ingeniero, creen que pueden hacerlo con unos 20 millones de euros de "up front entrance fee"....
Tenías que haber visto el programa de la 6 sobre el megapuente sobre el Yanze que han construido por 72M$ antes de menospreciarlos
Tercero: parece que te preocupa findamentalmente el parámetro Lawson, que apenas es un modesto indicador, con la fórmula L = E/V*t, donde explicas que E es la energía pero no dices en qué unidades, V el volumen del fusionante, pero ni explicas la unidad de...
El valor lawson lo obtengo hallando la energía en Julios que se ha inyectado, dividiéndolo por el volúmen de fusionante(en m3) y multiplicándolo por el tiempo de confinamiento (s), todo en el SI. Luego para representarlo hallo lo que llamo el "factor lawson" que consiste en dividir este parámetro por el necesario para lograr la ignición para el Li6H
Y tercero, los dispositivos de confinamiento, los dispositivos de disparo energético, los dispositivos de plasmar el plasma, de recuperar y evacuar la energía generada de forma ordenada y útil, sin que se escacharre nada y demás, deberían estar mucho mejor y más detalladamente explicados de lo que tu lo haces. En coste, en materiales, en capacidad de aguante a las reacciones (si es que se producen y son completas) y en muchísimas cosas más.
El fusionante es Hidruro de litio 6 que se consigue comprando Litio 6 que es comercial (a 400$ la tonelada) e hidridándolo a 600ºC
La energía se recupera detonando los reactores a uno por segundo dentro de una caldera, la cual he calculado para que aguante 50 veces más.
PPP: no hace falta recurrir ni a la calderilla del bolsillo para sacar esto adelante, se financia solo, PERO por circunstancias que no me permiten decir aquí tengo impuesto el requisito de encontrar un socio tecnológico, que no financiero
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/03/2007 12:13
Por: jarp
Se genera algo de radiactividad en el proceso. Esto se debe a que hay una pequeña parte de impurezas de Litio7 en el litio-6 enriquecido. Me explico: si enriquecemos al 99.99% el litio-6 tendriamos un 0.01% de litio7 que al reaccionar con hidrógeno genera un neutrón un 20% de las veces. Esto quiere decir que una central de fusión pulsotrón contaminaría como 10000 centrales atomicas en el peor de los casos.
¿
Contaminaría como 10000 centrales atomicas en el peor de los casos? ¿Y en el mejor de los casos? Me tienes asustado con este dato...
Es decir, que una sola central puede contaminar muchísimas veces más que todas las centrales atómicas juntas que existen actualmente en el mundo.
Si eso es cierto, hago un llamamiento desde aquí para impedir que este proyecto siga adelante.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/03/2007 18:28
Por: jlopez
[QUOTE BY= jarp] ¿Contaminaría como 10000 centrales atomicas en el peor de los casos? ¿Y en el mejor de los casos? Me tienes asustado con este dato...[/QUOTE]
OK corregido el error, es 10000 veces menos. Gracias jarp.
Me he leido un poco los famosos "valencia paper" del Dr. Bussard y me parece mas un tokamak esferico. Segun dice un colaborador suyo para lograr el mismo numero de reacciones el fusor de Frarnsword tendría que trabajar a 150keV.
Al emplear una corriente de electrones flotantes ha logrado quitar el grid central, aunque no impide que choque con la pared exterior e imagino que a muy alta temperatura por lo que arrancara impurezas del mismo. Importante logro pero aun falta camino por andar
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/03/2007 10:21
Por: jlopez
[QUOTE BY= miguel_XP] Bien jlopez al tema del campo magnético que me respondes te hago algunos comentarios:
1) Según entiendo tu campo magnético se produce no en un hilo infinitamente largo sino en una región limitada espacial.
2) A dicho campo magnético no es aplicable ni la ley de Biot-Savart que te dije yo (esperaba que me respondieses esto) ni la ecuación que me pones por la sencilla razón de que no es estacionario, sino variable.
3) Un campo magnético variable lleva asociado un campo eléctrico también variable, es una onda electromagnética.
4) Por conservación de la energia puede demostrarse fácilmente que la amplitud de una onda electromagnética radiada desde una zona espacial decae con el cuadrado de la distancia.
Hasta luego.
Edición: Lo que cae con el cuadrado de la distancia es la intensidad de la onda que es proporcional al cuadrado del campo así que al final el campo cae con la inversa de la distancia, tenias razón en esto. No obstante te agradeceria que nos dieses más detalles técnicos para poder ayudarte criticando y de paso tratando de comprender el funcionamiento de tus reactores. [/QUOTE]
Al final me he hartado pues no hay ningun simulador magnetico 3-D en el mercado que me sirva bien y me he hecho el mío propio. En la siguiente simulación he simulado dos reactores, uno apantallado y otro no. El apantallado es el que cae más con la distancia. Todo en SI: metros y teslas. Nota: no he tenido en cuenta los "skin effect" ni las "Eddy currents" pero es que en un par de horas no me dio tiempo:
Lo he probado con un hilo finito y el error es del 0.01%
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/03/2007 20:58
Por: jarp
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 22/03/2007 14:58
Por: jlopez
Es la primera vez que leo que alguien ha logrado fusión amateur por confinamiento magnético.
Mientras tanto ya he probado el primer banco de condensadores del pulsotron-2 cargando sin novedad a 2400 voltios, que por cierto durante la carga de una de las barras ha reventado una resistencia de limitación que estaba mal dimensionada. Tambien esta terminado el multiplicador de voltaje Cockcroft-walton. Ya estan encargadas las planchas de cobre que me faltaban
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 23/03/2007 18:46
Por: jlopez
Hoy he presentado el proyecto ante la Plataforma Nacional de Fusión en la convocatoria de este año celebrada en el CIEMAT.
Estaban presentes en el acto representantes de las principales empresas del sector energético de España.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 25/03/2007 12:49
Por: nirgal
No sé en realidad si esto encaja en la línea que lleva el tema abierto, pero encontré esta notícia reciente sobre fusión por confinamiento magnético y os la traigo, por si os interesa.
Importante avance para la obtención de la energía de fusión
Un reactor mejorado evita la pérdida de energía en la obtención de las altas temperaturas
Ingenieros norteamericanos acaban de realizar un paso fundamental para alcanzar la energía de fusión. Han conseguido que el reactor experimental para fusión por confinamiento magnético, situado en la Universidad de Wisconsin desde 1999 y conocido por las siglas HSX, pierda menos energía en el momento de alcanzar las altas temperaturas necesarias para la fusión. El HSX es una síntesis de los dos reactores de fusión, el Tokamak y el Stellarator, y aúna las mejores propiedades de los dos. Es, por tanto, un stellarator más estable y un tokamak más eficiente energéticamente, capaz de obtener energía de fusión de forma económica, según sus creadores. El próximo paso será comprobar si los principios del HSX pueden aplicarse a los generadores de energía de fusión. Por Vanessa Marsh.
Ingenieros de la universidad norteamericana de Wisconsin-Madison han conseguido realizar un paso fundamental para alcanzar la llamada energía de fusión, que es la energía liberada en una reacción de fusión nuclear, y que puede suponer la producción de energía eléctrica de una forma limpia, sostenible e inagotable.
Tal como se explica en un comunicado de la Wisconsin-Madison, un equipo liderado por el ingeniero computacional David Anderson, ha comprobado que el reactor Helically Symmetric eXperiment (HSX) es capaz de superar la mayor barrera hasta ahora en la investigación del plasma, que es la pérdida de energía que impide alcanzar las altas temperaturas necesarias para la fusión.
El Helically Symmetric eXperiment es un reactor experimental para fusión por confinamiento magnético situado en la Universidad de Wisconsin desde agosto de 1999. HSX es el primer y único en activo casi simétrico stellarator. Otros stellators actualmente en funcionamiento son el LHD (Japón), el W-7AS (Alemania) y el TJ II (España).
La fusión nuclear se desarrolla en dos modelos de reactores: el Tokamak y el Stellarator. En ambos casos se trata de confinar el plasma a altas temperaturas mediante confinamiento magnético.
Los resultados obtenidos por estos ingenieros, que acaba de publicar la revista Physical Review Letters, muestran que con un diseño especial el HSX pierde menos energía, lo que significa que en este tipo de dispositivo puede obtenerse la energía de fusión.
En la sociedad moderna, el suministro de energía eléctrica resulta imprescindible, y depende actualmente de los combustibles fósiles, la fisión nuclear, la hidroelectricidad y, en una cantidad mucho menor, de fuentes de energías renovables, como la biomasa o el viento.
Considerando que la demanda de este tipo de energía es cada vez mayor, y que los requisitos medioambientales también aumentan, la energía de fusión se presenta como una opción de futuro, con algunas ventajas importantes (aparte de ser una fuente de energía limpia, sostenible e ilimitada): los recursos combustibles básicos para su producción (deuterio y litio) son abundantes, los residuos que genera la fusión nuclear no son radioactivos, las centrales eléctricas de este tipo son muy seguras y no emiten gases de efecto invernadero, entre otras, explica la Comisión Europea.
Pérdida menor de energía
Pero aún no se ha conseguido hacer funcionar un reactor de este tipo al nivel necesario. Y aunque ya existen proyectos en marcha, como el ITER, una apuesta en la que intervienen Europa, Rusia, China y Japón, de momento este tipo de energía sigue siendo un proyecto de futuro.
La fusión consiste en que en un plasma (gas muy caliente, ionizado, que puede conducir la electricidad) confinado en una cámara y calentado hasta el punto de ignición, los iones de hidrógeno que lo componen se fundan en helio, que es la misma reacción que produce la energía del sol.
En la actualidad, existen dos tipos de dispositivos de confinamiento del plasma en cámaras para tratar de producir la fusión: los indicados tokamaks y stellarators. El HSX es una síntesis de ambos, y aúna las mejores propiedades de los dos. Es, por tanto, un stellarator más estable y un tokamak más eficiente energéticamente.
Al conseguir que se escape menor cantidad de energía, se necesita una menor cantidad de potencia para provocar la reacción, con lo que el reactor sale más económico, señalan los ingenieros.
Campo magnético simétrico
Hasta ahora, se consideraba que los tokamaks eran el mejor medio para conseguir la fusión. Sin embargo, estos dispositivos, que funcionan con corrientes de plasma, tienden a sufrir interrupciones, lo que significa que son necesarias grandes corrientes de plasma para suministrar parte del campo magnético que confina el plasma para la fusión.
Los stellarators no funcionan con estas corrientes y no sufren interrupciones, pero tienden a perder grandes cantidades de energía. El HSX es el primer stellarator que usa un campo magnético casi simétrico que permite el confinamiento del plasma de una forma que ayuda a contener la energía.
Tras años de investigación, los ingenieros piensan que este dispositivo representa el futuro de los generadores de energía de fusión. El próximo paso será comprobar si los principios del HSX pueden aplicarse a dichos generadores.
En la web de donde procede vienen varios links interesantes:
Tendecias[*5]
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 25/03/2007 18:24
Por: jlopez
Mi proyecto es de fusión inercial no por confinamiento magnético. El ITER no es un stellarator, por lo que no podrá aprovechar este nuevo hallazgo, de hecho aunque hubieran logrado la ignición no podrían intentar subsanar el error por lo poco ágil que es el proceso de selección de instalaciones científicas a desarrollar.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 27/03/2007 09:53
Por: jlopez
Me parece que ya se como funciona.
En los tokamaks el campo magnético se consigue a base de una serie de anillos cortados que van rodeando el plasma central. Esto se hace así para poder conducir una gran cantidad de corriente del orden de magaamperio y lograr más de 3 teslas. Estos anillos son superconductores.
Pues bien, el campo no es simétrico pues para que lo fuera habría que poner muchos anillos juntos.
Entonces el HSX ha sido diseñado empleando unos anillos deformados para que a pesar de haberse discretizado el número de anillos el campo sea más constante. Ver fotos:
http://www.hsx.wisc.edu/coil.shtml
y
Imagino habrán empleado potentes programas de cálculo de campos magnéticos para calcular las bobinas.
Pues bien, después de haber visto los detalles de construcción del ITER el pasado viernes puedo decir que se podría modificar el mismo para albergar esta configuración, para lo cual habría que gastarse como un 20% del coste del tokamak, lo cual podría merecer la pena.
Como dato el Pulsotron-2 que estoy construyendo generará 1 kilotesla y el coste de reconfigurar el mismo es de 100 euros y 4 horas de trabajo (por ser el reactor un elemento fungible) frente a 1000M€ que cuesta hacer esto mismo en el ITER. Claro que se trata de un enfoque distinto
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 27/03/2007 15:47
Por: reevelso
y nosotros debatiendo sin solución en otro hilo sobre energías renovables....hay que ver. sigue jlopez.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 28/03/2007 06:39
Por: jprebo
No tengo ni pajolera idea de fusión ni estas zarandajas, pero por lo que veo sobre la orientación del bobinado, me recuerda el ánima lisa de los antiguos rifles frente a los nuevos rifles con ánima rayada, en los antiguos se desviavan los proyectiles de su trayectoria por pequeñas imperfecciones en su superficie, en los de ánima rayada, el proyectil sigue recto gracias a que las rayas del anima obligan al proyectil a girar sobre si mismo. ¿No será este tipo de bobinado algo similar obligando al fusionante a girar sobre si mismo para hacer su trayectoria mas estable?.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 28/03/2007 15:10
Por: jlopez
Eso que dices se parece mas a un torsatron que es otro aparato. He hecho los siguientes dibujos (los cuales no son muy fieles a la realidad, lo siento). Las lineas rojas son las bobinas vistas de perfil y las negras son las lineas de campo. El dibuljo de arriba es de un tokamak, como el ITER y el de abajo el HSX.
En el ITER las bobinas son elipses planas y es el campo el que se comba y en el HSX son las bobinas las que estan combadas para que el campo magnético sea uniforme. El problema de la configuración de arriba es que al acelerar y desacelerar la corriente de electrones e iones al estrangularse o expandirse el campo, éstos pierden energía por radiación, cosa que no ocurre abajo.
No obstante aviso que no soy un experto en fusión por confinamiento magnético por lo que debéis considerarlo como una opinión personal. Se me ocurre a primera vista que se podria resolver con un solenoide muy largo, en cuyo caso no se podría calentar empleando corriente alterna. Ignoro el motivo por el que han construido el cuerno en vez de construirlo con secciones constantes a lo largo de su eje.

Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/04/2007 20:54
Por: alehopio
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulsotr%C3%B3n
http://barrapunto.com/submit.pl?op=viewsub&subid=43608
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/04/2007 19:52
Por: PPP
La foto publicada por Jlopez el 27 de marzo en este mismo hilo es fantástica. Parece mismamente un instrumento de Luthier. Les Luthiers de la fusión.
Saludos
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/04/2007 19:38
Por: jlopez
https://es.wikipedia.org/wiki/Pulsotr%C3%B3n
¿Lo has puesto tú Alelopio?
Ese era uno de las 30 formas de intentar la ignición que quería ensayar con el pulsotron hace año y medio.
Ahora casi he terminado el banco de condensadores del Pulsotron-2. Es realmente difícil que logre la ignición con este aparato, pero me servirá para seguir avanzando desde presiones de Gigapascales hacia los Terapascales.

Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/04/2007 17:30
Por: bugslan
Gracias a los que como Jlopez nos ayudan a entender un poco la ciencia y sobre todo tienen muchas ganas de crear algo nuevo.
Me entero de poco pero parece que lo que quieres es fusionar átomos con un gran martillazo ¿no es eso? jeje perdona mi analogía de herrero.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/04/2007 17:41
Por: bugslan
Otra pregunta Jlopez hace mucho que leí sobre la fusion (hace tanto que quizás este problema ya este resuelto ).
Según creo el gran reto de la fusión era la contención del plasma.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 19/04/2007 08:34
Por: jlopez
[QUOTE BY= bugslan] Gracias a los que como Jlopez nos ayudan a entender un poco la ciencia y sobre todo tienen muchas ganas de crear algo nuevo.
Me entero de poco pero parece que lo que quieres es fusionar átomos con un gran martillazo ¿no es eso? jeje perdona mi analogía de herrero.[/QUOTE]
Se trata de comprimirlo con fuertes impulsos electromagnéticos, pero el impulso ha de ser exponencial o varios seguidos, pues de lo contrario la onda de choque rebotaría por causa de las inestabilidades, al igual que rebota una piedra si se lanza contra el agua.
La contención del plasma se hace con campos magnéticos muy fuertes de más de un tesla. El pulsotron-1 ha logrado picos de 120 Teslas (el doble del record mundial)
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 30/04/2007 13:06
Por: alehopio
Ingenieros rusos y americanos han desarrollado una "súper-bujía" capaz de generar descargas eléctricas suficientes para iniciar la fusión de manera repetida cada pocos segundos.
http://ciencia.barrapunto.com/ciencia/07/04/28/101224.shtml
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 30/04/2007 13:23
Por: jlopez
Muchas gracias por la informacion
Menuda pasada, 6MV y 60MA, con eso seguro consiguen ignicion, pero veo muy dificil meter todo eso dentro de una caldera
No me estraña esten detras de todo Sandia labs.
La gran ventaja sobre ITER es una mayor densidad de energía y de masa, y quien bien empieza bien acaba.
A los que apuestan por ITER nunca les impresionara nada, aunque los americanos consigan la ignicion y empiezen a construir centrales a lo mejor empiezan a preocuparse un poco
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 30/04/2007 18:46
Por: alehopio
Actualizada la wikipedia en Inglés con este nuevo proyecto !!!
https://en.wikipedia.org/wiki/Z_machine
https://en.wikipedia.org/wiki/Inertial_fusion_power_plant
Más datos
http://fti.neep.wisc.edu/studies?rm=Z-Pinch&s=1
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 01/05/2007 09:42
Por: nirgal
[QUOTE BY= jlopez] Muchas gracias por la informacion
Menuda pasada, 6MV y 60MA, con eso seguro consiguen ignicion, pero veo muy dificil meter todo eso dentro de una caldera
No me estraña esten detras de todo Sandia labs.
La gran ventaja sobre ITER es una mayor densidad de energía y de masa, y quien bien empieza bien acaba.
A los que apuestan por ITER nunca les impresionara nada, aunque los americanos consigan la ignicion y empiezen a construir centrales a lo mejor empiezan a preocuparse un poco
[/QUOTE]
He estado informandome un poco del tema en cuestión. Y dejando de lado las consideraciones típicas y obvias (generación sostenible y sostenida de energía con un sistema rentable y ecologicamente viable, algo bastante discutible en el caso de la "panacea-fusión"), ese cacharro que se han sacado de la manga los rusos (por que en eso son unos cracks) maneja unas cifras (en dos palabras) IM-PRESIONANTES.
http://www.astroseti.org/noticia_2832_La_fusion_nuclear_maquina_Z.htm
Y mira que me jode que estos logros lo consigan siempre enfocados al uso en ingenios militares.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 03/05/2007 08:22
Por: jlopez
He buscado por todos los sitios en internet y no consigo encontrar un parametro fundamental: Cuantos julios almacena cada LNA. Por las dimensiones no deben ser muchos, claro que ellos pretenden que el pulso dure muy poco.
Es muy importante lograr acercarse a un disparo por segundo, pues los laseres que intentaron para el ICF en Osaka se rompían y tardaban c omo media hora en enfriarse
Para conseguir pulsos de muchos Megaamperios hay que conseguir un os condensadores con una inductancia y una resistencia serie muy baja.
La información que he encontrado es muy poco técnica, más de divulgación y con los datos que tengo me es muy dificil saber como logran switchear los 60MA a 6MV en tan poco volumen.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/05/2007 23:42
Por: jlopez
He actualizado el wiki de Pulsotron con algunas informaciones sacadas de una presentacion que hice hace poco. La verdad es que ha quedado muy simple y carente de formulismo. No sé como se logra que se vean las fotos.
Aunque ignoro la utilidad de hacer el wiki lo iré ampliando poco a poco.
Mientras seguiré completando el Pulsotron-2. Ya he probado el multiplicador Cocroft Walton alimentándolo desde red antes de conectarle el trafo de HV de 2.2kV.
Me falta conectar la tarjeta de control con central de alarma y sensado de tensión. También me falta el descargador de corriente y terminar el cableado, conexiones y el cerramiento aislante. También falta el cierre del switch.
El Pulsotrón-2 tiene la particularidad de usar un switch fungible de plasma de 250kA que permitirá que la energía se inyecte en su mayor parte en el interior del reactor en vez de liberarse en el mismo switch
Sigo creyendo que 10kjulios es demasiado poco y que los condensadores no son los indicados, pero es lo que hay con el presupuesto actual y con ello intentaré lograr las condiciones de Ignición.
Para intentar la Ignición tendré que conseguir un lugar seguro y activación remota
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/05/2007 00:57
Por: Franz_Copenhague
Jlopez es increíble lo que estas haciendo. aunque no entiendo al 100% como es todo ese cuento del Zpinch.
Sinceramente espero tengas éxito.
Sigue enviando fotos, cuídate mucho.
Por favor avisa el día en que prendas esa cosa y búscate un rastreador personal.
Por que como decimos por aquí eres tan de malas que va y te funciona. Al rato aparecerán dos hombres de negro tocando a tu puerta.
Ojo con ir a volar media España.
Re:Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/05/2007 09:32
Por: jlopez
No existen datos de secciones eficaces para la reaccion Li-6 (P,N) en ninguna base de datos: ni en EXFOR/CSISRS ni en ENDF ni en JEFF ni en JENDL y eso que solo las EXFOR tienen 9600 compilaciones de reacciones neutrónicas.
Quiere decir esto que Pulsotron fusionando Li6 + H es un reactor LIMPIO que se puede instalar en cualquier polígono industrial, no siendo necesario instalarlo en el desierto o en lugares aislados y deshabitados
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 02/12/2007 20:25
Por: alehopio
Ya no puedo entrar a la página del CIEMAT donde estaba publicada la presentación del proyecto.
¿ Cómo va ?
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/02/2008 01:13
Por: jacobop007
Hola a todos,
estuve siguiendo este hilo con cierto interés durante algún tiempo y en él nuestro amigo jlopez fue capaz de presentar su idea y mantenerla viva y expuesta a la mirada crítica de los habituales de esta web. Desde hace algún tiempo que no hemos sabido nada nuevo a cerca de los prometedores experimentos que nos fueron presentados en su momento.
"Interneteando", me
topé con éstos tipos que prometen fusión nuclear comercial en cinco años[*6] ; así sin saber muy bien dónde colocar la idea, decidí exponerla en el mismo foro donde antes se había diseccionado la propuesta de jlopez.
¿Cómo lo véis?, suena algo a "vaporware", ¿no? ¿algún entenido en confinamiento magnético + sonofusión?
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 16/02/2008 20:24
Por: Némesis
Yo lo archivaría junto a los Reactores Nucleares de Fisión Caseros de los que se hablaba en el hilo de la Energía Nuclear. Vuelvo a repetir que todas estas noticias son publicidad de ciertos grupos de investigación para obtener financiación, nada más. No hay nada tangible, no hay datos, ni publicación del proceso, ni nada: sólo ideas y el típico "¿no le gustaría invertir en la próxima máquina maravillosa? ¡Ganará mucho dinero!".
Como todo en la ciencia: pruebas, documentación y datos, y luego hablamos...
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 17/02/2008 01:09
Por: alehopio
Yo pienso que la fusión microdetonativa mediante ondas de choque electromagnéticas como son lo proyectos de z-pinch tienen más posibilidades de salir adelante que otros proyectos.
Los científicos están trabajando en ello:
http://eltamiz.com/2007/04/28/un-soplo-de-aire-fresco-para-el-confinamiento-inercial/
https://en.wikipedia.org/wiki/Z_machine#The_Sandia_Z-IFE_project
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 19/08/2008 11:21
Por: jlopez
El aparato sigue funcionando, ¡y vaya si lo hace! generando corrientes de más de 10 kiloamperios. Os paso unas capturas de un vídeo del último disparo. Cuando analize los resultados os comentare cual ha sido el performance. Mirad la secuencia numero 3:
En esta imagen, tanto la potencia (kW) como la corriente hay que multiplicarlas por 30.5 pues puse un divisor de corriente. Como podéis ver sólo he conseguido 7800 amperios y 6.04 Megawatios en ese disparo. Es curioso como parte de la energía vuelve cuando se rompe el reactor por efecto magnetohidrodinámico. Cuando tenga tiempo investigaré más este fenómeno.
En este otro plot, en el canal azul lo he conectado a una resistencia de 100k en serie con un hilo muy fino pegado a la superficie del reactor. La misión del hilo es indicarme el preciso instante en el que el ractor se rompe. Es curioso pues en vez de romperse parece que volvía ha hacer contacto debido a que las nubes de plasma hacen corto (así podré medir la velocidad del plasma):
Al final hice un "upgrade" que consiste en incrementar la potencia 4 veces, pasé un miedo tremendo pues el pulsotron-1 no está pensado para esa potencia tan tremenda. Al final sobrevivió aunque se le rompieron algunos anclajes pero pude probar 7 reactores de los cuales dos fueron un éxito rotundo pues consiguieron condiciones de ignición superiores a las que pretende ITER.
No tengo todos los datos del Pulsotron-1B pues no puedo medir corrientes de más de 12kiloamperios pero sí tengo algunos vídeos, uno de ellos es espectacular.
Tardaré semanas en procesar todos los datos :-)
A corto plazo, cuendo termine de procesar los datos fabricaré el Pulsotron-2 y 3. Repetiré los reactores más eficaces y ensayaré procesos magnéticos y magnetohidrodinámicos de generación directa de energía eléctrica sin turbinas (salvo que alguien me preste una caldera con turbina de 10 megawatios pues necesitaría 400 mil euros para pagar el tinglado)
Como resapuesta a un email anterios el único provecho económico que he tenido del proyecto pulsotrón ha sido que gracias a él he adquirido grandes conociomientos de física que me han permitido tener una buena posición en el sector privado y que me permite financiar el proyecto de mi bolsillo casi en su totalidad salvo una pequeña ayuda de la empresa a fondo perdido, que espero devolverle con creces y que no llega al 15%.
Podría lograr fácilmente financiación para un proyecto así pero ir por ahí buscándola me parece una pérdida de tiempo lamentable y que prefiero dedicar ese tiempo a prefiero investigar.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 19/08/2008 16:54
Por: jlopez
Se me ha olvidado comentar que en función de si se puede generar o no energía sin caldera, el coste de la instalación puede variar. La potencia mínima del generador para que sea rentable es de 10 MWe ya que por debajo de esta potencia no es competitivo respecto a centrales de carbón. El coste disminuye conforme se incrementa la potencia hacia los 3 Gigawatios eléctricos. No obstante en los diseños preliminares estoy considerando una potencia media de 800 MWe a fin de competir mejor con las centrales de ciclo combinado y de carbón y de que se puedan instalar los pulsotrones más próximos a los lugares donde se produce la demanda
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 03/09/2008 23:55
Por: jlopez
He comprobado los datos y es cierto: de los 30 reactores ensayados, de los cuales 18 fallaron debido a las inestabilidades (el desafío era muy grande) 7 de los cuales fueron ensayados con el nuevo Pulsotron-1B, pero 7 de los reactores lograron condiciones de IGNICION para el deuterio-deuterio superiores a las que quiere conseguir ITER
¡¡¡¡IGNITION CONDITIONS!!!!!
Pero es más, las condiciones para el D-D, las condiciones son 16 veces peores que para el Deuterio-Tritio del ITER
¡¡IGNITION CONDITIONS!! ¡¡IGNITION CONDITIONS!! ¡¡IGNITION CONDITIONS!! ¡¡IGNITION CONDITIONS!! ¡¡IGNITION CONDITIONS!! ¡¡IGNITION CONDITIONS!!
¡¡¡¡IGNITIOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOONNNNNN!!!!
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 04/09/2008 00:47
Por: erebus
Cita de: jlopez
¡¡IGNITION CONDITIONS!! ¡¡IGNITION CONDITIONS!! ¡¡IGNITION CONDITIONS!! ¡¡IGNITION CONDITIONS!! ¡¡IGNITION CONDITIONS!! ¡¡IGNITION CONDITIONS!!
¡¡¡¡IGNITIOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOONNNNNN!!!!
Bueno J Lopez, parece que voy a ser de los primeros en felicitarte, aunque aún no tengo muy claro cuales son las repercusiones prácticas tus logros.
De cualquier manera, me sorprende gratamente que hayas estado trabajando calladamente todo este tiempo.
Felicidades por alcanzar tus metas.
Saludos
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 04/09/2008 19:59
Por: jacobop007
Bueno, ante todo felicidades por haberlo conseguido, por seguir ahí (tú y todos tus vecinos en unos cuantos Kms a la redonda ;D).
He seguido este hilo desde hace algún tiempo y he tenido oportunidad de aprender - más o menos, ya que soy lego en la materia, aunque sí tengo conocimientos de física y electrónica - cómo funcionan los distintos sistemas de fusión, el del ITER y el aquí propuesto, inercial, usando la radiación electromagnética generada para comprimir la capsula de combustible e inciar la ignición, cuyas condiciones acabas de alcanzar. De nuevo, enhorabuena.
Ahora bien, sigo sin ver, en el hipotético supuesto de que lograses realmente fusionar capsulitas de D-T o D-D a razón de unas cuantas/seg (según he creído entender que esto funciona), ¿cómo se aprovecha la energía generadada para que el usuario que nada sabe ni sospecha de todo esto pueda enchufar su PlayStation?.
Es decir, la fusión generará una barbaridad de ¿energía térmica? ¿electromagnética? ... ¿cómo vamos a transformarla para meterla a 220V en fila india por un cablecito hasta nuestros hogares?. Quizá la cuestión es muy básica, pero no termino de ver en ningún sitio cómo se aprovecha el plasma o la microfusión generada de forma instantánea, de forma que la transformación energética no se lleve el rendimiento energético positivo que hemos obtenido.
¿Alguien me lo puede contar en palabras sencillas?
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 04/09/2008 21:30
Por: nirgal
Cita de: jacobop007Bueno, ante todo felicidades por haberlo conseguido, por seguir ahí (tú y todos tus vecinos en unos cuantos Kms a la redonda ;D).
He seguido este hilo desde hace algún tiempo y he tenido oportunidad de aprender - más o menos, ya que soy lego en la materia, aunque sí tengo conocimientos de física y electrónica - cómo funcionan los distintos sistemas de fusión, el del ITER y el aquí propuesto, inercial, usando la radiación electromagnética generada para comprimir la capsula de combustible e inciar la ignición, cuyas condiciones acabas de alcanzar. De nuevo, enhorabuena.
Ahora bien, sigo sin ver, en el hipotético supuesto de que lograses realmente fusionar capsulitas de D-T o D-D a razón de unas cuantas/seg (según he creído entender que esto funciona), ¿cómo se aprovecha la energía generadada para que el usuario que nada sabe ni sospecha de todo esto pueda enchufar su PlayStation?.
Es decir, la fusión generará una barbaridad de ¿energía térmica? ¿electromagnética? ... ¿cómo vamos a transformarla para meterla a 220V en fila india por un cablecito hasta nuestros hogares?. Quizá la cuestión es muy básica, pero no termino de ver en ningún sitio cómo se aprovecha el plasma o la microfusión generada de forma instantánea, de forma que la transformación energética no se lleve el rendimiento energético positivo que hemos obtenido.
¿Alguien me lo puede contar en palabras sencillas?
Supongo que lo harán (si lo logran) como ya lo hacen en otro tipo de centrales, como las atomicas de fisión
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/09/2008 10:20
Por: PPP
No sólo felicitar a Jlopez, ahora que ha conseguido la ignición en el dispositivo, sino pedirle humildemente que comparta su invento de garaje, que supera en habilidad y rendimiento al ITER y con décadas de antelación, con todos esos científicos con planes y objetivos a cumplir en semicenturias, para que aprendan (joroba, si yo hubiese tenido jefes tna comprensivos que me hubiesen permitido presnetar resultados en 50 años).
No puede ser que los de Crisis Energética seamos los únicos privilegiados en recibir estadísticas, gráficos, fotos y demás detalles de tan alto valor, mientras el mundo sigue sin saber que en un garaje perdido se ha producido una ignición y se es´ta a las puertas de la fusión nuclear.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/09/2008 19:12
Por: Franz_Copenhague
FElicidades!!!
Pero ahora se viene el reto grande, hacer una serie de reactores y controlar (me imagino que serializando) las fusiones logrando así una matriz estable de calor.
Entonces a la antigüita agua en caldera, turbina y electricidad!!!
Estamos salvados!!!
Estimo que el tiempo de desarrollo será de un par de décadas no?
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/09/2008 23:14
Por: jepeto
Estará pronta para las navidades la
pura bomba de fusión[*7] casera?...
Que bello espectáculo de fuego de artificio que vamos a tener, una maravilla digo yo. Les dejo un pequeño ¡enlace erróneo! sobre el asunto.
Como siempre hay dos lados de cada tecnología. Serán buenos los avances?
Buenas noches y buena suerte
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/09/2008 23:46
Por: popoff
Desde que descubrí www.crisisenergetica.org me teneis estudiando todo el día. Hala!! ahora a estudiar teslas, campos magnéticos y demás. Saludos.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/09/2008 00:32
Por: The Omega Man
Cita de: popoffDesde que descubrí www.crisisenergetica.org me teneis estudiando todo el día. Hala!! ahora a estudiar teslas, campos magnéticos y demás. Saludos.
Otro más que se suma al agradecimiento. En mi caso también desde que descubrí crisis energética puedo decir también que tengo una mejor comprensión de todo esto y he terminado aprendiendo de cosas que no hubiera esperado hacer.
Me han rehabilitado de la corrupción del especialista.
Espero que este desarrollo se traduzca en algo aplicable pronto. Felicitaciones al osado que se atrevió a algo de esta complejidad en su casa.
Saludos.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/09/2008 11:49
Por: jlopez
A ppp:
He comunicado el logro al presidente de la Plataforma de Fusión Española, al responsable del CIEMAT y a un responsable de un ayuntamiento de una capital. El que me ha respondido mejor es este último que me vá a organizar una conferencia donde acudirán los medios de comunicación. Me falta hablar con un responsable del gobierno de Navarra (si es que no ha leido algo aquí)
Hay que decir que no he logrado la ignición, sino las condiciones de ignición, pues si hubiera cargado el reactor con fusionante en un laboratorio casero ahora no estaría aquí escribiendo :-)
Que esto sea un éxito depende de como se plantee la estrategia comercial, y en esto a pesar de lo que he hecho es el punto que tengo más débil, pues prefiero investigar a intentar convencer políticos que es muy difícil.
Lo más difícil ya está hecho, pero la lucha aún no ha acabado. Tengo otros 30 reactores preparados para el siguiente paso: incrementar el factor Lawson, repetir el experimento y también un par de ensayos de generación directa de energía sin calderas. En las simulaciones realizadas se prevé de un rendimiento máximo de un 45% de la energía cinética de los iones. La energía térmica se puede emplear para alimentar calderas.
También estoy comprando componentes para las siguientes versiones del pulsotrón (no temáis, todo sale de mi bolsillo)
La mayor ventaja del invento es que no es viable para fabricar bombas, pues el peso de los condensadores y demás componentes generaría una energía similar al mismo peso empleando explosivos convencionales de hecho el mejor uso militar sería impulsar los buques de guerra, pero veo más rentable impulsar los 87000 buques de más de 100 ton, la mayoría civiles que circulan por los mares
Para responder a Franz. el desarrollo de un generador de 10MWe saldría por 1M€ y se podría hacer en 3 años. Si se usan calderas y turbinas convencionales se pueden fabricar al mismo ritmo que el actual de fabricación de centrales de ciclo combinado o carbón. También se pueden modificar centrales de carbón existentes (creo hay 500.000). Lo más difícil de fabricar es precisamente las calderas y las turbinas. Para fabricar los condensadores se podría modificar líneas de producción existentes y para la fabricación de los millones de reactores que hay que quemar (uno por segundo para cada pulsotron) se puede modificar líneas de producción de componentes electrónicos. Par la fabricación de los alimentadores no creo haya problema en emplear talleres que abastecen actualmente al mundo de la automoción.
Otro problema sería modificar buques pues hay que emplear astilleros. Lo mejor es que esta producción se puede realizar en el país que la consuma y generar mucho mucho empleo :-)
Mirad estas capturas de video del disparo 177:

Como podeis ver en la tercera foto, he sido alcanzado por un trozo de reactor incandescente en el trasero :-) cuando incremente la potencia pondré una pantalla protectora
Estas son las capturas del disparo 188 realizado con el Pulsotron 1B, en el cual conseguí Factor Lawson 90:
Estas son las fotos de otro disparo en configuración 1-A:

Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/09/2008 12:55
Por: JCP
Para empezar:
Ayer me lei todo el hilo de cabo a rabo y estoy impresionado. Se me viene a la cabeza todos esos inventos que se han realizado en un garaje a lo largo de la historia. Y tambien a investigadores caseros (trabajando en su casa) como Madame Curie o Ramon y Cajal, pero sobre todo a los hermanos Wright: situense en 1902 y luego a un par de fabricantes de bicicletas que les dice que van a volar como los pajaros.... estaban completamente chalados, ¿o no?
Luego dudas:
PPP:
No puede ser que los de Crisis Energética seamos los únicos privilegiados en recibir estadísticas, gráficos, fotos y demás detalles de tan alto valor, mientras el mundo sigue sin saber que en un garaje perdido se ha producido una ignición y se es´ta a las puertas de la fusión nuclear.
Como he quedado impresionado, he tenido que rebuscar en la inmensa biblioteca de internet y he de decirle a PPP que no somos los unicos:
Cientificos aficionados.com[*8]
¡enlace erróneo!
Sin entrar a valorar la web citadas, no entiendo como una persona tan liada (como he leido en algun post) aun saca tiempo para publicar en varias web a la vez, ¿no seria mejor elegir solo una?
Tambien he encontrado un
viejo blog suyo donde cita escuetamente su curriculum. Por supuesto no era mi intencion indagar en la vida privada de nadie, pero ya se sabe como es Google, sale de todo. De todas formas, por el tono de Jlopez en todos su post, me parece una persona muy serena, segura y sobre todo decidida, tal vez no entendamos su modo de proceder, pero seguro que seria interesante conocerle.
Finalmente pregutas:
Supongamos que se consigue. Fusion nuclear limipia y barata, se acaba la crisis energetica pero... y las otras como los recursos, la medioambiental, la social, etc ¿Una vez que tengamos energia de sobra, se solucionaran el resto de los problemas e injusticias? ¿Ya no habra luchas de poder, o la energia limpia y barata seguira en manos de unos pocos?.
Francamente, a veces no se si es preferible la solucion a la crisis energetica o no.... Como dije en una de mis primeras intervenciones, un problema es una opportunidad para mejorar, por que somos tan vagos (principio de minima energia) que si no nos sacuden no reaccionamos.
Saludos y suerte.
Animo JLopez, con un poco de suerte ojala lo logres y pases a la historia. Lo digo totalmente en serio.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/09/2008 14:24
Por: nirgal
J. Lopez, confieso que al principio pensé eras un bromista. Luego pensé que eras un caza-subvenciones... y ahora te imagino tan loco como el profesor Bacterio.
Pero te animo a que continúes con tus trabajos, por que tu determinación es un buen punto a favor.
Puede que tus pruebas acaben en pifia... e incluso que acaben contigo (igual un día veo fuegos artificiales desde la ventana de casa), pero tambien puede que tengas razón y consigas sacar energía de forma rentable de esos estallidos eletromagnéticos.
Lo que está claro es que sabes mas del tema que yo... y no me veo capacitado para criticar tus calculos, así que no diré que estas persiguiendo un imposible... por que en realidad no lo sé.
Suerte, JLopez!
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/09/2008 14:30
Por: jlopez
En cientificosaficionados y en fusor intercambiamos información técnica, allí puedo hablar con mis colegas de nuestras cosas. Me alegro que te preocupen los problemas ambientales, pero no lo puedo arreglar todo.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/09/2008 14:46
Por: Amon_Ra
Animo Jlopez te sigo con atencion y te felicito lleges o no lleges a conseguirlo.
un saludo.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/09/2008 11:00
Por: jlopez
J. Lopez, confieso que al principio pensé eras un bromista. Luego pensé que eras un caza-subvenciones... y ahora te imagino tan loco como el profesor Bacterio.
Tengo 15 años de experiencia laboral como ingeniero, diez de ellos en el sector espacial. Solo he cogido las especificaciones y como otro proyecto se tratara. El proyecto tiene casi 600 densos folios basados en cerca de 2000 documentos científicos de alto nivel (papers de Los Alamos, Sandia, MIT, otros), simulaciones, y ecuaciones que lo justifican. Me dijeron en el Ciemat que "eso no se hace así" pero yo creo que es la única forma. Este sistema es el empleado en una de las mejores empresas de ingeniería aeroespacial de Europa.
No creo que el sistema actual de gastar el 99% del presupuesto en papeleo y sueldos de funcionarios y el resto en las máquinas sea el apropiado.
Este es un proyecto desde el punto de vista de una empresa de ingeniería, esa es la diferencia.
Por cierto, Pulsotrón es el primer aparato del mundo empleado para alimentar reactores diseñados para funcionar empleando fuerzas electrodinámicas longitudinales:
Longitudinal electrodynamic forces - and their possibletechnological applications[*10]
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/09/2008 12:26
Por: nirgal
A ver, no te lo tomes a mal.
Digo lo del Profesor Bacterio por que, al más puro estilo Curie o Will Gates, haces los experimentos por las bravas, en casa y, si me permites, con cierto riesgo personal.
Tu mísmo aportas datos como 7800 amperios y 6.04 Megawatios, dices que pasas miedo y muestras imágenes en las que saltan chispas de las descargas sobre tu ropa.
En ningún caso digo que tu formación sea deficiente o que estés dando palos de ciego.
Sólo digo que, personalmente, no me acercaría a presenciar in situ una de tus pruebas.
Si tu supieras donde va a caer un rayo, ¿te acercarías a mirar?
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/09/2008 14:38
Por: jarp
Felicitaciones JLopez, me alegro mucho de tu éxito, aunque yo no tenga ni idea del asunto.
Solo decirte, que tal como están las cosas últimamente, tienes todo a tu favor a los medios de comunicación, los cuales están deseando dar noticias "para salvar al mundo". Espero que los sepas utilizar para promocionarte y buscar financiación para seguir adelante con tu proyecto, y ojalá llegue pronto el día en el que la energía de fusión nos salve de la crisis energética (aunque por otra parte pienso que esta crisis también es beneficiosa para el planeta, no se que será mejor).
Por cierto, el fusionante creo que es deuterio y mi pregunta es ¿es fácil y barato de obtener este isótopo del hidrógeno? Supongo que este hidrógeno se obtendría por electrolisis del agua y no del petróleo... ¿correcto?
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/09/2008 18:08
Por: jlopez
El deuterio y litio-6 (7.6% del litio existente) que es lo que más se quema en el Pulsotron es relativamente barato de extraer, ambos se pueden extraer del mar. En caso de que se agote el litio. El coste es ínfimo y apenas tiene importancia en el coste del kilowatio hora si comparamos con el coste de manufactura de los reactores y el mantenimiento de la caldera, generador, transformador y componentes del pulsotron.
El coste de un generador de 10MW sería de unos 10M€ (me comí un cero en el post anterior), ligeramente superior al de una planta de cogeneración y a un molino eólico, aunque estoy preparando ensayos para la generación directa de energía eléctrica de al menos la mitad de la energía total, lo que reduciría el coste en un porcentaje similar.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/09/2008 21:34
Por: efedrin
Nos días a todos!
Bueno, por fin puedo escribir en el foro.
Siento entrar tan a saco, pero es que gasté unas cuantas horas en leer todo este hilo y quería hacer un par de preguntas a jlopez sobre su gran éxito.
¿Cómo mides la presión?
¿Cómo mides la temperatura?
¿Estás seguro de que la P y la Tª se mantienen durante el tiempo del pulso de descarga eléctrica de manera que llegas a las 'ignition conditions'?
Por favor, unos detalles técnicos, que no creo que tus detectores ni el sistema de medida que uses vayan a ser objeto de patente, ¿o sí?
Azias,
F.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/09/2008 23:05
Por: jlopez
La presion magnetica se calcula con las dimensiones del reactor, simulación del mismo y sabiendo la corriente, la cual la conozco con un error ínfimo.
La presión Pm=B^2/μ Otra forma de medir la presión es fabricando el reactor y cubrirlo de vidrio, así he podido saber que he llegado a 250 Megapascales (con picos mucho más altos), aunque quiero obtener mucho más.
Las condiciones de ignición es E/vol*t
El volúmen se mide midiendo la inductancia del reactor durante el ensayo, cuando la inductancia sube "se acabó"
La temperatura es igual a los kiloelectronvoltios de los iones, suponiendo pierden un electron. He calculado que en el disparo 176 de 3Millones de voltios, no obstante en los reactores que estoy tratando de incrementar más y más la presión más que calentar el plasma, pues si caliento el plasma éste ya no es confinado por el campo magnético (como ocurre en todos los Z-pinch que existen en el mundo). Como ya leí en su día en un documento desclasificado sobre la bomba de hidrógeno, es más eficiente comprimir que calentar pues además así se incrementa la sección eficaz, y además la radiación y partículas alfa no se escapan. El problema es que hay que comprimir mucho y es por eso por lo que no me basta con un factor lawson de 40.
Otra forma de calentar el plasma y que no escape es mediante compresión electrostática, aplicando un voltaje muy alto justo cuando se rompe el reactor, pero después de miles de simulaciones he llegado a la conclusión que es más eficiente una compresión magnética. No obstante en los reactores ensayados durante la ruptura de los reactores se logran los 22keV (lo acabo de sacar de la gráfica). Esta compresión electrostática ha sido despreciada a la hora de calcular los parámetros de ignición, pues considero inferior
Para pasar de "ignition conditions" a ignición, hay que poner detectores de radiación y detectores de neutrones (para usar estos últimos hay que usar reacciones neutrónicas), cargando el reactor con fusionante y colocándolo en una instalación adecuada.
Si aún así no lo lograra incrementaré el voltaje y la corriente a inyectar para sobrepasar los 10 kiloteslas y crear un agujero negro donde fusionar todo lo fusionable. Para que sirva de referencia ITER pretende 40 teslas después de "fusionar" 5000 millones de euros (y haciendo trampas metiendo superconductores, que veremos lo que duran cuando sean radiados)
Te paso una simulación de la temperatura del plasma durante el calentamiento del mismo en una simulación para el Pulsotron-2:
En azul para la escala de la derecha tienes la temperatura en ºK que apenas llega a los 60000ºK cuando se rompe el reactor (eso ocurre cuando Pmagnetica=Ptermica=0.2 Terapascales y que es muy inferior a la temperatura eléctrica de ruptura del reactor.
Quizá alguien piense que es muy poquito 0.2 Terapascales si comparamos con las presiones de 6400 Terapascales logrados en la cabeza nuclear W-80 (de los misiles cruise por ejemplo), pero esto lo compenso comprimiendo durante decenas de miles de veces más tiempo, así que salvo que alguien se haya equivocado calculando IVI Mike o las W-80 me parece que puedo tener éxito (además yo tengo que quemar muchísimo menos combustible)
¿Cuando lo lograré? pues depende más del tiempo que del dinero que disponga
Por cierto ¿no te llamaras Joaquín? gustaría discutir de todo esto en un foro con gente que conozca el tema
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 11/09/2008 10:29
Por: efedrin
Jlopez, gracias por tu respuesta.
Lo siento, pero ni me llamo Joaquín ni soy un experto en el tema... pero tengo un poco de background científico y muchas ganas de aprender, y si puedo, colaborar!
Me has puesto una formula teórica para la presión. Ya le he echado un vistazo por la wikipedia, pero mi pregunta anterior se refería a la medida experimental de la presión. Idem para la temperatura; no sé si entiendo muy bien la simulación, pero yo te preguntaba por el método de medida experimental.
La razón de mis preguntas es que intuitivamente se me ocurre pensar que cuanta más energía quieras meter en un volumen muy pequeño, más y más problemas tendrás para lograrlo. Por eso quería saber cómo mides experimentalmente la P y la Tª para confirmar que puedes meter más y más energía en el reactor.
F.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 11/09/2008 21:54
Por: jlopez
La "temperatura" se puede medir del siguiente modo: T=E/masa/C
Siendo E=suma(V(t)*I(t)*dt) en Julios (lo dá directamente el osciloscopio)
El problema es que la capacidad calorífica depende de la temperatura, por lo que es más difícil de calcular.
Sin embargo es más fácil medir el parámetro Lawson, que es E/Vol*t
Se puede medir también la temperatura por medio de espectrometría, pues a más temperatura más saltos electrónicos se producen.
Otra forma de medirlo es midiendo la radiación recibida en un sensor termoeléctrico. Estos sensores pueden llegar a los 15 micrones, que es una longitud de onda muy larga.
Otra forma más es midiendo la temperatura de una lámina de cobre expuesta a la radiación del plasma.
Para calibrarlos se puede producir una descarga pequeña y conocida y medir a una distancia más corta, puesto que la radiación recibida depende inversamente del cuadrado de la distancia.
No obstante si quieres puedes consultar el punto de vista técnico en otro foro más técnico, puedes escribirme a
[email protected]
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 12/09/2008 01:50
Por: efedrin
Sigo con mi idea de que es muy difícil encerrar una gran cantidad de energía en un espacio reducido.
Has nombrado varios métodos por los que "se puede" medir la temperatura, pero no especificas el método concreto que estás usando.
Yo no emplearía la fórmula T=E/(mC), no sólo por lo que dices de que la capacidad calorífica depende de la temperatura, sino porque además, ¿qué masa usas? ¿la del reactor? ¿Acaso no se calienta nada más? el aire alrededor, por ejemplo... Por otro lado, ¿es constante la Tª en todos los puntos del reactor?
Lo del parámetro de Lawson para medir la Tª no lo entiendo, ¿utilizas la energía de la descarga eléctrica, el volumen del reactor y el tiempo de duración del pulso?
Por la simulación que pones arriba, creo entender que el pulso de descarga eléctrica viene a durar unos 200 ns. Durante todo ese tiempo, que aún siendo la quinta parte de una millonésima de segundo, es muuuuy largo, ¿piensas que el volumen del reactor se queda constante? ¿En qué momento salta por los aires? Una descarga de tantos miles de voltios, ¿no ioniza también el aire alrededor del reactor? ¿No calienta, hasta vaporizar, el vidrio del reactor?
Perdóname mi atrevimiento, pero en mi opinión hasta que no aclares estas cosas no sé si tus experimentos van a ser científicamente válidos...
Tal vez puedas medir la temperatura con un espectrómetro que apunte directamente al reactor, y que pueda tomar registros de las longitudes de onda emitidas por el plasma cada pocos nano- o pico- segundos para ver la evolución de la Tª. Así sí que podrías estar seguro de que estás alcanzando una temperatura dada, independientemente del porrón de kilowatios que le enchufes. Pero creo que esos medidores tan caros y especiales sólo van a estar en cuatro universidades, y si me apuras, en el ITER...
F.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 13/09/2008 13:39
Por: jlopez
Has tocado la palabra clave: el volúmen del reactor. He detectado que el reactor se rompe antes de lo que creía. No ha sido trivial, pues no tenía preparado aún la medición del mismo cuando hice los ensayos. Hay que tener en cuenta que no iba buscando aún las condiciones de ignición.
¿Como se sabe cual es el volúmen del reactor? pues a mí se me ocurre que midiendo su inductancia: Cuando el reactor pasa a estado plasma, el plasma incrementa su diámetro (si empleo Pulsotron 1A ó 1B) y entonces la inductancia SUBE, en ese momento se acabó la ignición. En uno de los pulsotrones que quiero construir eso no ocurrirá debido a que multiplicaré la corriente por cien y espero superar los 10 kiloteslas. Bajo estas condiciones el plasma reduce su diámetro y se comprime al menos diez veces la densidad del combustible en estado sólido. Todo esto está muy bien pues mejoro las condiciones de fusión pero presenta otro problema y es que la inductancia disminuye y pierdo energía inyectada. Ahora (cuando pueda) voy a trabajar en adaptadores de onda para evitar este problema, a lo mejor sería conveniente no comprimir tanto.
Los medidores de que hablas no estarán en el ITER, pues ahí los sistemas de diagnóstico de plasma no tienen que medir pulsos tan estrechos, hay otros sistemas especialmente diseñados para Z pinches, como los ensayados en Inglaterra en el Imperial College, en Israel o en Moscú en el instituto Kurchatov (Máquina S-300), del que precisamente conozco a su director. (Hasta Polonia está mucho más avanzada en fusión y edita muchísimos más papers que España, a ver cuando aprenden el camino)
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 13/09/2008 17:01
Por: efedrin
Te voy a contar mi experiencia profesional acelerando iones en cámaras de vacío (presiones menores a la millonésima parte de una atmósfera), y empleando electrodos separados un par de milímetros, con diferencias de potencial entre ellos de menos de 1 kiloVoltio: se necesita una limpieza extrema o se produce un arco eléctrico entre los electrodos. A lo que voy, es que no estoy seguro de que puedas meter toda tu energía eléctrica en el reactor, pues el aire de alrededor se ionizará debido a la enorme descarga eléctrica, es decir, se hará conductor y transmitirá parte de la corriente de tu descarga fuera del reactor.
Ese sólo es uno de los efectos que se me ocurren que pueden estar sucediendo y que pueden influir en tus cálculos, por ser difíciles de controlar. Claro que yo, sinceramente, no tengo ni idea de Z-pinch ni de los detalles de tu máquina, y puede que se me escape algo...o mucho... o todo...
Pero ahora estoy con la inductancia igual que antes con la temperatura (por cierto, no me has dicho todavía cuál es el método que tú estás usando para medirla). Pues ahora, mi pregunta es ¿cómo mides la inductancia?
Segú la
wikipedia[*11] , inductancia (L) es el cociente entre el flujo magnético y la intensidad de corriente. Si usas esa u otra fórmula similar, te pediría que indicases, para ahorarnos una vuelta, cómo mides el flujo magnético y/o la intensidad en el reactor en el momento de la descarga.
Gracias.
F.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 13/09/2008 22:17
Por: jlopez
En tu caso era muy distinto, a bajas presiones en seguida se ioniza el aire.
A presión atmosférica el voltaje de ruptura en aire es de unos 3 kilovoltios por milímetro, si la presión se duplica también se duplica (aproximadamente) la distancia.
Para medir la inductancia hice un test una vez que consistía en poner en paralelo una capacidad, entonces midiendo la frecuencia de resonancia, el método es muy preciso pero es demasiado intrusivo. Otra forma es inyectar una frecuencia muy alta del orden del Gigaherzio a través de una resistencia y medir la atenuación. El problema es que dispongo del generador pero me falta un analizador de espectros adecuado (3500€)
Para medir la descarga usé un divisor de corriente y un sensor de corriente empleé una sonda de corriente. El problema es que estos sensores tienen una frecuencia de corte muy baja, por ello voy a emplear una sonda de Rogowsky. Ya he fabricado un par de ellas. Le he dado una inductancia muy alta para poder medir la corriente usando una resistencia de sensing muy baja y sondas de voltaje convencionales, lo cual me permitirá medidas de gran precisión en todo el rango de trabajo.
Para medir el campo se puede emplear una antena inductiva calculada a tal efecto.
Todos los sistemas de medida deben ser calibrados antes mediante descargas conocidas.
Como ves no hay que gastarse una fortuna para experimentar en fusión nuclear, solo hay que remangarse y ponerse a trabajar
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/09/2008 13:11
Por: efedrin
Vale, 3 kV para generar un arco eléctrico de 1 mm. en aire a P atmosférica. Eso sin contar la influencia de la humedad ambiente (que bajará ese voltaje necesario pra producir el arco), ni el incremento de temperatura del aire alrededor del reactor cuando empiece a fluir la corriente de tu disparo (cientos o miles de grados, se dilata el aire y baja la presión...)
¿De veras puedes EXPERIMENTALMENTE medir los parámetros que presenta tu reactor, digamos, cada nanosegundo durante un disparo? Hablo una vez más de Presión, Temperatura, Volumen...
No te pregunto cómo se puede medir, sino cómo lo estás haciendo tú. Si prefieres mantener en secreto tus metodologías, no te preocupes, que no pregunto más.
Discrepo en que no haga falta gastarse dinero para investigar la fusión. Volviendo a mi idea inicial de que meter más y más energía en un espacio muy pequeño se hace cada vez más y más complicado, creo que se necesitarán instrumentos cada vez más caros para tener la suficiente precisión en condiciones extremas y la resolución temporal suficiente.
Y si no, tendrías que demostrar cómo sabes que, en el 4º seguno después del inicio del disparo, todo tu reactor no se ha volatilizado ya y el resto de la descarga no hace lo que tú esperas que haga.
F.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/09/2008 15:52
Por: jlopez
Cuando te refieres a la presión, volúmen y temperatura ¿cuales quieres conocer, la de los iones o la de los electrones?
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 20/09/2008 14:54
Por: efedrin
Pongamos la de los iones, que son los que se fusionan
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 20/09/2008 16:09
Por: toni.mallorca
Hola Jlopez,
Mis conocimientos no son los adecuados para valorar tu propuesta.
Por otra parte, estoy del todo de acuerdo en que gastar parte del presupuesto en burocracias o cosas por el estilo resta muchos recursos.
Pero también pienso otra cosa:
-Las revistas científicas tienen la función de servir de lugar común entre los científicos y especialistas en un ámbito de conocimiento. Allí tienen lugar las validaciones o invalidaciones de las propuestas, descubrimientos e innovaciones propuestas por ellos.
-Por otra parte, los artículos que se reciben en una revista son revisados por dos científicos o especialistas en el tema del artículo. Ellos velan porque el artículo cumpla los criterios formales, metodológicos y procedimentales; como con los criterios de redacción.
En pocas palabras: te propongo que envies un artículo científico a una revista científica de la especialidad que estás tratando. Allí podrías dar a conocer tus investigaciones, tus avances, tus planteamientos al resto de la comunidad científica. Y, a la vez, la comunidad científica podría hacer sus aportaciones a tu propuesta.
No sé, este diría que sería el método, para mi, de proceder en una investigación.
Ánimo.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 28/09/2008 14:33
Por: jlopez
Bueno, eso ya lo intenté. Intenté que me dieran de alta en Arxiv, pero para ello debiera ir de la mano de algún miembro. Al final logré dar con un catedrático que me alludó a validar un teorema de pitágoras generalizado (que funciona para cualquier ángulo y número de dimensiones). Aquello me costó lo suyo y al final logré documentarlo muy bién, el catedrático me ayudó a demostrarlo teóricamente (yo lo demostré usando excel y un programa en c++) pero al final no me introdujo en ningún foro científico, total 3 meses perdidos. Llegé a la conclusión de que hay decenas de miles de académicos escribiendo en esos foros con mucho tiempo para ello y no puedo competir con ellos. No creais que no lo sigo intentando, pero le dedico solo un porcentaje de mi tiempo. Espero lograr escribir algo si llego algún acuerdo con una universidad a principios del año que viene.
Me invitaron al foro del fusor donde hay más gente como yo, siendo el único lugar donde me han resuelto algunas dudas (www.fusor.net)
Responderé al asunto de los iones más adelante
Javier Luis López
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/10/2008 20:54
Por: popoff
Hola. Sólo contaros que hoy he leído en The Daily Telegraph, que está en la biblioteca pública de mi ciudad que (traduzco) mañana se lanza el proceso de tres años para planeamiento y diseño del High Powered Laser Reasearch Facility. Que, leo, trata de salvar el puente entre la proueba de que la fusión nuclear es posible y una central comercial.
No entiendo casi nada, pero vengo a leer que, el pelet del tamaño de un guisante (con deuterio y tritio) es dejado caer dentro de una cámara esférica (por los dibujos) de 33 pies (10 metros) supongo que de diámetro, hecha de cemento y litio. Cuando alcanza el centro un primer laser le dispara, para comprimirlo, inmediatamente otro láser le dispara para alcanzar la reacción de fusión. El calor calienta tubos de agua que fluyen alrededor de la cámara esférica.
La potencia instantánea de los láseres es una barbaridad. 10000 veces mayor que la red nacional británica.
Bueno, el buscador del Daily Telegraph me ha llevado hasta la noticia, o sea que pongo el enlace y ya está:
http://www.telegraph.co.uk/earth/main.jhtml?xml=/earth/2008/10/05/scisun104.xml
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 26/12/2008 01:54
Por: alehopio
Otro proyecto de fusión microdetonativa
http://www.popsci.com/scitech/article/2008-12/machine-might-save-world
Laberge y Doug Richardson han logrado 2 millones de $ en financiación privada para su máquina de fusión nuclear. Una esfera de metal llena de cables, es baja tecnología, pero esa es la idea: en lugar de los sistemas eléctricos muy caros usados para confinar el plasma usan un conjunto de arietes neumáticos chocando con el contenedor exterior del plasma para formar una onda de choque...
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 26/12/2008 02:55
Por: KesheR
El titular de la noticia es: "Esta máquina podría salvar el mundo".
Habrá que preguntarle a los casi mil millones de hambrientos o al 50% de la población mundial que jamás ha hecho una llamada telefónica (según datos oficiales de la UNESCO) qué piensan de la máquina mesiánica.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 27/01/2009 10:10
Por: H2O
Radiantes Holas¡¡..., o mejor, radioactivas Holas¡¡
Estimado Javier Luis,
Veo que la imposibilidad de confinamiento del plasma la intentas resolver mediante la ignición de múltiples reactores:
JLopez dijo:
...y para la fabricación de los millones de reactores que hay que quemar (uno por segundo para cada pulsotron) se puede modificar líneas de producción de componentes electrónicos.
También he descargado el
pdf de tu web y he visto el esquema de tu central.
Para empezar, me surgen serias dudas:
1. Respecto a los múltiples reactores en un mismo recinto o caldera, si logras la ignición de uno de ellos ( y alcanzas los millones de º C del sol), ¿a qué distancia debe estar el siguiente reactor para que no se fundan sus componentes y/o entre en ignición accidental? Por poner un ejemplo conocido, recordemos que el planeta Mercurio está a una distancia prudente y respetable; y que ninguna materia normal puede existir antes de la órbita de mercurio (+ ó -)...
Los mismos Oppenheimer y compañía se iban a varios Km de distancia cuando hacían sus MUCHO MENORES pruebas experimentales de fisión (en el proyecto Manhatan) para que no se les quemasen las ropas y, así, conservar su integridad física...
Y si, finalmente, salen las cifras que me temo, ¿qué volumen debería tener la caldera para albergar pongamos 100 de esos reactores? lo que daría energía para 1' 40''...
2. Y con esas dimensiones de construcción de la central (suponiendo que esa construcción (por tamaño) no viole las leyes de la física), ¿Cuál es la TRE que finalmente obtienes?
3. Respecto al esquema de tu central, veo que el
nº 6 es el reactor (para no confundir, yo lo llamaré caldera (que, según tu teoría, contiene muchos pequeños reactores)). Como no das medidas, asumo que la altura de los condensadores (como mucho) será de 6 m: en ese caso, la caldera es un cilindro de 1 m de radio... Y aquí estamos hablando de tecnología termonuclear (fusión) que supera en varios órdenes de magnitud a la tecnología de fisión... Bien, ahora echa un vistazo a cualquier central de fisión y te darás cuenta de adónde quiero ir a parar: mira el tamaño de sus calderas en comparación con la instalación general... No sólo eso, mira el tamaño de sus turbinas (que no aparecen en tu dibujo)...
¿Cómo es que dibujas una caldera tan ínfima si estamos hablando de fusión termonuclear?
4. A medida que se van fundiendo los mini-reactores: ¿cómo consigues introducir algo discreto (me refiero a más mini-reactores) en el nucleo de la caldera donde habrá un calor remanente que imposibilita cualquier ingenio mecánico?
Por favor, ¿podrías aclararme estas dudas?
Muchas gracias
Y... si finalmente, no tenemos energía de fusión (como me temo) ¿podríais considerar
esto?
Nos leemos...
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/03/2009 10:32
Por: H2O
No te aflijas Javier Luís por tu ausencia de respuesta, ya llevo en este foro como chiquicientas mil preguntas y casi ninguna de ellas ha obtenido su esperada respuesta (y eso que mis preguntas, de verdad que tenían premios)
Y como, según se pretende, este es un foro muy serio, por una vez voy a ser yo el que de respuestas (para ver si es verdad el dicho de que 'el que da recibe 2 veces' ;-)
Os voy a explicar el modo de obtener Fusiones Termonucleares en vuestra casa y, de hecho, en cualquier lugar que deseéis. Por supuesto, también el modo de rellenar con magníficas 'pruebas' visuales hilos como éste.
ADVERTENCIA: ¡Mucho Cuidado! pues el método también puede producir tremendas Fusiones Termonucleares en parques infantiles y escuelas de primaria...
Encima este método resuelve 2 cosas más que no son triviales:
-- El peludo tema del sincronismo entre el disparo de la foto y la Fusión termonuclear (que es del orden de los ms)
-- La cuestión de si es necesario o no poner sobre aviso a los vecinos:
MÉTODO CASERO PARA OBTENCIÓN DE FUSIONES TERMONUCLEARES (No está patentado)
1. Hágase una foto (digital) del lugar donde se quiera producir la Fusión Termonuclear.
2. Pásese la foto al ordenador.
3. Ábrase el famoso programa Photoshop (desde la versión CS para arriba)
4. Cárguese en él la foto en cuestión.
5. Selecciónese la foto entera.
6. Selecciónese la sección de filtros y actívese el filtro llamado 'Render' y luego 'Lens flare'
7. Activen vista previa y jueguen con las opciones y los parámetros: desde una simple chispita hasta una Fusión Termonuclear como la Copa de un Pino Atómico...
8. Juéguese con la renderización general para mayor realismo.
9. Añádase algunos elementos de libre creatividad (chispitas, humos,...) de librería Photoshera.
Así obtienen una fantástica Fusión Termonuclear por un módico precio que pueden, incluso, servir para obtener cuantiosas financiaciones empresariales.
Siguiendo el método, propongo un concurso para ver quien obtiene la mejor Fusión Termonuclear: por favor, expónganse las fotos de las fusiones en este hilo...
Preguntas (es curioso como las respuestas siempre engendran nuevas preguntas (cosas del método científico :D
1. Si este foro es serio, como se pretende, ¿Cómo es que el 'método' no se ha descrito antes?
2. ¿Sirve realmente el Photoshop para algo más que no sea hacer chistes?
Nos leemos...
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/03/2009 17:37
Por: H2O
Quisiera editar, pero ya no me deja:
Simplemente añadir que la 'renderización' es lo que hace estéticamente difusos los bordes de las fotografías. Y que las posibilidades de edición y retoque son tan espectaculares que no debería admitirse como prueba (ni por asomo) ninguna fotografía en un foro que pretende ser serio como éste, ni, en base a ellas, crear estados de espectación o de opinión.
Aunque, en este caso se comprende, porque, vamos a ver, ¿quién se hubiese atrevido a presenciar una Fusión Termonuclear en vivo y en directo? o ¿a tocarla con las manos como pasa al final de la increíble película 'sunshine'?
Dejemos las fotos sólo para los chistes o, de lo contrario, terminaremos creyendo hasta en las energías libres y las patentes secretas de Tesla.
Nos leemos...
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/03/2009 18:42
Por: Amadeus
Interesantísimo link.
Es obvio que se necesita un buen traductor.
La mayoría sólo intuimos.
Unos negativamente, y otros positivamente, pero creo que ninguno te entiende de verás.
Si pudieses parar un segundo, dejar de seguir elucubrando y experimentando, que es lo que te apasiona, y mirar hacia abajo y tratar de hacer que los que no te seguimos, que creo que somos la mayoría, lo hiciésemos, tal vez pudiéramos colaborar contigo, en esos frentes que tú, como bien has dicho, no dominas, y que son cruciales para que tus experimentos, puedan llegar a algo concreto.
De cualquier manera seguiré atento a este link.
Y volveré a releerlo para ver si poco a poco voy entendiendo algo más.
Salu2, y ánimo,
AMADEUS
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 22/03/2009 23:27
Por: telecrisis
Todavía me pregunto cómo alguien ha podido tomarse en serio la gran cantidad de barbaridades que se han dicho en este hilo.........
¡¡ Como si fuera como hacerse un pc en un garage ¡¡
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 24/03/2009 12:23
Por: Jose Mayo
Sin animo de debatir, sobre este tema de sí fusión/no fusión, solo dejo el registro:
Nueva esperanza para la controvertida fuente de energía de “fusión fría”[*12]
Tengo esperanza que, un día, se pueda rescatar la reputación de
Martin Fleishmann y
Stanley Pons, desgraciadamente perdida en los idos del 1989, quizás tan solo por malinterpretar un fenómeno que, aunque definitivamente raro y aún desconocido, puede ser
verdadero.
Saludos
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 24/03/2009 23:00
Por: jlopez
Parece que el hilo se reactivó solo, perdonar mi ausencia del mismo.
Para empezar, me surgen serias dudas:
1. Respecto a los múltiples reactores en un mismo recinto o caldera, si logras la ignición de uno de ellos ( y alcanzas los millones de º C del sol), ¿a qué distancia debe estar el siguiente reactor para que no se fundan sus componentes y/o entre en ignición accidental?
La idea es inyectar con aire comprimido los reactores a razón de uno por segundo, con idea de obtener 10MW deberíamos producir 17MW por explosión. Si el reactor es de 3GW eléctricos deberemos generar 5.
El reactor revienta dentro de la caldera de agua por lo que ésta amortigua la explosión. De hecho calculé las dimensiones de ésta para que soportara las explosiones y me salió bastante grande pero perfectamente realizable. El agua amortigua a los neutrones y los rayos X por lo que se calentaría hasta llegar a los 200 bares y 600º a los cuales funcionan las turbinas. También se puede generar energía por otros métodos menos convencionales como empleando el electromagnetismo (efecto MHD u tros) pero esos no los comento pues retrasarían la puesta en marcha de la central.
(Por cierto, es un error muy típico comparar con el sol pues en éste se quema hidrógeno que es muchísimo más difícil de fusionar que el deuterio, de hecho si el sol estuviera hecho de deuterio estallaría)
Y si, finalmente, salen las cifras que me temo, ¿qué volumen debería tener la caldera para albergar pongamos 100 de esos reactores? lo que daría energía para 1' 40''...
Los reactores o mejor dicho los "targets" son muy pequeños, como un condensador SMD, o quizá como un sacapuntas, depende del tipo de reactor que seleccione. Al cabo de una o dos semanas se puede purgar el reactor y sacar los escombros.
2. Y con esas dimensiones de construcción de la central (suponiendo que esa construcción (por tamaño) no viole las leyes de la física), ¿Cuál es la TRE que finalmente obtienes?
El TRE es directamente proporcional al cose, por lo que cuenta es el precio del megawatio y éste me sale por debajo del coste del carbón o nuclear para centrales de más de 800MWe.
Respecto al esquema de tu central, veo que el nº 6 es el reactor (para no confundir, yo lo llamaré caldera (que, según tu teoría, contiene muchos pequeños reactores)). Como no das medidas, asumo que la altura de los condensadores (como mucho) será de 6 m: en ese caso, la caldera es un cilindro de 1 m de radio... Y aquí estamos hablando de tecnología termonuclear (fusión) que supera en varios órdenes de magnitud a la tecnología de fisión... Bien, ahora echa un vistazo a cualquier central de fisión y te darás cuenta de adónde quiero ir a parar: mira el tamaño de sus calderas en comparación con la instalación general... No sólo eso, mira el tamaño de sus turbinas (que no aparecen en tu dibujo)...
Sí, es un dibujo antiguo, hace dos años que no refresco la web, en cuanto la renueve espero corregir el problema. En efecto, al calcular la caldera ví que debe ser más grande y que además debe tener secundario (para no afectar las turbinas con las explosiones). Además el tamaño de los condensadores se reduce de forma espectacular. De hecho he logrado condiciones de ignición con unos condensadores mucho más compactos.
4. A medida que se van fundiendo los mini-reactores: ¿cómo consigues introducir algo discreto (me refiero a más mini-reactores) en el nucleo de la caldera donde habrá un calor remanente que imposibilita cualquier ingenio mecánico?
Le darán tiempo a llegar, además 600ºC no es demasiado
Muchas gracias
Muchas de nada :)
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 24/03/2009 23:06
Por: jlopez
Bueno, aquí dejo una foto de los nuevos targets, a ver si así no decís más chorradas del photoshop que no me hace ninguna falta, me es más fácil hacer la foto. Si no la véis bien os los puedo enseñar, pero que sea antes del Sábado que pienso quemar en el laboratorio con todos los medios (a ver si pensáis que lo hago en casa) los 43 targets que tengo fabricados:
Respecto a la fusión fria diré que es fácil producir algunos neutrones, pero ir a decirlo a todo el mundo y ponerlo como la panacea me parece demasiado prematuro y además ¿para que seguir por ahí cuando puedes tener centrales pulsotron llave en mano en dos años?
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 25/03/2009 00:54
Por: jepeto
Hablando de ¡enlace erróneo!... Pero sea fría o caliente o se dan prisa o el de ¡enlace erróneo! va a liquidar la competencia, sino mirar esta tabla:
Yo, por si las moscas, me apunto uno de cada tipo de fusión y el de blp, así si no funciona uno siempre tendré un generador alternativo. Mejor inversión que en latas de atún, no? ;o)
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 25/03/2009 21:40
Por: jlopez
Si pudieses parar un segundo, dejar de seguir elucubrando y experimentando, que es lo que te apasiona, y mirar hacia abajo y tratar de hacer que los que no te seguimos, que creo que somos la mayoría, lo hiciésemos, tal vez pudiéramos colaborar contigo, en esos frentes que tú, como bien has dicho, no dominas, y que son cruciales para que tus experimentos, puedan llegar a algo concreto.
AMADEUS
Amadeus no puedo explicarlo todo, pero sí puedo responder preguntas concretas. Respecto a colaborar conmigo me conformaría con que avisárais a la prensa de los ensayos del sábado pues tengo mucho lío preparando los sensores.
En los ensayos previstos voy a probar reactores de campo autocontenido, espejos electromagnéticos y reactores de holhraum dinámico. Estos últimos son muy importantes pues me permiten usar condensadores "lentos" impensables con otras tecnologías. La idea es crear el campo magnético e ir comprimiéndolo durante microsegundos y producir picos de uno a seis kiloteslas. Para que os hagáis una idea, 1.6 kiloteslas me permitirá subir la presión de 50 a 1000 gigapascales, lo cual está muy bien pues se acerca a la presión conseguida por el dispositivo termonuclear IVY MIKE (7.5 terapascales), si bien en un volúmen mucho más pequeño y de forma segura ( no voy a cargar los reactores con combustible por mucho que me lo están pidiendo si no hay una instalación segura)
Actualmente el campo máximo que he logrado es de 60 teslas y no se si he batido el record mundial pero no debe quedar muy lejos.
Aún me quedan muchos ensayos que realizar pues no estoy contento con lo logrado y aún no tengo claro el voltaje del siguiente banco de condensadores a construir, solo se que solo los condensadores me saldrán por unos miles de euros (a añadir a lo que ya llevo gastado)
Javier Lopez
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 26/03/2009 11:34
Por: H2O
Javier,
Si quieres que llegue algo a la prensa deberías indicar, además del qué, el cuándo (hora exacta) y el dónde... ya que sino los periodistas andarán muy perdidos...
A no ser que quieras que se guien a posteriori por el hongo nuclear que será visible desde cientos de Km...
Y cuando pase el evento, si sobrevivimos, te comento tus respuestas anteriores...
Nos leemos...
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 27/03/2009 08:45
Por: jlopez
Cita de: H2OJavier,
Si quieres que llegue algo a la prensa deberías indicar, además del qué, el cuándo (hora exacta) y el dónde... ya que sino los periodistas andarán muy perdidos...
El lugar es en un laboratorio del polígono de Alcobendas (Madrid) y durará toda la tarde del sábado pues debo diparar muchos targets. Es difícil de localizar y yo también, por lo que mejor me llamen al móvil. A fin de que no me llamen de otros sitios te lo mando en un privado.
Deben avisarme lo antes posible por el tema del contro de acceso y recomiendo traigan una cámara de alta velocidad y un pendrive.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 30/03/2009 23:16
Por: jlopez
Ya he terminado la tanda de tests que han durado todo el Sábado y la mayor parte del Domingo. Durante los mismos he tenido pequeñas averías que he ido resolviendo hasta que al final el decargador del banco se averió y tuve que parar los ensayos. En principio los nuevos reactores "Dynamic Holhraum" han funcionado y también los de espejo electromagnético, pero me quedan muchos datos que analizar que me llevará bastante tiempo, pues tengo 600 megabytes de datos adquiridos que he de procesar. ¿Habré batido el record mundial de campo magnético? ¿Habré logrado superar el factor lawson de ignición?
En la primeras dos capturas se ve como elsensor de iones (bobina Rogowski) recibe de lleno el impacto de partículas y plasma dejándola fulminada, menos mal que fué en el penúltimo disparo:

Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 01/04/2009 13:45
Por: H2O
Javier Luís dijo:
Le darán tiempo a llegar, además 600ºC no es demasiado
600º C???
Si en el proyecto ITER se alcanzan temperaturas de cientos de millones de ºC, ¿por qué esa brutal diferencia entre ambos proyectos, siendo los 2 de fusión?
Por otro lado, si a los tarjets les das un tratamiento balístico, ¿resistirán los impactos al introducirse en el reactor sin hacerse pedazos?
Nos leemos...
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 01/04/2009 17:48
Por: PPP
Pues en mi pueblo, a la planta fotovoltaica que hay, la llaman "la nucleá" y los vecinos me preguntan que "si sigue echando chispas". La verdad es que lo mismo que los griegos llegaron antes que los científicos del CERN al concepto del átomo, que en griego es lo que no se puede dividir; así sea un muón o cualquier otra subpartícula atómica (contradictio in termini; nada puede ser menor que el átomo, en el sentio etimológico de la palabra). Esto es, eso es llegar de forma elegante y rápida a la partícula más pequeña que existe en el universo, te pongas como te pongas y sin necesidad de instrumental científico, sino simplemente mediante la elevación del pensamiento y la meditación filosófica, seguramente potenciada por el procedimiento del meticuloso refresco de las partes nobles, al sentarse sobre algún mármol fresco, con la túnica ligeramente levantada y debajo de algún árbol en el Mediterráneo, creo que mis paisanos han dado en el clavo sin saberlo: Eso es una reacción nuclear, porque los fotones golpean los núcleos de ciertos átomos que saltan una capa de valencia y así se liberan electrones y además, es cierto que echa chispas, aunque no se vean, salvo cuando salta algún dispositivo de un inversor.
Así que no voy a tener más remedio que referirles a este hilo, prodigio de chisporroteos fotográficos de todo tipo, para que vean lo que es verdaderamente "echar chispas".
Jlopez, cuando llegues a la fusión (de átomos), que sea sostenida y no se te lleve por delante el chiringuito, nos avisas. Mientras tanto, mucha suerte.
Saludos
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 01/04/2009 19:45
Por: Amon_Ra
No suelo participar en este hilo porque lo considero para decir algo util muy por encima de mi nivel de fisica nuclear con cual me limito a leer ,desearle suerte al iniciador y a observar los comentarios ajenos .
Si hoy aporto algo a este post es para que bien sea el iniciador del hilo o quien se considere con el nivel para dar comentario u aportacion a el enlace de este proyecto que justamente me e encontado en una web Rusa.
EEUU desarrolla un láser gigante para impulsar fusión nuclear[*13]
Mientras tanto subcribo la forma de despedida de PPP por adecuada y simpatica.
Jlopez, cuando llegues a la fusixn (de xtomos), que sea sostenida y no se te lleve por delante el chiringuito, nos avisas. Mientras tanto, mucha suerte.
un saludo
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/04/2009 13:46
Por: jlopez
Cita de: H2OJavier Luís dijo:
Le darán tiempo a llegar, además 600ºC no es demasiado
600º C???
Si en el proyecto ITER se alcanzan temperaturas de cientos de millones de ºC, ¿por qué esa brutal diferencia entre ambos proyectos, siendo los 2 de fusión?
En los dos el plasma está a una temperatura muy alta, lo que está a 600º es la temperatura de la caldera que está conectada a las turbinas. El target (que es muy pequeño) se inyecta en la caldera, se le hace pasar la corriente y éste estalla dentro liberando el plasma y los iones a una temperatura extremadamente alta y que sirven para mantener la caldera a 600º para que puedan trabajar las turbinas (las turbinas no pueden trabajar a más temperatura)
El target debe sobrevivir a los 600º durante los pocos milisegundos en los que está en la caldera antes de ser detonado
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 13/04/2009 18:38
Por: jlopez
Voy a poner los resultados de tests. En rojo están marcados todos los targets que han logrado factor Lawson > 10, o sea, que están por encima del objetivo del ITER:
Como resultado pondré que:
27 reactores ensayados en configuración 1A han dado factor Lawson >10, y dos de ellos han batido el record anterior de 113 a más de 220
los 8 reactores ensayados en configuración 1-B han resultado exitosos dando factor Lawson por encima de 390
9 targets han sido fallidos por fallos de setup y no se obtuvieron datos
6 targets fallaron
Adicionalmente se probaron los targets "dynamic holhraum" que fueron exitosos pues lograron aplanar la descarga de los condensadores. Tengo fabricados algunos nuevos con los que trataré de batir las marcas anteriores.
En los plots de abajo, a la izquierda está el resultado de emplear dicha técnica y a la derecha sin la misma. Espero con este método resulver numerosos problemas: incrementar la potencia de descarga, controlar la impedancia del plasma durante la misma, incrementar la impedancia del plasma e incrementar el campo y presión magnéticos:
Por el lado negativo, no he logrado medir la velocidad de partículas por medios magnéticos, por lo que volveré a intentarlo en la próxima vez de varias maneras.
Como resumen, especialmente dedicado a PPP, una vez lograda la condición de Ignición, falta probar los targets pero cargados con deuterio con las medidas de seguridad necesarias luego ya pueden fabricarse las centrales eléctricas.
Con los datos obtenidos los costes que me salen son los siguientes:
Los costes fijos corresponden a coste de instalación dividido por años de vida media y por potencia. Los costes variables son los costes por megawatio producido, que en centrales convencionales corresponden al coste del combustible y en el pulsotron corresponde a costes de fabricación de targets.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 03/05/2009 20:54
Por: jlopez
Este es el Pulsotron-2 ahora en fase de construcción, del cual ya está terminado el guiaondas, banco capacitivo, torre y "cartucho". Este eqipo está diseñado para superar en 4 veces la corriente a descargar en el blanco, siendo la energía total 10 veces mayor.
Como anécdota diré que he realizado el diseño en aluminio que es más fácil de conseguir que el cobre.
Quisiera aclarar que las centrales que estoy diseñando no están pensadas para competir con la energía renovable sino con el otro 80%.
Me están llegando ofertas de colaboración. Para aquellas empresas, comunidades autónomas o ayuntamientos interesadas haré dos convocatorias para que puedan participar cuantas quieran en la construcción de las centrales.
Quiero dejar claro que todo el capital invertido hasta el último céntimo se realizará en compra de material, equipos, local, contratación de personal y todo aquello que fuera necesario para lograr una energía limpia.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/05/2009 14:15
Por: jarp
Felicidades JLopez por tus éxitos, si logras tu objetivo pasarás a la historia, no hay duda alguna.
Por otro lado, me asaltan muchas dudas acerca de tí y de tu proyecto, las cuales supongo que les asaltarán a otros muchos como yo, poco entendidos en la materia. Por ello, te hago una serie de preguntas que creo ayudaran a aclarar las ideas a muchos de tus seguidores:
1. ¿Este invento está patentado? En caso afirmativo ¿por tí o por otros?
2. Si no estuviera patentado ¿por qué te expones publicando información que podría ser usada por otros para arrebatarte el éxito e incluso la patente?
Yo también defiendo que estas cosas deberían poder ser usadas por todos, sin restricción alguna, pero ya sabes que los buitres siempre están al acecho.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/05/2009 14:55
Por: Jose Mayo
También tengo mucha curiosidad por este hilo,
Y tengo buscado en internet otros foros en que el mismo tema se está discutiendo, o se ha discutido.
Regularmente pongo en el "Google" la palabra "
pulsotrón" y leo lo que "va saliendo", a ver si estamos en "buen camino";
Lo "último", ha sido esto: ¡enlace erróneo!
La "pega" está en qué, en otras ocasiones, el conforero
jlopez ha hecho anúncios que no debería, quizás motivado por la própia soledad en que se encuentra y por su entusiasmo con los resultados, quizá obtenidos... tal como el anúncio de una supuesta "presentación oficial del proyecto" en el CIEMAT, en esta misma web (
Proyecto Pulsotrón presentado a la Plataforma Nacional de Fusión), qué, lamentablemente, aún no logró probar que hubiera existido.
Aprovecho, pues, para transmitirle el último mensage posteado en aquél sitio (www.fusor.net), en "traducción informática":
..................................................................................................................................
"Asunto Re: Pulsotron 1A y 1B factor DD Lawson condiciones a que se había llegado"
(Publicado por John Cuthbert en 2009-26-03 13:05)
"Javier,
Usted tiene un punto de no poder obtener material publicado en los principales (o incluso menor) a menos que las revistas que ya tienen una trayectoria, pero es imposible obtener un historial withoiut conseguir su trabajo publicado.
Una manera de salir de esto sería publicar el informe aquí.
No hay duda de que han estado trabajando en esto por algún tiempo (este sitio ha documentado sus presentaciones anteriores) y por lo que no hay manera que cualquier persona podría tener en su trabajo y su reivindicación como propia que sólo hay que destacar el trabajo que han publicado aquí antes.
Así que por favor nos dicen lo que está haciendo, lo peor que puede suceder es que alguien señala algunas fallas en el mismo y, si es que happpens puede o solucionar el problema o la parada de "la flagelación un caballo muerto".
Estoy seguro de que no soy el único que quisiera saber lo que está haciendo."
....................................................................................................................................
Creo qué, yo y los demás conforeros de esta web, pensamos lo mismo.
Un saludo
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/05/2009 18:06
Por: alehopio
Ánimo, jlopez !!!
Lo que necesita España (y la humanidad) es gente con inquietudes, con ganas de experimentar, con afán de buscar nuevos horizontes, y similares.
Más investigación y desarrollo, menos especulación y chiringuitos del pelotazo.
El estado debería de financiar cualquier investigación (por absurda que pueda parecer) en vez de financiar bancos y ladrones de guante blanco.
Y suerte.-
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/05/2009 00:37
Por: telecrisis
Me está empezando a dar verdadero miedo vivir en un radio de menos de 5 km. del laboratorio.....
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 06/05/2009 21:59
Por: jlopez
Gracias por vuestros ánimos.
Al respecto del asunto del foro del fusor, me cansé de escribir en un sitio que no paraban de pedir datos técnicos sin dar nada a cambio, teniendo en cuenta que ellos son bastante cerrados a publicar los suyos. De hecho apenas han podido ayudarme porque ellos van por otro camino. Yo les pedí que me dieran de alta para poder escribir en revistas científinas (Arxiv, IEEE,IOP) y así romper el círculo vicioso: "no puedo escribir pues no soy famoso y como no puedo escribir no puedo hacerme famoso" además aún me queda mucho por investigar y la verdad es que voy más bien lento, más por falta de tiempo que de capital, lo cual trato de suplir con más ánimo y ganas.
En los organismos que lo he presentado en España lo hice hace bastante y no he tenido tiempo de andar entre despachos continuando con la tediosa labor pues veo más fructífero dedicar el tiempo a investigar que dedicarme a la política.
No temáis que no creo que me copien con los datos que he dado :)
Telecrisis, no voy a cargar los reactores hasta que no encuentre una instalación adecuada, de hecho si alguien corre algún peligro soy yo que hago el ensayo más cerca y si vieras las medidas de seguridad verías que puedes estar seguro :)
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/05/2009 00:07
Por: jprebo
Un video tuyo jlopez donde se aprecia el chispazo. Lo que no veo son esas medidas de seguridad, solo se te vé que como medida de seguridad, te colocas de lado mientras pega el chispazo, Por lo demás, como no entiendo, pues solo desearte suerte.
https://www.youtube.com/watch?v=w1M_AO_1Fvo[*14]
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/05/2009 22:38
Por: jlopez
Muy buena observación jprebo, esos fueron los tests de Agosto del año pasado. En el vídeo no se vé las medidas de precaución que tomo durante la instalación del blanco y que me lleva bastante tiempo. En vista de que la potencia del blanco es mayor en los últimos ensayos yo estaba detrás de una mampara donde estaba a salvo de rayos ultravioletas y de trozos de reactor que salían disparados cuando el campo magnético ya no podía contenerlo.
También hice mediciones de los rayos ultravioletas, que si bien llegaban a los 5 megawatios el pulso es muy estrecho y la energía que transportan está muy por debajo de la que recibiría estando un rato al sol.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/06/2009 21:34
Por: jlopez
He aquí el Pulsotron-2 en acción, genera campos magnéticos 4 veces mayores que el 1B, de hecho ya hemos batido el record mundial y tiene la particularidad de que funciona mal si se le hace funcionar a menos del 40%, pero cuando lo hace de verdad.
Funciona de forma irregular cuando supera el factor Lawson 2000 (3000 veces el ITER, teniendo en cuenta que se calcula para el Deuterio puro), aunque uno de los reactores llegó a 52000, eso sí, me dejó la recámara en muy mal estado y he tenido que cambiarla por completo después de dos semanas de trabajo, pero ha merecido la pena.
He aquí algunas capturas de vídeo:

Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/06/2009 23:11
Por: telecrisis
Joder, los condensadores tienen toda la pinta de medir unos 30 cm de largo es asi?????
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 17/06/2009 17:38
Por: jarp
JLopez te felicito por el record: 85 Teslas!!!
Y hablando de Tesla, ¿no sería más económico conseguir la descarga eléctrica usando una bobina Tesla en vez de tantos condensadores que valen una fortuna? (para los que no conozcais estas bobinas podeis ver
Bobina de Tesla - Wikipedia, la enciclopedia libre[*15] ). Yo no soy ningún entendido en la materia, pero creo saber que las bobinas resonantes almacenan inmensas cantidades de energía en forma de corriente alterna de alta frecuencia de muchos miles o millones de voltios, que se pueden descargar instántaneamente. Tanto es así que se usan para provocar grandes chispas similares a los rayos de una tormenta:

Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 16/06/2009 23:44
Por: jlopez
Son algo más pequeños, aunque para mi gusto los hubiera puesto mayores :)
Para la central de 100MWe necesitaré cien veces más potencia, aunque me preocupa pasar de 25000 voltios
Este es el último disparo, uno de los protectores de vidrio cae ardiendo. Es curioso ve como arde el vidrio. Una vez más me ha quedado la recámara hecha una pena, no gano para cobre
Al menos tengo nuevo record mundial de campo magnético: 85 teslas
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 17/06/2009 09:48
Por: JCP
¿No te preocupa el campo magnetico intenso? ¿o esta confinado?
Por cierto, la mampara de mimbre y la caja de carton que se ven en las fotos no dan sensacion de medidas de seguridad. No te lo tomes a mal, te estas convirtiendo en un personaje entrañable y no me gustaria que sufrieras daño alguno.
Mucha suerte.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 17/06/2009 21:17
Por: jlopez
Cita de: JCP¿No te preocupa el campo magnetico intenso? ¿o esta confinado?.
El campo es tan intenso porque está muy concentrado y a pocos milímetros cae a valores que casi no se pueden medir, d hecho es muy difícil medir por métodos directos.
Por cierto, la mampara de mimbre y la caja de carton que se ven en las fotos no dan sensacion de medidas de seguridad.
Tiene gracia pues justo estaba probando medidad de seguridad además de sensores y medidas de protección. Las pruebas a plena potencia espero poder realizarlas en sitio adecuado.
Uno de los sistemas de protección al salir ardiendo me quemó un aparato que estaba al lado y de hecho hasta que no ví el vídeo no supe qué había pasado. Si hubiera caido hacia el mimbre habría tenido que usar el extintor.
No te preocupes por mi salud, que a pesar de todo el banco se opera a distancia y es muy seguro (no sale en la foto el cuadro electrico con los sistemas de carga y descarga porque están detrás)
Con una bobina tesla se consigue unos voltajes muy altos pero la intensidad es pequeña, además la descarga no puede llegar a decenas de megaamperios sin dejar sin luz una manzana. Hay laboratorios que cargan condensadores empleando estos aparatos.
Los quie fabrican bobinas teslas les suelen gustar mucho las chispas que dá, en mi caso solo es un efecto secundario al final del ensayo.
Aprovecho para decir que he incluido en la simulación de descarga un término derivativo nuevo y que describe muy bien el proceso de descarga. Aora entiendo por qué se crea tanta radiación electromagnética y su empleo ha mejorado el sistema de sandía. Desgraciadamente en Sandía la configuración no es la adecuada para sacar el máximo partido de esta radiación. En mi caso supone que he de cambiar bastante el tipo de reactor en futuros ensayos y que tendré que adelantar la construcción del Pulsotron-3 del cual ya tengo terminados algunos componentes.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 17/06/2009 22:27
Por: jlopez
Aprovecho la ocasión para pedir a la dirección de crisisenergética que me nomine para presentar el Pulsotrón al concurso Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento y de la Cultura.
No creo haga falta decir que el importe del premio irá íntegramente a la compa de condensadores y equipos :)
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/06/2009 08:58
Por: PPP
Hombre jlopez:
La verdad es que tus correos se salen de lo habitual, y te honra hasta el momento que no busques la fusión nuclear con afán de lucro y por tu propia cuenta, pero me parece algo precipitado que esta humilde página te nomine para un premio tan importante, habida cuenta de que hemos visto fotos a porrillo de los más variopintos experimentos, pero ecuaciones y fundamentos teóricos muy pocos. Y tratándose de la fundación de un banco la que convoca el premio, incluso quizá fuese contraproducente para ti, llevar esta nominación a cuestas.
Y ya como curiosidad, me pregunto si ahora que se va a "liberalizar" en julio el mercado eléctrico en España (pobres abuelos españoles, vayan agarrándose las carteras), vas a optar, para el garaje en el que practicas, por dejar el contrato de suministro a la comercializadora del último recurso (esta definición del Operador del Mercado Eléctrico parece el dossier de Lamela sobre la eutanasia en el hospital de Leganés) o te vas a pasar a la compra en el mercado libre de la electricidad que consumes, para seguir fundiendo todo lo que se te pone por delante a chispazos. Tenlo en cuenta en el presupuesto.
Saludos y buena suerte con la fundición (¿o era fundación?).
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/06/2009 22:40
Por: jarp
JLopez, ya sabes que PPP (y sin ánimo de ofenderlo) es el desanimador oficial de este foro, muy duro en sus críticas y metiendo el dedo en la llaga, pero con el tiempo apreciarás enormemente su sinceridad y realismo, lo cual es algo que escasea mucho en estos tiempos de desinformación. PPP solo cree en cosas que ya funcionan y que su viabilidad haya sido demostrada claramente, por lo que el Pulsotron escapa a ello, ya que de momento ni siquiera has fusionado nada. Ten por seguro que el día que consigas fusionar de forma viable PPP estará ahí para apoyarte, pero mientras tanto no (PPP, si me equivoco corrígeme :)
Yo te entiendo en tu forma de actuar, tienes madera de "inventor", eres ingeniero y te centras en tu invento, descuidando todo lo demás, sobretodo la burocracia, pues ese no es tu campo. Además, al estar solo en tu proyecto es imposible que puedas dedicarte a todo (invento, papeleo, búsqueda de financiación, etc...), y más aun si solo te dedicas a ello en los ratos libres. En esta página se han criticado tus escasas medidas de seguridad, tu escueto dossier de solo 14 páginas (¡enlace erróneo!), etc... lo cual demuestra hasta que punto tenemos el cerebro lavado, que hace que en nuestras mentes solo tengan cabida las corporaciones. ¿Qué fue de aquellos ingenieros/inventores antiguos? ¿Qué fue de los maestros artesanos?... Todo se ha perdido en favor de las corporaciones, del capitalismo, de Don Dinero.
Es una pena ver que la gente crea y apoye más las mentiras de una gran compañía que roba sin escrúpulos, arrasa el medio y oprime hasta la muerte a pueblos enteros, y paralelamente menosprecie a personas que se parten la cara por hacer algo en beneficio de todos, y sin ningún ánimo de lucro (salvo lo necesario para sobrevivir y seguir con su proyecto). Y no solo me refiero a gente como JLopez, si no a todos los que luchan a diario por un mundo más sostenible, aunque sea solo concienciando a otros.
La fusión nuclear me da miedo, JLopez, pues la consiga quien la consiga sé que terminará siendo robada por el capitalismo, y me aterroriza pensar hasta donde podríamos llegar con una energía prácticamente sin límites en un mundo muy limitado en el resto de recursos (agua, tierras, alimentos, minerales, etc...), y también en sus sumideros (contaminación, cambio climático...). Solo hay que ver lo que hemos hecho en 100 años para imaginar lo que podríamos hacer en miles de años (si es que duramos tanto).
Pero por otra parte asumo que tarde o temprano se usará, y aunque esta no sea de mi gusto, me interesaría que no callera en las manos de la avarícia. De ahí que me gustaría apoyar tu proyecto, pues no te veo con intereses capitalistas, y así poder defender el uso racional de la fusión nuclear.
Yo no puedo apoyarte económicamente porque el dinero solo me llega para sobrevivir, pero si podría colaborar contigo en difundir tu proyecto, lo cual te es necesario para conseguir prestigio y financiación. Tengo un pequeño negocio de alojamiento de páginas web y estoy dispuesto a cederte espacio para alojar la web oficial del proyecto. En este sentido también me encargaría de mejorarla con un nuevo diseño y la inclusión de un gestor de contenidos, para que se pudieran ir publicando los avances y noticias relacionadas. Yo asumiría el mantenimiento de la web y la inclusión de los nuevos avances (tú solo tendrías que remitírmelos).
Paralelamente también me dedicaría a difundir el proyecto en círculos afines a las ideas de la mayoría de usuarios de este foro (organizaciones ecologístas como Greenpeace, del cual soy socio...) y en medios de comunicación (revistas, cadenas de TV...), siempre procurando que estos estén en la onda anticapitalista (canales de TV como Discovery, Odisea, Natura...), ya que como te digo, me prioridad sería promover el uso razonable de dicha energía.
De todas formas, antes que nada me gustaría que aclararas un punto del que nadie habla y que es bastante interesante: LOS RESIDUOS. Tengo entendido que estos son muy inferiores a los producidos por la fisión nuclear, pero haberlos los hay. Por ello te pediría (si estás de acuerdo) que respondieras a estas cuestiones, y si pudieras ejemplarizarlo con una central típica mejor que mejor:
1. Los fusionantes dan como resultado un gas muy ligero (H, He...). ¿Qué cantidades se producirían al día?¿Cómo piensas gestionar ese residuo gaseoso? ¿Lo almacenas en tanques? ¿Se hace reaccionar para formar otros compuestos más fáciles de manejar?...
2. Tu invento también genera otros residuos, como son los fragmentos de los microreactores y el agua de la caldera, los cuales estarán contaminados. Hablanos de sus cantidades y cómo se gestionarían.
3. Costes de la gestión de residuos.
4. Peligros.
5. Cualquier otra cosa que se me escape preguntarte sobre los residuos.
Este tema nunca se tiene en cuenta y su importancia es primordial, pues determina la viabilidad misma del uso de la energía de fusión nuclear.
Gracias por adelantado, JLopez :)
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 20/06/2009 18:34
Por: jlopez
Ya he actualizado un poco la web, aunque solo en inglés, y la verdad es que te agradezco tu ofrecimiento pues lo de PPP era como pedirle un euro a un tacaño :), ya hablaremos de ello
Solo hay que ver lo que hemos hecho en 100 años para imaginar lo que podríamos hacer en miles de años (si es que duramos tanto).
Si, es cierto, si los reactores de fusión se emplearan de forma masiva para incrementar en exceso la oferta energética y para tirar al suelo el coste del magawatio no iría bien. Lo suyo sería contar con una o varias empresas que tengan un compromiso claro con el Medio Ambiente. (Las cosas se pueden hacer bien o mal o muy mal, solo hay que mirar el asunto de la fisión: se tira el 95% del combustible sin quemar)
Fabricar un reactor de fusión es fácil, hace ya 10 meses logré el Factor Lawson adecuado para ello, ahora trato de incrementar este factor para producir energía sin generar neutrones y para reducir los resíduos, así como para reducir costes de operación. Producir energía sin neutrones es aún muy difícil, pero si ello fuera posible no habrían resíduos.
Voy ha hablar de los resíduos solo para el caso de que no logre usar una mezcla aneutrónica
De todas formas, antes que nada me gustaría que aclararas un punto del que nadie habla y que es bastante interesante: LOS RESIDUOS. Tengo entendido que estos son muy inferiores a los producidos por la fisión nuclear, pero haberlos los hay. Por ello te pediría (si estás de acuerdo) que respondieras a estas cuestiones, y si pudieras ejemplarizarlo con una central típica mejor que mejor:
1. Los fusionantes dan como resultado un gas muy ligero (H, He...). ¿Qué cantidades se producirían al día?¿Cómo piensas gestionar ese residuo gaseoso? ¿Lo almacenas en tanques? ¿Se hace reaccionar para formar otros compuestos más fáciles de manejar?...
El helio y el He3 no son radiactivos y además son gases nobles y caros que se pueden vender por ejemplo para hacer dirigibles.
El Hidrógeno se combina con oxígeno y produce agua. El Deuterio y Tritio se pueden meter en los reactores combinados con litio para producir energía. No habría exceso de Deuterio, pues se produciría menos del que se gasta.
2. Tu invento también genera otros residuos, como son los fragmentos de los microreactores y el agua de la caldera, los cuales estarán contaminados. Hablanos de sus cantidades y cómo se gestionarían.
La caldera tiene un primario y un secundario, en el secundario solo hay agua sin componentes radiactivos.
En el primario habría agua pesada o gas a alta presión, en caso de usar deuterio puro podría reaccionar con los neutrones genera tritio que vienen muy bien para usarlo como combustible y generar helio
Los microreactores generarían metales parcialmente contaminados. La solución es recuperarlos para volver a construir nuevos microreactores de forma cerrada hasta que éstos dejen de conducir la electricidad de forma adecuada. Entonces se sustituirían por otros nuevos y los viejos se tratarían como resíduos nucleares. No puedo decir cual sería esta cantidad, pues estoy haciendo numerosos ensayos de reactores a fin de reducir la cantidad de éstos. En el peor de los casos serían 65 kg/mes de cobre, pero con una tasa de reutilización de 100 veces sería menos de un kg. Por supuesto hablamos del caso de no emplearse combustible aneutrónico.
Hay también vidrio ol cuarzo que también tienen un índice de activación muy bajo, o sea, que se puede reusar miles de veces.
Se produce una gran cantidad de rayos X que ionizan la materia. Por suerte los rayos X son muy fáciles de apantallar y no saldrían del primario. Dentro de éste se desatarán auténticas tormentas eléctricas que solo generarán calor y megawatios
Lo más sensato es hacer un primer reactor basándose en tecnología convencional e ir sustituyendo componentes por otros más duraderos, de menos activación y seguir avanzando hacia una energía aneutrónica, lo ideal es que las centrales sean tan seguras y limpias que se puedan instalar en medio de una ciudad y no parar de investigar para que esto sea así
3. Costes de la gestión de residuos.
La mayor cantidad de resíduos procede de los microreactores, aunque también estoy haciendo ensayos de eliminación de microreactores, en cuyo caso la cantidad de resíduos sería nulo. Otra generación de resíduos consiste en una vez acabada la vida útil de la central, las paredes del primario estarían activadas, aunque el nivel debe ser muy bajo pues con un buen cálculo de la caldera muy pocos neutrones y casi ningún rayo X alcanzaría la pared. El coste de la gestión de ésta depende de lo bien que hagamos el diseño de la misma, pero en cualquier caso es tremendamente inferior al coste de los resíduos generados por ejemplo por una central de carbón o nuclear dado que serían resíduos de menos tiempo de activación y de mucho menor cuantía.
Me gustaría tener más tiempo para responder más a fondo este tema pues es muy interesante
4. Peligros.
En caso de primario de agua pesada, el riesgo es por un lado el mismo que la de una instalación equivalente de carbón, aunque quitando los riesgos laborales de la estracción del mismo.
Si el primario es de gas deuterio, podría haber un escape y una explosión, en cualquier caso es el mismo riesgo de una central de ciclo combinado.
5. Cualquier otra cosa que se me escape preguntarte sobre los residuos.
No has hablado del consumo de agua. Una central de cualquier tipo consume mucha agua si ésta produce mucha energía, aunque sea una central solar. El problema es que una vez sale el vapor de agua de la turbina a una temperatura muy elevada (250º o más) Hay centrales que tienen disipadores metidos en aguas de pantanos o en el mar, aunque otras veces la tiran a la atmósfera. a mí se me ocurre este vapor se puede usar para desalinizar agua del mar o para calentar agua y mandarla a municipios para su uso en calefacción. He estado haciendo cálculos de disipación por aire empleando disipadores de aluminio y el coste podría ser razonable, en cualquier caso lo suyo sería ir mejorando el sistema para ir haciéndolo lo menos contaminante posible, y eso se puede hacer con una fuente de coste económico que te deja margen suficiente.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 20/06/2009 23:15
Por: jarp
Gracias JLopez, esas respuestas, aunque carecen de números, ya te dan algo más de credibilidad y prestigio. Estas cosas son las que quieren saber la gente de la calle, y no cosas raras... Ten en cuenta que no se puede ir por ahí hablando solo del reactor sin más, aunque en el mundo de la energía nuclear la costumbre sea olvidarse siempre de los residuos (¿por qué será? ¿quizás porque la hagan inviable?).
Si quieres financiación y promocionar tu invento tendrás que ir calculando todos esos números, pudiéndote basar en una central similar de fisión nuclear para que se puedan comparar. De esa forma te aseguro que la gente te tendrá muchísimo más en cuenta, pues al fin y al cabo, todos excepto tú y algunos raros (como yo), solo hablaran de tu invento en términos económicos (sobretodo los políticos y los inversores).
En ¡enlace erróneo! se dice que la única reacción aneutrónica sería con Helio-3, el cual habría que extraer de la superficie lunar, debido a lo rarísimo que es la Tierra (pero bastante abundante en la superficie lunar). ¿Por qué dices entonces que aumentando el factor Lawson podrías conseguir una reacción aneutrónica?
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 21/06/2009 21:06
Por: jlopez
Las reacciones aneutrónicas que conozco son:
P+ Li6
P+B11
La reacción del D+He3 es mucho más fácil de conseguir que las anteriores, solo que no existe Helio 3 y además no es aneutrónica del todo, pues si metes de fusionante deuterio junto con Helio 3, seguro reaccionaría el deuterio con deuterio, siendo el 50% de esta reacción neutrónica, eso sí, produciría un 75% menos neutrones (aproximadamente) que la reacción D+T (deuterio-tritio) que se quiere ensayar en ITER. El manejo del tritio es muy difícil y caro y casi no lo veo viable a nivel industrial.
Siento no poder dar más cifras, imagina que hago un estudio exaustivo basándome en uno de los reactores que estoy ensayando y que luego al final me decido por otro, entonces esos dos meses no habrán servido de mucho.
Una vez e construya la primera central experimental una de las principales tareas será "cuantificar todo lo que sale" del reactor para darle un tratamiento adecuado o para decidirse por un tipo de reactor u otro a fin de poderles aplicar las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar además por mi experiencia, se puede lograr al mismo tiempo que se reducen costes de explotación pero con un incremento en horas de ingeniería.
Hace ya 10 meses que ensayé reactores viables y disponía los conocimientos necesarios para construir el 80% de los componentes de una central de fusión, no obstante no quiero lanzar al mundo la tecnología sin conocerla exaustivamente a fin de poder dar respuesta a cualquier modificación que haya que ir haciendo conforme crezcan las centrales de tamaño. De hecho incluso dispongo tecnología distinta para centrales de 10MW y de 100MW por caldera. Por ahora veo difícil superar los 200MW a corto plazo a no ser que los tests de tecnología sin microreactores salgan adelante.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 22/06/2009 16:50
Por: jlopez
Para dar alguna cifra más, me salen los siguientes cálculos para una eficiencia de refrigeración del 80%:
1. Sistema de consumo directo de agua industrial (sistema de mayor consumo): consume 172 mil m3/mes (8% del coste de operación)
2. Sistema de refrigeración empleado para purificar agua ó desalar: GENERA 100 mil m3/mes
3. Sistema de generación de agua caliente: genera un millon de m3/mes de agua a 99ºC
El agua caliente se puede ofrecer para calefacción residencial o alguna industria que la necesite. Este sistema es energéticamente muy eficiente pues no se pasa por el paso intermedio de producir energía eléctrica y además incrementa notablemente el rendimiento global de la planta :)
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 24/06/2009 20:42
Por: jarp
Gracias JLopez, acabo de ver que has actualizado la información de tu web (al menos en inglés):
¡enlace erróneo!
Este nuevo PDF que has publicado dice algo más que el anterior y está mejor maquetado. Enhorabuena.
Entiendo tu imposibilidad para hacer más cálculos a estas alturas y tu prioridad de seguir probando configuraciones hasta dar con la más optima. Tampoco quiero hacerte perder tiempo en cálculos que luego no sirvan de nada.
Por cierto, las reacciones que se supones quieres conseguir en el reactor son:
1. 3D → He(7.1MeV)+N(14.1+2.45MeV)+P(14.7MeV)
2. D + 6Li → 2 4He + 22.4 MeV
3. P + 6Li → 4He(1.7 MeV) + 3He (2.3 MeV)
P + 3He→ 4He(3.67 MeV) + P (14.67 MeV)
Perdona mi ignorancia, ¿el resutado de esas reacciones es aneutrónico? En caso negativo, ¿qué reacciones quieres usar para hacer la fusión aneutrónica?
Y por otro lado, es una pena que se destruya Litio en la fusión, un metal escaso y muy necesario para las baterias, sobretodo en los tiempos que nos esperan, donde puede convertirse en la base del transporte. Es más, creo que la dependencia del Litio podría acarrear una crisis energética en el futuro, similar al PeakOil.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 25/06/2009 21:22
Por: nirgal
JLopez, algunos ya están intentando la fusión (inercial) autosostenida:
http://www.technologyreview.com/es/read_article.aspx?id=536
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 26/06/2009 15:57
Por: jlopez
1. 3D → He(7.1MeV)+N(14.1+2.45MeV)+P(14.7MeV)
2. D + 6Li → 2 4He + 22.4 MeV
3. P + 6Li → 4He(1.7 MeV) + 3He (2.3 MeV)
P + 3He→ 4He(3.67 MeV) + P (14.67 MeV)
Perdona mi ignorancia, ¿el resutado de esas reacciones es aneutrónico? En caso negativo, ¿qué reacciones quieres usar para hacer la fusión aneutrónica?
La aneutrónica es la tercera, que se compone de dos reacciones. Las otras dos son neutrónicas pero más fáciles de conseguir.
En respuesta a Nirgal, el IFE es el proyecto de Fusión americano, si lees más adelante con detenimiento, verás que debido a las pérdidas en los láseres no lograrán que la fusión produzaca más energía que la que requiere, por ello proponen un reactor de fusión-fisión, que es en realidad una central nuclear, eso sí, produce menos resíduos.
Debido a las pérdidas en láseres, en el Pulsotron no se emplean.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 26/06/2009 21:30
Por: jlopez
He empezado a probar reactores reciclados. Por ahora reciclo solo algunos componentes, desgraciadamente otros como trozos de metal deben ser reducidos y no poseo laboratorio químico (aún)
Los nuevos electrodos parecen aguantan bién, aunque imagino deberé cambiarlos cada 6 disparos aproximadamente :)

Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/08/2009 20:38
Por: jlopez
La cosa marcha, he logrado sobrepasar los 100 Teslas (El ITER debe conseguir 10 teslas), de hecho hay varios reactores que han superado cómodamente los 400. El reactor 2038 logró 1019 teslas y fué espectacular, aunque me produjo inportantes averías y un destrozo enorme en los electrodos y en la matriz que tuvieron que ser reemplazados en su totalidad
En el reactor 2039 la cámara se desvió hacia arriba y captó unas curiosas líneas azules. Estas líneas azules pasan por parejas de chispas y pueden ser debidas o bien a un efecto óptico, defecto de la compresión AVI, una fuerza desconocida o un chorro de partículas desconocido. Como curiosidad pongo la foto:
En esta foto hice un test de medida de tamaño eléctrico de la bola de plasma con una sonda de impedancia ultra baja de mi invención. El test fué un éxito y es un primer paso para su uso en los reactores seleccionados:

Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 12/09/2009 13:16
Por: efedrin
Hola jlopez y compañía.
Pasaba por aquí...y yo también me he encontrado, como tú, que este hilo se había reactivado solo.
Me permito recordarte que teníamos una conversación a medias, o como escribiste hace un año (28/9/2008) en este mismo hilo:
Cita de: jlopez
Responderé al asunto de los iones más adelante
Javier Luis López
si estás dispuesto, me gustaría continuar la conversación.
Un saludo,
F.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/09/2009 23:54
Por: jlopez
En el post preguntabas que como podía medir la presión, temperatura y volúmen.
La presión es magnética, por lo que sabiendo el campo la tienes. Por cierto, en uno de los últimos ensayos subí a 205 teslas longitudinales , con un pico de 2200 (y solo 35 polares)
Para medir el volúmen "eléctrico" del plasma hay varios métodos, el último que he usado es una sonda AC de impedancia ultra baja de mi invención.
La temperatura se debe medir viendo el espectro paa ver en qué frecuencia resuenan los electrones de las primeras capas de los elementos, aunque eso no me he puesto a medirlo directamente, por ahora me basta con saber cuanto porcentaje de la energía descargada se queda en el plasma, y que ronda entre el 70 y el 100%, dependiendo del reactor (he tenido que diseñar una sonda especial para medirla eliminando las corrientes de modo común).
Ahora ando un poco liado con el asunto del "rayo azul" que me sale del reactor.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 18/09/2009 18:42
Por: efedrin
Lo siento, pero sigo sin tener claro cómo eres capaz de medir todos esos parámetros.
Repito mi razonamiento: para que se produzca una reacción de fusión se debería concentrar una enorme cantidad de energía en un volumen muy pequeño y en un lapso de tiempo muy corto. Y por desgracia, cuanto mayor es la energía, menor el volumen y más pequeño el tiempo, más y más difícil se hace lograr el objetivo. De ahí que los experimentos de fusión se hayan hecho más y más grandes y costosos, hasta llegar, de momento, al ITER.
Sin contar con los grandes medios económicos de un laboratorio internacional, ¿cómo aproximas tú el problema?
La presión la calculas por métodos magnéticos, aunque no comentas qué sistema y metodología usas. Aun así, a la vista de los niveles de campo magnético récord que publicas me pregunto si tu medidor está adecuadamente calibrado para esas medidas extremas y si conserva la linealidad.
Dices que con una sonda especial que has desarrollado puedes asegurar que para algunos reactores hasta el 100% de la energía descargada se queda en el plasma, pero que no mides la temperatura.
Para medir el volumen del plasma utilizas otra sonda de tu invención. No sé si en futuros post querrías extenderte en el modo de funcionamiento de la misma, o de si puede registrar las variaciones de volumen del plasma a medida que pasa el tiempo, o con qué precisión temporal puedes medir ese volumen.
Por ejemplo, inmediatamente después de la descarga eléctrica, o mejor debería decir 'durante la descarga', ya que supongo debe durar varios nanosegundos, tu reactor se transformará en un plasma que ya no absorba más energía, sino que la disipe en forma de luz y calor. Y seguirá evolucionando en el tiempo "rechazando" la configuración de más alta concentración de energía en un punto muy pequeño, haciendo saltar chispas, etc...
Total, que toda la descarga de energía que aplicas permanece durante nosecuantos microsegundos confinada (sic) en un plasma de nosecuantos milímetros cúbicos a una temperatura, bueno, presión (aquí me daría igual, pues estarían relacionadas) de nosecuantos megapascales.
Desde ya te digo mi opinión: no puedes medir eso, no con la suficiente precisión. No tienes los medios ni los materiales adecuados, y si tus sondas son válidas para ello, paténtalas y te harás rico. Al menos no tendrás que preocuparte más de buscar financiación para tus experimentos.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 23/09/2009 23:41
Por: jlopez
La sonda me dice cual es el tamaño eléctrico de la bola de plasma y es más precisa que el instrumento que tengo, con ella sé cuando la bola de plasma llega hasta un volumen en el cual el reactor está roto, ese tiempo es el tiempo de confinamiento y el tamaño de la bola de plasma me lo dá la posición de la sonda, que por ahora tiene una precisión de 10 a 20 micras (de sobra). El tamaño eléctrico me lo dá la impedancia de la bola, en cuanto la superficie externa de la bola tiene una impedancia de la mitad de la que se mide desde ambos extremos de ésta, ya doy por finalizado el tiempo de adquisición. El método es muy preciso pues la pendiente de bajada de la impedancia es muy alta.
Como la sonda dá más precisión que el osciloscopio que tengo por eso estoy haciendo gestiones para comprarme el mejor osciloscopio que conozco para medir este tipo de eventos (el cual me costará lo mismo que un coche y eso que he logrado una rebaja considerable).
En cuanto a la energía descargada por un condensador es muy fácil de medir en una descarga normal sobre una resistencia razonablemente alta, pero es muy difícil de medir cuando empleas guía ondas donde se van acoplando los condensadores (si no lo hiciera así no podría descargar ni el 10% de la corriente de pico que logro) y la carga inductva y reactiva varían con el tiempo. De echo, he descubierto una formula que no existe en los libros y que me permite describir muy bien porqué varía tanto el voltaje de un z-pinch. La fórmula la he corroborado con análisis numérico del test por un lado y con los resultados de la simulación por el otro y además tambien me permite medir de forma redundante el tamaño de la bola deplasma. Por cierto, la bola a mí me dura mucho, pero que mucho, mucho :) (que bueno que es el campo magnético)
Respecto a la calibración de sensores, gasto casi el mismo tiempo en calibrarlos que en usarlos luego, y eso después de haber hecho muchas simulaciones. Las calibraciones son muy sencillas, pues uso descargas de potencia mucho más bajas sobre cargas conocidas.
Siento no ser más concreto en dibujos y esquemas, gráficas de simulación y explicaciones, pero por un lado varios de estos sistemas están aún en desarrollo y por otro lado no creo este sea el foro indicado (ya me he apartado bastante en este post) y encima me ha salido el asuntillo del rayo azul.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 24/09/2009 01:50
Por: efedrin
Cita de: jlopezLa sonda me dice cual es el tamaño eléctrico de la bola de plasma y es más precisa que el instrumento que tengo, con ella sé cuando la bola de plasma llega hasta un volumen en el cual el reactor está roto, ese tiempo es el tiempo de confinamiento y el tamaño de la bola de plasma me lo dá la posición de la sonda, que por ahora tiene una precisión de 10 a 20 micras (de sobra). El tamaño eléctrico me lo dá la impedancia de la bola, en cuanto la superficie externa de la bola tiene una impedancia de la mitad de la que se mide desde ambos extremos de ésta, ya doy por finalizado el tiempo de adquisición. El método es muy preciso pues la pendiente de bajada de la impedancia es muy alta.
Como la sonda dá más precisión que el osciloscopio que tengo por eso estoy haciendo gestiones para comprarme el mejor osciloscopio que conozco para medir este tipo de eventos (el cual me costará lo mismo que un coche y eso que he logrado una rebaja considerable).
Aquí estoy bastante confundido. Si la sonda es más precisa que el instrumento (supongo que es el osciloscopio), ¿cómo te fías de los datos recogidos con el instrumento, que es menos preciso? Yo supondría que la precisión te la da el paso limitante de la medida.
Luego, entiendo algo así como que la bola (el plasma) se forma, y se queda ahí, estática por un tiempo muy grande, como dices más adelante, confinada en el campo magnético. Es una pena que no des el valor del tiempo. Tal vez, como creo que comentas, el osciloscopio que tienes no tiene resolución temporal para permitirte determinarlo... Está bien que quieras cambiarlo por uno mejor, lo que me pregunto yo es si eso será suficiente...tal veza continuación necesites una mayor precisión en la construcción de los reactores y las sondas, para evitar imperfecciones (incluso micrscópicas) que disminuyan el rendimiento de tus experimentos...bueno, eso si a tenor de los resultados récord que publicas no esperas conseguir la fusión 'de calle' y casi sin esfuerzo.
Pues eso, que vete preparando presupuesto para una workshop al lado del laboratorio...
Cita de: jlopez
En cuanto a la energía descargada por un condensador es muy fácil de medir en una descarga normal sobre una resistencia razonablemente alta, pero es muy difícil de medir cuando empleas guía ondas donde se van acoplando los condensadores (si no lo hiciera así no podría descargar ni el 10% de la corriente de pico que logro) y la carga inductva y reactiva varían con el tiempo. De echo, he descubierto una formula que no existe en los libros y que me permite describir muy bien porqué varía tanto el voltaje de un z-pinch. La fórmula la he corroborado con análisis numérico del test por un lado y con los resultados de la simulación por el otro y además tambien me permite medir de forma redundante el tamaño de la bola deplasma. Por cierto, la bola a mí me dura mucho, pero que mucho, mucho :) (que bueno que es el campo magnético)
Enhorabuena por tu nueva formula descubierta. ¿Estás realmente seguro de su validez? No creo que se descubra una nueva fórmula todos los días, y menos que esté comprobada experimentalmente. Yo la publicaría en revistas científicas porque... ¿por qué no?
Cita de: jlopez
Respecto a la calibración de sensores, gasto casi el mismo tiempo en calibrarlos que en usarlos luego, y eso después de haber hecho muchas simulaciones. Las calibraciones son muy sencillas, pues uso descargas de potencia mucho más bajas sobre cargas conocidas.
Eso que estás haciendo se llama extrapolar, y no es muy científico... Por eso te comenté acerca de la linealidad. Se calibra un aparato en un rango de medida y se mide en dicho rango, no se puede (debe) extrapolar fuera del rango por simple 'regla de tres' pues nada te dice que tu sistema de medida se comporte de igual manera más allá de los límites donde lo has testado. Ej: si un barco se mueve a 1 m/s con vientos de 1 m/s y se mueve a 10 m/s con vientos de 10 m/s, se podría suponer que con una brisa de 7 m/s se moverá...a 7 m/s!! Pero si el viento sopla a 200 km/h, el barquito, pobrecito, acaba en el fondo del mar...
Sólo por este defecto tus datos, bajo mi punto de vista, ya no tendrían validez científica.
Cita de: jlopez
Siento no ser más concreto en dibujos y esquemas, gráficas de simulación y explicaciones, pero por un lado varios de estos sistemas están aún en desarrollo y por otro lado no creo este sea el foro indicado (ya me he apartado bastante en este post) y encima me ha salido el asuntillo del rayo azul.
No sé a qué sistemas en desarrollo te refieres. Espero que no sean las sondas que utilizas para medir, porque de ser así, otra vez habría que dudar de los valores que has publicado.
Siento haberte desviado de tu objetivo en este foro. A mí me parecía interesante...
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 26/09/2009 12:49
Por: jlopez
Aquí estoy bastante confundido. Si la sonda es más precisa que el instrumento (supongo que es el osciloscopio), ¿cómo te fías de los datos recogidos con el instrumento, que es menos preciso?
Tú mismo te has respondido más adelante, necesito más velocidad de adquisición y eso es como los coches, cuanto más rápidos más caros son.
Pues eso, que vete preparando presupuesto para una workshop al lado del laboratorio...
Pues espero que el workshop no cueste mucho, je, je :)
Enhorabuena por tu nueva formula descubierta. ¿Estás realmente seguro de su validez? No creo que se descubra una nueva fórmula todos los días, y menos que esté comprobada experimentalmente. Yo la publicaría en revistas científicas porque... ¿por qué no?
Ya he intentado tres veces publicar, pero como ya he dicho en otras ocasiones, es difícil pues hay muchos filtros como es lógico, y no consigo salir del bucle: "como no soy famoso no puedo publicar y como no puedo publicar no soy famoso" tendría que elegir entre gastar el tiempo en publicar y dar conferencias (que no está mal, hay muchos que se ganan así la vida) o hacer experimentos.
Eso que estás haciendo se llama extrapolar, y no es muy científico... Por eso te comenté acerca de la linealidad.... si un barco se mueve a 1 m/s con vientos de 1 m/s y se mueve a 10 m/s con vientos de 10 m/s, se podría suponer que con una brisa de 7 m/s se moverá...a 7 m/s
Un barco es un sistema alineal. Yo no empleo componentes alineales y no uso los componentes o las sondas las sondas por encima de sus especificaciones: por ejemplo, si una sonda de corriente está especificada para picos de hasta 15 kilo amperios procuro no llegar a ese límite o si una ferrita se satura a 1 tesla, procuro que por la misma no circule más corriente de su máximo (con un simple desmultiplicador de corriente) o simplemente uso núcleo de aire que no se satura. A pesar de hacer los cálculos del sistema luego se calibra y además hay que medir de forma redundante los parámetros más importantes. Para que te hagas una idea para estar dos horas ensayando hay que emplear una hora en preparar el equipo, comprobarlo y hacer calibraciones. Con el Pulsotron 1A y 1B podía hacer 40 ensayos en un solo día, ahora como máximo hago seis.
No sé a qué sistemas en desarrollo te refieres. Espero que no sean las sondas que utilizas para medir, porque de ser así, otra vez habría que dudar de los valores que has publicado
Verás, hay algunos resultados que tengo un error del 20% y quiero bajarlos al 4-5%. También quiero medir otros parámetros como la disipación de energía térmica, calentamiento, degradación de componentes, daños estructurales, etc. que aunque no parezca necesario desde un punto de vista científico (si se daña un componente se cambia y listo) pero sí lo es para dimensionar los componentes de la futura Central de Fusión y reducir el coste de operación de la misma.
El objetivo es reducir el coste del Megawatio, producir energía de forma segura, lo más limpia posible y con menos resíduos.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 27/09/2009 03:12
Por: oeste sur
Disculpa, jlopez, yo de fusión no se nada, pero de producción científica, si. Y puedo asegurarte dos cosas: la primera es que siempre hay una revista dispuesta a publicar un artículo si cumple con los requisitos para que los pares lo encuentren aceptable. En ciencias hay alrededor de 4.000 revistas. En el mundo hay publicados alrededor de 40.000.000 artículos, de los cuales 20.000.000 nunca han sido citados, por lo que no es cierto que sólo los famosos publican.
La segunda es que los avances en ciencia, incluso los revolucionarios, solo se dan en un contexto de muchas publicaciones, nunca las desarrolla alguien solo en un laboratorio sin que otras personas le aporten significativamente a las teorías que desarrolla. Creeme que si tus desarrollos teóricos son aceptados para ser publicados, va a pasar mucha agua bajo el puente hasta que se transforma en una teoría sólida.
Los gringos tienen un dicho que es absolutamente cierto: Si no está publicado, no está hecho.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 27/09/2009 17:03
Por: efedrin
Cita de: jlopez
Tú mismo te has respondido más adelante, necesito más velocidad de adquisición y eso es como los coches, cuanto más rápidos más caros son.
(...)
Pues espero que el workshop no cueste mucho, je, je :)
A lo mejor con suerte algun departamento técnico de alguna universidad tiene a bien cederte sus instalaciones y técnicos...
Ya he intentado tres veces publicar, pero como ya he dicho en otras ocasiones, es difícil pues hay muchos filtros como es lógico, y no consigo salir del bucle: "como no soy famoso no puedo publicar y como no puedo publicar no soy famoso" tendría que elegir entre gastar el tiempo en publicar y dar conferencias (que no está mal, hay muchos que se ganan así la vida) o hacer experimentos.
Algo también influirá la calidad científica del trabajo que quieras publicar...si no, yo también podría decir lo mismo, ya que no soy famoso.
Podrías publicar tus trabajos en internet. Seguro que a la comunidad científica y paracientífica no le importa que tengas o no crédito entre los editores. Como bien indica oeste sur, es la manera es que esto funciona, no una persona aislada hace avanzar la ciencia, sino contribuciones más o menos importantes de muchos científicos interrelacionados mediante la publicación de sus experimentos, evaluación experimental de sus teorías...
Yo no empleo componentes alineales y no uso los componentes o las sondas las sondas por encima de sus especificaciones: por ejemplo, si una sonda de corriente está especificada para picos de hasta 15 kilo amperios procuro no llegar a ese límite o si una ferrita se satura a 1 tesla, procuro que por la misma no circule más corriente de su máximo (con un simple desmultiplicador de corriente) o simplemente uso núcleo de aire que no se satura.
(...)
También quiero medir otros parámetros como la disipación de energía térmica, calentamiento, degradación de componentes, daños estructurales, etc. que aunque no parezca necesario desde un punto de vista científico (si se daña un componente se cambia y listo) pero sí lo es para dimensionar los componentes de la futura Central de Fusión y reducir el coste de operación de la misma. [/p]
Para mí que tus componentes son como todos: poseen un rango de linealidad por encima del cual se convierten en 'alineales'. Pero si me equivoco, puede que hayas descubierto algo nuevo, revolucionario en el campo de la instrumentación.
Por otro lado, desde un punto de vista científico me parecen importantísimos los parámetros que indicas, y su variación con el tiempo.
Un ejemplo: no sé a cuantos pulsos de 15 y más kiloAmperios sometes a tu desmultiplicador de corriente para calibrar que está funcionando en régimen lineal, pero sin saber demasiado de componentes electrónicos, me imagino que para fabricar un desmultiplicador estable no servirán los componentes estándar de la tienda de electrónica de la esquina, sino comoponentes bastante más avanzados...y caros, y sí, ya sé que en ello estás, en más inversión... como los del ITER, sólo que ellos publican y son famosos...
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 28/09/2009 00:27
Por: jacobop007
Hola Jlopez,
sigo este hilo desde hace tiempo intentando comprender lo que haces en tu garaje - la historia cuenta con hermosos ejemplos de cosas que empezaron en un sitio así y luego marcaron un punto de inflexión en su campo -.
Aunque mis conocimientos de física, electricidad y electromagnetismo como ingeniero me capacitan para entender básicamente en qué consiste lo que te traes entre manos ... he de reconocer que al descender al detalle ya me pierdo. Así que mis "dos céntimos" ("2cents" ... mi humilde contribución ...) a tu trabajo los limitaré a ese misterioso rayo azul que sale en una de tus últimas fotos: ¿podríamos estar hablando de un efecto relacionado con la
Radiación de Cherenkov[*16] ? ...
Bueno, quizá al final todo sea mucho más prosaico y se deba a un efecto de la compresión de la imagen ... pero bueno, había que intentarlo ...
Buena caza y largas lunas.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 29/09/2009 23:28
Por: jlopez
como los del ITER, sólo que ellos publican y son famosos...
[/p]
Claro que publican, como que el 99% del dinero se les vá en papeleo porque lo que son los componentes los pagan a precio de saldo (como los magnets). Ya que lo dices ¿en qué lugar de internet me recomiendas que publique alguna cosilla? si dices que en algún blog, publiqué algo de matemáticas: un algoitmo generalizado multidimensional y no creo sirva de mucho.
Si alguna universidad dices podría dejarme sus instalaciones, espero me coja cerca de casa, si no se me iría el tiempo por el camino.
Respecto a los componentes de la tienda de electrónica, salvo algún diodo o poco más seguro se muere nada más ver la corriente desmultiplicada, ni siquiera la que se usa en calibración.
A Jacobop: me encaja que el haz sea azulado y cónico (el hecho de que fuera cónico, más bien casi lineal me despistó bastante). Imagino la radiación debe ser de origen magnético pues sale perpenticular a la dirección de la bola de plasma. Es curioso como algunas partículas se "apropian" de ese campo magnético, si logro que sea el fusionante el problema estará resuelto, pues la energía saldrá bien lejos de los componentes críticos del reactor y no los romperá
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 30/09/2009 17:53
Por: efedrin
Publicar.... ¿qué tal aquí mismo?
A mí me encantan las matemáticas...
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 04/10/2009 01:10
Por: jlopez
Tengo ya publicado un teorema, que es algo así como un teorema generalizado de Pitágoras, solo que funciona para cualquier dimensión y no hacen falta que los ángulos sean rectos. Hice un blog hace tiempo:
Square Distance Theorem[*9] (Ruego mires en el segundo apartado: SQUARE DISTANCE THEOREM ) donde lo he simplificado. Dí con ella de casualidad (antes del asunto de la fusión) y logré demostrarl que funciona empleando un programa en c++ y hojas excel, pero fué un profesor de la universidad de Linares el que me hizo la demostración teórica (pues la mía creo no es correcta). La he usado en algunos algoritmos de inteligencia artificial (tengo hechas aplicaciones de este tipo funcionando de forma comercial). Con uno de ellos pienso mejorar los resultados del pulsotron.
Hablando del pulsotron, acabo de terminar 20 reactores más para cuando me llegue el osciloscopio. Con la tecnología de estos nuevos reactores se puede subir de los 100MWe en la central y reducir costes de fungibles en un 80-95%
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 05/10/2009 16:43
Por: Gaizka0
Hola: Soy novato en este tema de la energía de fusión, pero me gustaría saber si el plasma formado por el paso de microondas sobre al agua podría servir para separar Hidrógeno y oxigeno.
Aquí un ejemplo de una aplicación de plasma para obtener hidrógeno:
¡enlace erróneo!
¡enlace erróneo!
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 14/10/2009 20:19
Por: jlopez
Ya van 26 reactores terminados pero necesito un SITIO para hacer los ensayos ¿se os ocurre alguno? no hace falta que sea muy grande.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 23/10/2009 21:17
Por: jlopez
Confirmado: las líneas azules son un tipo de radiación nueva a la que llamaré provisionalmente radiación de Segura:
Como podéis ver las líneas acompañan a las partículas. Mi duda era si era un efecto óptico debido al salto entre zona sin luz a zona con luz, pero en el cruce entre las dos chispas se vé como sigue viéndose en su lugar correspondiente.
Se descarta la radiación de Serenkov pues las partículas van bien despacito. Por otro lado veo que la luz no acompaña a parejas de bolas de plasma, pues se vé claramente como una de ellas se "divorcia" de las otras.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 23/10/2009 22:41
Por: jarp
Antes de decir "CONFIRMADO" deberías hacer pruebas con una cámara cinematográfica analógica, para descartar así cualquier posibilidad de deberse a un efecto electrónico o de software de la cámara. Y si no encuentras tal cámara, al menos deberías probar con otras cámaras digitales, o incluso de VHS.
Lo mejor sería grabar con diferentes cámaras a la vez, para poder comparar los resultados de un mismo ensayo y descartar así posibles efectos atribuibles a las cámaras.
Tambien veo que te hace mucha falta una cámara de alta velocidad.
Por cierto, muchos de los primeros estudiosos de la radioactividad terminaron muriendo de cáncer, pues se desconocían los efectos de tal radiación. En tu caso dices que has descubierto una nueva radiación, pero ¿será nociva para el organismo? Y ya no solo me refiero a tu cuerpo, si no al de las personas que estén cerca de tu garage (familia y vecinos). Piensa que todas las radiaciones son formas de energía que excitan la materia con la que chocan, produciendo reacciones químicas (algunas veces con malas consecuencias).
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 24/10/2009 11:16
Por: jlopez
Cierto, debiera haber dicho que me lo he confirmado yo, ahora falta confirmarlo en algún sitio independiente.
Para producir una radiación nociva tendría que cargar el reactor y producir radiación nociva pero aún no ha llegado el momento (por la ley del cuadrado de la distancia alguien recibiría bastante menos de 1/10000 de lo que recibiera yo) por ahora por el.único peligro es que salte un trozo de reactor a la cara, hacerme algún daño con unas tijeras o golpearme con el martillo, o quemarme un dedo con el soldador de estaño que son los únicos problemas que he tenido.
Antes de cargar el reactor tendré que estabilizar primero la descarga, lo cual me llevará meses (hace solo una semana que tengo el osciloscopio nuevo) y entonces llegará el momento de pedir un lugar adecuado a las autoridades.
Uno de los aspectos que más me han hecho avanzar es que los experimentos son sencillos e inocuos y puedo estar sin peligro alguno al lado del aparato con todo tipo de sondas e instrumentos. No obstante me sería de gran utilidad encontrar un SITIO mayor en alguna universidad o sitio parecido.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 24/10/2009 21:59
Por: jarp
Algo muy curioso es que cada chispa tiene su propia linea azul con dirección distinta respecto a las demás lineas azules, y mantienen dicha dirección en todo momento. Este hecho junto al cruce de chispas que tú comentas nos alejan bastante de que se trate de un efecto producido por la cámara.
Como dije antes, sería muy interesante fotografiar un mismo ensayo con varias cámaras (de diferentes marcas) a la vez y desde diferentes ángulos.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 26/10/2009 19:44
Por: jlopez
Si se hace esto así debiera ser un par de cámaras de alta velocidad o sincronizarlas las dos.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 29/04/2011 23:41
Por: jlopez
Siguiendo con el Pulsotron-2 que es 24 veces más potente que el 1A y 6 veces más potente que el Pulsotron-1B ya estoy consiguiendo triple producto, teniendo cuatro reactores por encima de 1000, lo que supone un notable avance sobre los anteriores.
He aquí una capturas de video:

By
jlopez2022[*17] at 2011-04-29
Como novedad, el aparato tiene tierra flotante y carga y descarga a través de un cuadro, nada que ver con los aparatos predecesores.
En paralelo estoy mejorando notablemente el simulador, con el cual ya estoy probando los parámetros del futuro Pulsotron-3.
Como dato anecdótico en las convocatorias del FP7 europeas no han sacado ni un solo concurso para ITER ni este año ni el anterior
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 30/04/2011 00:26
Por: jlopez
- borrar --------------
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 07/05/2011 22:47
Por: alehopio
Y, que me dices del E-CAT
https://en.wikipedia.org/wiki/Energy_Catalyzer
algunas noticias al respecto:
http://www.lenr-canr.org/News.htm
http://www.prwatch.org/news/2011/04/10661/media-ignores-energy-breakthrough-worry-free-nuclear-power
http://pesn.com/2011/05/02/9501822_NyTeknik_Validates_Rossis_Energy_Catalyzer/
http://newenergytimes.com/v2/news/2011/37/LewanInvestigates.shtml
http://www.opednews.com/articles/The-Fusion-Revolution-by-Christopher-Calder-110409-21.html
http://www.deccanchronicle.com/chennai/reactors-room-temperature-575
finalmente destaco:
http://newenergytimes.com/v2/sr/RossiECat/RossiECatPortal.shtml
The energy catalyzer was demonstrated publicly for first time on the 14th January 2011. According to its inventor Andrea Rossi it has a closed reactor of steel that is loaded with nickel powder plus secret catalysts and pressurized with hydrogen.
It’s ‘ignited’ by heating from two electrical resistances. In a copper tube around the reactor, water heated by the reactor is flowing.
The heat is generated from an unknown reaction, according to Rossi himself, and according to Professor Sven Kullander and Associate Professor Hanno Essén probably a nuclear reaction.
The concept of cold fusion has been mentioned and would refer to a nuclear reaction between hydrogen and nickel, producing copper. Another term is LENR – Low Energy Nuclear Reaction.
Many physicists are very skeptical. Partly because fusion of nuclei, which with their positive charges repel each other (the Coulomb barrier), requires hundreds of millions of degrees according to current knowledge, and partly because fusion should produce very high levels of gamma radiation.
The debate has gained new momentum after Professor Sven Kullander and Associate Professor Hanno Essén participated in a test on 29 March and found that the measured values can only be explained by a nuclear reaction, while an isotopic analysis of the used nickel powder raised questions.
Among the most critical is Peter Ekström, lecturer at the Department of Nuclear Physics at Lund University in Sweden. After a thorough discussion he concludes: ‘I am convinced that the whole story is one big scam, and that it will be revealed in less than one year.’
Slightly more cautious in his skepticism, Kjell Aleklett, physics professor at Uppsala University in Sweden, summarizes his discussion: ’I myself have nothing against to reveal a scam, or join in and verify something that no one could imagine. Both extremes belong to that which makes life as a researcher incredibly interesting.’
An intense debate is also being held on the Wikipedia discussion page related to the article ‘Energy catalyzer’, and in many other forums.
However, to date no one have been able to explain the measured values that Ny Teknik now has been able to confirm.
The inventor Andrea Rossi is planning an installation of 300 energy catalyzers at a total of one megawatt in Greece in October 2011.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 08/05/2011 16:57
Por: jlopez
Me extraña que no produzca nada de radiación y que el cobre que produce no sea radiactivo. No puedo decir más pues según la web el interior del aparato es secreto.
Sí puedo adelantar un par de datos. Uno de los reactores, modelo MT diseñado para lograr máxima temperatura ha alcanzado los 96400 eV de temperatura a una presión de 2.65 terapascales.
Por otro lado otro lado un reactor del modelo MB, diseñado para lograr máximo campo magnético ha alcanzado la barrera de los 10000 teslas, siendo la presión magnética generada de 40.6 terapascales. La temperatura del plasma fué de 54 keV (628 megagrados kelvin)
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 09/05/2011 19:26
Por: alehopio
No es por desanimarte, pero si el E-CAT funciona, y parece que funciona según diversos científicos de varias universidades de prestigio; los problemas energéticos de la humanidad se habrán acabado por ahora y cualquier otra fuente de energía nuclear con residuos contaminantes (como la que tu estudias) quedará desfasada...
http://www.e-catworld.com/2011/05/08/italian-office-for-patents-and-trademarks-approves-rossis-patent-for-the-e-cat/
El 6 de abril de 2011 la Oficina Italiana de Patentes y Marcas la otorga patente de invención a Andrea Rossi sobre el catalizador de energía y el invento ha sido hecho público.
Como desde los distintos países de la UE no podrán expedir patentes nacionales, esto es al parecer una patente en toda la UE.
El texto completo de la patente en Inglés está disponible aquí
http://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsp?IA=IT2008000532&DISPLAY=DESC
Se trataría del primer reactor de fusión fría, y los científicos que lo han analizado indican retornos de energía invertido superior a 300...
El artículo en la wikipedia
https://en.wikipedia.org/wiki/Energy_Catalyzer
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/05/2011 00:33
Por: jarp
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/05/2011 16:26
Por: jlopez
Es necesario que quede bien claro que el Pulsotron ha desarrollado suficiente presión para fusionar hidruro de litio, por lo tanto no genera ni neutrones ni materia radiactiva. El siguiente modelo que está siendo simulado generaría mayores presiones y llegando a niveles necesarios para generar helio, por lo tanto no es un aparato contaminante.
El E-CAT por otro lado me confirma que la política de investigación en la unión europea no solo funcionan mal sino que son un fiasco
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/05/2011 16:40
Por: alehopio
En todo caso, la gente del E-CAT parece que tienen financiación y que en octubre-noviembre de 2011 empiezan a producir aparatos para el mercado.
Sin la cosa funciona, que parece que sí (aunque también podría ser un bulo de dimensiones estrafalarias), creo que dejará relegados otros desarrollos de la fusión ¿verdad?
Por cierto, no me funciona tu web
http://www.pulsotron.net
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 10/05/2011 19:05
Por: jlopez
Pues la verdad es que si es cierta la noticia deja a casi todos KO y no solo la fusión, las nucleares, solar, carbón o ciclo combinado, quizá se salve la eólica y la solar en lugares apartados, hasta este foro quedaría obsoleto
Respecto a si deja KO al pulsotron no habría ocurrido si desde el Ciemat o el Ministerio de Industria se hubiera financiado hace un par de años, pues el plazo para sacar modelos al mercado estaba en torno al año y medio, (no obstante habría que ver el precio por MW que se obtiene)
La web se me ha pedido la dé de baja por motivos de gestiones varias relativas a confidencialidad (paleleo) y ahora la web oficial es esta: http://jlopez2022.wordpress.com/ donde siento no poder dar más datos técnicos.
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 03/06/2011 16:05
Por: Gaizka0
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 22/06/2011 19:49
Por: Gaizka0
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 27/06/2011 04:06
Por: Franz_Copenhague
Pongo esto aqui, lo mande a portada y el sistema me dice que es SPAM, Daniel
Gran expectativa por experimento de fusión termonuclear en Estados unidos.
El proyecto de fusión nuclear mas ambicioso del mundo se desarrolla en el Lawrence Livermore National Laboratory, donde investigadores federales buscan fusionar los átomos mas ligeros de la materia (hidrógeno y tritio) intenado crear una micro estrella, si la fusión usada en las bombas h y el sol, las pruebas se han retrasado seis meses mientras se instalaban dispositivos para proteger al los trabajadores de la radiación.
Un laboratorio del tamaño de un estadio de fútbol donde se cuenta con 192 láser apuntando a una esfera un poco mas grande que un balón de fútbol, donde el objetivo es lograr temperaturas de ma de 100 millones de grados para fusionar átomos de hidrógeno y producir energía de fusión.
Seguir leyendo en ingles:
Fusion Experiment Faces New Hurdles - The New York Times[*21]
Re: Fusion Termonuclear en españa
Enviado en: 15/02/2012 22:48
Por: jlopez
El proyecto Pulsotrón en la prensa., en concreto en la sección de economía en el diario Sur, el de mayor tirada en la provincia de Málaga:
ImageShack - articulo2.jpg[*22]
Ya aviso que el artículo tiene erratas técnicas, como el tamaño del reactor que en absoluto puede caber en una habitación y otros añadidos que la periodista ha puesto con intención de hacer la noticia más sonada

¡enlace erróneo!