Expertos abogan que la agricultura de conservación reduce un 50% el gasto del gasóleo
- Miércoles, 09 Noviembre 2005 @ 10:53 CET
- Autor: physis
- Lecturas 2.210

Además, estas técnicas lo revitalizan e incluso logran retener hasta una tonelada de carbono por hectárea, reduciendo por tanto su emisión atmosférica y contribuyendo a que España cumpla el compromiso de Kioto.
Desde un punto de vista estrictamente económico, el profesor Jesús Gil Ribes, presidente de la Asociación, ha asegurado que la agricultura de conservación reduce notablemente los costes de producción agrícola y concretamente baja hasta la mitad el consumo de gasóleo, uno de los grandes problemas que presenta el sector agrícola en la actualidad.
El congreso contará con la presencia de especialistas en la materia, que presentarán estuarios en los que demuestran que se puede reducir el gasto de gasóleo en más de 60 euros por hectárea.
Por su parte, el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la UCO y vicerrector de Presupuestos, José Roldán, ha afirmado que la agricultura de conservación es sin duda "la agricultura del futuro" porque sus prácticas son las más idóneas para paliar los grandes problemas medioambientales que sufre el campo: la erosión de los suelos y la falta de agua.
Además, según Ordóñez, esta práctica se ajusta a la perfección a los cánones de la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC), según la cual, las ayudas públicas y las subvenciones se harán según los manejos del suelo y no en función de los cultivos.
Según las estimaciones de la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación, en Andalucía es el cultivo del olivar el que lidera este cambio en el laboreo y ya son 150.000 las hectáreas cultivadas de forma respetuosa con el medio ambiente y subvencionada por el Fondo de Garantía Agraria, lo que supone entorno a un 15 por ciento del total del olivar andaluz.
Igualmente, en Andalucía, y concretamente en las provincias de Córdoba, Sevilla y Cádiz, se ensaya con bastante éxito en estos momentos la agricultura de conservación en cultivos como el trigo y el girasol.