Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Viernes, 19 Abril 2024 @ 04:01 CEST

Crónica del Encuentro Primavera 2006 de CiMA

Esta crónica resume y amplía la crónica de urgencia realizada por Pedro Prieto al término de las mismas.

Las jornadas empezaron con la intervención de Javier Benayas (Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental de la UAM, y miembro de CiMA), y Jorge Riechman (Profesor de Filosofía Moral de la Universidad de Barcelona; presidente de CiMA).

Jorge Riechman, Presidente de CiMALa intervención de Riechman (fichero PDF, 1,01MB) sirvió para centrar el debate en la insostenibilidad de la situación actual y la necesidad de cambio.

La crisis ecológicosocial generalizada es producto de un sistema energético en crisis, tanto en el lado de las fuentes (agotamiento de los combustibles fósiles), como por el lado de los sumideros (calentamiento antropogénico del planeta). Riechman desgranó algunos de los ejemplos más claros de este fenómenos, desde el cenit del petróleo hasta la amenaza del cambio climático, para concluir que nos encontramos ya o muy cerca de vivir situaciones límite como efecto secundario de nuestras actividades en el planeta.

Para el presidente de CiMA se acerca el momento de actuar, ya que “no hay en este planeta espacio ambiental ni bienes ecológicos suficientes para que algunos cientos de millones de consumidores más se incorporen a nuestro modelo de desarrollo”, un modelo “excluyente por definición”, añadió.

Riechman previnió de un resurgimiento del fascismo como vía de exclusión para ese otro tercio del planeta (“¿preferirán las sociedades ricas convertirse en nazis antes que renunciar a una parcela del sobreconsumo que identifican con la “calidad de vida”?). Finalmente, propuso la autocontención o autolimitación y la suficiencia, para poder hacer distinto y hacer menos, a “aprender a decir no colectivamente ante la terrible bulimia desarrollista.”

 

Emilio Menéndez, Doctor ingeniero en minasLa próxima crisis de los hidrocarburos (fichero PDF, 476KB)

Emilio Menéndez

Doctor ingeniero en minas, profesor honorario de la UAM y la UPM, ex directivo de Endesa. Autor del libro “Energía y conflictos internacionales. Política, técnica y cooperación”.

Presenta como inevitable el cenit mundial de producción de petróleo, aunque no piensa que llegue antes de 2030, entre otros factores por la subida de precios, que ralentizará el proceso.

Opina que la AIE no está actuando seriamente en sus previsiones hasta el 2030, ya que supone muchas cosas, como la paz en Oriente Medio. Piensa que finalmente, nos harán escoger entre carbón y nuclear. Según sus cálculos, los escenarios de la AIE nos costarían 5.000 millardos de euros anuales.

Entre las soluciones que propuso, se encuentra la de una economía ligada a un precio de 5€ / litro de combustible, como acicate al cambio, ya que además de la eficiencia, si esta no está regulada por el precio, no se consigue el deseado ahorro.

Menéndez cree que la última frontera de los hidrocarburos se encuentra en el Circulo Polar Ártico, en forma de hidratos de metano (gas natural), aunque piensa que tiene muchos problemas de extracción.

 

Energías renovables:¿sustitutivas, paliativas o distractivas? (fichero PDF, 2,5MB)

Pedro Prieto, Vicepresidente de AERENPedro Prieto

Ingeniero Técnico Superior en Telecomunicaciones. Socio fundador y Vicepresidente de AEREN. Coeditor de Crisis Energética.

Prieto presentó en primer lugar los desequilibrios en materia de consumo energético que se dan en el planeta, y que no sería viable ni siquiera que el mundo consumiese la actual media per capita de energía.

La historia del consumo energético y su proyección revelan la imposibilidad de la tarea para Pedro Prieto, y más con el cenit del la producción mundial de petróleo a la vuelta de la esquina.

En cuanto a las renovables, recordó que mientras que el sol y el viento son auténticamente renovables, las placas solares fotovoltaicas y los molinos eólicos, no lo son. Paliar el declive de los hidrocarburos con renovables es imposible, según Prieto, recordando las enormes cantidades de materias primas y energía requeridas en el proceso de construcción y mantenimiento de estas.

El ponente también dedicó parte de su intervención al hidrógeno, cuyos problemas van más allá de encontrar una energía primaria suficientemente abundante y limpia para poder obtener este vector, que no fuente energética.

 

Algunas viejas y frías preguntas aplicadas a un tema nuevo y caliente: energía y sostenibilidad

Rafael Hernández del Águila, Universidad de GranadaRafael Hernández del Águila

Profesor y Director del Seminario de Medio Ambiente de la Universidad de Granada.

Hernández basó su exposición en diversas preguntas y citas de científicos, filósofos y escritores como ayuda para situar el debate. Citó a Ivan Illich “Equidad y poder productivo no van juntos”, “Creer en altos niveles de energía limpia es un error de juicio político”, a Rusell, “Cada avance de la ciencia exige, si se quiere producir un aumento de la felicidad, un aumento de la cordura”, a Jorge Wagensberg, “Si la naturaleza es la respuesta, cual es la pregunta?”, o a Pascal, “El bien es la retención de la energía, el mal el despilfarro de la misma”.

Hernández se preguntó ¿cuales son las necesidades humanas energéticamente sostenibles?, ¿cómo condicionan la evolución científica?, ¿basta con los datos para decidir?, ¿qué información han de dar los científicos a la sociedad?. Para Hernández es muy importante utilizar los procesos que él llama ICEC (Información, Conocimiento, Educación, Comunicación), para poder tener una visión integral e integrada del asunto energético, para superar la tríada de “o mercados, o política, o ciencia?

Hernández pidió una visión más científica de la energía, como la capacidad de transformación material, territorial, ecológica y social, en la que la investigación científica no pueda ser ajena, por ejemplo, a los procesos de apropiación de la energía. El ponente también reconoció la importancia de las percepciones (citó a Einstein: “los hechos son los hechos, pero las percepciones construyen la realidad”), y exigió politizar la ciencia, en el buen sentido (conocimiento útil para una mejor gestión de la polis), sugiriendo olvidarse del modelo de la oferta y la demanda y poner en cuarentena el concepto falaz de “eficiencia”. Hernández fue crítico con los modelos de sociedad que esperan a su particular profesor Franz de Copenhague, para que solucione con dispositivos de gran complejidad los problemas más banales.

Para Hernández es mejor controlar la demanda que la oferta, proponiendo la “suficiencia”, y recordó la imposibilidad física de una energía sostenible, infinita y limpia, hecho que nos recuerda que complejidad tiene su origen etimológico en la expresión “complexus”, que quiere decir “lo que va junto”. Es decir, la complejidad hace más lentas las decisiones, y eso se enfrenta a la necesidad que tenemos de “soluciones rápidas”.

 

Tasas parafiscales e inversión en I+D energética. El modelo PIE-OCIDE: ¿Una experiencia repetible? (fichero PDF, 240KB)

Alicia Durán y Eduardo GutierrezAlicia Durán (CSIC y Fundación 1° de Mayo) y Eduardo Gutiérrez (Secretaria de Estudios de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO.).

Resumen ofrecido por los ponentes: La sostenibilidad tiene múltiples dimensiones, siendo la energética un vector esencial en la mayoría de los análisis integrales sobre eficiencia y sostenibilidad. Si se parte de la imposibilidad de expansión continua del modelo energético actual, la investigación energética deberá orientarse hacia la identificación y mejora de las formas de consumo y de producción renovable.

Las sinergias entre inversión en I+D y sostenibilidad energética han sido resaltadas de forma insistente desde hace años. En el marco de la Agenda 21 ya se reclamaban aumentos de los esfuerzos de investigación y de la evaluación-revisión de las agendas de I+D Energético. Sin embargo, las inversiones reales distan de acercarse a estos reclamos. En particular, en nuestro país, en lugar de incrementarse las inversiones públicas y privadas en I+D energético, se ha producido un fenómeno de fuertes desinversiones por parte del sector energético empresarial a partir de la mal llamada liberalización del sector en 1996 y los niveles tanto de inversión como de personal dedicado a I+D se encuentra bajo mínimos.

En esta ponencia se presenta la historia de los últimos 30 años en materia de investigación energética, analizando tres periodos radicalmente diferentes, tanto en su organización temática e institucional, como en relación a la promoción de la I+D Eléctrica. En particular, se incluye la etapa 1980-1996, que se caracteriza por una actuación decidida a favor de la I+D Energética en el marco de un modelo de “concertación sectorial corporativa (modelo PIE-OCIDE); una solución institucional que apuesta por la garantía de financiación de I+D y por el desarrollo de capacidades tecnológicas en la industria auxiliar autóctona. Los autores reflexionan acerca de las posibilidades de repetir este tipo de experiencias, financiadas a partir de tasas parafiscales, como herramienta de promoción del necesario esfuerzo creciente en I+D energético.

 

El Observatorio de la Publicidad de la Movilidad Sostenible (fichero PDF, 16,1MB)

Gerardo Pedrós, Observatorio de la Publicidad de la Movilidad SostenibleGerardo Pedrós

Profesor de la Universidad de Córdoba, pertenece a la Plataforma Carril-Bici de Córdoba y a ConBici, la Coordinadora de los grupos probici de España y Portugal. Impulsa el Observatorio de la Publicidad de la Movilidad Sostenible  y la Educación Ambiental.

Pedrós centró su intervención en analizar visualmente los mensajes publicitarios en torno a la movilidad, mayoritariamente orientados a promover unos valores contrarios a la movilidad sostenible. Se quejó de que haya pocas investigaciones sobre publicidad y energía y medioambiente.

Desde los ejemplos que ilustraron su intervención, Pedrós mostró como se ridiculiza cualquier disidencia de la publicidad, el gasto masivo en esta, y la venta de sensaciones, como la indiferencia o la insolidaridad (a través de las imágenes que muestran siempre como superior al vehículo privado). Los objetivos a alcanzar para Pedrós serían un conjunto de buenas prácticas en la publicidad en torno a la movilidad y al consumo de energía. En el caso de los anuncios de coches, por ejemplo, Pedrós abogó por mostrar de manera prominente las cifras de emisiones de los vehículos.

 

La iniciativa ECOLALIA en pro del lenguaje científico en español

Manuel Francisco Montijano Manuel Francisco Montijano Egea

Licenciado en Tecnología y Gestión Integral de Aguas y miembro de la Asociación Española de Educación Ambiental. Responsable de la iniciativa Ecolalia de educación ambiental.

La breve exposición de Montijano se centró en los contenidos de www.ecolalia.org, una iniciativa en pro del lenguaje científico en español. Una de sus actividades es promover la Nueva Cultura del Agua, propuesta por la Fundación Nueva Cultura del Agua.

La web Ecolalia proporciona numerosos vínculos externos a iniciativas similares y complementarias que inciden sobre la necesidad de mantener el español como lengua científica.

 

 

 

 

Impacto de la energía nuclear sobre la salud pública y el medio ambiente (fichero PDF, 5,4MB)

Eduard Rodríguez Farré, Investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de BarcelonaEduard Rodríguez Farré

Investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB), CSIC-IDIBAPS.

Rodríguez Farré centró su intervención en los efectos sobre la salud pública y el medio ambiente de la energía nuclear. Ofreció datos muy interesantes, por ejemplo, para hacer frente a las opiniones que minimizan los efectos de la radiación por que la “radiación es natural y está en todas partes”. Aunque eso es efectivamente así, Rodríguez Farré destacó que la radioactividad natural en la Tierra disminuye con el tiempo, y son las especies más modernas, como el human, las menos resistentes a estas.

Denunció también términos de marketing como “Uranio empobrecido”, y la fuerte imbricación en lo militar de la energía nuclear civil. Describió los distintos tipos de radiación, mencionando el peligro de las radiaciones ionizantes, mostradas a menudo como inofensivas, ya que pueden ser detenidas por un simple papel, pero que si llegan al cuerpo a través de la alimentación  pueden producir mutaciones cancerígenas.

Para Rodríguez Farré todo el ciclo nuclear, que acaba con la producción de Plutonio, representa un punto crítico sobre la salud. El ponente recordó los accidentes más conocidos de centrales nucleares (Chernobil, Three Mile Island), así como otros menos conocidos, como los ocurridos en el complejo de Vandellós o Windscale. Recordó cómo llegó leche radioactiva a Europa a través de unos compuestos incluidos en los piensos, y que provenían de una parte de la Polinesia que fue afectada por las explosiones nucleares experimentales francesas en el Pacífico. Para Rodríguez Farré, la única radiación aceptable es la natural, inevitable, y aún así afirmó que no hay dosis segura, dado que la natural también puede causar efectos perjudiciales para la salud.

 

Decrecimiento y cambio social: ¿descenso suave o caída al abismo? (fichero PDF, 390KB)

Ernest Garcia, Profesor de Sociología y Antropología Social de la Universidad de ValenciaErnest Garcia

Profesor de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia

La intervención de Ernest Garcia tuvo un tono interrogativo, sin evitar la exposición de dudas e incertidumbres en torno a los efectos del decrecimiento causado por la crisis energética. Garcia empezó diciendo que “no se puede predecir el estado futuro de una sociedad”, y que el momento actual es muy interesante, no por la capacidad de predecir el futuro que podamos tener, sino porque estas incertidumbres representan un “regreso de la historia”.

En la discusión sobre el cambio que parece acercarse, Garcia identificó varias tendencias. Mientras que todas coinciden en que habrá un decrecimiento económico y demográfico, algunas apuestan por una desorganización caótica y otras por una transición benigna.  Así, el “desarrollo sostenible” asume que hay tiempo para reaccionar, mientras que el “decrecimiento” afirma que ya hemos sobrepasado la capacidad de la Tierra para sustentarnos. Si esto último fuera cierto, significaría que no vamos hacia una “vuelta al pasado, pero mejor”, sino a un ajuste inferior a l a capacidad de carga histórica.

Garcia mencionó a Tainter, casi única referencia académica al colapso civilizatorio y al determinismo energético (Ley de White), que indica que una reducción energética siempre implica una reducción de la complejidad. Garcia señala que esas líneas de investigación no cuentan con muchos adeptos, ya que el problema de la energía siempre se supone que se soluciona aumentando el suministro, y por la dificultad de predecir los detalles de los cambios. El ponente demostró su conocimiento de la literatura en torno al cenit del petróleo y sus consecuencias, citando a Morrison, Heinberg, Kunstler, identificando algunos rasgos ya conocidos en la obra de estos autores: determinismo biológico en Morrison, ecologismo de los 70 en Heinberg y Kunstler. Acabó recordando que tanto crecimiento como decrecimiento sostenible son términos contradictorios, y mirando una gráfica de población durante los últimos milenios se preguntó si la curva de la población humana es una curva de plaga o solo lo parecía.

 

Consumo energético en el futuro: esquemas de racionalización y racionamiento (fichero PDF, 2,4MB)

Marcel Coderch, socio fundador y secretario de AERENMarcel Coderch

Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Barcelona, Master y Doctor por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Socio fundador y secretario de AEREN.

Coderch repasó los datos históricos de consumo energético y la relación entre este y la población humana. También puso de manifiesto la polémica histórica acerca de las previsiones de este par energía / población, que enfrenta a economistas contra geólogos, y también a optimistas contra pesimistas.
Coderch identificó cuatro grandes retos energéticos para el sXXI: el gran incremento de la demanda, el cenit del petróleo, la competencia geoestratégica y el cambio climático.

Teniendo en cuenta la relación entre PIB y consumo energético (pese al desacople local de esta relación en algunos países que han exportado sus actividades económicas más intensas energéticamente), incidió también en la relación entre economía financiera y la necesidad de crecer como condición obligatoria para la supervivencia del sistema económico imperante. Frente a este dilema presentó algunas alternativas, como el racionamiento energético, especialmente mediante las cuotas, que asegurarían un reparto más equitativo que el racionamiento mediante el precio (destruyendo la demanda).

Un movimiento de Contraction & Convergence o las National Tradable Energy Quotas serían algunas de las soluciones a este problema, pero que serían inviables sin un cambio sistémico, dado que Coderch ve como inviable un capitalismo de “estado estacionario”.  Así pues, necesitamos un cambio de paradigma, según Coderch, “aplicar nuestra comprensión de los mecanismos evolutivos hasta sus últimas consecuencias”, algo que la izquierda progresista no ha hecho, continuó, lo que le ha llevado a “tener la razón por las razones equivocadas”, mientras que la derecha ha hecho justo lo contrario.

Para el ponente, la alternativa a todo esto hace más de tres décadas que se explicó: el colapso que anunció el Club de Roma para 2070. Por ello, alguien debe atreverse a lanzar ese mensaje a la sociedad. Estamos malgastando el capital natural geológico, y hemos de iniciar una transición larga (50 años), para reducir los consumos energéticos para poder cubrirlos con fuentes  renovables.

 

Comportamientos de consumo y decrecimiento sostenible (fichero PDF, 214KB)

Vicente Manzano, Psicólogo de la Universidad de SevillaVicente Manzano

Psicólogo de la Universidad de Sevilla

La intervención de Manzano gravitó sobre diversos puntos. Uno de ellos fue el de los conceptos de “decrecimiento sostenible” y “desarrollo sostenible”. Para Manzano, el crecimiento infinito no tiene futuro, y del decrecimiento infinito, evidentemente, tampoco, y además necesita del consenso del consumidor: esto llevó a acordar que si ambos son insostenibles indefinidamente en el tiempo, lo único posible son los ciclos.

También recordó la fuerte carga positiva del término “crecimiento”, lo que le llevó a afirmar que la batalla debía darse en el terreno de los símbolos. Abundando en estos conceptos, Manzano puso de manifiesto algunas paradojas, como que el crecimiento genera paro y el decrecimiento genera empleo, y la necesidad de reflexionar sobre lo que realmente se mide en economía. Respecto a la ciencia, Manzano afirmó que como máximo, solo tenía razón, y que por lo tanto, era necesario ir más allá.

Comparó la ética humanista, antropocéntrica, con la ética planetaria, que establece que el cuidado del planeta es en sí mismo un fin, y no un instrumento. También recordó la piramide de Maslow, y cómo algunos comportamientos modernos (anorexia, deportes de riesgo), la trastocan. En el terreno de la energía, recordó que las energías renovables se basan en procedimientos no renovables (construcción, mantenimiento, decomisión, reciclado), lo que ilustra la imposibilidad de separar el progreso en sus partes: hemos de aceptar el paquete entero, guerras en Oriente Medio incluidas.

A la hora de la acción, que Manzano considera imprescindible alentar desde el mundo científico, el ponente ofreció algunas sugerencias de acción, como insistir en la razón, aprovechar el prestigio de la ciencia, favorecer las alianzas de los grupos interesados y preocupados por el asunto, superar las barreras disciplinarias (otro no a las batas blancas confinadas en sus jaulas), tomar presencia en los medios, promover una ética ampliada de investigación y generar movimientos sociales.

 

Debate sábado

Última Edición: Lunes, 17 Abril 2006 @ 18:04 CEST| Hits: 11.606 Ver la versión para imprimir