Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Martes, 08 Octubre 2024 @ 11:57 CEST

Bolivia para los bolivianos

  • Miércoles, 31 Marzo 2004 @ 18:08 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 16.897
Artículos Desde la Red Ciudadana \"Bolivia para los Bolivianos\" nos llega un comunicado en el que se denuncia el intento de canjear gas natural con Chile a cambio de una salida al mar por el corredor de Arica y donde también se enumeran los principales problemas geoeconómicos que afectan al país andino. INDUSTRIALIZAR BOLIVIA Y GENERAR
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS REGIONES

RECHAZAMOS LA PRETENSION CHILENA DE CANJE GAS POR CORREDOR DE ARICA, BOLIVIA DEMANDA SALIDA SOBERANA AL PACIFICO

Aníbal Aguilar, Gómez
RED CIUDADANA GAS PARA BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta, es el resultado de un conjunto de presentaciones realizadas en todo el país ante cientos de ciudadanos bolivianos, colegios profesionales, instituciones militares, sociedad de ingenieros, entidades cívicas del chaco boliviano Villamontes, Camiri, Oruro, Potosí, de Tupiza, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y de los ciudadanos de La Paz y El Alto, universidades, organizaciones de trabajadores, campesinos y escolares, que compartimos una visión de país orientada al desarrollo sostenible y sustentable de los recursos naturales en Bolivia., integrantes de la “Red Ciudadana para Bolivia”.

La tesis que fundamenta nuestra propuesta, es la de promover un cambio profundo en los patrones del crecimiento y modificar los estilos de desarrollo económico y social que están basados en una economía de enclave, es decir un patrón de acumulación basado en la simple exportación de materias primas en bruto.

Sostenemos la tesis de que es necesario un profundo cambio en un concepto que prioriza el sector externo en la economía, la apertura de los mercados, sin tener en cuenta la necesidad de incrementar el ahorro interno, el uso racional y sostenible de los recursos naturales no renovables, el desarrollo equilibrado de las regiones, el fortalecimiento del capital social y el desarrollo de la industria en Bolivia que contribuya a la generación de empleo y el desarrollo humano sostenible.

Contexto de la propuesta: el gas debe contribuir a resolver los problemas de los bolivianos

La situación económica y política del país es el resultado de un largo proceso de políticas económicas y de patrones de acumulación, los resultados de cerca de dieciocho años de ajuste estructural no han conducido al desarrollo con crecimiento que permitan sustentar el crecimiento vegetativo de la población, mientras los últimos cinco años la economía crece a 1,3%,(PIB), la población creció a 2,6%, lo cual no permite sustentar un crecimiento en el largo plazo. Esta situación se acentúa por el factor estructural del patrón de acumulación basado en la economía de enclave con sus efectos en las economías regionales (casos de Oruro y Potosí por enclave minero) y el conjunto de la economía nacional.

Si bien la inversión extranjera directa IED se ha incrementado significativamente, esta se concentra básicamente en los sectores hidrocarburos de exploración y explotación, telecomunicaciones y el sector financiero, sectores que absorben apenas el 10% de la población económicamente activa (PEA). El 70 % de la población se encuentra ocupada en el sector informal de la economía, mientras que sólo el 20% está en plena en el sector manufacturero.

El déficit fiscal, determinado por los ingresos y gastos del tesoro general de la nación, es el reflejo y resultado del comportamiento estructural, coyuntura de la economía y los efectos de las políticas económicas aplicadas:

1).- En lo coyuntural la desastrosa programación del presupuesto 1999 al 2002 por efecto de la sobre estimación del índice de eficiencia de las recaudaciones (IER), sin sustento técnico, de 3% en el 98 a 10% en el 2001, cuando la eficiencia real de la recaudaciones fue de apenas 1,028 % como promedio para el mismo período, esta brecha de cerca del 9% fue cubierta con títulos del tesoro, incrementando la deuda interna y afectando la estabilidad fiscal.

2).- El aspecto estructural tiene que ver con la caída significativa de los ingresos corrientes principalmente los ingresos que hidrocarburos: entre 1996 al 2002 los ingresos del TGN cayeron de 1600 millones de bolivianos a 252 millones de bolivianos, acentuando los factores para la crisis actual. El cambio regalías e impuestos provenientes de los hidrocarburos a partir de 1996 es demoledor.

Como resultado de toda esta situación observamos en la sociedad boliviana, que los principales problemas están relacionados con el bajo nivel de ahorro interno, el incremento de la deuda interna, la caída de los ingresos fiscales provenientes de los hidrocarburos, que reflejan los bajos niveles de inversión pública y crecimiento del PIB.

Los efectos en la población son terribles: 8 de cada 10 bolivianos se encuentran en condiciones de pobreza (71% en las ciudades y 82% en el campo no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas) de los 2 que quedan 1 está a punto de empobrecerse, en algunas regiones como Potosí 9.5 de cada 10 son pobres, La tasa de desempleo abierto (TDA) se incremento de 6,1% en 1999 al 7,7% en el 2000, al 9.4% en 2001 y el 11,6% en el 2002 y 13.5% en el 2003.

Los ingresos de la población, reflejan este nivel de pobreza: a las áreas urbanas el 71% no alcanza a cubrir 327 bolivianos, y en el área rural el 91% no alcanza a cubrir 268 bolivianos, entre 1999 al 2002 la población bajo la línea de pobreza aumentó en 382.000 personas.

Además de los factores coyunturales, éste es el resultado de la economía de enclave: persistir en un modelo de exportación de materias primas sin generar impactos efectivos en el crecimiento de la economía y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población es un suicidio.

Por ello sostenemos que se debe enfocar el tema de la exportación del gas natural en un nuevo modelo orientado a promover las exportaciones con un alto valor agregado y satisfacer complementariamente las necesidades del mercado interno que contribuya a un mejoramiento de la calidad de vida de la población Boliviana.

El gas natural como factor para fortalecer el poder y el potencial nacional

El tema de la exportación del gas natural tiene que ser también ubicado en el contexto del posicionamiento geopolítico y GEO estratégico de Bolivia como nación. Los factores del poder y el potencial nacional que tienen que ver con las dimensiones económica, política, social y medioambiental del desarrollo sostenible, indican que los factores son determinantes: la dimensión humana y el uso racional de los recursos naturales no renovables y la rica vida diversidad de Bolivia.

Tres factores determinan en la actualidad la posición de un determinado país: la riqueza energética especialmente hidrocarburos, la biodiversidad y las reservas de agua. En Bolivia todos los factores presentan condiciones excepcionales: las reservas probables, probadas y certificadas de gas natural alcanzan las 52,3 trillones de pies cúbicos gas, se estima que Bolivia llegará 69 trillones de pies cúbicos gas certificadas, mientras que en los próximos diez años Bolivia y llegaría a contar con 147 trillones de pies cúbicos de gas en el desarrollo de los campos del occidente. En el caso del agua por su especial ubicación Bolivia presentar reservas de aguas subterráneas que tienen un enorme potencial junto con los recursos lacustre. La rica bio-diversidad es una de las más importantes de América latina, en flora y fauna,

Bolivia cambió su posición geopolítica al pasar del 12º puesto en América latina al segundo puesto de país productor hidrocarburos, especialmente por las características de el gas natural boliviana: un gas rico, libre de azufre, es un gas limpio, con un alto contenido de líquidos, y con un alto porcentaje de gas libre, mientras que Venezuela de 145 trillones de pies cúbicos sólo 13.1 TPC son libres en Bolivia el mayor porcentaje es libre.

Es por ello que Bolivia debe cambiar sus paradigmas y construir una visión estratégica del desarrollo sostenible que contribuya al fortalecimiento del poder y el potencial nacional orientando el uso de sus recursos estratégicos como el gas, al cumplimiento de los objetivos nacionales permanentes: El bienestar colectivo de la población boliviana y la aspiración de nuestra reintegración marítima.

Nuestra relación hemisférica con los Estados Unidos y Europa, demás de Asia y la propia América Latina puede ser replanteada a partir de un reposicionamiento de Bolivia como nación, evitando que se Chile el factor determinante de las relaciones en materia de energía en América latina. Superando las relaciones asimétricas y mejorando las condiciones de nuestras exportaciones en rubros como energía eléctrica, diesel y gasolina ecológica, explosivos, fertilizantes, plásticos y aromatizantes productos derivados del gas natural, dadas las condiciones de riqueza nuestro gas natural.

Chile de acuerdo a su visión geopolítica no ha modificado las viejas tesis pinochestistas, de los años 70 en las cuales ve a Bolivia como su HINTERLAND, es decir el país del cual se nutrirá Chile para fagocitarse nuestros recursos naturales y volcar a su favor nuestras potencialidades, limitando nuestro desarrollo regional y nacional constreñido a ser un consumidor que productos industrializados en Chile con materias primas bolivianas, como es el caso del gas.


Falso debate: el problema del Puerto no es central, sino ¿A quien beneficia?


Se presenta en la actualidad un falso debate respecto a la elección de un puerto en el pacífico que permita la salida del gas natural, éste es un punto muerto, dado que el tema central está relacionado con los beneficios que obtiene Bolivia como resultado de que las dos opciones: 1).- simplemente exportar 2) industrializar en territorio nacional y exportar productos con alto valor agregado.

También se tiene que reflexionar que la definición que tiene que tomar el pueblo boliviano está referida no la opción del Puerto, sino al carácter integral de la factibilidad política, económica, técnica, social, financiera y medioambiental del conjunto del proyecto integral, no sólo que la definición de cual es la ruta más corta, sino cual es la opción que ofrece ventajas comparativas para mejorar la competitividad de la economía boliviana.

Por ellos debemos demandar el debate y la definición mediante un referéndum de la necesidad de priorizar y beneficiar primero los bolivianos, antes que insistir tercamente en la salida del gas por bahía de Patillos en Chile, sin un adecuado sustento técnico, ni estudios de factibilidad sustenten primero los beneficios que Bolivia obtendrá globalmente del negocio.

A QUIÉN PERTENECE EL GAS: AL ESTADO BOLIVIANO

Se insiste tercamente a través de campañas mediáticas millonarias que el gas no pertenece a los bolivianos, que por ende tendrá que ser una definición en que Pacific LNG y Sempra Energy quienes determinen la elección de un puerto chileno.

Esa tesis falsa, cae por su propio peso ya que el artículo 139 de la constitución política del estado (CPE) establece claramente que los recursos hidrocarburíferos son de propiedad inalienable e imprescriptible del estado Bolivia, cualquiera sea su estado en el que se presentó, ningún contrato ni convenio podrá alterar esta propiedad. En el artículo 137 establece que en los ciudadanos bolivianos tenemos la responsabilidad de velar por el uso adecuado de los recursos naturales, mientras que en el 136 establece la naturaleza del recurso que son de dominio directo del Estado Boliviano. Cuidado con el canto de las reformas mañosas que pretenden modificar el 136,137 y 139 de la CPE.

Los contratos de capitalización (3) y de riesgo compartido (24), aun los decretos supremos y resoluciones supremas, no están por encima de la constitución y del propio artículo 1ª de la ley de hidrocarburos ratifica el que aquel principio constitucional, debemos volver al orden constitucional. Existen propuestas de Modificación de la Ley de Hidrocarburos que deben ser analizadas por el Parlamento, así como se deben revisar los decretos y disposiciones adecuándolas a las necesidades de ingresos del TGN y a la realidad de que los yacimiento fueron desarrollados por YPFB y que no constituyen campos nuevos, las empresas deben pagar el IT por la venta de GLP y deba cumplir con sus obligaciones contractuales, como en todos los países del mundo, Bolivia no deberá ser el país donde se invierte 1 dólar y se obtiene 10 dólares de ganancia.

Pacific LNG, es una figura jurídica, que como tal no tiene la propiedad del gas boliviano, menos podemos ceder la titularidad para que ellos moneticen las reservas y obtengan de organismos financiadotes el crédito para la exportación sin que Bolivia, siendo propietaria del gas participe en el negocio, no es suficiente proponer que YPFB participe con un pequeño porcentaje, ya que el Gas siendo del Estado boliviano debe ser ente principal que constituya una sociedad de economía mixta, integrada por el estado, los bolivianos, las regiones y aún las Fuerzas Armadas de Bolivia.

En otros términos, el alquiler o anticretico de la casa no implican ceder la propiedad o titularidad a la persona que ocupa temporalmente la casa, es por ello que el gas natural perteneciendo a los bolivianos, ha sido temporalmente asignado para su uso y explotación con el objetivo de incentivar las inversiones, que las empresas paguen los impuestos corresponde, sin embargo la propiedad o titularidad continúa correspondiendo al estado Bolivia, por lo tanto corresponde a los bolivianos determinar cuál es el uso más adecuado que contribuya al desarrollo humano sostenible de Bolivia

Aprender de la Historia: salitre y cobre bolivianos

Las lecciones de la historia que debe servir para identificar las causas de nuestro atrasó y los factores que restringen las posibilidades del desarrollo de nuestra nación. Por ello debemos aprender de la historia que no se repitan los errores que han afectado a las presentes generaciones. No podemos dejar una herencia a nuestros hijos, el futuro de las próximas generaciones, que nos condenen a vivir en una situación tan terrible o peor a como viven ocho de cada diez bolivianos.

La oligarquía liberal del siglo XIX, se concentró en la minería de la plata, olvidó las costas del pacífico y las entregó a las empresas anglo chilenas, resultado de lo cual Bolivia teniendo importantes recursos estratégicos como era el salitre, el bórax, el guano y el cobre, fueron entregados a cambio de nada a los intereses geopolíticos chilenos, perdiendo la oportunidad histórica de generar un proceso de crecimiento sostenido y de inserción competitiva de nuestra economía.

Hoy parece repetirse la historia, cuando fracciones de la sociedad boliviana acuden al fácil recurso de proponer que la empresa GAS-ATACAMA produzca energía eléctrica para las minas San Cristóbal en Bolivia con gas Boliviano, o que constituye un gran negocio la exportación de gas por Chile, sin que existan sólidas bases técnicas que sustentan dicha propuesta.

Esta opción generara una enorme dependencia de Bolivia de la producción industrial petroquímica y el empleo que se generara en el norte de Chile, que indudablemente no redundara en beneficio alguno para Bolivia.

La tesis de canje de gas por un corredorcito en el norte de Arica, complementariamente la entrega de aguas del sur andino, son inabsurdo conceptual y practico, ya que Bolivia gozara de los mismos beneficios de transito por efecto de los acuerdos de la OMC, del MERCOSUR, por tanto no tiene sentido que entregue a Chile territorio, gas y agua, a cambio de nada.

Chile tiene un problema pendiente con Bolivia, su Costa arrebatada en 18979 Antofagasta, Tocopilla y Mejillones, además del absurdo de la imposición del tratadote 1904, que viola la carta de las Naciones Unidas, de la Convención de los derechos del Mar y otras disposiciones internacionales.

Chile, también tiene pendiente el desminado de las fronteras con Bolivia, 500,000 minas M14 y M15 han causado victimas inocentes entre campesinos, animales y niños, la convención que proscribe el uso de minas antipersonales y antitanques, debe ser cumplida por Chile sin dilación.

Propuesta alternativa: industrializar el gas en Bolivia

La propuesta desarrollada por colegios profesionales, sociedades ingenieros, profesionales bolivianos y una extensa red de patriotas bolivianos en todo el territorio nacional y apoyada por todos los actores sociales que consideramos viable a Bolivia como nación, es la de promover el desarrollo industrial de la petroquímica en Bolivia, bajo una sociedad de economía mixta, de propiedad predominante de los bolivianos, aspecto que asegurara las condiciones de estabilidad, paz social y seguridad jurídica a las inversiones.

Adicionalmente se debe promover el desarrollo de una nueva política energética, el cambio de la matriz energética y la priorización de la inversión pública de proyectos que integren las cadenas productivas que utilicen el gas natural como materia prima: textiles, auto transporte, plásticos, fertilizantes etc.

Consideramos viable el desarrollo del industria derivada del gas natural, este proceso de industrialización beneficiaría a los departamentos de Tarija, Potosí, Oruro, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, Chuquisaca e integraría a Beni y Pando.

YPFB debe recuperar las refinerías, los poliductos y los centros de almacenaje, así como el control de los sistemas de distribución y articular el sistema de engarrafado, desarrollando la Gerencia petroquímica y controlando el transporte.

Proyectos de impacto regional

Desarrollando la producción de energía eléctrica, agua y diesel ecológico en el Chaco boliviano, promovería la industria vitivinícola y frutícola en los valles tarijeños y cinteños, desarrollaría la producción de fertilizantes en Uyuni y el turismo en la región, así como reactivaría la industria de Oruro, en La Paz y el Alto la producción de gasolina derivada de gas, las plantas petroquímicas y el desarrollo de la industria textil con el polipropileno y fibras textiles derivada de gas, reduciendo los costos de combustible de la agropecuaria del oriente y occidente, y beneficiando al auto transporte, creando condiciones para el Trópico de Cochabamba y el desarrollo de los Valles de Santa Cruz, como Comarapa contribuirían al desarrollo del empleo productivo y permanente y a la reactivación de las economías regionales y el desarrollo nacional.

Esta opción generaría cerca de 1000 millones de dólares por la sustitución de importaciones de diesel y la exportación a mercados vecinos, otro monto importante de cerca de 800 millones por la exportación de fertilizantes, plásticos y fibras textiles, además de impactos regionales en el empleo y el mejoramiento de los ingreso, mientras que la simple exportación alcanzaría apenas a 67 millones de dólares a partir del 5 año, la industrialización generaría beneficios a partir del 2 año.


Reducir la pobreza o generar riqueza

Además, proponemos que el gas tiene que ser gratis para la industria, artesanía y microempresarios, con la finalidad de promover un autentico hospital de empresas, asegurando la provisión de materias primas para las exportaciones y bajando los costos de producción.

En lo social consideramos que los hospitales, centros de salud, escuelas y cuarteles deben tener acceso a gas gratis, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes, los alumnos y los soldados.


Opciones estructurales

Es necesario enfocar todo este esfuerzo en un proceso continuo y permanente de cambio de la matriz energética y el desarrollo de un plan energético que oriente las inversiones nacionales, departamentales y regionales hacia los próximos años.

El cambio en la matriz energética, desarrollando el cambio en el patrón de consumo en el transporte, la agropecuaria, familiar e industrial, así como la provisión de gas al campo y en la contribución al desarrollo local y regional es determinante para promover el desarrollo humano sostenible.

Proponemos para tal efecto la modificación de la tarifa estampilla para las regiones que estimulen la producción petroquímica y el desarrollo de las industrias locales, con el ánimo de estimular el desarrollo industrial local y regional, Tarija hoy por Hoy seria el departamento más favorecido, complementado con el desarrollo del conjunto del país.

Proponemos que el Chaco boliviano se beneficie de las regalías prioritariamente, así como el conjunto de regiones de todo el país se beneficien del proceso de industrialización y la exportación con valor agregado, de los productos descritos, que indudablemente podrían mejorar la disponibilidad de ingresos del tesoro y para los bolivianos.

Para tal fin la conformación de la sociedad de economía mixta, integrada por los bolivianos, YPFB reconstituida y las FFAA, es determinante para mejorar los ingresos de un simple 6% del 18%, a más de 1800 millones de dólares si industrializamos el gas en Bolivia, además de los beneficios colaterales en el desarrollo local y regional.

Bolivia es un HUB energético

La complementariedad regional es de fundamental importancia, así como los factores geopolíticos que condicionan las perspectivas de desarrollo de Bolivia

Bolivia es un HUB energético, sin embargo, Chile pretende convertirse en un HUB virtual para controlar estratégicamente el gas natural boliviano y desarrollar sus potencialidades mineras restringiendo el desarrollo de Bolivia

La experiencia del ducto Sica Sica Arica, financiando por Bolivia, no ha repercutido en beneficios significativos para el país, sino en el incremento de la dependencia de las importaciones de diesel, hilados acrílicos y carburantes procesados en Chile, a pesar que este país no produce un solo barril de petróleo.

La experiencia de BOGOC, Madrejones y el propio ducto mencionado nos enseñan la urgencia de industrializar nuestros hidrocarburos en Bolivia.

El supuesto tratado de libre comercio con Chile es simplemente una cortina para concretar una nueva entrega de recursos estratégicos a la geopolítica chilena. Tampoco debemos dejarnos sorprender por una supuesta integración (cuando Chile compra aviones F 116 CD), así como mantiene sus campos minados. La entrega de incubadoras que Bolivia no produce, a cambio de gas y agua es un absurdo, aranceles serán contrarrestados con medidas par arancelarias y punto, Chile seguirá ganando, basta ya!!!

COMO FINANCIAR EL PROYECTO DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS

En la propuesta desarrollamos tres escenarios:

1.- Inversión de los recursos de los trabajadores bolivianos en las AFPs en el proyecto:

Los trabajadores bolivianos han acumulado más de 2000 millones de dólares como aportes a las AFPs, es su dinero, sin embargo el Gobierno sistemáticamente se apropia de los recursos del sector laboral a través de la compra de bonos letras y títulos del tesoro, este proceso descapitaliza el ahorro de los bolivianos. Al invertir en la industria petroquímica y de transformación de gas a líquidos los trabajadores incrementarían sus rentas y mantendrían su capital, de la siguiente manera

Por ello consideramos que la mejor rentabilidad para las AFPs seria la inversión en la industria petroquímica propiedad de los bolivianos. Ahora los recursos se utilizan para comprar bonos y letras del tesoro descapitalizando el ahorro de los trabajadores.

2.- COLATERALIZACIÓN DE LAS RESERVAS

Otra forma de financiar el proyecto es: colateralizar, es decir poner en garantía a una parte de las reservas del gas (52.3 TPC) que en total representan un valor de más de 280,000 millones de dólares.

Para el proyecto de industrialización únicamente necesitamos cerca de 2000 millones de dólares, menos de la mitad de los 6000 millones para el proyecto de exportación

Este monto seria financiado con recursos provenientes de la colateralización y de los ingresos futuros

3.- TITULARIZACIÓN DE INGRESOS FUTUROS

Los ingresos futuros constituyen otra forma de financiar los proyectos de industrialización, para tal fin Bolivia debe mejorar su rating.

Si proyectamos los ingresos futuros de Bolivia desde el 2005 al 2015 con la industrialización del gas en nuestro territorio estimamos que se generarían entre 15,000 a 18,000 millones en los 10 años, por lo cual sobre la base de ingresos futuros podemos financiar los 2000 millones requeridos para la industria petroquímica, fertilizantes, plásticos (polímeros, polietileno etc.), explosivos y producción de diesel y gasolina.

4.- EMISIÓN DE TÍTULOS Y VALORES

La emisión de acciones para las empresas, que puedan ser compradas por la población y empresarios puede ser otras alternativas viables

El pueblo Boliviano puede ser beneficiario de los títulos y valores que se emitan sobre la base del mercado de valores, este proceso se dio en Europa y en los Estados Unidos como parte de la formación de corporaciones y el desarrollo del mercado de capitales, insuficientemente desarrollado en Bolivia.

La construcción de un nuevo mercado de capitales en Bolivia mediante el desarrollo de empresas vinculadas a las cadenas productivas de gas natural, promoverá el desarrollo de mecanismos financieros y el desarrollo del sector.

Conclusiones y recomendaciones capitulo 1.- Bolivia viable

Si Bolivia desarrolla el proceso de industrialización y exporta productos con alto valor agregado, además de desarrollar las cadenas productivas promoviendo el desarrollo sostenible de las regiones, es posible lograr el crecimiento del 5.5% previsto, de tal manera que incrementando nuestros ingresos de 1,100 millones de dólares anuales a más de 3,800 millones en un periodo de maduración de apenas 2 a 3-5 años, con una inversión de 2,000 millones en el desarrollo de las plantas industriales.

El desarrollo humano sostenible de los bolivianos será factible en la medida que logremos generar empleo, mejorar la calidad de vida, reducir las brechas de pobreza y tecnológicas, así como reducir las distancias entre las regiones.

El desarrollo del mercado de capitales, así como la construcción de la nueva ingeniería financiera para el desarrollo, mejoraría el posicionamiento de Bolivia, asegurando alianzas estratégicas y nuevos roles internacionales. Bolivia lograría una nueva calificación de riesgo país.

La estabilidad de la democracia boliviana, pasa por un cambio profundo en la democracia económica y social, mayor equidad, eliminar la exclusión social, el racismo y el manejo prebendal de los recursos estatales. La democracia se construye con igualdad de oportunidades, mayores capacidades y mejor calidad de vida.

Bolivia a nivel internacional ha contribuido con el Stock Pile en la Segunda Guerra Mundial, siendo significativo su aporte a la construcción de nuevo orden de posguerra, recientemente ha contribuido con una lucha contra el narcotráfico que redujo significativamente los campos de producción de hoja de coca mediante el desarrollo alternativo diseñado en 1986-1989, ha contribuido significativamente al desarrollo democrático latinoamericano, por todo ello Bolivia merece una oportunidad para desarrollar alianzas estratégicas, antes que pensar en Chile como el nuevo eje de articulación sudamericana.

Bolivia está viviendo lo que Europa pasó en la época de la Reforma y Estados Unidos en la Revolución Americana, proceso inspirados en la palabra de Dios, en los cuales los ciudadanos procuraron mejorar su calidad de vida, bajo los planteamientos que a los ojos de Dios no hay acepción de personas. Por ello aspiramos a generar en Bolivia la industria petroquimica, antes que entregar a Chile la hegemonia sobre los recursos naturales estrategicos.

Bolivia para los bolivianos

Mail: [email protected]