Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Martes, 22 Abril 2025 @ 22:05 CEST

México: Energía eólica, negocio para "grandes".

  • Martes, 20 Marzo 2007 @ 17:49 CET
  • Autor:
  • Lecturas 8.169
Noticias En los últimos días he localizado en Internet una serie de noticas relacionadas con los pasos que México trata de seguir en materia de energía. Ante la noticia hecha pública, de las posibilidades de que Cantarell, el yacimiento petrolero más importante de México, decline totalmente en menos de 10 años al grado de dejar de ser "rentable", el gobierno de México está visitando la idea de implementar proyectos de desarrollo de diferentes tipos de energías alternativas, principalmente en la investigación de biocombustibles y energía eólica.

Lamentablemente y como era de esperarse la impulsión de estos proyectos siguen los modelos económicos restringidos a corporaciones transnacionales que ya se han planteado antes en países como España. Existen voces en contra y las únicas voces a favor son las de los empresarios que han demandado al gobierno que se les permita entrar al negocio de la energía eólica.

"En cualquier proyecto hay gente a favor y en contra, pero a la larga las experiencias de otros países probaron que los proyectos eólicos traen muchos beneficios y que no hay afectaciones ambientales importantes”, dijo Marco Borja, quien comanda un proyecto dirigido a evaluar el recurso eólico en el país desde el Instituto de Investigaciones Eléctricas, con apoyo del Fondo del Medio Ambiente Mundial (GEF, por su siglas en inglés).
Me gustaría que los compañeros del foro que viven en España y que han visto más de cerca el desarrollo de la energía eólica industrializada en su país hablaran al respecto.
El objetivo del Gobierno es que la generación de electricidad por viento, que ahora representa apenas 0,005% del total, suba a seis por ciento en 2030. Lograr tal meta implicará que en la principal zona de vientos de México -el Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca- se instalen más de tres mil aerogeneradores, a los que deberán sumarse otras decenas en diversos lugares del país.

Por fin en México se comienzan a escuchar las voces que hablan de una posible "crisis en el abasto de hidrocarburos" debido a la declinación de los yacimientos más importantes del país. Lamentablemente estas voces son las de industrias que aprecian un potencial negocio en la venta de energías alternativas y los informes que hablan al respecto son tendenciosos y manipulados. Esto sumado a la "nula" información que presenta el gobierno a la población sobre asuntos relacionados con la situación energética en el país, propicia las condiciones necesarias para mantener importantes negocios en materia energética y asegurar monopolios y permitirse abusos en el proceso de transición energético en México.

Representantes de la industria nacional manifestaron que el uso de energías renovables representa una de alternativa probada para enfrentar una posible crisis de abastecimiento de hidrocarburos; sin embargo, se deben generar reglas claras y precios competitivos para la producción, esto después del anuncio de la Presidencia de poner en marcha un proyecto de generación de energía eólica en el que se invertirán 3 mil millones de dólares para una central generadora.

Casualmente, las autoridades gubernamentales están facilitando de pronto la reglamentación necesaria para la instalación de plantas eoloeléctricas:

En la norma ambiental para las instalaciones eoloeléctricas ahora en discusión, las autoridades proponen eliminar los estudios de impacto ambiental, que se exigen a otros proyectos. El requisito será reemplazado por un “informe preventivo”, que es de categoría y alcance menor.

Las voces en contra de los proyectos son las mismas que siempre se quejan de abusos y engaños, los más pobres y los campesinos. Ya hay quienes hablan de los riesgos de la expansión eólica.

Los campesinos también están inconformes con los planes oficiales. “Se engañó a los dueños de las tierras con arreglos amañados, pagos por arrendamiento de tierra ridículos (para instalar los aerogeneradores) e impedimentos para cultivar. Ya no permitiremos más planes”, declaró Alejo Girón, líder del Grupo Solidario La Venta.