Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Jueves, 25 Abril 2024 @ 15:20 CEST

III Conferencia Internacional de ASPO sobre el agotamiento del petróleo y el gas. Berlín 25 y 26 de mayo de 2004.

  • Domingo, 30 Mayo 2004 @ 13:38 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 9.519
Artículos A continuación se ofrece un resumen de urgencia sobre las principales intervenciones y temas tratados en la III Conferencia Internacional de ASPO, desde el punto de vista de uno de los asistentes de Crisis Energética. Esperamos poder publicar en breve los resúmenes en inglés de los temas de cada una de las conferencias y la transcripción de las entrevistas habidas en exclusiva con Matthew Simmons, Ali Bakhtiari y Yves Cochet.

Introducción de Kjell Aleklett.

Kjell es profesor de Física en el Departamento de Ciencias de la Radiación, en la Universidad de Uppsala en Suecia. Está doctorado por la Universidad de Gothenburgo. Aparte de otros muchos títulos, en 1978-79 fue invitado a trabajar con el premio Nobel Glenn T. Seaborg en el Laboratorio Lawrence de Berkley. En 1986 fue nombrado profesor asociado en la Universidad de Uppsala. Su principal interés investigador ha sido la física nuclear. Su interés sobre la situación global de la energía comenzó en 1995 y desde entonces ha aumentado considerablemente. Organizó el primer seminario sobre el agotamiento del petróleo en mayo de 2002 en Uppsala. Después ha obtenido becas de investigación del gobierno sueco y de la industria privada, que le permitieron arrancar el Grupo sobre el Agotamiento de los Hidrocarburos de Uppsala en enero de 2003.

Aleklett realizó una revisión de los temas tratados el año anterior y anticipó los que se tratarían en la conferencia. Mostró el creciente número de revistas, periódicos y televisiones de todo el mundo, algunas de ellas muy relevantes, que empiezan a preocuparse y a tratar abiertamente del agotamiento del petróleo, especialmente, desde que en los últimos meses, el precio del mismo se ha disparado a niveles desconocidos hasta ahora.

Introducción de Colin J. Campbell

Hizo su carrera en el negocio petrolífero, comenzando como geólogo de campo en América Latina y acabó como Vicepresidente ejecutivo en Noruega. Con posterioridad a su retiro, ha escrito cuatro libros sobre el agotamiento del petróleo y ha publicado ampliamente, dado conferencias y entrevistas sobre el asunto. Es miembro fundador de ASPO y figura muy respetada por sus trabajos y experiencia en Petroconsultants, en cuya sede trabajó en Gninebra.

Campbell hizo también una pequeña revisión sobre la historia de los trabajos para hacer público el agotamiento del petróleo y el gas y mencionó su carta de introducción y volvió a apoyar el protocolo de Uppsala o Rimini, que ya está publicado en Crisis Energética y se volvió a distribuir en la reunión.

He aquí el contenido de dicha carta:

“Fue aquí en Alemania donde tuvo su origen ASPO. El 7 de diciembre de 2000, tuve el privilegio de charlar sobre el agotamiento del petróleo en la antigua universidad de Clausthal, en las montañas Harz. Ahí tomó cuerpo la idea de formar una institución o una red de científicos preocupados por el asunto. Al día siguiente, llevé la idea la profesor Wellmer, el responsable del BGR en Hannover, quien dio su apoyo. Los noruegos fueron los siguientes en unirse, seguidos por los suecos. Hoy ASPO está representado en casi todos los países europeos, la menos antes de su reciente ampliación.

El siguiente paso llegó cuando el profesor Aleklett organizó la Primera Conferencia Internacional sobre el Agotamiento del Petróleo en Uppsala, en mayo de 2002, a la que siguió la patrocinada por el Instituto Francés del Petróleo en París en año pasado.

ASPO es una red informal que funciona con un presupuesto muy pequeño, aunque su voz se oye, gracias en parte a la página web de Uppsala. Quizá en su estructura informal reside su poder. Significa que puede decir la verdad libre de toda traba política, legal y comercial a la que se enfrentan la mayoría de las organizaciones. Sin lugar a dudas, el asunto del agotamiento del petróleo es muy delicado, y es quizá el asunto más importante al que se enfrenta el mundo moderno.

Es muy difícil para la gente y aún más para los gobiernos, aceptar que vivimos en un momento crítico de la historia. El petróleo ha impulsado la economía en los últimos 150 años, permitiendo que la población mundial se multiplicase seis veces. Ahora entramos en la segunda mitad de la Era del Petróleo, enfrentándonos al declive de este crítico suministro energético. El tejido mismo de la sociedad tendrá que cambiar. El petróleo alimenta al transporte, del cual depende el comercio y la fabricación. Tiene un papel fundamental en la agricultura, lo que significa que lo tiene en los alimentos. Se adivinan cambios de gran alcance en casi todos los aspectos de la vida. Las tensiones de la transición serán grandes.

Las diferentes partes ven el asunto desde diferentes perspectivas y actitudes, intereses y objetivos ocultos. El Perito define, describe y mide los recursos en la Naturaleza. El Economista confía en los defasados principios heredados de la Revolución Industrial que predican que no puede haber escasez en un Mercado Abierto. Los Fingidores (Pretenders, en el original en inglés; véase el comentario posterior calificando a algunos oradores de fingidores) saben perfectamente cuál es la situación, pero fingen que no lo saben por razones políticas del corto plazo. Estas y otras posiciones divergentes son posibles dada la naturaleza tan poco fiable de los datos públicos. Con información válida, la esencia del agotamiento sería evidente por sí misma.

Este seminario junta a gentes de muchos países para escuchar discursos de importantes autoridades y sobre todo, para promover encuentros informales en los que discutir sus diferentes formas de ver las cosas y sus puntos de vista. Sus conclusiones formarán un nuevo consenso. Los disparados precios del petróleo y la amenaza de las guerras por los recursos traen una nueva urgencia a este tema. Los medios de comunicación mundiales están comenzando a seguir este asunto con creciente atención y hacen lo que pueden para alertar a los gobiernos y a la gente en general sobre este predicamento”.

La energía en el futuro ¿Cómo puede contribuir el BGR?

Friedrich-Wilhelm Wellmer

El profesor, doctor e ingeniero, estudió Minas y Geología en las Universidades Técnicas de Berlín y Clausthal. Trabajó para la empresa alemana minera Metallgesellschaft AG y en sus subsidiarias canadiense y australiana en Europa, América, Australia, Oceanía y Lejano Oriente. Antes de incorporarse al Instituto Federal de Geociencias y Recursos la Oficina de Prospecciones Geológicas de Alemania Federal, la BGR en Hannover, fue director de Exploración en Metallgesellschaft de Australia y llegó a ser presidente del BGR y de la Oficina de Prospecciones Geológicas de Baja Sajonia en 1966. También enseña Política de Materias Primas y Geología Económica como profesor de la Universidad Técnica en Berlín Obtuvo un doctorado honorífico de la Academia de Minas de la Universidad Técnica de Freiberg en 1999 y de la de Clausthal en 2003.

Wellmer habló sobre la necesidad de unificar los criterios de evaluación petrolífera y explicó las diferencias entre reservas, recursos contingentes (contingent resources) y recursos prospectivos (prospective resources) y comparó las diferentes estimaciones del petróleo convencional que queda, según las fuentes: BGR estimaba 1.172.000 millones de barriles, mientras Colin Campbell estima que quedan 871.000 millones y la revista Oil & Gas Journal estima que son 1.266.000 millones.

Dibujó el mapa del consumo en Alemania con la siguiente distribución actual:

Petróleo : 37,5%

Gas Natural: 21,7%

Carbón duro: 13,2%

Lignito: 11,6%

Nuclear: 12,6%

Hidreléctrica/Eólica: 0,9%

La oferta y la demanda del mercado estadounidense:

Un caso de estudio sobre el cenit de la energía: el desastre del gas natural en EE.UU.

Matthew Simmons

Presidente y director ejecutivo de Simmons & Company International, que es una empresa financiera especializada en inversiones energéticas. La empresa ha ayudado a su amplia base de clientes a completar 500 proyectos financieros de inversiones, por un valor conjunto de unos 58.000 millones de dólares. Simmons se graduó*censored*laude en la Universidad de UTA y obtuvo un MBA con mención especial en la Escuela de Negocios de Harvard. Trabajó en la facultad de la Escuela de Negocios de Harvard como Investigador Asociado durante dos años.

Fundó Simmons & Company International en 1974. En los últimos 28 años la empresa ha jugado un papel fundamental en asesorar a sus clientes en llevar a cabo una amplia gama de transacciones financieras, desde fusiones y adquisiciones a inversiones públicas y privadas. Hoy la firma tiene unos 130 empleados y disfruta de un liderazgo como uno de los mayores grupos bancarios en inversiones energéticas del mundo, con oficinas en Houston, Boston, Londres y Aberdeen

Los documentos de Simmons se publican de forma regular en varios periódicos y publicaciones, incluido World Oil, Oil & Gas Journal, Petroleum Engineers, Offshore and Oil & Gas Investors

Simmons no defraudó con su presentación. Continuando con su tradición de hacer públicas sus interesantes presentaciones, ésta de Berlín se encuentra ya publicada en formato pdf en su propia página web: http://www.simmonsco-intl.com/files/ASPO2004.pdf

En un breve resumen, dibujó un panorama muy sombrío y de absoluta falta de sentido común de los dirigentes estadounidenses, que han apostado tarde y mal por un recurso energético del que queda poco y en el que todos los supuestos por los que se apostó en EE.UU. fallaron. Resaltó que el cenit es muy difícil de detectar (sólo por el espejo retrovisor: cuando ya ha sucedido) y que el gas llegó a su cima hace ya 30 años en EE.UU., aunque nadie se diese cuenta de ello. O porque la tecnología y los descubrimientos en plataformas marinas ayudaron a enmascararlo.

Más noticias sobre Simmons en la entrevista que concedió a Crisis Energética.

Oferta y demanda del gas en Europa

Christian Beckervordersandforth (Ruhrgas)

Profesor, doctor e ingeniero, estudió en la Universidad Técnica de Ingeniería de Aachen, especializándose en procesos de ingeniería. Se graduó en 1972 y recibió el doctorado en 1975. Fue responsable de un grupo de trabajo sobre gasificación del carbón en la Universidad de Aachen y en 1983 fue director adjunto del proyecto germano-belga de gasificación in situ en Lieja. De 1983 a 1991 fue director del Gaswärme-Institut e.V. en Essen. En 1990fue nombrado responsable de la División de Desarrollo y Servicios Científicos de Ruhrgas AG Desde 1990 ha enseñado Transmisión y distribución de la Energía en la Universidad de Bochum, donde fue nombrado profesor honorario en 1966. Es miembro del la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania y presidente le comité del CEN sobre Normalización, así como miembro de varios comités nacionales e internacionales relacionados con el gas.

Beckervordersandforth dibujó el panorama energético del gas en Europa con gran cantidad de detalles y mostró las diferentes tendencias esperadas por la empresa para la que trabaja. En ellas, España figuraba como uno de los países con mayor proyección en el consumo de gas natural y con mayor número de terminales de gas licuado, construidas y en construcción. De hecho, preveía un crecimiento del consumo en Europa de los 400.000 millones de metros cúbicos del 2001 a los 800.000 millones de metros cúbicos para el 2030; esto es, la duplicación de la demanda. Sabiendo que los campos del Mar del Norte no podrán abastecer, Beckervordersandforth confiaba en que la demanda pudiese ser satisfecha del exterior. Es curioso que todos los expertos europeos convencionales mostrasen su preocupación por el aumento de la dependencia energética del exterior y sin embargo, se viesen impotentes para encontrar la fuente de abastecimiento que pudiese satisfacer sus irrenunciables ansias de crecimiento en sus propios dominios. Así comentó que las inversiones en los países europeos de la OCDE hasta el 2030, para alcanzar esos objetivos, pensaba alcanzarían unos 474.000 millones de euros de los que un 48% serían para Exploración y Desarrollo y un 6% para infraestructuras de gas licuado.

Las aplicaciones del gas las reveía de la siguiente forma:

4,2% 3% Otros

24,5% 37% Generación eléctrica

29,3% 26% Industria

42% 34% Residencial y comercial

2000 2030

En definitiva, nada de grandes cambios y un comportamiento como si el gas fuese a ser inagotable en las regiones de las que se esperaba importar (fundamentalmente norte de África y Rusia) y como si no estuviese sometido a la enorme presión de otros consumidores, también en desesperada búsqueda de mercados exteriores (ver los pronósticos del gas norteamericano de Simmons).

El suministro de Groningen y de los pequeños campos en Holanda: Cómo ha funcionado y que queda.

Jaap Breunese (TNO)

Se graduó en 1982 en la Universidad de Leiden como doctor en Matemáticas y Física. Desde entonces ha trabajado en Ciencias geológicas, primero en la Oficina de Prospecciones Nacionales de Holanda y desde 1997 en TNO. Trabajó en petrofísica, especializándose en evaluación de pozos y modelado de yacimientos y después se dedicó primero a la valoración de recursos, centrándose en el desarrollo y puesta a punto de métodos de valoración y sistemas. Después dirigió el Grupo Asesor de Valoración de Recursos para el ministerio holandés de Asuntos Económicos, como responsable del las estimaciones de las reservas de petróleo y gas a escala nacional y fue nombrado Investigador Señor, ampliando el alcance de su trabajo a los métodos de predicción de la producción, incluyendo el modelado y la valoración de los efectos de las medidas gubernamentales y regulatorias en el sector “upstream” del gas en Holanda

A lo largo de su carrera científica, Breunese ha trabajado también en áreas tales como el almacenamiento subterráneo de los desechos nucleares y del CO2, la predicción del hundimiento cuasado por la extracción de gas de las rocas de sal, la legislación minera, la gestión y el conocimiento de los datos y en otros diversos estudios.

La presentación de Beckervordersandforth, también puede considerarse “clásica” en el sentido de ser la de una persona que trabaja para una empresa y proyecta la demanda según el mercado y busca las formas de extracción posibles de los campos que están bajo su jurisdicción. Mostró el cenit de la producción de los campos en 2002, con un agudo declive posterior. El gran campo de Groningen está en declive y por tanto, se centró en los pequeños campos y en una intensificación de la explotación de los mismos. Cifró el “Ultimate Recoverable” (capacidad total última que se extraerá del campo, y que incluye la ya extraida) en 4,6 billones de metros cúbicos, de los que 99 saldrían de Groningen, unos 53 de los campos pequeños y unos 12 de otros campos.

Gas natural licuado y mercados regionales de gas frente al Gas-OPEP

François Cahagne (Gaz de France)

Se graduó en la Escuela Politécnica de París y en la Escuela Nacional de Estadística y de Administración Económica.

Ocupó cargos en el ministerio de Economía, Finazas e Industria, donde estuvo a cargo de las políticas monetarias y en la Embajada francesa en El Cairo, encargado de los estudios económicos de Oriente Medio.

De 1996 a 2002 fue Gestor de Proyectos de la División Internacional de Gaz de France, de donde se cambió a la División de Exploración y Producción, como encargado de las licencias y la adquisición de campos de gas. Actualmente, es el jefe de departamento de suministros de gas natural licuado de esta empresa.

Se trató de otra presentación convencional sobre las perspectivas de producción y consumo desde el punto de vista empresarial. Entre las que cabe resaltar el dato de que las importaciones de gas licuado fueron de 169.000 millones de metros cúbicos en 2003; que el 9% del comercio global de gas es en forma licuada y que se espera que alcance el 27% n 2003, lo que parece un aumento enormemente significativo y una declaración indirecta e implícita del agotamiento que algunos importantes consumidores están sufriendo.

Cahagne hizo mucho hincapié en el sentido del título de su conferencia y apuntó que los mercados regionales se enfrentan al cártel de países de la OPEP algunos de los cuales se están organizando como cártel del gas; esto es, una OPEP del gas. Esto, aunque fue presentado casi como una amenaza a los suministros de las zonas propias o cercanas, en realidad no oculta que existe una creciente demanda en los grandes consumidores que sólo se puede abastecer desde esos mercados lejanos. La conclusión de este bloque de presentaciones es que el gas parece estar tocando techo en muchos de estos países o regiones y que sólo grandes proveedores exteriores podrían ayudar a abastecer la creciente demanda. Las nuevas largas líneas de suministro que se prevén, anuncian e implican grandes nuevas y gigantescas inversiones (no explicadas bien ni a fondo) en terminales y buques cisterna de gas licuado y una soterrada lucha por los grandes campos que van quedando con capacidad libre, como los de Qatar, Nigeria, Argelia o Trinidad y Tobago.

El futuro del suministro del gas natural

Jean Laherrere

Con posterioridad a su graduación en la Escuela Politécnica y la Escuela Nacional del Petróleo en París, participó con la Compañía Francesa de Petróleos (ahora TOTAL) en la exploración del Sahara con el descubrimiento de dos campos supergigantes. Después estuvo explorando Australia central sur y occidental. En Canadá estuvo encargado de las exploraciones, desde donde comenzó a explorar el Mar de Labrador y Michigan. Después de 15 años en el extranjero fue a la central de TOTAL en París, donde estuvo encargado sucesivamente de la negociación de nuevas empresas, de los servicios técnicos y de la investigación, del departamento de exploración de cuencas y finalmente como director adjunto de exploraciones. Fue miembro del panel de Seguridad del Programa de Perforación de Océanos (JOIDES en francés) y presidente de la Comisión de Exploración del Comité de Técnicos de la Unión Francesa de la Industria Petrolera, donde dirigió la publicación de una docena de manuales. Fue director de la Compañía General de Geofísica, Petrosistemas y algunas subsidiarias de TOTAL. Después de 37 años de exploración por todo el mundo con TOTAL, se retiró en 1991

.

Ahora escribe artículos y da conferencias. Ha escrito algunos informes con Petroconsultants y en Petroleum Economist sobre el potencial mundial de petróleo y gas y la producción futura. Fue miembro de la “Sociedad de Ingenieros del Petróleo y del Congreso Mundial del Petróleo y el Comité ad hoc de definiciones conjuntas de reservas de petróleo” y también miembro de grupo de trabajo sobre “Perspectivas de la Energía 2010-2020” para el “Commissariat General du Plan”. Sus gráficos se utilizaron el informe de 1998 de la Agencia Internacional de la Energía (World Energy Outlook) y en el informe del 2000 del World Energy Council titulado “Energía para el mundo del mañana; actuar ahora”. Dirigió el Congreso Mundial del Petróleo en 2002 en Río de Janeiro y el panel sobre hidratos (RFP9 “Uso económico de los hidratos: ¿sueño o realidad?”

Los gráficos de puntos de Jean Laherrere son proverbiales y la forma de presentarlos igualmente única. Su densa presentación, llena de datos importantísimos para entender el proceso de agotamiento del gas, que al igual que el petróleo, sigue una curva más o menos en forma de campana, pero cuyas caídas parecen más difíciles aún de predecir que las del petróleo y suelen ser más espectaculares, tenemos un resumen disponible en la web de ASPO (http://www.peakoil.net/JL/JeanL.html) y el documento más completo en formato pdf (3,6 Mb) en http://www.peakoil.net/JL/BerlinMay20.pdf. De ellos se pueden resumir las siguientes conclusiones:

El mundo podría llegar al cenit del gas en 2030, aunque en los EE.UU. (y en Canadá ) ya se está dando un dramático declive que puede tener consecuencias catastróficas; algo que apuntó previamente Matthew Simmons. El problema del transporte de gas desde lugares distantes, que sólo es viable en forma licuada, que es muy costosa y requiere enormes infraestructuras, será muy agudo en los principales países consumidores.

Laherrere mencionó que la relación de Reservas a producción era de 150 años en 1950 y ahora es de apenas 60 años. Laherrere sigue trabajando con sus “creaming curves”, un concepto difícil de entender, pero que pocos expertos cuestionan a esta autoridad en la materia. Cree que el mundo tiene un “Conventional Ultimate” (cantidad total de gas consumida y por consumir) de 10.000 billones de pies cúbicos (unos 280 billones de metros cúbicos de gas natural) e indicó que el US DOE (United States Department of Energy) y Bruselas (WETO) coinciden en afirmar que existen unos 340 billones de metros cúbicos y que el pico se puede dar en 2020. Laherrere advocó, junto con otros expertos de ASPO (ver declaraciones de Simmons y de Bakhtiari), porque los precios suban lo suficiente como para ayudar a contraer la demanda y dijo que el mundo vivió ya con precios de 80 US$/barril en la crisis de los 70, si tenemos en cuenta el valor en dólares constantes.

El gas potencial futuro: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cuánto?

J. Peter Gerling (BGR)

Es el responsible de la sección de “Energy Resources” dle Instituto Federal de Ciencias Geológicas y Recursos Naturales (BGR), que actúa como cuerpo asesor del gobierno alemán y lleva a cabo proyectos de ayuda en países en desarrollo. Recibió su diploma (equivalente al MSc) en geología y paleontología y su doctorado en geoquímica de la Westfälische Wilhelms-University de Münster. Después de tres años trabajando como geólogo explorador para una compañía petrolífera alemana, se incorporó al BGR como geoquímico de petróleo y gas en 1984, trabajando en varios estudios nacionales e internacionales de cuencas de gas. Fue el oficial de enlace entre el BGR y el Ministerio Alemán de Economía y Trabajo en 1996.

Gerling hizo una presentación muy completa y mencionó, entre otras muchas cosas interesantes (esperemos poder disponer de su presentación en ASPO pronto) que el gas de difícil extracción resulta unas 4 ó 5 veces más caro que el convencional, en un aviso sobre las dificultades que pueden existir en las futuras extracciones, ya que con el gas, al igual que sucede con el petróleo, se extrae primero el de mayor accesibilidad y facilidad y se deja el más dificultoso para el final.

Habló de las posibilidades teóricas de extracción de gas a partir del carbón (ese interés se está despertando especialmente en Alemania, donde muchos geólogos, con alguno de los cuales conversé, piensan que de las minas de carbón abandonadas todavía se pueden extraer importantes cantidades de gas.

Entre ellas destacan las que se obtiene de los siguientes procedimientos:

Coal bed methane

Coal seam methane

Coal mine

y mencionó que del conjunto de ellas pensaban que existían unas reservas estimadas en 1.120 millones de metros cúbicos y con unos recursos estimados en 143.200 millones de metros cúbicos.

En cuanto a las reservas globales de gas natural las estimó en 2002 en 177.000 millones de metros cúbicos y los recursos en 1,73 billones de metros cúbicos.

Y habló de los hidratos, sin mencionar las dificultades de extracción que Laherrere ha criticado en algunos de sus artículos anteriores a la reunión de ASPO y estimó que el golfo de México (Noroeste) podría contener entre 8 y 11 billones de metros cúbicos y en la región marina de Nankai unos 6 billones de metros cúbicos.

Finalmente, listó lo que se supone es su visión de las reservas y recursos de las principales fuentes de energía en el mundo, como sigue:

Fuente Reservas (en años)/ Recursos (en años)

Petróleo convencional 43/ 67

Convencional + no convencional(sin arenas y esquistos) 62/ 105

Convencional y no convencional total 62/ 157

Gas convencional 64/ 149

Convencional y no convencional (sin hidratos de gas) 64/ 246

Convencional y no convencional total 64/ 756

Carbón duro 207/ 1.425

Carbón ligero marrón 197/ 1.264

Uranio 42/ 527

El potencial de crecimiento de las reservas de petróleo

Francis G. Harper (BP)

Se graduó en Geología por la Universidad de Aberdeen en 1974 Ese mismo año se incorporó a BP y ha permanecido en esta empresa desde entonces, empleado principalmente como explorador y ha estado decdicado al Mar del Norte, los EE.UU. y el Lejano Oriente. Desde finales de los 80 ha estado ocupado en el análisis de los movimientos de las reservas de BP, además de su papel como explorador y entre 1999 y 2003, después de su fusión con Amoco, ha sido el responsable de agrupar y compilar las reservas totales mundiales de BP y sus datos de producción. En el último año ha vuelto de lleno a la exploración, proporcionando apoyo a los responsables de las tomas de decisiones estratégicas y operativas de BP.

Harper es un verdadero hombre de negocios convencional, capaz de enfrentarse, sin inmutarse, a toda una sala llena de importantes geólogos escépticos a contarles el milagro de la multiplicación de los panes y los peces y explicar, en su mismo centro, como se producen esas multiplicaciones, por supuesto sin dar de comer a la audiencia.

Comenzó con unas explicaciones sobre como el petróleo de la bahía de Prudhoe, en Alaska había tenido un “crecimiento de las reservas” (el entrecomillado es de Crisis Energética) de 9.400 millones de barriles a 13.500 millones.

Por supuesto, Harper se cuidó mucho de no separar la mezcla que puede existir entre los reportes iniciales de los científicos del petróleo, que solían ser conservadores hasta los años 80 y solían reportar entre un 20 y un 30% menos de lo que estimaban como reservas razonable mente accesibles y lo que es ahora denominado “crecimiento de reservas”, simplemente porque al ir exprimiendo los campos se terminan descubriendo esas reservas adicionales, que está claro que BP apunta como “crecimiento de reservas” Hasta ahí bien. Incluso Harper llegó a admitir que este crecimiento se debe a la mejora de la tecnología y el aumento del gasto por un lado, pero por otro admite que también se debe a los reportes conservadores de antaño (¡ah, cuanto debemos agradecer a los científicos antiguos!)

Sus detallados gráficos (siempre es un placer ver los datos de estas importantes empresas, aunque guarden sus secretos en otras láminas), venían a demostrar como cuando se evalúan los campos, año tras año, va subiendo el “crecimiento de reservas” hasta llegar, de forma variable, a un 20% en promedio, aunque los gráficos demuestran que hay campos con “crecimiento de reservas negativo” (es decir que a medida que pasa el tiempo, se descubre que tienen menos reservas que las originalmente calculadas al descubrirse el campo). Un concepto muy político este de los “crecimientos negativos”.

De entre las preguntas comprometidas, una de Aleklett sobre su sorpresa de que los “crecimientos de reservas” no fuesen acompañados de crecimiento de la producción, sino todo lo contrario. Y otra de Laherrere, que fue cortada secamente, cuando señaló que esos teóricos crecimientos se corresponden con un aumento del número de perforaciones en le campo (I don’t care about the number of drills, fue la respuesta aproximada)

Una visión energética a largo plazo. Un análisis de ExxonMobil

Jeffrey A. Jonson (ExxonMobil)

Se incorporó a ExxonMobil en 1985 en Houston, Texas, después de doctorarse en Geología por la Universidad de California, en Los Angeles. Desde entonces ha ocupado diferentes cargos en ExxonMobil tanto en funciones de exploración como de producción. Fue también director de Ciencias Geológicas de Esso REP, en Burdeos, Francia (1995-1996) y desde finales de 1996 al 2000, presidente de Esso Upstream China Limited, con base en Beijing. Desde Beijing volvió a Houston, como jefe de Área del Caspio en la ExxonMobil Exploration Company. Durante tres años estuvo dedicado a Azerveiján, Kazakhstan y Turkeminstán. En la actualidad es Director de Operaciones de Producción, responsable para Europa, Norteamérica, Sudeste Asiático y Australia. En junio de 2004, se convertirá en el Asesor de ExxonMobil Corporation para el negocio “upstream” en Dallas, Texas. Jonson es miembro de la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo y de la Sociedad Geológica de América.

A este alto directivo de una multinacional petrolera le llegaron las descargas de fusilería más importantes de los escépticos de la audiencia que ya se estaba empezando a cansar de los informes rutinarios sobre crecimientos tan previsibles como ilimitados.

Una de las preguntas más difíciles se la hizo el director de From The Wilderness, Michael C. Ruppert, al preguntar sobre los sobornos millonarios (bribes) que su empresa había realizado en alguno de los países a los que este señor estuvo dedicado durante tres años y que aparecieron en algún tipo de prensa. El directivo de ExxonMobil se salió por alguna tangente para responder.

Hubo un momento en que este alto directivo pasó tan mal trago que algunos en la audiencia llegaron a comentar que de ahora en adelante, a los directivos de las multinacionales del sector que no cumpliesen objetivos, les enviarían a la siguiente conferencia de ASPO a dar la cara, como castigo.

Johnson aceptó que la demanda energética es totalmente especular con el crecimiento del PIB, aunque, como todos los empresarios convencionales del sector, argumenta que puede observarse una diferencia (puede haber algo más de crecimiento del PIB y algo menor del consumo), debido al aumento de la eficiencia en la extracción, el refino, el transporte o el consumo. Los escépticos de ASPO suelen decir justo lo contrario: lo único que está consiguiendo la tecnología es enmascarar el agotamiento; lo que es una verdadera desgracia, porque cuando uno se da cuenta de que es irreversible, tiene los yacimientos mucho más agotados.

Jonson incluso dio una curiosa cifra de que de cada 1000 millones de US$ que aumentaba el PIB en 1970 y que costaban 6 unidades energéticas se había bajado a 4 unidades energéticas en los países desarrollados para obtener el mismo crecimiento de los 1.000 millones de barriles. Y que a los países en desarrollo, como es lógico les costaba en 1970, unas 16 unidades energéticas obtener los mismos 1.000 millones de US$ de crecimiento del PIB, aunque habían conseguido también bajarlos a 12 unidades. Un brindis a la diosa tecnología, sin lugar a dudas.

Las estimaciones de ExxonMboil, como no podía ser de otra forma, hablaban de subir del 2000 al 2020 en un 40% el consumo mundial de petróleo y se expusieron unos gráficos. Esto es, pasaban de los 80 millones de barriles diarios de petróleo equivalente a unos 125 millones, sin pena ni gloria. Los gráficos mostraban las cantidades que a lo largo del tiempo se iban a dedicar a Residencial/comercial, industrial, a generación de electricidad y a transporte. En cuanto al gas, preveía un aumento hasta los 400.000 millones de pies cúbicos diarios (11.330 millones de metros cúbicos diarios) y además, con el agravante de que lo que más crecía era la generación eléctrica con esta fuente fósil.

Curiosamente, este directivo, mostró el gráfico que ASPO ha incluido en su página web y que también Crisis Energética ha incluido en algún lugar, como reconocimiento de que ExxonMobil si prevé el agotamiento (ver el informe original en http://www.peakoil.net/Publications/20040201ExxonMobil.pdf y el gráfico de resumen, al final inferior de la página central de ASPO en http://www.peakoil.net/, en la que el denominado “growing gap” (el hueco enorme entre la producción y la demanda) aparece en rojo, sin que se sepa muy bien cómo se va a llenar, pero sin que nadie renuncie a un incremento incesante de la demanda.

Esto llevó a Colin Campbell a preguntar a este directivo que cómo casaban sus aumentos con la curva que había mostrado su vicepresidente al mundo. La respuesta fue de libro; una especie de Dios proveerá o de ya vendremos con el no convencional y demás.

También sacó un concepto que ha aparecido un par de veces en la conferencia, cuando habló de energías alternativas, para mostrar como las células de combustible tenían aceptables rendimientos, según la materia prima base (el feedstock); el concepto se denomina “well to wheel” (del pozo a la rueda), en un astuto juego de palabras que veremos frecuentemente en adelante en los artículos de los apologistas de la economía del hidrógeno. En un eje la cantidad de CO2 por milla y en otro los céntimos de dólar por milla y ahí andaban defendiéndose las células de combustible basadas en gasolinas, frente a las mismas gasolinas de motores de combustión interna actuales y futuros, las células de combustible basadas en gas natural (con hidrógeno proveniente de) y las que sacan el hidrógeno de la electrólisis del agua.

En fin, una maravilla.

A dynamic approach of oil production: Estimating the peak oil through a dynamic approach.

Olivier Rech

Es un analista de la energía en la división de Análisis Económico del Instituto Francés del Petróleo (IFP) Estudió en la Universidad de Pau (BA con sobresaliente) y se graduó en Administración de Empresas en el Tours Business School. En 1999 obtuvo el master en Economía de la Energía en la escuela del IFP (con sobresaliente) Rech trabajó como analista estadístico en la AIE, en la OCDE y como ponente sobre la economía del petróleo en el ENSPM Formation Industrie (IFP Group) Ha escrito sobre escenarios energéticos a largo plazo, publicados en la Revue de l’Energie, en el Oil and Gas Science, en le Technology Journal, Oxford Energy Forum y Revue de l’Union Française des Géologues.

Este joven analista mostró sus estudios matemáticos para predecir las fechas del pico y las formas de la caída de la curva, utilizando extrapolaciones matemáticas de descensos en la producción y cotejándolas con patrones de comportamientos anteriores, por tramos de fechas en las que se conocen los factores que dieron lugar a esos acontecimientos. En definitiva, una suerte de vistazo diferente a los que se suelen dar sobre el tema, bien ilustrado.

Sus conclusiones básicas fueron que si las reservas totales que quedaban eran del orden del billón de barriles, el pico era inminente, pero lo más grave es que aunque las reservas fuesen las que dice la AIE y otros organismos que consideran que puede haber hasta 3 billones ( de no convencional y metiendo todo lo posible de crecimientos y prospecciones futuras), el cenit no podría pasar, matemáticamente, del año 2020 ó 2022. Como dicen en mi pueblo, engordar para morir. Si se llega a poner en la red su trabajo, procuraremos bajarlo. Es otra visión diferente de las que había visto hasta ahora.

Escenarios energéticos para Europa

Harry Lehmann (ISUSI)

Después de estudiar Física en la Universidad RWTH de Aachen, recibió el doctorado en la Facultad de Ciencias Medioambientales de la Universidad de Lüneburg. En 1979 comenzó sus actividades de investigación en el Instituto para las Tecnologías del Hierro (Eisenhüttenkunde) en la Universidad de Aachen. Después fundó la Consultora de Ingeniería “UHL Data” de Análisis de Sistemas y Simulación. De 1985 a 1998 fue profesor de la Politécnica de Aachen, de Métodos Numéricos en la Planificación Medioambiental y de Energía y de Arquitectura Solar para Ingenieros. Desde 1991 fue el responsable del grupo de Análisis de Sistemas en le Instituto Wuppertal del Clima, Medio Ambiente y Energía. Desde 1992 a 1999 fue vicepresidente de de la sección alemana de Eurosolar y en 1994 fue nombrado miembro y presidente del Consejo Europeo de Eurosolar, así como miembro de Comité Consultivo sobre Tecnologías de Energías Renovables del Ministerio de Economía de Norte de Rhin-Westfalia. De 1996 a 2000, Lehmann fue miembro del Comité Europeo del Consejo Europeo de Negocios, para un Futuro Energéticamente Sostenible – E5. Durante los siguientes años participó en varios trabajos y formó parte de la Enquête Comisión del Parlamento Bávaro “Con nuevas Tecnologías Energéticas en el Próximo siglo”, así como en la comisión del mismo nombre del Parlamento alemán sobre el suministro de energía sostenible y trabajó como profesor de Ciencias Medioambientales de la Universidad de Lüenburg y fue director de Greenpeace International.

Desde 1997, ha trabajado en el Comité Consultivo “Distritos Solares” del Ministerio de Edificación y el Ministerio de Planificación Regional de Rhin del norte- Westfalia y desde 1998 es miembro de “Factor 10 Club” En 2000, Lehmann se convirtió en vicepresidente de “Eurosolar” y e n2001 en Jefe del Instituto para las Soluciones e Innovaciones Sostenibles (IsuSI). Desde 2001 es miembro del “World Renewable Energy Council”.

Lehmann hizo una exposición también tradicional, hablando de la necesidad de preservar la competencia en Europa (como si de una vaca sagrada que nadie pudiese tocar se tratase) y las tendencias ya conocidas de que los monopolios nacionales ( de carácter estatal o público, se entiende) vayan desapareciendo y arranques las fusiones y adquisiciones de grandes empresas por otro lado (de carácter privado, se entiende)

Se centró mucho en Kioto, como si fuese una panacea y obvió, como suele ser costumbre la paradoja de que se exija menos emisión, pero se siga intentando aumentar la producción y la actividad económica.

Citó a España, como mal ejemplo del cumplimiento del Protocolo de Kioto; se le permitió aumentar sus emisiones un 15% y ya va por el 40%.

También citó como caso cínico (parece que sólo hay empresas cínicas españolas) a Endesa, que está tratando de negociar con la Unión que le permita intercambiar cuota de emisión por la mejora, optimización y optimización de sus inversiones en el sector energético argentino. Buen ejemplo de cinismo, desde luego.

También mencionó el intento fallido de que una entidad europea se hiciese cargo de las responsabilidades por los “asuntos nucleares” (accidentes, etc.) y este asunto terminó donde estaba: a nivel nacional. Está calro que hay países que no se quieren tragar los marrones nucleares de los países muy nuclearizados. Como ejemplo de esta ficticia y superficial cohesión y unidad europea, un parlamentario europeo alemán citó también que el Reino Unido había obligado a quitar de la Constitución cualquier referencia a la utilización combinada de recursos energéticos “europeos” para el conjunto de los europeos, en caso de necesidad. Claro, ellos tienen el Mar del Norte y no les da la gana compartir la riqueza. Buenos ejemplos de por donde va Europa: un glorioso camino a ninguna parte, en el cada uno culpa a los demás de las pajas en ojos ajenos y oculta las vigas en los propios. Bien.

Su página web, para aquellos interesados es [email protected]

Citó ( y en el foro se hizo un par de veces) que Europa, tan preocupada por la “seguridad energética” (eufemismo que equivale a decir que estamos que nos lo hacemos en los pantalones) aumentaría su dependencia energética del 50% actual al 70% para el 2020.

Y como culminación y coronación del cinismo y la sinvergonzonería, comentó que Europa (especialmente Alemania) está desplazando las industrias contaminantes, especialmente las de producción o generación eléctrica fuera de la unión. Y el ejemplo más claro que daba se refería a intentar aumentar la importación del gas ruso a Europa para producir más electricidad (menos contaminante) y así cumplir Kioto al mismo tiempo y a importar más electricidad directamente de Rusia. Reconocía que eso obligaba a Rusia (muy interesada económicamente en el negocio, pues el gas y la electricidad están unas 4 veces más baratas en Rusia que en Europa, pero no se sabe si igualmente interesada en lo ecológico) a producir esa electricidad extra para la exportación...¡precisamente con más centrales de carbón –muy contaminantes- y nucleares –muy peligrosas- Y así, Europa paga, unos oligarcas rusos cobran, los rusos se envenenan y se suicidan un poco más y los europeos pueden presumir de cumplir bien con Kioto, aunque reconoció claramente que el efecto climático global sería en conjunto muy negativo para el planeta. Gorgeous, que diría un inglés o glorioso, que diría el famoso dibujante de comics y chistes español Forges.

El hidrógeno. Actividades en los EE.UU., Japón y Europa.

Jörg Schindler (LBSt)

Estudió Ciencias Económicas en la universidad de Munich y adquirió el grado de “Diplomkaufmann” en 1968 Trabajó en investigación y desarrollo en el área de planificación de tráfico y análisis de sistemas para los nuevos sistemas de transporte. En 1984, se incorporó a Ludwig-Bölkow-Systemtechnik GMBH (LBST) en Ottobrunn. Desde 1992, ha sido director gerente de a Ludwig-Bölkow-Systemtechnik GMBH y el L-B-Systemtechnik GMBH (que se fundó en 1998 y tomó la mayoría de las actividades desde entonces)

Con LBST ha trabajado en proyectos relacionados con la introducción en el mercado de los sistemas fotovoltaicos y otras fuentes renovables de energía, los sistemas limpios de transporte por carretera, los combustibles limpios producidos por fuentes renovables de energía (como el hidrógeno) y la futura disponibilidad de los combustibles fósiles (especialmente el petróleo y el gas) Actualmente, Schindlertienen varias responsabilidades: miembro del comité “e5” “The European Business Council for a Sustainable Energy Future”y miembro de consejo de “Global Challenges Network e.V. en Munich.

Su página web, que será interesante de visitar es www.ibst.de A partir de ahí, lo que sigue es otra sugerencia de visita a otra página denominada www.acceptH2.com , que ya dice bastante sobre el mandato y exigencia de que nos creamos que el hidrógeno tiene que ser aceptado, como el anterior ministro de Agricultura español sugirió que los españoles tendríamos que aceptar el Plan Hidrológico Nacional con el trasvase del Ebro: por coj...es.

En su presentación, hubo una completa parafernalia de autobusitos, coches de todo tipo (sobre todo de los de gama alta y gran lujo, que son los primeros que se han apuntado a la economía del hidrógeno, de campañas para demostrar como se podían hacer hasta cortacéspedes y motocicletas con hidrógeno (esto si, en simulación) y muy poca información sobre el origen de la energía que va a crear tanto hidrógeno. Es más, si apareció algo, fue la maravillosa fórmula CH4 (metano), con la que este hombre demostraba a los científicos asistentes cómo se podía utilizar la tecnología para sacar las 4 partes de H y dejar la parte de C en una bolsita. El año pasado, los pobres presentadores del futuro de la economía del hidrógeno recibieron los varapalos que este año se han dedicado a las grandes multinacionales petroleras del crecimiento infinito. Este año, los científicos ni se han molestado en criticarlo. Pasó el hombre sin pena ni gloria.

Mesa redonda: Cómo hacer frente a las limitaciones energéticas futuras. Una perspectiva europea.

Moderador: Fritz Vahrenholt (Repower)

Participantes:

Ali Samsam Bakhtiari (NIOC)

Faith Birol (AIE)

Colin Campbell (ASPO)

Hans Josef Fell (MdB)

Hans Wilhelm Schiffer (RWE Power)

Hartmut Schneider (BMWA)

El moderador se graduó en Química en la Universidad de Münster/Westphalia y se doctoró después. Comenzó trabajando en investigación en la Universidad de Münster y en el Instituto Max Planck para Investigaciones del carbón. De 1976 a 1981, fue el jefe del Departamento de Política Medioambiental, Tratamiento de Residuos y Control de la Contaminación del Aire en el Ministerio de Desarrollo Regional, Medio Ambiente, Agricultura y Forestal de Hesse. Cuatro años después fue ministro adjunto en el Ministerio de Medio Ambiente de Hamburgo y después, en 1990, jefe de la Cancillería de la Ciudad de Hamburgo. De 1991 a 1997, fue senador y Principal del ministerio medioambiental de la ciudad de Hamburgo; después fue presidente del consejo Supervisor de HEW, HWW, HSR, HSE (las empresas públicas de electricidad, suministro de agua, residuos y alcantarillado de la ciudad de Hamburgo) De 1998 a 2001 fue miembro del Consejo de Dirección de Deustche Shell AG, con responsabilidad sobre productos químicos, energías renovables, asuntos públicos, medio ambiente y electricidad; en 2001 fue miembro del Consejo Supervisor.

Desde 1991, ha dado conferencias en el Departamento de Química de la Universidad de Hamburgo, en la que fue profesor en 1999. Actualmente, es el Director Ejecutivo de Repower Systems AG, de Hamburgo, Presidente del Consejo Asesor “SAM Smart Energy Fund”, de Luxemburgo, Presidente del comité del “Forum for Futre Energy” de Berlín, presidente de la “Association for environmental affairs”, de Berlín, miembro del comité supervisorNorddeustche Affinerie de Hamburgo y de ThyssenKrupp Industries AG, de Esse. Es miembro de “Sustainability Advisory Board” del canciller alemán.

Ali Samsam Bakhtiari es doctor en ingeniería química y experto superioradjunto a la Oficina del Director en el Departamento de Planificación Corporativa de la National Iranian Oil Company (NIOC). Comenzó su trabajo en NIOC en 1971, como ingeniero de proyectos en su centro de investigación. En 1974, ingresó en la Compañía Petroquímica Nacional como Ingeniero de Proyectos en el Departamento de Evaluación de Proyectos y en 1977, cambió a la División de Planificación Corporativa. Volvió la Centro de Investigación de NIOC en 1985, donde dirigió diferentes departamentos y después fue Director Adjunto para Proyectos Especiales. Entre 1990 y 1995, fue un experto superior en Tecnología y Desarrollo en la Dirección Corporativa de Planificación, coordinador de seminarios internacionales de NIOC en Irán y secretario de varios comités técnicos internos. De 1996 a 1998, fue experto superior en Tecnología y Asuntos Medioambientales en la Dirección Corporativa de NIOC. En 1999 fue editor gerente del Journal of Iranian Petroleum Institute. Ha sido también conferenciante a tiempo parcial en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Teherán y ha publicado numerosos artículos y es el autor de “Peaks and throughs” (London; Minerva Press 1996) sobre la historia del Irán moderno

Faith Biroles economista jefe y responsable de la División de Análisis Económico de la Agencia Internacional de la Energía. Se incorporó a la AIE en 1995. Antes de ello, trabajó en la Secretaría de la OPEP en Viena durante 5 años. En su actual cargo, es el responsable de la publicación de la publicación estrella de la AIE, el World Energy Outlook. Enseña Economía de la Energía y Modelado en universidades austriacas y alemanas. Es autor de varios artículos en las revistas mencionadas sobre análisis y política energética internacional. Se graduó en Power Engineering en la Universidad Técnica de Estambul y está titulado y doctorado en Economía de la Energía y Modelado por la niversidad Técnica de Viena.

Hans-Josef Fell es director gerente de Hammelburg Solar Power Limited. Desde 2001, ha sido miembro del Consejo Mundial de Energía Renovable (World Council for Renewable Energy o WCRE) En marzo de 2002 fue presidente de la sección alemana de Eurosolar. Es portavoz para investigación y tecnología y experto del grupo parlamentario de Alliance 90/Los Verdes y portavoz del comité de educación, investigación y asesoría tecnológica y también de la oficina de Asesoramiento Tecnológico (TAB)

Hans-Wilhelm Schiffer estudió Económicas n la Universidad de Colonia y en la Universidad del Estado de Pennsylvania. De 1974 a 1978 trabajó como Asistente Científico en el Instituto de la Economía de la Energía en la Universidad de Colonia. Después de una carrera de 9 años, en le Ministerio Federal de Economía, que incluyó un periodo en le Departamento Británico de Energía, cambió a Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear en 1987. Después de varios años de trabajo como asistente personal del secretario de Estado parlamentario, fue nombrado Director de la División de Protección Medioambiental relacionada con los productos. Desde 1992 ha trabajado en el Grupo REW, en Colonia, donde es jefe del Departamento de Economía de la Energía en RWE Power.

Harmut Schneider estudió Derecho en la Universidad de Frankfurt/Main y trabajó como abogado. Después se trasladó a París para estudiar n la Ecole National d’Administration. En 1973 se incorporó al Ministerio de Economía Federal y trabajó en varios departamentos, centrándose en comercio exterior. En 1982, trabajó en asuntos energéticos, especialmente en políticas del carbón. Schneider es presidente del Comité de los Países no Miembros (NMC) de la AIE y Director General Adjunto de Política Energética General e Internacional/ EU, AIE, Oil Markets R&D

La discusión en este foro fue muy viva y muchos de los asistentes del público tuvieron oportunidad, después de breves presentaciones personales, orales o proyectadas, de cada una de las visiones de los miembros de la mesa, de exponer sus preguntas, dudas y cuestiones a los miembros del foro que lo deseasen. Sería muy largo y prolijo explicar las posturas de cada uno. Crisis Energética publicará un extracto en inglés dado por la Organización de cada uno de los asistentes y presentadores, que ilustrará la visión de cada participante.

Cabe destacar la intervención dura de Colin Campbell (en línea con uno de los artículos del boletín de mayo de ASPO) sobre la enorme responsabilidad de los miembros de la AIE en adoptar la postura que están adoptando, de ignorar, de forma consciente y dolosa, según Cambpell, el problema del agotamiento del petróleo y el gas. Los llamó públicamente los “Pretenders” (aquellos que, por razones políticas, estructurales o de cualquier otro tipo, “pretenden” que no pasa nada y actúan como si no pasara nada, sabiendo lo que se nos viene encima). Efectivamente, las presentaciones de los dos miembros presentes –sorprende que, a pesar de las críticas estuviesen allí unos miembros tan relevantes de la AIE- fueron una apología a los crecimientos sin fin, con una AIE estimadno, como en sus documentos públicos, que no ven problema energético o de abastecimiento de la demanda creciente hasta el 2020 o 2030.

Sin embargo, en honor a la verdad que subjetivamente experimentó el redactor de Crisis Energética, el responsable de la AIE, Faith Birol se defendió muy bien, con datos muy relevantes, que tenía en su buena memoria, de los ataques de los escépticos, fundamentalmente devolviéndolos la pelota y sabiendo que se trataba de miembros de países generalmente muy desarrollados y preguntándoles a su vez si ellos ven bien que los pobres del mundo no puedan replicar su nivel de vida y si verían bien que sus países tuviesen que reducir drásticamente sus niveles de vida. Incluso se permitió devolver la acusación de “Prentender” de Colin Campbell con un comentario señalando que su caracterización había sido tan buena que si alguna vez pierde el empleo en ASPO, que lo intente en la televisión como “showman”

Por otra parte, el experto asesor del grupo parlamentario de Los Verdes alemanes y presidente de Eurosolar, dio la impresión a este corresponsal de estar algo perdido en el mundo de las renovables, en las que cifraba la solución a todos los problemas. Es probable ( y sobre todo, sería deseable) que el bagaje que tenga de argumentos este grupo no fuese expuesto adecuadamente. La impresión que dio fue que había muchos medios alternativos (que no explicó cómo sustituirían al consumo actual, aunque mostró su fe en ello). Si él o su grupo ven parte de la solución en una drástica disminución del consumo y un cambio sustancial de los niveles de vida y las formas de vida de la sociedad consumista actual, es algo que no dejó claro. Este hombre podía haber hecho un papel mucho más relevante de lo que lo hizo.

Crisis Energética hizo un ruego general, en vez de una pregunta particular a alguno de los miembros de la AIE y a los de las grandes instituciones presentes en la mesa, pidiendo se pusiesen de acuerdo entre ellos (no ya con los escépticos, entre los que admitimos encontrarnos y con los que hay todavía distancias insalvables). Ya que la AIE está viendo incrementos en el consumo y la producción (oferta y demanda) de energía primaria mundial entre un 20 y un 40% de ahora al año 2030 y por otra parte, los políticos convencionales, algunos presentes en la sala, como el parlamentario alemán, están planificando crecimientos económicos de al menos un 3% anual (acumulativo). Se les planteó que si no mienten y tienen éxito, ese crecimiento duplica la producción y consecuentemente el consumo de energía de aquí al 2030. Y claro, entre el 40% de crecimiento y el 100% se les solicitó a los optimistas o cornucopistas que se pusiesen primero de acuerdo entre ellos.

Respondió brevemente el astuto Birol admitiendo incongruencias, para a continuación desviarse al jardín de las delicias, en el que promediaba crecimientos de unos y otros y hablaba de los aumentos de eficiencia (a pesar de que en la exposición de Crisis Energética se hacía ver que no existe aumento de eficiencia que pueda cubrir el “growing gap” (o creciente abismo) entre el crecimiento acumulativo de los políticos y la oferta.

Crecimiento económico y sistema de intereses.

Bernd Senf (FHW Berlín)

Ha sido profesor de Económicas y Ciencias Sociales En la Escuela de Económicas de Berlín desde 1973. Sus principales temas tratan de la relación entre las estructuras económicas y dinámicas y las funciones vitales en el hombre y la naturaleza. Es muy conocido por sus visiones poco ortodoxas y su capacidad APRA enseñar sistemas complejos de una forma muy sencilla.

Una muy interesante presentación de conceptos puramente económicos. Este profesor intentó mostrar, con su pobre lenguaje inglés, una cosa tan sencilla como elemental y clave de uno de los más graves desastres que abruman a la sociedad actual: el interés en el sistema económico.

Algo tan sencillo, resultó difícil de digerir, incluso para algún relevante miembro de ASPO. Vino a decir el profesor que el gran problema de la Humanidad, lo que ha hecho que las diferencias sean tan abrumadoras entre los seres humanos; lo que ha causado la gran devastación provocada por le crecimiento infinito; en resumen, la principal semilla de que hoy tanta gente crea que el crecimiento puede ser infinito, la tiene el interés bancario y lo que es peor: su estrecha ligazón con el dinero. Tuvo que explicar que dinero e interés son dos cosas totalmente diferentes y que ha habido muchos momentos en la historia de la Humanidad en que no han estado juntas. Esa unión diabólica es la que ha provocado esta espiral infinita de acumulación de riqueza en pocas manos. Puso un curioso ejemplo de crecimiento exponencial de un penique puesto a un determinado interés, teóricamente razonable, durante dos mil años, que resultaba en un capital acumulado de muchísimas bolas del tamaño del planeta Tierra...¡pero de oro puro! Algunos científicos, miembros de ASPO y perfectos conocedores del efecto del crecimiento infinito sobre los recursos finitos del petróleo el gas o el carbón, parecieron no captar muy bien el mensaje claro y evidente. Una muestra de que este diabólico concepto puede encontrarse larvado incluso en las mentes que se creen libres de esa contaminación. Interesante hombre. Lamentablemente, creo que los dos libros suyos que mostró, se encuentran sólo en alemán.

Combustibles sintéticos. Su papel en el sector del transporte

Frank Seyfred. Volkswagen

Estudió ingeniería química en la Universidad Técnica de Braunschweig. En 1992 acabó su tesis doctoral sobre “medidas ópticas de temperatura y concentración en capas periféricas durante el crecimiento de la cristalización” Fue responsable del grupo de simulación y planificación de planta en Ude GMBH, una empresa de ingeniería de plantas. En 1966 entró en Volkswagen AG y trabajó en el departamento de producción, donde fue responsable de la planificación del taller de pintura. En 1988 cambió al grupo del departamento de investigación para el desarrollo de los coches con células de combustible y reformadores de gasolina para las células de combustible. Desde la reorganización en 2992 ha sido responsable de la producción de combustibles, centrado en los combustibles renovables. Es también coordinador del proyecto integrado europeo financiado RENEW (Renewable Fuels for Advanced Power Trains) que comenzó en enero de 2004.

El directivo de Volkswagen realizó un maravilloso despliegue de los tipos de combustibles que podrían alimentar el futuro de crecimiento sin fin que su industria prevé para el futuro y explicó con gran detalle los tipos de combustibles, desde los biocombustibles hasta los sistemas basados en células de combustible, que como es obvio, también utilizan un tipo de combustible como base, para luego extraer el hidrógeno, sea este metano o cualquier otro producto, incluidos los diferentes tipos de refinados del petróleo. Nada nuevo bajo el sol. Los que explican lo bien que funciona un coche con estos sistemas, deberían también explicar de dónde saldrá el combustible para hacer funcionar los mil millones de motores de combustión interna de hoy y los dos mil millones que sus maravillosos planes de expansión prevén haya dentro de un cuarto de siglo. Pero ese, claro, no es su negocio, dicen.

La Conferencia de ASPO mostraba paneles en los locales laterales, de entre los que caben destacar:

el que ofrecía el video “The End of Suburbia” (www.endofsuburbia.com)

otro del grupo The Community Solution, con ejemplares gratuitos de su nueva revista “New Solutions”, que en su número 2 y en un panel exponía un artículo titulado “Cuba: Life After Oil”, hablando de la dura, aunque interesante experiencia cubana de cortes en el suministro. Su dirección es www.communitysolution.org

El filósofo Stephen Hamilton-Bergin, ofrecía de forma gratuita un artículo con su visión del agotamiento del petróleo, titulado (no. 19bus. Oil Depletion. A philosoipher’s view. Y entregaba unos folletos muy ilustrativos y sencillos, con dibujos, que explicaban el problema del agotamiento en formato de comic. También vendía los libros Creating Tomorrow, The Truth About the War and Oil: The Coming Global Energy Crisis y The Novel: Volume 1. Su correo personal es [email protected] y su web es www.no19bus.org.uk