Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Martes, 16 Abril 2024 @ 20:24 CEST

El límite eólico empieza a enseñar la pata

  • Lunes, 30 Noviembre 2009 @ 00:21 CET
  • Autor:
  • Lecturas 4.062
Artículos Rafael Méndez, periodista del diario español El País, ha publicado un artículo el 28 de noviembre , titulado “España no podrá asumir a partir de 2014 toda la renovable que produce”, en el que incorpora nuevos datos sobre el potencial eólico de España y en el que se atisban algunos elementos limitantes a ese potencial, que por su interés, reproducimos aquí, con nuestros comentarios al final del mismo y en cursiva.

Redacción CE: el usuario Ferroviario comenta también el artículo:

Damas y caballeros, jóvenes y jóvenas:

Ya pueden cerrar esta web, vender sus gallinas, construir sobre sus huertos e ir encargando su coche eléctrico porque "España no podrá asumir a partir de 2014 toda la renovable que produce".

Sólo me estoy refiriendo a los habitantes del otrora magnífico imperio español que merced a estos brotes verdes (doble metáfora atendiendo a la sostenibilidad del nuevo modelo) hodierno reverdece viejos laureles anclado en sus renovables y emerge en el panorama internacional arrinconando al BRIC que se sabe cliente cautivo de nuestros excedentes energéticos.

Un nuevo mundo está naciendo bajo la batuta ibérica.

...Y si lo dice El País...

Me recuerda a un número cómico (gag, dicen ahora) de Tip y Coll en el que este último (un tipo bajito o de talla mediterránea, que es más correcto) le espetaba al larguirucho Tip: "Tengo un certificado médico que afirma que mido un metro ochenta y cinco... ¿y no querrá saber usted más que un médico?" Red Eléctrica admite que desperdiciará un 2% de la eólica por la baja demanda nocturna - La imposibilidad de almacenarla obliga a escalonar los proyectos

El despegue de las renovables más allá del nivel testimonial crea situaciones imprevistas. Red Eléctrica de España (REE) calcula que en 2014 comenzará a desperdiciar electricidad eólica de noche al no tener demanda para consumirla ni capacidad suficiente para almacenarla o exportarla. Hasta ahora, REE apaga los molinos en situaciones excepcionales. La última vez, el pasado 15 de noviembre, cuando desconectó el 21% de los molinos durante dos horas porque la red no podía asumir su producción de electricidad. Y el fenómeno irá a más. En cuatro años se perderá entre el 0,6% y el 4,7% de la energía eólica producida. El rango es amplio porque depende de muchos factores, entre ellos, si es un año seco o lluvioso y ni REE es capaz de predecirlo. En un año normal se desperdiciará un 2% de la eólica, alrededor de un teravatioxhora, lo mismo que produce un reactor nuclear durante 40 días.

Los datos figuran en el Informe sobre la integración de generación renovable a medio plazo para el periodo 2009-2014, elaborado por REE -la empresa pública encargada de que no haya apagones- a petición del Ministerio de Industria. El texto ha servido de base al Gobierno para escalonar la implantación de las renovables. El informe concluye que "el ritmo de instalación de renovables propuesto" por el Gobierno "implicará la aparición de situaciones en que la producción no podrá ser integrada en el sistema, provocando un vertido de energía".

El director general de Operación de REE, Alberto Carbajo, lamenta la situación: "Perderemos energía primaria de forma relevante a partir de 2014, lo cual es una pena porque la eólica es limpia y de coste variable cero". Aunque el estudio se refiere a todas las renovables, la fuente afectada es la eólica. Es la que más produce (un 13% del total en 2009) y la que genera a menudo de noche, cuando menos demanda hay. La solar produce cuando las necesidades son mayores y apenas habrá que desconectarla.

Como explica Carbajo, en 2014, si una noche se ponen en marcha el 70% de los molinos instalados (26.300 megavatios entonces por 17.700 actualmente) producirían 18.000 megavatioshora. Por sí solos estarían cerca de cubrir la demanda prevista a las cuatro de la mañana. A eso hay que sumar los 7.000 megavatios nucleares -que no se pueden apagar y arrancar- y las centrales de gas o carbón que deben funcionar al ralentí para estar listas al amanecer, cuando la demanda repunta. Demasiada generación.

Actualmente, en noches muy ventosas, las eléctricas almacenan electricidad con presas reversibles -bombean agua hacia arriba y de día la dejan caer y producen electricidad- y se aumenta la exportación de electricidad. REE calcula que en 2014 la capacidad de bombeo habrá pasado de los 2.500 megavatios actuales a 3.900 y espera tener otra línea eléctrica con Francia, que elevará la exportación.

Pero por mucho que se bombee o que se exporte, la producción excederá la demanda, según Carbajo. En 2016, al seguir instalándose molinos, la situación se agravará. Otro informe de REE afirma que "el vertido esperado" ese año es de entre 1 y 2 teravatios hora. Eso, suponiendo que entonces circulen tres millones de coches eléctricos que, al recargarse por la noche, permiten que entren más renovables a esas horas.

La patronal eólica mira los datos con preocupación: "Sabemos que esa situación se va a dar y trabajamos con REE. Habrá que estudiar cómo están hechos los cálculos pero la horquilla más alta prevista es preocupante", dice Alberto Ceña, de la Asociación Empresarial Eólica. España es líder mundial en renovables y las noticias del sector se siguen en medio mundo como avanzadilla de lo que les acabará por llegar.

El estudio concluye que no conviene implantar más de 3.300 megavatios renovables al año. Ése es el cupo que el Gobierno ha fijado para los próximos años, justificado para no desperdiciar demasiada renovable y, sobre todo, para limitar las primas, que "implican un sobrecoste de 5.959 millones de euros en 2010".

Los informes de Red Eléctrica incluyen perspectivas de gran calado en el sector. Prevé para 2014 que las centrales de gas de ciclo combinado funcionen 2.100 y 2.300 horas al año como mínimo. Esto supone un recorte enorme de las expectativas de las eléctricas, que se lanzaron hace una década en una carrera de construcción de centrales de gas pensando que funcionarían más del doble. En 2016 la previsión de funcionamiento baja hasta las 1.700 horas al año. Eso ayuda a explicar la campaña contra las renovables -una obligación legal ya- que han lanzado las gasistas.

El artículo se acompaña con dos gráficos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y de Red Eléctrica Española (REE). El primero, muestra la cobertura de la demanda en 2008 de la siguiente forma:

Ciclo Combinado (gas natural): 32%

Nuclear: 20%

Carbón: 15%

Eólica: 11%

Hidráulica: 10%

Fuel/gas: 1%

Otras no renovables: 8%

Otras renovables: 3%

El otro muestra la evolución de la producción neta entre 2004 y 2008 en TWh de la siguiente forma:

Fuente: 2004 2008 %

Carbón 71,9 43,4 -40%

Nuclear 60,8 56,2 -7,5%

Eólica 15,8 31,4 +99%

Hidráulica 28,3 21,2 -25%

Otras renovables 22,5 23,3 +3%

Otras no renovables 7,6 11,6 +53%

Fuel/gas 7,2 2,2 -70%

El dato de interés es que Red Eléctrica Española, el ente regulador y gestor al más alto nivel de la red, y la institución que mas sabe de inyección en red a gran nivel en todo el mundo, por su probada experiencia, a través de su director general de Operación, declara que la energía eólica puede empezar a tener que desperdiciar una parte sensible de la energía eólica que produzca a partir del 2014, y que estima en una horquilla de entre el 0,6% y el 4,7%, si los planes de expansión eólica siguen el ritmo previsto.

Ahora existen 17.700 MW de potencia eólica instalada, que proporcionan entre el 11 y el 13% de la electricidad que consumen los españoles, según se analice el consumo y en función de la caída del mismo que ha provocado la crisis económica en la que estamos inmersos.

Las pérdidas se producirían según Alberto Carbajo, el director de Operaciones de REE, hacia 2014, cuando la potencia instalada alcance los 26.300 MW. Suponiendo un consumo constante, en ese momento, la energía eólica estaría proporcionando entre el 16 y el 19% de la electricidad nacional.

En un año normal, dice Carbajo, se desperdiciará 1 TWh de energía eólica. Este dato sale de un cálculo obvio: En el 2008, la eólica generó 32 TWh con los parques rindiendo en promedio ligeramente por encima de las 2.000 horas nominales al año. Cuando se llegue en 2014 a los 26.300 MW, se estarán generando para entonces unos 52 TWh. Y perder 1 TWh por no poder integrarlo en la red supone aproximadamente un 2% de la electricidad eólica.

Desde luego, hay mucha gente que piensa en formas de acumulación de energía para evitar esta pérdida, ya sensible, que degrada la inversión en ese porcentaje (sin contar con que los campos nuevos son de cada vez menos capacidad, en buena lógica) y la más habitual es la del bombeo inverso. Pero hay que hacer cálculos y presentar las posibilidades reales.

España tiene ahora 2.500 MW de potencia instalada para bombeo inverso y bombea al año 3.494 GWh. Esto supone que estas bombas trabajan aproximadamente unas 1.400 horas al año, de las 8.760 que tiene el año. Es decir, tienen un grado de intensidad de uso del 15%; verdaderamente poco eficientes instalaciones. La razón para este bajo porcentaje de uso está en el nivel de cauces y las pocas veces que existe excedente, fundamentalmente de las centrales nucleares, en cuyos entornos inmediatos (Cofrentes, por ejemplo) se hicieron instalaciones de este tipo, en el curso del Júcar, un río con muy poco caudal cuyos embalses suelen competir y simultanear, como los de Rosarito o Valdecañas en Extremadura, el uso agrícola y la generación hidroeléctrica, no siempre posible.

Los planes del gobierno para este tipo de instalaciones de bombeo inverso, están en aumentar de 2.500 MW de planta instalada a 3.900 MW para el año 2014. Esto sigue siendo realmente poco.

Pero es que tampoco se puede esperar mucho más de este tipo de recurso. España tienen en la actualidad más del 90% de las grandes cuencas hidrográficas ocupadas en los emplazamientos posibles, viables o razonables. Dispone de una potencia instalada de 16.658 MW y genera al año 21.175 GWh. Esto supone una utilización de las turbinas de unas 1.270 horas al año. Solo un 15% de uso al cabo del año y en promedio. Si este recurso no se utiliza más, siendo como es, renovable, desde luego, no es por falta de ganas, sino, generalmente, por falta de caudal, que compite con otros usos más necesarios e imprescindibles que la generación hidroeléctrica (consumo de boca o agrícola).

Si se consiguiese, de forma puramente teórica, que todos los embalses españoles permanecieran al 100% de carga por un régimen pluvial y de gestión de cuenca suficiente y la utilización de bombeos inversos continuos, la capacidad de turbinado total podría aumentar en 120 TWh. Para ello, habría que gastar aproximadamente un tercio de esta energía en el bombeo inverso, unos 40 TWh. Y eso exigiría una instalación adicional de unos 28.000 MW de potencia instalada (unas 28 centrales nucleares de 1 GW), si funcionasen como los bombeos inversos actuales, aunque serían de tan solo 5.000 MW, si estuviesen trabajando todo el año, tanto las bombas como las turbinas, algo realmente poco probable, si se tienen que alimentar del excedente de los aerogeneradores (son 2.000 horas/año).

Todo ello, sin entrar a considerar lo que supondría para el consumo de boca o para el consumo agrícola el que el agua de todas nuestras cuencas estuviese todo el año generando y en bombeo inverso. Y eso, en un programa que aspira a disponer en 2014 del 16-19% de la electricidad de este origen. Y que ya cuesta al Estado (esto es, a todos los españoles) unos 6.000 millones de euros anuales, sin contar el extracoste que habría que asumir para meter toda la potencia de bombeo inverso anteriormente mencionada.

En fin, parece que ahora el otro recurso son los coches eléctricos, pero sólo si se portan bien y se recargan sólo por la noche o sobre todo, en las noches excedentarias. El propio Alberto Ceña de la AEE dice que hay que analizar los cálculos y que la horquilla el parece preocupante. Menos mal que es la parte optimista y portavoz oficial de este negocio eólico.

Y por si fuera poco, el remate o la guinda la colocan las centrales de gas de ciclo combinado, cuya potencia instalada se triplicó en apenas 4 años. Cuando se instalaron, existía el temor de que el Protocolo de Kioto nos dejase en mal lugar con tanto carbón. Ahora han pasado a ocupar el primer lugar de la generación eléctrica española; hicieron bien el trabajo de recambio por el carbón, por razones de emisiones, aunque su suministro y dependencia del exterior (prácticamente el 100% ) es todavía mucho más preocupante que el carbón.

Y ahora resulta que en apenas 4 años, estas plantas, diseñadas para trabajar (y por tanto ser amortizadas) en un régimen cercano a las 6.000-7.000 horas año o incluso más, está previsto que sólo operen en 2014 unas 2.100-2.300 horas/año. La tercera parte, con lo que sus amortizaciones se alargarán en esa proporción, incluso si no se tienen en cuenta los intereses bancarios no previstos. Pero es que para 2016, si la cosa sigue de instalaciones eólicas modestas y moderaditas, a razón de no más de 3.300 MW/año, se prevé que las plantas de gas de ciclo combinado se queden en apenas 1.700 horas al año de funcionamiento. Todo ello, en forma de sacrificados caballeros energéticos que se hacen el harakiri operacional cada vez que a las plantas eólicas se les ocurre funcionar más de lo que conviene en un omento determinado. Me temo que ese coste energético extra de construcción de plantas de gas no amortizadas (y que sin duda alguien tendrá que pagar, no está metido en ningún coste de la energía de los muchos que hay por ahí circulando con pinta de ser serios. Pero ya empezamos a ver mejor la pata por debajo de la puerta a un sistema de generación de energía intermitente, que sigue necesitando del respaldo de la sociedad fósil para salir adelante. En los próximos años, más.