Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 28 Marzo 2024 @ 23:21 CET

Exprimiendo agua

  • Martes, 20 Julio 2021 @ 10:40 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 1.628
Artículos

No pretendo con el título del presente artículo reírme de la desgracia de nadie, ni mucho menos. Ya hablé en otro artículo sobre las grandes heladas acaecidas en los USA (ver https://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20210220131756977) este año y sus catastróficos efectos.

Después de este fenómeno se ha producido la gran ola de calor de Canadá y parte de la costa oeste de los USA, también ligada –al igual que en el caso de las intensas heladas– a las variaciones en el alabeo de la corriente en chorro polar. Dichas variaciones están relacionadas con el cambio climático, concretamente con el incremento de la temperatura provocado por las actividades antropogénicas.

Ahora tenemos el caso de las inundaciones en Alemania y Bélgica (ver https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/magnitud-inundaciones-alemania-impacta-cientificos_1_8142666.html ; https://www.elperiodico.com/es/internacional/20210716/donde-inundaciones-alemania-belgica-mapa-11915864 ; https://www.bbc.com/mundo/noticias-57870037), que parece que también están relacionadas con dicha variación en el alabeo (ver https://noticias.eltiempo.es/lo-que-esconden-las-inundaciones-en-alemania-esta-el-cambio-climatico-detras/). El fenómeno no es exclusivo de la zona central Europea y ya ha sucedido en otras zonas del planeta (véanse las inundaciones en el área de Tokio (Japón), las altas temperaturas en Siberia y ciudades de Pakistán, Libia e India…). Es decir que la comunidad científica empieza a vislumbrar que fenómenos que antes sucedían cada 100 años ahora son de lo más habitual. De hecho, si atendemos a los comunicados científicos emitidos por meteorólogos de renombre podemos estar ya en una situación crítica más grave de lo que en principio se predecía para esta época (ver https://ustednoselocree.com/2021/03/06/peor-de-lo-esperado-tps-superados-y-gaia-en-peligro-1-introduccion/ y capítulos (hasta 6) sucesivos). Y este factor el de la imposibilidad de predecir, aunque si el de paliar, es el que esta en la base de muchos de nuestros problemas actuales. En la base de "la mayoría de catástrofes", que no lo serían de realizarse una buena ordenación territorial (asignando usos correctos a las diferentes zonas de un territorio).

¿Y porqué todos estos cambios, todas "estas supuestas catástrofes"? Porque, ¿podemos llamar catástrofe a fenómenos que aunque no podían predecirse podían haberse paliado con una buena planificación territorial?

El homo sapiens, como cualquier especie de Gaia, necesita energía para subsistir. Formado por billones de células en simbiosis con bacterias y hongos (entre otros organismos), necesita energía para que éstas puedan reproducirse, crecer, especializarse... Esta energía que necesita tan sólo para mantener el organismo en funcionamiento, lo que denominamos el metabolismo,  se denomina ENDOSOMÁTICA (de endo= dentro, interno y somática= de soma, cuerpo). Esta energía nos sirve para mantener el metabolismo basal (energía que consumimos en reposo y que varia en función del sexo, edad, altura y peso), la actividad intelectual, el ejercicio físico, el crecimiento del feto en el caso de embarazo… Respecto a su variación entre nuestros requerimientos actuales y los de los primeros sapiens cabe decir que ha habido poca variación. Bien es verdad que dependiendo de nuestra actividad diaria nuestro cuerpo necesitará más o menos energía endosomática, energía que se mide en Calorías (calorías grandes o Kilocalorias). Un valor aproximado sería de unas 28 a 32 Kcal por Kg de peso al día (para una persona de unos 70 Kg de peso representaría unas 1960-2240 Kcal diarias). Para poder satisfacer este requerimiento calórico, necesitamos alimentarnos. Es decir necesitamos alimentos, que son RECURSOS (bienes que obtenemos de la naturaleza, de Gaia, para satisfacer nuestras necesidades). Alimentarse significa ingerir alimentos para poder descomponerlos en sus nutrientes que su vez nos va a permitir nutrirnos. Son los nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, sales minerales, agua, vitaminas) los que nos van a suministrar las calorías y los elementos químicos necesarios para que nuestro organismo pueda realizar el metabolismo y podamos seguir vivos. Por tanto alimentación y nutrición están relacionadas pero no son lo mismo.

Si miramos cualquier estante de un supermercado o de una tienda de ultramarinos veremos toda una serie de alimentos que proceden de diferentes lugares. Para poderlos producir, recoger, manipular y transportar, hemos necesitado también energía. Si bien es verdad que una parte será endosomática, a base del trabajo manual realizado por diferentes individuos, hay una parte de energía que ya no será interna. Es la que utilizamos en el caso de utilizar un tractor, un motocultor, un camión o furgoneta para llevar los alimentos, o la de utilizar una mula o caballo… etc. Esta energía externa a nuestro cuerpo la denominamos EXOSOMATICA (de exo= externa, fuera y somática= de soma, cuerpo). Si calculamos ahora la variación de los requerimientos actuales de energía exosomática y los de los primeros sapiens aquí si cabe decir, que en función del tipo de sociedad y país, ha habido una gran variación (ver figuras 1 y 2)

image

Figura 1. Variación del consumo de energía exosomática a lo largo de la historia de la humanidad (extraído de https://www.iusc.es/recursos/ecologia/documentos/c13_e_end_exo.htm)

image

Figura 2. Gráfico con el consumo de energía mundial per capita en el 2016, extraído de https://i1.wp.com/estateunrato.net/wp-content/uploads/2014/11/consumo-energia-mundial-per-capita-por-paises-y-pib-by-pedro-prieto-aeren.jpg?ssl=1

Como puede verse en la gráfica de la figura 1, a medida que la humanidad ha desarrollado sociedades cada vez más complejas (https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedades_complejas) los requerimientos de energía exosomática han ido creciendo (haciéndose mayores). Y si observamos la figura 2 vemos que el consumo de energía exosomática no es el mismo para todo el mundo (hay que decir que china ya presenta actualmente un consumo mayor que el representado en el gráfico). Esta concentrado y es mayor en el 20% de la humanidad que constituye o forma parte de los países ricos. Si además hiciéramos un gráfico sobre el consumo de las personas de esos países ricos, veríamos que de nuevo una parte pequeña de su población (que no llega al 10%) consumen más que el resto.

Como en el caso de la energía endosomática, la energía exosomática la obtenemos de los RECURSOS. Por tanto, para satisfacer nuestras necesidades crecientes de energía exosomática hemos necesitado cada vez más recursos.

Estos recursos los podemos clasificar en Energéticos (los que nos suministran básicamente energía de un modo más o menos directo, caso por ejemplo del petróleo) y no Energéticos (los que nos sirven para fabricar objetos como una caldera para el fuego (cobre, hierro), una silla (madera)…etc). Cada uno de estos dos grupos, a su vez, puede comprender recursos renovables y no renovables. Por tanto podemos hacer una clasificación de los recursos simple como la siguiente:

Recursos energéticos no renovables: Petróleo, Carbón, Gas, Uranio

Recursos energéticos renovables: aire (energía eólica), sol (energía solar), agua (energía hidráulica), calor interior tierra (energía geotérmica), biomasa

Recursos no energéticos  no renovables: minerales y rocas industriales (bauxita, siderita, limonita, cuprita, oro, platino, diamante, corindón, pizarra, caliza…..), suelo.

Recursos no energéticos renovables: biomasa (para su incorporación al suelo tras compostaje, para fabricación de muebles).

De entrada ya vemos que algunos de estos recursos, como la biomasa pueden ser clasificados como energéticos (caso de la que se utiliza para su combustión en calderas y estufas para la producción de energía térmica) y no energéticos (cuando la compostamos y la incorporamos de nuevo al suelo, cuando fabricamos muebles, cuando aprovechamos un lodos de depuradoras como fertilizantes). Otro dato importante a tener en cuenta es el concepto de renovable y no renovable. Se entiende por renovable aquel recurso que en el término de una vida humana (menos de 100 años) vuelve a estar disponible. Eso significa que el agua, si la extraemos sobremanera de una zona donde la precipitación es escasa dejará de ser un recurso renovable. Lo mismo pasa con la madera procedente de un bosque en sobreexplotación, esto es donde no se respeta la velocidad de crecimiento y renovación de los árboles.

Como los recursos los obtenemos de la naturaleza, esto es de Gaia, en su obtención interactuamos con los diferentes subsistemas que hay en Gaia. A saber: Geosfera, Biosfera, Hidrosfera, y Atmosfera. Subsistemas que a su vez interactuan entre si, de modo que un cambio en uno de ellos afecta también al resto. O lo que es lo mismo: TODO esta relacionado entre si.

En la relación que establecemos con los diferentes subsistemas para obtener nuestros recursos podemos distinguir entre RIESGO (la probabilidad de que un determinado fenómeno (geológico, biológico) suceda en un determinado lugar y tiempo, provocando daños y pérdidas al homo sapiens) e IMPACTO (los efectos de la acción del Homo sapiens sobre cada uno de los subsistemas). A destacar que en el caso del Riesgo, la probabilidad de que un determinado fenómeno suceda se calcula –por lo general– atendiendo al período de recurrencia de dicho fenómeno. Esto es a través del análisis de series históricas de eventos de ese tipo acaecidos a lo largo de años. Como es evidente, si el patrón no sigue una cierta linealidad sino que deviene caótico, los modelos al uso dejan de servir y se han de utilizar otro tipo de modelos más complejos. Esto es lo que está sucediendo en la actualidad con los modelos meteorológicos y climáticos debido a que posiblemente se hayan cruzado determinados umbrales y estemos ante un comportamiento caótico mucho más impredecible que los anteriores.

Entre los riesgos más importantes podemos citar:

  1. Riesgos geosféricos: Terremotos, volcanes, subsidencias, deslizamientos de tierras…..
  2. Riesgos Atmosféricos: Tornados, huracanes, granizadas, grandes nevadas, lluvia congelante, ciclogénesis explosivas, el fenómeno niño-niña, el alabeo cada vez mayor del chorro polar ártico, "cambio climático", "agujero de ozono", lluvia ácida….
  3. Riesgos biosféricos: Pandemias víricas u otras producidas por microorganismos (brotes de cólera, sarampión,….), plagas de insectos (langostas, hormigas…..), sobrepoblación de algunos animales en zonas cercanas a poblaciones humanas (caso de jabalíes, cérvidos, conejos…), picaduras y mordeduras de animales, reacciones tóxicas producidas por inhalación o contacto con un producto de origen vegetal o animal, alergias a substancias de naturaleza vegetal o animal, hambrunas….
  4. Riesgos hidrosféricos: Inundaciones, sequias, tsunamis…..

Entre los impactos más importantes podemos citar:

  1. Impactos en atmósfera: emisión de Gases de efecto invernadero, emisión de gases clorofluorocarbonados (responsables del agujero de ozono), emisión de partículas sólidas (PM10, PM2,5, … etc), emisiones de SOx y NOx (que darán lugar a la lluvia acida al combinarse con H2O),
  2. Impactos geosféricos: desaparición y degradación de suelos, desertificación, subsidencias derivadas de la acción minera,
  3. Impactos biosféricos: pérdida de biodiversidad, degradación de ecosistemas, expansión de zoonosis, incendios forestales por acción antrópica,
  4. Impactos hidrosféricos: Eutrofización de aguas, contaminación por metales pesados, sobreexplotación acuíferos, contaminación por vertidos fecales, salinización de acuíferos por sobreexplotación, degradación y pérdida de ecosistemas fluviales, desertificación de lagos (caso baikal,

El actual modelo económico predominante en los países que más consumen (el modelo BAU o Business as usual) se basa en el crecer-crecer. De hecho Serge Latouche se ha referido muchas veces a los 3 grandes pilares en los que se asienta nuestra sociedad de consumo: la publicidad, el crédito y la caducidad (la obsolescéncia programada). Como es evidente, este concepto de vida implica que cada vez haya más impactos por parte de nuestra sociedad sobre los subsistemas de Gaia y que cada vez amplifiquemos con nuestras acciones muchos de los riesgos que ya sufríamos. Implica además un consumo de recursos infinito en un planeta finito, consumo que es inviable como puede apreciarse en la figura 3.

image

Figura 3. El umbral de sostenibilidad planetaria, lo que Gaia puede soportar y proporcionar, y lo que sobrepasaríamos este umbral en el caso de que TODOS consumiéramos como la Unión Europea (en azul) o como los USA (en verde). Extraído de https://lacrisisenergetica.files.wordpress.com/2015/04/20150421-pib-y-consumo-de-energc3ada-modelos-eeuu-y-europa.png

A modo de ejemplos de impactos que dan lugar a amplificaciones de riesgos, podemos mencionar:

  1. El conocido cambio climático producido por efecto de nuestro impacto con la liberación de gases de efecto invernadero (sobretodo por el CO2; ver https://ustednoselocree.com/2010/05/19/co2-prueba/). Estos provocan un incremento en la temperatura global de la tierra, que a su vez provoca entre otros efectos una disminución del gradiente térmico entre los polos y el ecuador, que a su vez provoca entre otros efectos que la corriente en chorro polar pierda fuerza y adopte un alabeo mayor (ver https://crashoil.blogspot.com/2013/05/un-ano-sin-verano.html y https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/qu-ocultan-las-estrellas-de-neutrones-765/el-amplificador-meteorolgico-17433). Este alabeo –estas entradas de aire frio y de calor– da lugar a olas de calor, inundaciones, y alteraciones del clima extremas en un corto espacio de tiempo. Un reflejo de esto han sido las heladas de este año en los USA que han llevado al estado de Texas (y otros) al borde del colapso (ver https://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20210220131756977 y https://www.15-15-15.org/webzine/2021/03/14/olduvai-texas/). Pero también las menos comentadas heladas de Francia que han hecho descender la producción vegetal en las regiones afectadas (ver https://elpais.com/economia/2021-04-18/heladas-el-ultimo-golpe-a-la-agricultura-francesa.html). También podemos citar las elevadas temperaturas (con un elevado numero de muertes asociadas e incendios) registradas en el mes de junio-julio en Canadá y la costa oeste de los USA. Por último citar las muertes y destrucción producidas por el incremento de caudal de ríos, que de este modo tienden a ocupar todo el lecho de inundación en el que se han construido casas y otras infraestructuras antropogénicas. Este sería el caso de la "catástrofe" en Alemania y Bélgica, previsible por la mala ocupación del territorio (territorio de superficie plana irregular, cruzado por innumerables arroyos y ríos, plagado de infraestructuras que invadían el lecho de inundación fluvial y no preparado para precipitaciones de tamaña magnitud (aunque cabe mencionar que las infraestructuras se diseñan para resistir riesgos en base a los antecedentes históricos que se tiene de ellos, es decir en el caso mencionado del período de retorno de inundaciones y avenidas en la zona, claramente diferente al patrón actual))
  2. El enfriamiento de la atmosfera superior producido por esta misma liberación de CO2 por la quema de combustibles fósiles (https://www.nature.com/articles/ngeo1626). Enfriamiento que provoca la contracción de la termosfera y esto a su vez podría provocar una reducción en la fricción de los satélites y otros instrumentos colocados por el homo sapiens en esa zona. El resultado podría ser un incremento de los choques entre satélites, con su posterior caída o creación de restos que dificulten otras misiones espaciales.
  3. La crisis económica del 2008 por el incremento de los precios del petróleo (https://www.rankia.com/blog/game-over/3144683-petroleo-causa-crisis-2008 , https://www.rankia.com/blog/game-over/2591394-radiografia-crisis-economica-diferente-todas-demas). Crisis que llevó a un incremento de las diferencias entre ricos y pobres en la mayoría de países, a una degradación y desaparición progresiva de las clases medias, a una degradación de las condiciones laborales, a un empeoramiento de los conflictos sociales en muchos países, a un incremento en los precios de los alimentos con la consiguientes revueltas por hambre. Crisis de la cual aún no hemos salido, ni vamos a salir (ver https://crashoil.blogspot.com/2010/06/digamos-alto-y-claro-esta-crisis.html)
  4. La desertificación de zonas terrestres por sobreexplotación de los recursos hídricos y forestales, así como las malas praxis agrarias (ver caso Mar de Aral, lago Chad, Madagascar, Sumatra). Desertificación que se traduce en disturbios, atentados y otros conflictos provocados por la falta de alimentos (caso de la zona central de África), en migraciones masivas y problemas fronterizos, en guerras como la de Siria y la posterior crisis de refugiados…
  5. Las muertes y destrucción producidas por el incremento de caudal (como consecuencia de lluvias o rotura de presas) de ríos, que de este modo tienden a ocupar todo el lecho de inundación en el que se han construido casas y otras infraestructuras antropogénicas. Este sería el caso de la "catástrofe" en Alemania y Bélgica, previsible por la mala ocupación del territorio (territorio de superficie plana irregular, cruzado por innumerables arroyos y ríos, plagado de infraestructuras que invadían el lecho de inundación fluvial y no preparado para precipitaciones de tamaña magnitud (cabe mencionar que las infraestructuras se diseñan para resistir riesgos en base a los antecedentes históricos que se tiene de ellos, es decir en el caso mencionado del período de retorno de inundaciones y avenidas en la zona que como ya hemos comentado al hablar del concepto de riesgo ha cambiado en este caso)

Estos ejemplos sirven para ilustrar la frase de que TODO esta relacionado. Un cambio en un subsistema, inducido o no por el homo sapiens, provoca una cadena de relaciones que afecta a los demás y por ende al ser humano. De hecho nuestra influencia en el medio es tal que a nuestra época, desde el punto de vista geológico, se la puede denominar ya Antropoceno (https://es.wikipedia.org/wiki/Antropoceno).

Hasta el momento, el exceso de energía proporcionado básicamente por los combustibles fósiles y entre ellos sobretodo el petróleo nos ha permitido paliar muchos de los efectos negativos de nuestros impactos y riesgos asociados Este sería el caso de inundaciones asociadas al cambio climático, pérdidas de cosechas por olas de calor, epidemias como el SARS-Cov-2 o la gripe aviar, pérdidas de playas por efecto de temporales amplificados por el cambio climático (caso del temporal Gloria), hambrunas en determinadas localizaciones…. En todos estos casos, en los países ricos, se han podido restaurar playas para el turismo, importar alimentos de otras partes del mundo, reconstruir las zonas inundadas… etc, con un elevado coste energético y económico. Este será el caso de la reconstrucción de las zonas de Alemania y Bélgica afectadas por las recientes precipitaciones.

Pero el petróleo se acaba, no porque se agote sino porque ya no es viable su explotación (ver https://www.15-15-15.org/webzine/2018/10/25/ejercicio-practico-para-escepticos-del-peak-oil-2a-parte-propuesta-de-solucion/). Y con el fin de este líquido excepcional de una densidad energética también excepcional, empiezan más problemas de los que ya teníamos. A una crisis climática global generada por nuestros impactos sobre todos los subsistemas terrestres  por mor de obtener cada vez más y más recursos, hemos de sumar el hecho de que ya no vamos a tener un colchón de surplus energético que nos permita responder a los riesgos y sus consecuencias cada vez mayores para nuestras sociedades (ver https://www.rankia.us/blog/game-over/2611551-pico-petroleo-decrecimiento-colapso).

Estamos delante de una crisis múltiple - energética y de recursos, ambiental (incluido aquí el cambio climático y la degradación de todos los ecosistemas) y económico-social –ya inevitable–. Las soluciones a la desesperada propuestas (ver https://www.15-15-15.org/webzine/2021/04/02/informe-descarbonizacion-100por100-con-100por100-renovables/ , https://crashoil.blogspot.com/2021/04/la-transicion-que-no-fue.html , https://www.15-15-15.org/webzine/2020/12/07/un-breve-analisis-de-la-eficiencia-de-ciclo-completo-de-la-economia-del-hidrogeno-verde/), no nos dan para mantener los 17 Tw de energía que la humanidad (sobretodo, insisto, ese 20% de población "rica" y predadora de recursos) necesita. Pero aunque tuviéramos una fuente de mayor energía, siempre habría límites energéticos (ver "La última pregunta" de Isaac Asimov, https://www.youtube.com/watch?v=V4hYU96piPE) y por supuesto límites ambientales.

No hay ya tiempo para implementar una transición hacia las renovables (ver https://crashoil.blogspot.com/2021/04/la-transicion-que-no-fue.html y https://www.15-15-15.org/webzine/2021/04/02/informe-descarbonizacion-100por100-con-100por100-renovables/) que tampoco hubiera sido una solución, aunque muchos se rasguen las vestiduras y acusen a los que lo dicen de "pájaros de mal agüero" y partidarios del retorno a las cavernas (ver https://crashoil.blogspot.com/2021/04/centro-versus-periferia.html y https://www.publico.es/psicologia-y-mente/es-siempre-malo-ser-pesimista/).

Y entonces…..¿"Ubi Ire" (A dónde ir)?

La pregunta no es fácil de responder, pero el primer paso es asumir lo que tenemos. Ser conscientes de un problema es siempre el primer paso. Una vez se tiene claro el problema, en este caso una crisis múltiple (ver  https://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20081125182316950), hay que ser el máximo de realistas y buscar soluciones. Soluciones factibles, no aquello que desearíamos y no podrá ser. Soluciones que no sean más de lo mismo. En este caso para ello hay que pensar en: "Menos y Local". Traducido: Decrecimiento ordenado y localización de todas las actividades (como lectura sobre el tema puede citarse el libro de Ted Trainer (2017) "La via de la simplicidad hacia un mundo sostenible y justo" (https://www.fuhem.es/2017/05/29/ted-trainer-y-la-via-de-la-simplicidad/)).

Un gran cambio sin duda que debe hacerse en el menor tiempo posible.

"Todo lo anterior supone un cambio astronómico en las funciones que la gente desempeña en sus pueblos o barrios. Todo el mundo se juntará (o más bien tendrá que juntarse) para hacerse responsable y asegurar que la economía local funciona bien, cuando a día de hoy no tienen ningún deseo o motivo para hacerlo. La situación nos forzará a organizar acuerdos cooperativos, a pensar racionalmente sobre nuestras necesidades y adaptar nuestras capacidades productivas para satisfacerlas. Tendremos, pues, que concentrarnos en lo que resulte mejor para el pueblo. Los individuos se darán cuenta de que nada va a funcionar si se dedican a competir entre ellos. La gente se percatará de que su bienestar individual depende mucho del bienestar dentro del pueblo, ya que en él está la gente que tiene que encontrase bien para producir lo que todos necesitamos para vivir." (texto extraído de la pág. 107 del libro de Ted Trainer ya citado).