Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 28 Marzo 2024 @ 09:09 CET

IV Encuentro De Políticas de la Tierra

  • Domingo, 03 Julio 2005 @ 20:47 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 5.534
Informes A continuación, ofrecemos un resumen, centrado especialmente en el panel que tuvo lugar sobre recursos y fuentes de energía, del IV Encuentro de Políticas de la Tierra, que organizó, los pasados días 22 a 25 de junio, la Fundación Sistema, que preside Alfonso Guerra y a la que asistió Crisis Energética. En ella, uno de los ponentes invitados, fue el profesor Kjell Aleklett, presidente de ASPO. El mensaje sobre el cenit de la producción mundial de petróleo y sus consecuencias, fue puesto en conocimiento de todos los asistentes y expresamente citado, con toda su gravedad, por el presidente de la fundación, Alfonso Guerra, también presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados español, en presencia del presidente del Parlamento Europeo. Parece que los políticos ya conocen y admiten el hecho. Ahora sólo hace falta que adecuen sus políticas para hacer que la caída por la curva de Hubbert sea lo menos dolorosa posible. Tienen poco tiempo para ello.

programa

Miércoles 22 de Junio

Julio Fermoso (Presidente de Caja Duero)

José Félix Tezanos (Director de la Fundación Sistema)

Alfonso Guerra (Presidente de la Fundación Sistema)

Conferencia de Apertura: Øystein Dahle (Presidente del Consejo de WorldWatch Institute, Catedrático del Centro Internacional de Medio Ambiente y del Clima de Oslo)

Jueves 23 de Junio

Primer Panel de Debate:

Población, Desarrollo y Calidad de Vida

Moderador:

Juan Salcedo (Rector Internacional de Laureate International Universities)

Ponentes:

Francois Farah (Director del Departamento de Población y Desarrollo de la ONU)

Miguel Delibes de Castro (Doctor en Ciencias Biológicas, Ex Director de la Estación Biológica de Doñana, Profesor de Investigación del CSIC)

Zenón Jiménez-Ridruejo (Catedrático de Economía, Universidad de Valladolid)

Vicenç Navarro (Catedrático de Políticas Públicas, Universitat Pompeu Fabra-The Johns Hopkins University)

Mark Welsbrot (Catedrático de Economía, Universidad de Michigan; Codirector del Center for Economic and Pollcy Research, Washington)

Segundo Panel de Debate:

Medio Ambiente, Crecimiento Sostenible y Políticas Ecológicas

Moderador:

Rafael Muñoz de Bustillo (Catedrático de Economía de la Universidad de Salamanca)

Ponentes:

John McNeill (Catedrático de Historia y de Medio Ambiente y Comercio Internacional, Universidad de Georgetown)

Michael Goldman (Catedrático de Sociología, Universidad de Santa Cruz de California)

Mark Sagoff (Investigador Honorífico Senior de Medio Ambiente y Ética de Medio Ambiente, Universidad de Maryland)

Valentín Cabero Dieguez (Catedrático de Geografía "Análisis geográfico regional", Universidad de Salamanca)

Viernes 24 de Junio

Tercer Panel de Debate:

Hambre y Alimentos

Moderador:

Emilio Muñoz(Catedrático de Biología, Ex Presidente del CSIC)

Ponentes:

Christophe Golay (Investigador asociado al Graduate Institute for Development Studies,Ginebra)

Josef Schmidhuber (Economista Senior de la Dependencia de Estudios de Perspectivas Mundiales de la FAO en Roma)

Francisco García Olmedo (Catedrático de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Madrid)

Jorge Riechmann (Profesor de Filosofía del Derecho, Universidad de Barcelona)

Pedro Arrojo Agudo (Profesor de Análisis Económico, Universidad de Zaragoza. Presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua)

Cuarto Panel de Debate:

Recursos y Fuentes de Energía

Moderador:

Félix Ynduraln (Ex Director del CIEMAT,Catedrático de Física de la Universidad Autónoma de Madrid)

Ponentes:

Rolf Tarrach (Rector de la Universidad de Luxemburgo, Ex Presidente del CSIC)

Hermann Scheer (Miembro del Parlamento Alemán, Presidente de Eurosolar)

Kjell Aleklett (Presidente de la Association for the Study of Peak 0il & Gas, Catedrático de Física de la Universidad de Uppsala)

Valeriano Ruiz (Catedrático de Termodinámica y Energías Renovables de la Universidad de Sevilla

Sábado 25 de Junio

Sesión de Clausura.

Cristina Narbona (Ministra de Medio Ambiente)(Excusó su asistencia, por problema familiar)

José Borrell (Presidente del Parlamento Europeo)

Alfonso Guerra (Presidente de la Fundación Sistema)

Crisis Energética ha asistido a través de su editor, Pedro Prieto, a este IV Encuentro de Políticas de la Tierra quiere dejar constancia del buen trato recibido, por los patrocinadores y organizadores del evento. La documentación de las presentaciones ha sido exhaustiva y los materiales estaban muy cuidados. El nivel de los ponentes ha sido, en general, bastante alto y no se han eludido temas para el debate. Es de los pocos sitios a los que se puede asistir con un amplio turno de preguntas y coloquios, al final de cada uno de los paneles, con tiempo suficiente para preguntar y sin restricciones previas.

Aunque Crisis Energética dispone de los materiales, no le está permitido publicarlos, porque la Fundación Sistema se reserva el derecho y publica libros como consecuencia de estos encuentros. Anunciaremos en su momento cuando está disponible el de este encuentro.

En la sesión de apertura, Alfonso Guerra mostró su conocimiento sobre los problemas del agotamiento de la energía y los problemas relacionados con la población y los alimentos y trató de equilibrar estos graves asuntos, sin restarles importancia, entre los que denominó catastrofistas y los excesivamente optimistas

En los tres primeros paneles, en los que Crisis Energética no se centrará excesivamente, por salirse algo de los asuntos estrictamente energéticos, aunque tocaban aspectos relacionados con ellos y con lo que puede generar una disminución de la disponibilidad de los mismos, hubo un intenso debate, sobre los criterios variados de sostenibilidad. José Félix Tezanos mencionó que así como veía que se desarrollaban políticas especificas sobre determinados nacionalismos o sobre la mujer, etc., estimaba que faltaban políticas sobre la Tierra. Habló sobre el crecimiento de la población y el uso racional (o irracional) de los recursos en general y el hecho de que 27.000 especies se extinguiesen cada año, así como la falta de sistemas regulatorios y de control de estas actividades.

También se debatió con intensidad si el mecanismo de medir la pobreza en dólares diarios de renta (1 US$ diario como signo de pobreza y los cientos de millones de personas que viven por debajo de este ingreso). Algunos conferenciantes, como Vicenç Navarro animaron el debate, primero descargando de culpa a los nacionalismos, específicamente el catalán, que era el que le afectaba, por ir a “fer país”, en contra de intereses más generales y cargó más contra las diferencias de clases dentro de los mismos países y sugirió no seguir el debate por estos derroteros, para no perjudicar un debate sobre los problemas mundiales. También especificó en su turno, que la medida economicista de ingresos per capita, no medía bien el grado de miseria o desesperación o necesidad de la población y puso como ejemplo jóvenes de Harlem con esperanzas de vida inferiores a clases medias o incluso bajas de Bangla Desh

En términos generales, todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que el planeta Tierra se encuentra en una crisis sin precedentes. Señalaron problemas interrelacionados como el crecimiento de la población, el crecimiento económico y el agotamiento de los recursos (en general, no sólo energéticos)., la disponibilidad de alimentos, la desertización, la deforestación, el envenenamiento de las aguas, las tierras y el aire, especialmente en lo que concierne al conocido efecto invernadero y al calentamiento global. Se ofrecieron multitud de datos, muchos conocidos y otros nuevos e interesantes.

Algunos centraron sus temas sobre la importancia de la tecnología, como un mecanismo válido para la resolución de muchos de los problemas denunciados. Sin embargo, ninguno de ellos, salvo Kjell Aleklett, relacionó, tanto en su tesis como en una pregunta al panel de debate anterior, la evidente e importante relación entre la energía y su grado de disponibildiad y la producción de alimentos, la resolución de problemas, etc.

Øystein Dhale, que también fue un antiguo vicepresidente de la compañía petrolífera Esso Norway, ahora convertido en un crítico feroz del sistema, a pesar de su avanzada edad, comentó con sorna que el mundo, en la actualidad, se parece al anciano que viajaba en el autobús y el inspector le pide el billete. El hombre mira por los bolsillos una y otra vez y se empieza a preocupar cada vez más. El inspector viendo que era buena gente y parecía en apuros, le dice: no se preocupe, vaya usted donde quiera y cuando llegue a casa, si encentra el billete, me lo envía por correo a la oficina central. El anciano, con cierta angustia le dice: pues ese es el caso que me preocupa. Tengo que encontrar el billete, porque si no, no se donde voy.

Señaló que los asuntos relacionados con el clima sobrepasan nuestro conocimiento, citando a Einstein. Y dijo tener la sensación de que la gente es consciente de que estamos en las puertas de que algo gordo suceda en el planeta. Dahle cree que hay que revisar la noción de progreso y propuso la reducción en nueve décimas partes del consumo actual, de forma que se pudiesen liberar recursos para los pobres de la tierra. Y finalmente propuso tres grandes cambios:

Una nueva cultura intelectual

Una nueva cultura del consumo

Una nueva cultura tecnológica

Juan Salcedo calificó a la cultura actual como hedonista, mencionando el aspecto de los crecientes nacionalismo, l oque despertó el enfado de Vicenç Navarro, exiliado durante los 40 años de la dictadura, que explicó que Cataluña distaba de ser insolidaria y que los que son insolidarios son ciertas clases en todos los lugares. Recibió por ello un aplauso, aunque Juan Salcedo explicó que no rectificaría, porque su criterio sobre el nacionalismo no iba por ese lado, sino por el de la atomización de los problemas.

Salcedo también valoró los progresos tecnológicos como positivos y mencionó la clonación, las nanotecnologías y la utilización de las células madre, como posibles soluciones a la escasez, algo que otros ponentes pusieron más tarde en duda, en algunos aspectos concretos. Advirtió contra el neoliberalismo que envidia la solución china, que complementa una mezcla de liberalismo en lo económico, con una autoritarismo en lo político y que trata de emular este sistema como solución a los problemas de competitividad.

Se mostró escéptico y negativo con los que ahora parecen dirigir el mercado, que tipificó como jóvenes en la treintena de edad, con multitud de masters, pero sin experiencia en los asuntos públicos y con desprecio de los mismos, que se dedican simplemente a predecir evoluciones en el muy corto plazo (cortoplacistas, los llamó), concretamente con horizontes de trimestres y que sólo buscan satisfacer intereses financieros de muy corto plazo antes que intereses sociales o empresariales de más largo plazo y calado.

Rechazó los nuevos esquemas políticos que funcionan “por compasión” y tienden con ello a reemplazar el concepto de solidaridad moral. El asunto de las caridades y obras pías reemplazando a los fondos de solidaridad internacional. Señaló que esto era una asunto grave y lamentaba que en las escuelas de economía ya no se enseñen las funciones de los impuestos como mecanismo de redistribución de la riqueza.

Los funcionarios tanto de la FAO como de la UNFPA presentaron ponencias muy en línea con las posiciones de los organismos internacionales a los que representan, especialmente en lo concerniente a los asuntos relacionados con la población y su crecimiento y se guardaron mucho de achacar a este factor los problemas tratados en el Encuentro. Fueron relativamente optimistas sobre la posibilidad de seguir aumentando los suministros de alimentos para toda la población mundial y futura, extrapolando con datos del pasado. En debates posteriores, fueron contestados por expertos que creían que ambos se dejaron en el tintero, el problema del control y de la distribución de dichos alimentos, aspecto calve para explicar muchas de las hambrunas.

Miguel Delibes, un naturalista muy conocido, realizó una ponencia llena de carga emocional. Como hombre muy pegado a la tierra, ve con claridad el problema del agotamiento y lo trató con un gran sentido ecológico (verdaderamente ecológico) y explicó a la audiencia los sucesos conocidos de la Isla de Pascua, como modelo reducido de lo que sucede en un determinado territorio, cuando los hombres entran en el ecosistema y agotan los recursos. Lo extrapoló al planeta tierra y dijo que ya no hay nuevos sitios a los que escapar o nuevos sitios a los que colonizar.

Zenón Jiménez Ridruejo habló sobre inmigración y sus procesos y consecuencias económicas y se centró en España como caso típico. Dijo que España había alcanzado el 9% de población inmigrante sobre el total y que la cifra aumenta cada año. También mencionó que España sigue en el doble papel de ser receptor y emisor, con unos 4 millones de inmigrantes, pero todavía dos millones de emigrantes, lo que permitía a este país analizar muy bien el problema desde ambos ángulos. Mencionó que los perfiles típicos son: de América Latina, inmigrantes generalmente mujeres y bajo nivel cultural. De Europa del Este, generalmente parejas y de nivel cultural medio-alto y de África, generalmente hombres y de muy bajo nivel cultural. Trató de demostrar que la única solución al problema era la de la disminución de las diferencias en la riqueza entre países ricos y pobres y que esa carga resultaba beneficiosa para el país, desde el punto de vista económico.

Vicenç Navarro se mostró, desde el principio, contrario a lo que denominó “tesis malthusianas” y a lo que entiende algunos toman por dogma, cuando hablan del “conflicto entre población y recursos”, Dijo que el descenso de la mortalidad en el siglo pasado, fue debido a la elevación del nivel cultural de la mujer. Navarro también negó que la inversión productiva fuese un buen indicador de bienestar o riqueza y citó los ejemplos de similar nivel de inversión relativo de Brasil y EE.UU. Se mostró escéptico en que el progreso tecnológico por sí mismo pudiese resolver ningún problema y citó, en parte contradiciendo a los funcionarios de los organismos de la ONU y con su mismo ejemplo puesto del revés, que la revolución verde de la India benefició fundamentalmente a los terratenientes. Es en el control de los recursos (tesis se supone que en parte marxista, por estar relacionada con la propiedad de los medios de producción) donde encontraba la solución a muchos de los problemas y acusó a estas organizaciones de evitar siempre este aspecto en los debates.

Francisco García Olmedo fió más soluciones a la tecnología y citó algunos ejemplos, como la manipulación genética, que dijo no era novedosa y se venía haciendo desde al menos 7.000 años, en los que el hombre seleccionaba semillas de forma natural y a Morlan, que recibió el premio Nobel por el descubrimiento del trigo enano, variedad que tiene menos paja y más grano (evidentemente, no citó que le trigo enano es mucho más difícil de recolectar a mano, porque se supone que pensaba que las cosechadoras están al alcance de todos y seguirán estándolo para siempre y que los animales pueden alimentarse también de grano y no de paja)

Riechmann fue más pesimista que Olmedo y tuvo un enfrentamiento con él sobre las posibilidades de crecimiento continuo en la producción agrícola y propuso modelos más sostenibles, haciendo hincapié en la importancia de ingerir menos proteína animal y dando ejemplos de ahorro al respecto, cambiando los patrones de demanda de carne y pescado. Llamó “genocidio” a las sacudidas que sufren las economías agrarias locales, por la aplicación de los dogmas liberales y propuso una nueva perspectiva de “soberanía alimentaria” y cambar el “libre comercio” por el “comercio justo”

CUARTO PANEL SOBRE RECURSOS Y FUENTES DE ENERGÍA

Los ponentes fueron:

FELIX YNDURAIN

Nació en Zaragoza en 1946. Es Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Director General del Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) entre 1995 y 2002. Premio Royal Society of London (1969), Fulbright Fellowship (1973-1975) y A. von Humblodt Awaed (1988). Ha publicado más de 120 artículos en revistas de investigación internacionales. Fue responsable del departamento de Física Fundamental en la Universidad Autónoma de Madrid en 1981 y 1986/86. Entre 1987/1990 fue coordinador de Física y Matemáticas de la Agencia Nacional española para la Evaluación y Prospectiva de la Comisión Internacional de la Ciencia y la Tecnología. Entre 1988/1995 fue responsable del Programa Español MIDAS bajo los auspicios de Utilidades electrónicas españolas y la Comisión Interministerial por la Ciencia y la Tecnología con el fin de promover el desarrollo y la aplicación de la Superconductividad en España. Sus principales campos de investigación son la Teoría de la Física de la Materia Condensada, sobre todo semiconductores, Física de Superficies y superconductores. Propiedades ópticas, electrónicas y magnéticas.

ROLF TARRACH

Nacido en Valencia, 1948. Es Rector de la Universidad de Luxemburgo. Se licenció en Física por la Universidad Valencia, 1970 y fue premio extraordinario (1970) y premio nacional (1971). Cruz de Alfonso X el Sabio (1971). Doctorado Física, Universitat Barcelona, 1973 y premio Cañada-Blanch (1977). Catedrático Física Teórica, Universidad Valencia (1983) y Universitat de Barcelona (1986). Ha efectuado estancias de investigación en numerosas universidades de todo el mundo y ha realizado asesoramiento a diversas instituciones entre las que se encuentran el Parlamento de España. Ha recibido diversos premios como el Premio Eduard Fontseré, lEC, 1980 Y el Premio Real Academia de Ciencias, 1988. Además es miembro de la Real Academia de las Ciencias y las Artes de Barcelona y es Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Petersburgo, 1999. Ha publicado artículos en más de cien revistas internacionales (Teoría Cuántica de Campos, Teoría de Partículas Elementales, Mecánica Cuántica, Teoría Cuántica de la Información). Además ha publicado los libros: QCD: Renormalization for the Practitioner, Springer Verlag, Berlín (1984); Fonaments de Física, Publicaciones UB, Barcelona (1995)).

HERMANN SCHEER

Nació en Alemania en 1944. Es Doctor en Economía y Ciencias Sociales y Publicista. Entre 1972 y 1976 fue profesor asistente en la Universidad de Stuttgart. Es miembro del Bundestag (Parlamento Alemán) desde 1980. Es nombrado Presidente de Eurosolar en 1988 (Asociación Europea para las Empresas reanudables), que es una Organización europea independiente de la Energía, la Industria las instituciones políticas y los Grupos de interés. Reúne a economistas, politólogos, científicos y arquitectos. Desee Junio de 2001 es director general del consejo mundial de la energía renovable. Además es directivo del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo (200l. En el año 2000 se le concedió el premio Biomasa-Mundo. Es autor de los siguientes libros: Slunecni Strategie. Política Bez Alternativy, Novä Zeme, 1999; Economía solar global. Estrategias para la modernidad econógica, Galaxia Gutermberg, Barcelona, 2000; Solare Weltwirtschaft/ The Solar Word Economy (Chines Edition), Joint Publishing Company, 2000; Le Solaird et l’ Economie mondiale. Estrategia pour des temps modernes écologiques, Actes Sud, 2001; y A solar Manifesto, James & James, 2001. Además es autor de numerosos artículos y trabaja activamente en el Parlamento Europeo como ponente en materia de energías renovables de cara a la introducción de cambios en la legislación europea.

KJELL ALEKLETT

Nacido en Suecia en 1945. Es Catedrático de Física en la Universidad de Uppsala, Suecia, Departamento de Ciencias de Radiación. Doctor por la Universidad de Gotemburgo. Trabajó como científico post-doctoral en el Laboratorio de Ciencias Naturales de Studsvik. Los años 1978-79 y 1983 fue invitado a colaborar con el Premio Nobel Glenn T. Seaborg en el Lawrence Berk1ey Laboratory. En 1986 fue nombrado Catedrático Asociado en la Universidad de Uppsala. Sus investigaciones principales siempre fueron de física nuclear. Su interés por la situación global de la energía empezó en 1995 y ha aumentado de una manera dramática desde entonces. Organizó la First International Workshop on Gil Depletion (Las Primeras Jornadas de Trabajo Internacionales sobre el Agotamiento del Petróleo) en Mayo 2002 en la Universidad de Uppsala. Ha obtenido subvenciones para investigación del Estado sueco y de industrias privadas, las cuales han hecho posible establecer el Uppsala Hydrocarbon Depletion Group (el Grupo de Uppsala del Agotamiento del Hidrocarburo) en Enero 2003. Desde Mayo 2003 es el Presidente de ASPO, la Association for the Study of Peak Oil&Gas (Asociación para el estudio del cenit del petróleo y gas).

VALERIANO RUIZ HERNÁNDEZ

Catedrático de Termodinámica y Energías renovables de la Universidad de Sevilla. Es responsable de los proyectos de Sistemas termosolares de receptor central; Asistencia térmica de energía solar técnica; Asesoramiento relativo a Energías renovables para la redacción del borrador de ley de Eficiencia Energética y energías Renovables en Andalucía; Atlas y datos de radiación solar en Andalucía; Diseño, desarrollo y ensayo de tres prototipos industriales de módulos híbrido s fotovoltaicos-técnicos; Atlas y datos de radiación solar en Extremadura. Es coautor de diversos artículos y libros entre los que destacan: Instalaciones fotovoltaicas, editado por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2004; Instalaciones solar e térmica, editado por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2004; El reto energético, editado por la Consejería de Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2000.

En el cuarto panel, el moderador introdujo el problema del crecimiento del consumo de energía y de la desigual distribución del mismo. Se habló también del aumento reciente e importante, como referencia obligada en todo forum sobre energía, de los consumos de China e India. Yndurain presentó gráficos y tablas para abrir el debate, mencionando que algunos países europeos consumían la mitad (per capita) que los norteamericanos, con niveles de calidad de vida similares y mostró patrones diferenciados de consumo entre diferentes países en sus tartas de consumo de energía primaria y los grados de autosuficiencia, así como las conocidas tablas de producción, consumo t reservas probadas de los principales fósiles.

También ofreció datos sobre la energía nuclear y mencionó las posibilidades de la fusión, que dejó para muy adelante, aunque como ex responsable del CIEMAT sabe que ese es un tema central de esa institución y finalmente, de las renovables, con su magra participación actual. También mencionó el interés de conocer mejor los costes verdaderos (aunque habló de costes económicos) de producción de unidades energéticas de cada tipo de energía y citó dos fuentes diferentes (ICCEPT y CIEMAT), para mostrar que aunque variaban en lo accesorio, venían a coincidir en lo fundamental.

Rolf Tarrach explicó que los seres humanos consumen hoy como si fuesen máquinas de 2 KW de potencia en promedio, lo que es, según él unas 20 veces más de lo estrictamente necesario. Ejemplo que hemos colocado bastantes veces en Crisis Energética y que coincide en lo sustancial con las apreciaciones de Tarrach. Calculó que el ciudadano medio norteamericano está consumiendo como una máquina de 10 KW de potencia y los europeos, como una de 5 KW de potencia. También mencionó, en el otro extremo, a los cientos de millones que consumen por debajo del nivel de supervivencia, de 100 vatios per capita de potencia. Y consideró que los estudios de la ONU sobre el concepto de bienestar, medidos por el Índice de Desarrollo Humano, suponen un consumo humano promedio entre los 3 y 4.000 vatios de potencia. Tarrach considera que más allá de este nivel, el consumo humano no proporciona más bienestar, sino que se convierte en un simple y puro derroche. Expuso algunas ideas sobre problemas energéticos sobre los siguientes puntos:

Complejidad. Hace el estudio energético complejo por la cantidad de variables que se introducen: crisis políticas, actos terroristas, progreso tecnológico, comportamientos sociales, asuntos medioambientales, etc.

Análisis de futuro. Los estudios hasta el momento, han resultado generalmente fallidos a la hora de predecir resultados a medio y largo plazo y a veces hasta en el corto plazo. Puso como ejemplo los precios del petróleo predichos por The Economist, por tres veces consecutivas en 1999, indicando que estarían a finales de ese año, en los 5 US$ el barril. El precio a final de ese año fue de 31 US$, más de un 500% del previsto

Costes reales y externalidades. Tarrach dijo que esos costes eran muy difíciles de valorar. ¿Cómo valorar la pérdida de bienestar, el desarraigo, la pérdida de patrimonio de varios millones de personas evacuadas por la construcción de una presa? ¿Cómo comparar las emisiones de CO2, debido a la combustión del petróleo, con la pérdida de 7 metros del delta del Nilo cada año, como consecuencia de la construcción de la presa de Assuan?. Sin embargo, mencionó como positivo el creciente interés en calcular y aproximarse lo más posible a todos esos costes externos.

Eficiencia y consumo. También mencionó Tarrach el paradigma del incremento de la eficiencia que conduce al aumento del consumo (en definitiva, la paradoja de Jevons) y citó el ejemplo del Reino Unido, que tenía una intensidad lumínica en las calles de 10 lumen por vatio en 1920 y aumentó su eficiencia hasta los 200 lumen/vatio de las actuales lámparas de sodio. Pero como desde entonces han aumentado las calles y autopistas exponencialmente y la intensidad lumínica por superficie también, el resultado es que el Reino Unido consume no 20 veces menos, sino 20 veces más energía por kilómetro de calle o carretera.

Glotonería energética. De la misma forma que comer más de 2000 Kcal diarias es malo para el cuerpo humano, la biosfera tiene también un límite en su capacidad de transformación de la energía. Nadie sabe cual es el límite con seguridad, pero hay muchos indicios que apuntan a que los 400 EJ de energía primaria que los seres humanos transforman hoy están muy cerca del límite o lo han sobrepasado. Por tanto, en su opinión, la reducción de la intensidad energética por unidad de PIB producido no le deja contento, si el numerador no aumenta. A la Naturaleza le trae al fresco el crecimiento del PIB.

Cambio climático. Problema complejo, según Tarrach, con variables lineales y no lineales, periódicas e irregulares, caóticas y no caóticas. El crecimiento sin límites tiene que ser reemplazado por otro modelo. El Protocolo de Kioto es un paso en la buena dirección. Incluso aunque no fuese suficiente, habría que poner otro protocolo en su lugar. Dudó que cualquier protocolo de este tipo se pueda llevar a cabo, si la energía nuclear no contribuye a ello. Dijo Tarrach que a él no le gusta la energía nuclear, pero rechazó algunos de los dogmas antinucleares. Mencionó de forma específica que si tuviese que decidir entre la fusión de los polos terráqueos en 100 años o el aumento del 5% de la radioactividad (por causa de la energía nuclear) en 10.000 años, elegiría la última. Pero finalmente reconoció que las emisiones de los gases de efecto invernadero no son el único problema, sino las tasas de transformación energética excesivas.

Ahorro de energía. Del primer mundo pueden reducir hasta un 50% su factura energética, sin por ello reducir su nivel de vida

Diversidad de Fuentes. Propuso el gas natural como la alternativa al petróleo del siglo XXI, apoyada por centrales nucleares. Durante el debate con Hermann Scheer, se mostró poco convencido de que las energías solar fotovoltaica o eólica o ambas pudiesen contribuir de forma eficaz a la solución, con los niveles de vida actuales.

Crisis Energética ofrecerá a sus lectores una interesante entrevista con el rector Rolf Tarrach, en cuanto realice la transcripción de la misma

A lo largo de este panel, hubo un debate muy vivo sobre si serían mejores las soluciones concentradas o distribuidas en la producción de energía. Scheer y Michael Goldamn, entre otros, apoyaron la idea de la distribución en la generación. Tarrach y algún otro se mostraron escépticos sobre estas soluciones, aplicadas de forma distribuida a megápolis, sobre todo teniendo en cuenta los procesos de urbanización tan tremendos (en algún panel se mostró que el mundo está superando en habitantes urbanos a los habitantes rurales en estos momentos) No se pudieron sacar conclusiones mayoritarias en este extremo, puesto que ambas partes parecían disponer de puntos a favor.

Hermann Scheer hizo un discurso muy en línea con los ampliamente conocidos y distribuidos libros que posee (Economía solar global y otros). Para los que conocen a Scheer a través de sus escritos, se atuvo estrictamente al guión. Debatió con calor sus tesis, de forma que algún ponente le preguntó si estaba enfadado (el alemán es así). Scheer mencionó que conocía hasta siete sistemas diferentes para el almacenamiento de energía solar o eólica (talón de Aquiles de sus tesis, puesto que la energía eléctrica no se puede almacenar), pero no desarrolló con datos la posibilidad de llevarlos a cabo ni profundizó en las escalas en que esto puede ser posible

Scheer también derivó hacia las plataformas eólicas marinas las dudas que surgieron sobre los límites de la energía eólica sobre el territorio. Sus análisis se centraron más en el posible reemplazo de la energía eléctrica de origen fósil por eólica, que en el reemplazo de toda la energía primaria (se discutió bastante sobre el estado y las perspectivas de las energía eólicas en Alemania y España, primer y segundo productores eólicos mundiales.

Kjell Aleklett presentó la visión de ASPO sobre la importancia del cenit del petróleo y su tremendo significado para la humanidad, así como el subsiguiente cenit del gas natural, como un hecho de importancia histórica. Este hito encontrará a una población humana creciente, que por primera vez se encontrará con una disponibilidad energética decreciente, aunque todavía intentando crecer y consumir cada vez más.

Explicó la mecánica del modelo de Hubbert, una curva de producción del petróleo en forma de campana, que determina el patrón de producción de cualquier yacimiento. Mencionó que incluso la AIE había reconocido de alguna forma la existencia de un límite superior a la producción mundial de petróleo, aunque desplazaba esa fecha hasta el 2030.

También mencionó que el cambio climático, como muchos lo entienden, no llegará a producirse (p.e. en los niveles de emisiones extrapolados al 2100) porque los yacimientos de combustibles fósiles no estarían disponibles para producir los efectos finales que los climatólogos esperan, suponiendo que le modelo de consumo creciente seguirá como hasta ahora.

Aleklett dio un completo repaso a los descubrimientos de yacimientos, que van menguando, tanto en campos gigantes, como en el número total de descubrimientos en cifras absolutas, desde los años sesenta. Explicó también cómo los campos gigantes estaban de envejecidos y fue especialmente contundente a mostrar la creciente brecha entre la producción y los descubrimientos.

Alfonso Guerra, presidente de la Fundación, ex vicepresidente del gobierno español entre 1982 y 1991 y actualmente presidente de la Comisión constitucional del Congreso, citó en su discurso de clausura y en presencia del presidente del Parlamento Europeo, José Borrel, la gravedad del asunto que Aleklett sacó a relucir: hace 50 años, se descubrían 30.000 millones de barriles al año y se consumían 4.000 millones. En la actualidad, se consumen 30.000 millones y se descubren 4.000 millones. Para Guerra, ese era un asunto crucial, de mucha mayor importancia que las pequeñas discusiones y remató diciendo que lo importante era el hecho y no si el cenit sucedería en 2015 o 2030, porque para él, en ambos casos, eso era “mañana”

Aleklett también mencionó el aumento fantasma de las reserves probadas de petróleo de los años 80 en los países de la OPEP, indicando que si esas reservas llegan a no estar ahí, podría haber un déficit sobre las declaradas de unos 250.000 millones de barriles.

También mencionó a los que denominó “elefantes”; las grandes compañías petrolíferas, que comienzan, aunque a regañadientes algunas, a reconocer el hecho inevitable del cenit de la producción mundial de petróleo. Presentó el caso de ExxonMobil como la empresa que lo reconoce más claramente, aunque todavía apunta a la esperanza de seguir creciendo en descubrimientos sin especificar claramente las bases para ello. Y señaló las dudas que comienzan a cernirse sobre Arabia Saudita , hasta ahora comodín que podía compensar cualquier déficit en la producción mundial. Cuantificó la necesidad de nuevos descubrimientos (simplemente para hacer frente a la disminución de producción en los yacimientos que se van agotando) de “varios nuevos Mares del Norte”, haciendo notar, que ese yacimiento, descubierto hace unos 40 años, es el mayor descubierto desde la Segunda Guerra Mundial. Dijo que, desde entonces, el mayor descubierto es el de Kazajstán, un campo gigante que tiene unos 10.000 millones de barriles... que apenas son el consumo de 4 meses para el mundo.

Finalmente, el profesor Ruiz, que fue uno de los pioneros de la energía fotovoltaica en España y responsable de Isofotón, la primera empresa española del sector, ofreció una visión positiva sobre el futuro de las energías y detalló varios proyectos fotovoltaicos y solares térmicos, como un proyecto que se está realizando en España, con concentración mediante espejos sobre una torre, que generaría energía en combinación con una térmica de gas de ciclo combinado, que sería el apoyo para el déficit de producción de los días nublados y las noches y de la que se esperaban grandes rendimientos. Dijo que si la energía solar no se desarrolla más en España, no es por falta de proyectos, sino más bien, por falta de dinero de apoyo en el IDAE (Instituto para la diversificación y Ahorro de la Energía), que admitió está desbordado de proyectos y no tiene fondos para apoyarlos.

José Borrell centró su discurso sobre las perspectivas de la Unión Europea y admitió las dificultades por las que está pasando la Unión, sin visos de posible solución en plazo previsible. La reciente negativa de los referéndum de Francia y Holanda han puesto en estado de crisis a la UE. Alabó la reciente decisión de Alemania de ir a referéndum, contra aquellos que pensaban que lo mejor sería evitar el referéndum y obtener una simple aprobación parlamentaria. También señaló que algunos dirigentes de la Unión le habían comentado la dificultad de volver a sus respectivos parlamentos a aprobar nuevos textos parlamentarios, si se llegaban a proponer, una vez habían aprobado la consulta sobre el primero y la cadena sin fin de consultas que se podía abrir con ello.

Finalmente, Alfonso Guerra cerró la sesión resumiendo lo importante de algunas de las presentaciones. Mencionó la de Kjell Aleklett sobre el cenit del petróleo y su importancia, frente a Borrell.

Sobre otros recursos y sus posible escasez, opinó que el principal problema eran las políticas de distribución y las formas de aplicarlas. En este sentido citó a Emilio Muñoz, quien dijo que los alimentos se estaban utilizando hoy día como un arma poderosa para el control mundial.

Guerra, un conocido opositor a la Guerra de Irak, propuso al público que incluso aunque las razones de la invasión hubiesen sido legales (el derrocamiento del dictador) el gasto hasta ahora, que estimó en unos 300.000 millones de dólares, era absolutamente injustificable por sí mismo y que eso podía haber aliviado muchos más sufrimientos humanos (la muerte de hasta 90 millones de personas por otras causas)

También mencionó las contradicciones en las que se envuelven hoy día entre el término de “sostenibilidad” y los términos de “proteccionismo”, “ecologismo” y “conservacionismo” y el abuso y manipulación de estos conceptos.

También dijo oponerse bastante al concepto de “competitividad” que se había acuñado y puso como ejemplo del mismo el de la fila de personas de un teatro, que se pone en pie para ver mejor la obra y obliga con ellos a las sucesivas filas posteriores a levantarse también, terminando todos de verlo igual de bien o mal, pero con los pies cansados.

Citó también a Vicenç Navarro en el sentido de que el crecimiento no equivale a bienestar y citó el caso que expuso Navarro sobre China, donde el crecimiento es feroz en los últimos años, progreso que la prensa occidental muestra en las grandes ciudades chinas con una mezcla de admiración y envidia, mientras al mismo tiempo, uno de los indicadores que no suelen fallar, el de la mortalidad infantil, se les dispara.

Salamanca 22-25 de junio de 2005.