Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 28 Marzo 2024 @ 20:40 CET

Presentaciones del Seminario de la International Society for Biophysical Economics

  • Sábado, 22 Julio 2017 @ 19:01 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.892
Informes

Estimados lectores:

Me complace adjuntarles el enlace a las presentaciones que tuvieron lugar entre los días 18 al 22 del pasado mes de junio en la Estación Biológica del lago Flathead en Polson, Montana (EE.UU.), que organizó Jessica Lambert como directora del programa.

Descargar de aquí.

Una buena parte de las presentaciones trató sobre los diversos enfoques de la Tasa de Retorno Energético (TRE o EROI, por sus siglas en inglés), en especial sobre el de la energía fotovoltaica, pero también sobre otros sistemas energéticos.

Uno de los objetivos de dicho encuentro, era tratar de encontrar puntos comunes entre los estudios llevados a cabo hasta ahora mayoritariamente por los analistas y expertos de la TRE llamada ahora "convencional", que estudia el sistema energético y sus costes energéticos de forma más o menos aislada del contexto y la de la TRE llamada ahora "extendida", que incluye costes asociados o externalidades en costes energéticos más allá del propio sistema, pero que estos analistas consideran es imprescindible incluir si son condición indispensable para que puedan funcionar.

En el seminario se hizo un esfuerzo porque ambas posiciones buscasen un punto de encuentro para futuros estudios. Los expertos en TRE convencional, basan sus trabajos en la metodología de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en concreto el PVPS Task 12 Program. Esta TRE convencional no tiene por que ser excluyente ni opuesta a la visión de una TRE extendida, que subsume la TRE convencional y además le agrega los costes "sociales" ("societal energy costs"), que considera imprescindibles para su funcionamiento.

Es obvio que si la TRE extendida se estudia para las renovables modernas, también debe hacerse, con criterios similares, para los demás sistemas energéticos, incluyendo obviamente a los sistemas energéticos de las fósiles en todas su múltiples variantes y característicfa o para la energía nuclear o la hidroeléctrica.

Algunas presentaciones dejaron claro que hay todavía grandes asuntos por resolver. Quedaron por inclurise a fondo (algunos expertos asistentes están trabajando en modelar estas cosas) los costes de resolver y valorar adecuadamente (como gasto energético entre otros) el grave problema de las intermitencias de las modernas energías renovables y el problema de su almacenamiento masivo y el coste energético que podría representar, según las diferentes posibildiades de acumulación de la electricidad generada.

Sabemos cómo se resuelven los problemas de variación de la demanda eléctrica (de necesidades horarias cambiantes, según la demanda social, de los cambios de demanda diurna a nocturna o de verano a invierno en según qué zonas, cuando se trata de las energías fósiles, las nucleares o la hidroeléctrica, que llevan operando décadas con este problema resuelto, básicamente por su capacidad de almacenar el recurso masivamente por simple acumulación de stocks de fósiles o de agua en el caso de la hidroelectricidad. La sociedad ha utilizado la energía nuclear como suministro eléctrico de base y ha dado por supuesto que la variabilidad de la demanda se resuelve con las demás energías disponibles, aunque por sí sola, tendría dificultades para ofrecer esta versatilidad de la demanda eléctrica a la que está acostumbrada la sociedad mundial.

Ahora queda saber cómo podrían hacerlo las renovables a cierta escala y eso abre un abanico enorme de posibilidades y de diferentes posibles costes, tanto económicos, como energéticos, que habrá que analizar en detalle. De hecho, uno de los trabajos que salió del seinario fue el de solicitar a varios miembros (Ajay Gupta, que presentó un interesante estudio sobre el Caribe, aunque no incluyó a Cuba y vive en Canadá y Reyinir Alatson, residente en Islandia, que presentó un trabajo sobre la energía geotérmica en ese país. También se unió un ingeniero de Sri Lanka para analizar su propio pasí, como casos de islas de suficiente entidad, que son lo que primero podrían mostrar la viabilidad (o no) del alamacenamiento masivo.

Y a pesar del tiempo que llevamos más de doscientos años desde que Carnot inventó su famoso ciclo y se estudiaron las equivalencias energéticas, sin tener claro cuales son dichas equivalencias en términos de calidad de conversión para según qué fines (calor, electricidad, movimiento, etc.) y cómo hay uqe considerarlas cuando se trata de simplemente suministrar electricidad o cuando se trata de dar calor o transportar bienes o personas o de realizar trabajo mecánico.

El tercer punto pendiente, a pesar de las presentaciones de Carey King y alguna otra, como la excelente presentación de Nate Hagens por videoconferencia, fue el intento de valorar costes económicos y establecer una relación razonable y creíble con los costes energéticos. Relacionado indirectamente con ello, estuvo planeando en el seminario el asunto del sistema financiero mundial y los intereses bancarios (¿son energía? ¿cuánta energía?) y la mano de obra o el empleo.

Al respecto del empleo, recientemente, la agencia internacional para las energías renovables, acaba de anunciar pomposamente uqe las modenras renovables casí alcanzan ya los 100 millones de empleos en todo el mundo. Considerando que estas renovables apenas alcanzaron un 5,6% del consumo o demanda eléctrica mundial en 2016 (BP Statistical yearbook 2017), cabe pensar que un mundo que aspira a tener una electricidad 100% renovable tendría que alcanzar unas 20 veces más empleo (unos 2.000 millones) durante el tiempo en que la rampa de crecimeinto de dichas energías vaya ocupando el espacio que dejarían las fósiles y la nuclear. Considerando que la población activa de toda China es de unos 750 millones de trabajadores de los 1.400 millones que ya tiene de población y que el 80% y un ben porcentaje de los aerogeneradores han terminado fabricándose en China, se augura el pleno empleo sólo para dotarnos de electricidad 100% renovable.

Parece que a Irena todavía no le ha llegado la preocupación por el problema de una baja o muy baja TRE de las modernas renovables y tiene suficiente con publicitar el mucho empleo que crean, para justificar su existencia.

En fin, les dejo con las presentaciones.

Saludos

Pedro Prieto