Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Viernes, 29 Marzo 2024 @ 12:05 CET

Informes

Think Tank australiano al gobierno: el cenit es un problema real

  • Lunes, 13 Septiembre 2010 @ 12:41 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.666
Informes

Aunque todo el protagonismo se lo ha llevado el informe encargado por la defensa alemana sobre el cenit del petróleo, éste no fue el único informe publicado en los últimos días sobre el tema. El Australia Institute, según su página web el "think tank" progresista más relevante del país, ha publicado un informe titulado "Running on empty? The peak oil debate" (fichero PDF, 618KB).

Para los que han seguido el debate desde hace tiempo, este nuevo trabajo no aporta grandes novedades, el informe del Australia Institute se presenta como un resumen de la cuestión, presentando los principales argumentos (cenit cercano o cenit tardío), junto con contraargumentos que ayudan a dar una visión más completa (y compleja) de la cuestión.

Con todo, el informe presenta la cuestión como cierta, solo dependiendo del momento en que se producirá la llegada a la máxima producción de petróleo. Presenta una lista de medidas domésticas que el gobierno australiano debería tomar, y apunta a que tanto el cenit del petróleo como el cambio climático necesitan ser abordados de manera conjunta, quizás la recomendación más relevante que destila el trabajo, cuyo objetivo es precisamente "provocar" un interés del gobierno y de las instituciones mayor que el demostrado hasta el momento.

La necesidad de luchar contra la contaminación de los gases de efecto invernadero refuerza la necesidad de abordar el pico del petróleo (a través de conservación de la energía, por ejemplo), al tiempo que añade más complicaciones al hacer ciertas opciones técnicamente factibles, pero climáticamente desastrosas. Esto incluye la explotación de petróleo no convencional, que consume mucha energía y produce emisiones significativas de CO2, y la conversión de carbón y gases a líquidos, que puede ser viable sólo en relación con el secuestro de las emisiones de CO2. En última instancia, estas cuestiones sólo pueden ser abordados por la introducción de un mecanismo global de precios del carbono que ofrece un nivel internacional consistente de precios del carbono. Esto se puede lograr ya sea por el comercio internacional en los permisos de carbono o, la mejor opción y más simple, una armonización internacional de impuestos al carbono.

Sin embargo, los retos del cenit del petróleo y el cambio climático son diferentes de una manera fundamental. Los mercados del petróleo tienen la capacidad de auto-corrección si se les permite funcionar adecuadamente, por ejemplo, con la eliminación de subsidios a los precios que la artificialmente fomenta la demanda. El cambio climático, por el contrario, no es un problema de autocorrección y requiere la intervención determinante del gobierno, aunque esta puede adoptar la forma de un simple cambio de precios relativos mediante impuestos al carbono o esquemas comerciales.

La industrialización del mundo en desarrollo hace que tanto el pico del petróleo y el cambio climático sean problemas más difíciles. Por el lado de la demanda, China y la India están transformando los mercados de la energía mundial debido a su tamaño y tasa de crecimiento económico. Entre ahora y 2030, estos dos países representarán el 70 por ciento de la nueva demanda del petróleo mundial y el 80 por ciento de la nueva demanda de carbón. Por ejemplo, las ventas de automóviles en China se espera que superen a las de los EE.UU. en 2016, y de hecho ya lo han hecho así. China se comprometió a reducir la intensidad energética del crecimiento del PIB en la cumbre de Copenhague sobre el cambio climático, pero aún así su energía y el uso de petróleo está en una trayectoria de crecimiento muy rápido.

Filtrado un informe de la defensa alemana sobre los peligros del cenit del petróleo

  • Viernes, 03 Septiembre 2010 @ 12:53 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 9.720
Informes

Recientemente hemos tenido noticias acerca de un nuevo informe, esta vez de un "think tank" militar alemán, que advierte de los riesgos de una grave crisis de suministro petrolero, causada por el cenit del petróleo.

El informe (fichero PDF, en alemán, 1,9MB), que según Der Spiegel se filtró en Internet apareciendo en diversos blogs alemanes, es obra del departamento de Análisis Futuro del Centro de Transformación Bundeswehr, y según la publicación alemana, no estaba destinado a su publicación y no había sido revisado aún por el Ministerio de Defensa u otros organismos gubernamentales.

Der Spiegel ha resumido algunos de los puntos más importantes del informe, mostrados a continuación, mientras que en The Oil Drum se ha traducido de manera más extensa esos mismos aspectos y otros:

  • El petróleo determinará el poder: El Centro de Transformación Bundeswehr escribe que el petróleo se convertirá en un factor decisivo para determinar el nuevo panorama de las relaciones internacionales: "La importancia relativa de las naciones productoras de petróleo en el sistema internacional está creciendo. Estas naciones se aprovechan de las ventajas resultantes de esta para ampliar el alcance de sus políticas nacionales y exteriores y se establecen como nuevos o renacientes poderes, o en algunos casos, incluso potencias mundiales. "
  • Creciente importancia de países exportadores de petróleo: Para los importadores de petróleo la competencia por los recursos significará un aumento en el número de naciones que compiten por el favor de las naciones productoras de petróleo. En este último caso esto abre una ventana de oportunidad que puede ser utilizada para aplicar objetivos políticos, económicos o ideológicos. Esta ventana de tiempo sólo estará abierta durante un período limitado, "esto podría dar lugar a una afirmación más agresiva de los intereses nacionales por parte de las naciones productoras de petróleo."
  • La política en lugar del mercado: El Centro de Transformación Bundeswehr espera que una crisis de abastecimiento haga retroceder la liberalización del mercado energético. "La proporción de petróleo que cotiza en el libre mercado global de fácil acceso disminuirá a medida que se comercialice más a través de contratos bilaterales", señala el estudio. A largo plazo, el estudio continúa, el mercado petrolero mundial sólo será capaz de seguir las leyes del libre mercado de una forma restringida. "Acuerdos bilaterales, de suministro condicionado y asociaciones privilegiadas, como las observadas antes de la crisis del petróleo de la década de 1970, volverán a pasar a primer plano."
  • Los fallos del mercado: Los autores pintan un panorama sombrío de las consecuencias derivadas de la escasez de petróleo. Como el transporte de mercancías depende del petróleo, el comercio internacional puede ser objeto de un aumento de impuestos colosal. Como consecuencia, "podría surgir la escasez en el suministro de bienes vitales ", por ejemplo, en los suministros de alimentos. El petróleo se usa directa o indirectamente en la producción del 95 por ciento de todos los bienes industriales. Las crisis de precios se podrían ver en casi cualquier industria y en todas las etapas de la cadena de suministro industrial. "A medio plazo el sistema económico mundial y cada economía nacional orientada al mercado se colapsaría".
  • La vuelta a la economía planificada: Dado que prácticamente todos los sectores económicos dependen en gran medida del petróleo, el pico del petróleo podría llevar a una parcial "o completa incapacidad de los mercados", dice el estudio. "Una alternativa razonable sería el racionamiento del gobierno y la asignación de bienes importantes o el establecimiento de programas de producción y otras medidas coercitivas a corto plazo para sustituir a los mecanismos basados en el mercado en tiempos de crisis".
  • Reacción en cadena mundial: "La reestructuración de los suministros de petróleo no será igualmente posible en todas las regiones antes de la aparición del pico del petróleo", dice el estudio. "Es probable que un gran número de Estados no estará en condiciones de realizar las inversiones necesarias a tiempo," o con "magnitud suficiente". Si hubiera accidentes económicos en algunas regiones del mundo, Alemania podría verse afectada. Alemania no escaparía a la crisis de otros países, porque está estrechamente integrada en la economía mundial.
  • Crisis de legitimidad política: El estudio del Bundeswehr también hace temer por la supervivencia de la democracia misma. Partes de la población podrían percibir la conmoción provocada por el pico del petróleo ", como una crisis sistémica en general." Esto crearía "sitio para alternativas ideológicas y extremistas de las actuales formas de gobierno". La fragmentación de la población afectada es probable y "en casos extremos, podría dar lugar a un conflicto abierto."
Redacción CE: el usuario kikuvidal nos hace llegar el siguente enlace, en el que Alfredo Jalife-Rahme, articulista de La Jornada, en México, comenta el informe del pico del petróleo de la defensa alemana.

BP: el consumo de petróleo cae un 2,6%, el mayor descenso desde 1982

  • Jueves, 10 Junio 2010 @ 12:27 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 4.358
Informes

Además de producir desastrosos escapes de petróleo en el Golfo de México, British Petroleum publica cada año su Statistical Review of World Energy. Esta compilación de datos consta de una útil hoja de cálculo (fichero Excel, 1,7MB) y un resumen (fichero PDF, 8,3MB) con una selección de tablas y gráficos.

Dada la estrecha relación entre la economía y el consumo energético, y encontrándonos aún en medio de una grave crisis financiera y económica global cuyo desenlace es todavía incierto, los datos que presenta este Statistical Review of World Energy 2010 no deberían sorprender, aunque incluyen datos que muestran la rotura de tendencias importantes. Por ejemplo, en 2009 se dió el primer declive en el consumo energético global desde 1982 (-1,1%), y la mayor caída en el consumo de petróleo (-2,6%) también desde 1982. Pero dado que la crisis no ha afectado a todas las regiones y países del mundo por igual, este descenso en el consumo global es el producto de algunas regiones recortando su consumo mientras otras lo aumentaban.

Norteamérica (EE.UU., Canadá y México) ha recortado su consumo en un 4,7% entre 2008 y 2009, con descensos en EE.UU. y Canadá cercanos al 5% y del 1,7% en México. En Centroamérica y América del Sur el descenso en el consumo de energía primaria fue del 0,8%, con descensos generalizados en todos los países (aunque leves, nunca mayores del 1,9%), excepto en Perú, donde el consumo aumentó un espectacular 6%.

En el área de Europa y Eurasia el descenso también ha sido muy significativo, un 6% entre 2008 y 2009. Los efectos de la crisis han sido especialmente notables en países como Azerbaiyán (donde el consumo bajó un 16,4%), Bulgaria (10,6% menos), Rumanía (-10,2%), Ucrania (-14,8%), Irlanda (-8%), Italia (-7%), España (-9%), Suecia (-9%), Rusia (-6%) o Reino Unido (-5,4%). En esta zona, solo Suiza, con un aumento del 0,4% en su consumo energético, Turkmenistán (3,6%) y Uzbekistán (0,3%) consumieron más energía en 2009 que en 2008.

Vivir junto a una central nuclear no aumenta el riesgo de sufrir cáncer

  • Miércoles, 02 Junio 2010 @ 12:34 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 2.300
Informes

Al menos es lo que afirma un estudio (fichero PDF, 4,4MB) que a petición del parlamento español ha realizado un equipo compuesto por miembros del Instituto de Salud Carlos III y el Consejo de Seguridad Nuclear. El informe fue presentado el pasado lunes por el director del Instituto de Salud Carlos III, José J. Navas, por el director técnico de Protección Radiológica del CSN, Juan Carlos Lentijo, y por el director general de Salud Pública y Sanidad Exterior, Ildefonso Hernández.

El estudio incluye todas las centrales nucleares españolas así como otras instalaciones nucleares relacionadas con el ciclo del combustible nuclear y las áreas adyacentes hasta un radio de 30km. Se han añadido también a los resultados estudios de áreas donde no hay instalaciones nucleares pero que están caracterizadas por tener índices de exposición a radiación de origen natural, además de otros municipios como zonas de control.

La metodología empleada, según el Instituto de Salud Carlos III, es la más avanzada:

Se trata de un estudio ecológico de cohortes retrospectivas, en el que se contrasta la mortalidad por diferentes tipos de cáncer y leucemia de los residentes en todos los municipios situados en el entorno de las instalaciones españolas (30 km) con la encontrada en los municipios utilizados como referencia (50 a 100 Km). El periodo de estudio incluye los años 1975-2003.

El estudio es de tipo ecológico debido a que la variable central de análisis, la exposición a la radiación, es evaluada mediante un indicador, la dosis efectiva, estimado para cada grupo de población formado por los residentes de cada municipio, y se asigna a los individuos de dicho grupo (no se realiza un estudio individualizado de dosis en cada persona).

Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:

  • Las dosis estimadas acumuladas que habría recibido la población de las áreas de estudio como consecuencia del funcionamiento de las instalaciones son muy reducidas, y están muy por debajo de las que con los conocimientos científicos actuales podrían relacionarse con efectos en la salud de las personas.
  • No se han detectado resultados consistentes que muestren un efecto de incremento de la mortalidad por diferentes tipos de cáncer asociados a la exposición de las personas a las radiaciones ionizantes debidas al funcionamiento de las instalaciones. Se han encontrado algunas asociaciones dosis respuesta puntuales que no han podido ser atribuidas a la exposición derivada del funcionamiento de las instalaciones.
  • Tampoco se han detectado excesos de mortalidad por cáncer estadísticamente significativos debidos a la radiación natural

Desde algunos grupos ecologistas, como Ecologistas en Acción, y otros, se ha comentado los resultados del informe. Por ejemplo, Ecologistas en Acción, después de felicitar a los autores del informe por la calidad de este, ya que es probablemente el informe más extenso hasta el momento, recuerdan que

4) ...los resultados del estudio muestran que no hay incidencias estadísticamente significativas entre las emisiones radiactivas de las instalaciones nucleares, cuando funcionan con normalidad, y la mortalidad por cáncer. Este resultado entra dentro de la lógica, dadas las bajas dosis radiactivas artificiales recibidas por las poblaciones, en comparación con la radiactividad natural.

5) Las conclusiones de este estudio hay que tomarlas dentro de las limitaciones de la epidemiología y de las del propio estudio. De forma significativa hay que decir que no se han considerado de forma separada casos especialmente vulnerables, como niños. Y además se trata de un estudio de mortalidad y no de incidencia. A pesar de lo cual, se trata de un avance significativo en el sentido de que las afecciones, de existir, serán muy poco notables.

6) Finalmente, no son las emisiones radiactivas normales, ni mucho menos, el principal problema de las centrales nucleares ni su mayor afección con el medio ambiente. Los problemas de seguridad de las plantas y los residuos radiactivos son motivos suficientes para abandonar esta fuente de energía.

El ejército EE.UU. también ve cercana una crisis petrolera mundial

  • Lunes, 12 Abril 2010 @ 15:29 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 5.410
Informes

Otro informe oficial más que se suma al creciente reconocimiento de que el futuro suministro de petróleo podría ser insuficiente para la demanda proyectada: el Joint Operative Environment 2010 (fichero PDF, 3,3MB), preparado por el US Joint Forces Command, afirma que

Asumiendo los escenarios más optimistas para una producción de petróleo mejorada a través de mejores métodos de extracción, el desarrollo de petróleos no convencionales (como las pizarras bituminosas o las arenas asfálticas) y los nuevos descubrimientos, la producción de petróleo estará bajo una gran presión para satisfacer una demanda futura (en 2030) de 118 millones de barriles por día. (…)

Para 2012, la capacidad ociosa de producción de petróleo podría desaparecer por completo, y tan pronto como en 2015, el déficit en producción podría ser de casi 10 millones de barriles diarios.

Parte del estudio (que tiene una perspectiva más amplia, tocando la demografía, la economía, los alimentos, el agua, las pandemias, los desastres naturales y otros fenómenos) analiza someramente algunas de las alternativas energéticas, proponiendo la apertura de áreas cerradas a la explotación petrolífera y el incremento de la producción de petróleos convencionales, aunque recuerda que en el caso del crudo no convencional en Norteamérica, el coste en agua limitaría el suministro para la agricultura y otros usos humanos.

En cuanto a la energía nuclear, se la menciona como una posible fuente de electricidad para el transporte electrificado, y cita la oposición popular y los residuos como obstáculos a su desarrollo.

Es significativa la mención que este estudio, recordémoslo, originado en los estamentos militares, hace de la OPEP. Según este se estima que estos países productores tendrán que aumentar su producción como mínimo desde los 30mbd actuales a los 50mbd, y que el único país que está invirtiendo suficiente dinero en aumentar la producción es Arabia Saudí.

El Joint Operating Environment 2010 realiza un diagnóstico de las posibles respuestas a un escenario en el que la OPEP no produce lo que se le demanda:

Las naciones de la OPEP seguirá siendo un foco de interés de las grandes potencias. Estas naciones pueden tener un interés en aumentar la inhibición de la producción, tanto para conservar los suministros limitados como para mantener los precios altos. Si una de las naciones consumidoras elegir intervenir por la fuerza, el "arco de inestabilidad" que va desde el norte de África hasta el sudeste de Asia podría convertirse fácilmente en un "arco de caos", implicando a parte de las fuerzas militares de varias naciones.

Las naciones de la OPEP tendrán dificultades para invertir gran parte de los ingresos de las exportaciones de petróleo. Aunque invertirán partes sustanciales de dichos activos a nivel mundial a través de fondos soberanos de riqueza -inversiones que vienen con sus propias dificultades políticas y estratégicas - las experiencias pasadas, junto con la evaluación de su propia flaqueza militar, sugieren la posibilidad de una escalada militar. Con el costo de las armas de precisión que se espera que disminuya y una disponibilidad cada vez mayor, los comandantes de la Joint Force podrían tener que operan en entornos en los que incluso los enemigos pequeños, pero ricos en energía, disponen de fuerzas militares con capacidades tecnológicas avanzadas. Estas podrían incluir sistemas avanzados robóticos, cibernéticos o incluso sistemas contra ataques desde el espacio.

Por último, suponiendo que las fuerzas que promueven el extremismo radical en la actualidad no se disipen, una parte de los beneficios de la OPEP podría encontrar su camino hacia las arcas del terrorismo, o hacia manos de movimientos con objetivos profundamente antimodernos y antioccidentales - movimientos que tienen a su disposición un número creciente de jóvenes desempleados dispuestos a atacar a sus supuestos enemigos.

Como complemento a la lectura de este informe, recomendamos la lectura del especialista en seguridad internacional y geopolítica de la energía Michael T. Klare, que escribe en The Nation ("Two, Three, Many Afghanistans") sobre la nueva visión de la administración Obama de la postura militar estadounidense.

Para Klaire, Obama y el Secretario de Defensa Robert Gates, de la misma manera que hizo Kennedy y McNamara frente a las amenazas del sudeste asiático, pretenden renovar las fuerzas armadas estadounidenses para adaptarlas a los "futuros Afganistanes". Según el autor del artículo, esto no hará más que hinchar aún más los presupuestos de defensa, ya que la expansión de las nuevas unidades y métodos operativos no se hará en detrimento del despliegue de fuerzas convencionales. Además, Klare piensa que la actual experiencia en Afganistán no invita al optimismo, ya que "supone un riesgo de implicación en una serie interminable de guerras, que desgastarán al ejército y lanzarán a más y más no occidentales contra los Estados Unidos, algo que ya advirtió el Che en su famosa afirmación en 1967.

Consultora a ministros de energía: sin inversión, cenit en 2020-25

  • Miércoles, 31 Marzo 2010 @ 13:38 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 3.628
Informes

El International Energy Forum es la mayor reunión de ministros de energía del mundo, y han estado reunidos desde el día 29 de marzo hasta hoy, día 31, en Cancún (México). Los países miembros del IEF constituyen más del 90% del consumo y producción de petróleo y gas, incluyendo países no representados por la Agencia Internacional de la Energía o la OPEP, como Brasil, China, India, México, Rusia o Sudáfrica.

Uno de los asuntos que han tratado es el del cenit del petróleo, que como se puede comprobar por las recientes noticias publicadas, parece estar de vuelta, y con fuerza, al menos en los círculos especializados.

El blog Peak Generation ha enlazado en una entrada dedicada al evento uno de los documentos de trabajo que se han discutido en Cancún: "Unpacking Uncertainty: Investment Issues in the Petroleum Sector" (fichero PDF, 1,7MB). Este documento ha sido encargado a la consultora PFC Energy, escogida como "consultor estratégico" para dar una visión imparcial sobre las diferentes visiones del futuro suministro de petróleo.

A continuación, algunas de las conclusiones del documento de PFC Energy:

  • Existen grandes incertidumbres en la industria respecto a las tendencias futuras de suministro y demanda de petróleo.
  • A pesar de que la discusión se ha centrado en los últimos años en el volumen de las reservas y existen aún dificultades para establecer un estándar aceptado por todos, la auténtica dificultad reside en las inversiones necesarias para mantener e incrementar la producción de petróleo.
  • Hasta el momento, el principal papel de la introducción de nuevas tecnologías en la industria del petróleo ha sido la búsqueda de la reducción de costes.
  • La volatilidad de los precios ha complicado la toma de decisiones respecto a las inversiones.
  • El tiempo se ha convertido en un factor en contra: la realidad geológica del agotamiento y el envejecimiento de la fuerza de trabajo está complicando mucho la tarea.
  • Utilizando estimaciones conservadoras en la demanda futura, PFC Energy ve posible que el suministro sea insuficiente tan pronto como 2025.
  • Las políticas de limitación de emisiones de GEH y el crecimiento del suministro de combustibles alternativos pueden afectar a las previsiones de demanda.
  • PCF Energy estima que el suministro de líquidos llegue a su cenit en el periodo 2020-2025 con una extracción de unos 95 mbd, que descendería hasta los 89,8 mbd en 2030.
  • Este descenso en el suministro "será lo suficientemente rápido como para producir una situación energética mundial muy diferente a pronósticos anteriores a largo plazo.

Economistas: se ha subestimado la demanda en 30mbd para 2030

  • Lunes, 22 Marzo 2010 @ 13:55 CET
  • Autor:
  • Lecturas 4.222
Informes

El efecto de la crisis del sistema financiero internacional y la consiguiente recesión puede ser observado en el descenso del consumo de petróleo. Según estadísticas de BP, el mayor consumidor (22,5% de todo el consumo mundial), los Estados Unidos, consumió un 6,4% menos en 2008 respecto a 2007. Japón, tercer consumidor mundial de petróleo, redujo su consumo en un 3,5%, Canadá, noveno consumidor, un 1%, Corea del Sur, décimo consumidor, un 4,9%, Reino Unido, el decimocuarto mayor consumidor, vio bajar su consumo de petróleo un 1%. Italia, decimoquinto en el ranking de consumo petrolero, redujo su consumo en un 3,9%.

En total, el mundo consumió en 2008 un 0,6% menos petróleo que en 2007.

¿Qué nos pueden decir estas cifras de la futura evolución del consumo de petróleo? ¿Es cierto, como afirma CERA, que lo que ha llegado es el cenit de la demanda de petróleo, en vez del cenit de la producción de petróleo?

CERA se basa principalmente en el análisis del consumo estadounidense, cuyo impacto en las cifras globales es ciertamente significativo (los EE.UU. consumen tanto petróleo como los siete principales consumidores que le siguen en el ranking). Pero volviendo al primer párrafo de esta entrada, hay que notar que, de entre los quince mayores consumidores de petróleo del mundo, solo seis disminuyeron su consumo de petróleo. De hecho, China, el segundo consumidor (9,6%), aumentó su consumo un 3,3%, India, el cuarto (3,4%), aumentó también un 4,8%. Le sigue Rusia (3,3% del consumo global) con un aumento del 3,1%. Sorprendentemente, Alemania, sexto consumidor mundial, aumentó su consumo un 4,9%, mientras que Brasil, séptimo, aumentó su consumo un 5,3%.

Las estadísticas de la Agencia Internacional de la Energía, en su último World Energy Outlook de 2008, muestran un panorama en el que los países industrializados (OCDE), ralentizan su ritmo de consumo energético en las próximas décadas, señalando el petróleo como la única de las fuentes primarias cuya demanda disminuye. Al mismo tiempo, y en términos globales, esta disminución de la tasa de crecimiento en el consumo energético, y en términos de consumo absoluto en el caso del petróleo, se ve más que compensada por el crecimiento de la demanda en el resto del mundo.

Recientemente, un estudio (fichero PDF, 385KB) de dos economistas de la Universidad de Nueva York, ha afirmado que tanto la Agencia Internacional de la Energía, como la Energy Information Administration (EE.UU.), como la OPEP, han subestimado gravemente el crecimiento de la demanda futura, ¡casi en una tercera parte!

Si las tasas de crecimiento anual de la demanda per capita de petróleo hasta 2030 fuesen nulas en la OCDE, de un 1% en la antigua Unión Soviética, y al ritmo histórico del periodo 1971-2008 (2,5% anual) en el resto del mundo, la demanda total de petróleo será de 138 mbd en 2030, alrededor de 30 mbd mayor de lo que proyectan la AIE, EIA y OPEP.

Según este estudio, la mayor parte de la reducción de la demanda de petróleo desde 1973 ha sido debida al abandono del petróleo como combustible en la generación de electricidad, mientras que los aumentos en la demanda se deben casi exclusivamente al aumento en la demanda de combustibles líquidos para el transporte, que además han sido mayores en regiones de gran crecimiento económico, menos sensibles a los aumentos del precio del petróleo.

Los dos economistas afirman que si bien la demanda per capita mundial ha sido de aproximadamente dos litros diarios de petróleo durante los últimos cuarenta años, un análisis más detallado muestra un panorama mucho menos estable: mientras que en la zona OCDE y en la antigua URSS la demanda per capita se ha reducido, en el resto del mundo casi se ha triplicado, hasta más de 1l/día. Y como además la población ha crecido mucho más rápido (1,85% para el resto del mundo frente a 0,74% anual en la OCDE y la antigua URSS), el crecimiento de su consumo ha sido siete veces más rápido que en los países industrializados.

La clave, pues, está en saber si las tasas de crecimiento de la demanda en los países en vías de desarrollo, incluyendo gigantes demográficos como China, India y Brasil serán sostenibles en el futuro, atendiendo a dos variables. Por un lado, la misma variable económica, si la crisis económica (recesión en algunos países, disminución de las tasas de crecimiento económico en otros) será pasajera o mucho más profunda. Por otro lado, si la capacidad de producción va a poder seguir creciendo para acomodar el crecimiento de la demanda.

Respecto a este último aspecto, y teniendo en cuenta que la misma Agencia de la Energía ya ha reconocido que la producción de petróleo en los países no OPEP ya ha llegado a su cenit, y que esta representa el 60% de la producción de la producción mundial, ¿cómo se las va a apañar un mundo cada vez más sediento de petróleo para aumentar de manera significativa la producción?

La hoja de ruta hacia la próxima crisis del petróleo

  • Jueves, 11 Febrero 2010 @ 10:15 CET
  • Autor:
  • Lecturas 6.106
Informes

"The Oil Crunch: A wake-up call for the UK economy" (fichero PDF, 687KB) es el título del informe presentado hoy por la UK Industry Taskforce on Peak Oil & Energy Security (ITPOES). Esta organización fue fundada por un grupo de ejecutivos de compañías privadas británicas: Richard Branson, el mediático empresario de Virgin, Ian Marchant, director general de una empresa de energías renovables, igual que Jeremy Legget, Brian Souter, director de una empresa de transportes públicos, Philip Dilley, presidente de un grupo mundial que asesora en proyectos de ingeniería de todo tipo, y otros.

Este trabajo es una actualización de uno previo, "The Oil Crunch: Securing the UK’s energy future" (fichero PDF, 980KB), en el que ya se advertía de las consecuencias del declive en la capacidad de producción petrolera, y la incapacidad de compensarlo a medio plazo con nuevos descubrimientos y capacidad. Ambos informes utilizan esta aproximación, el cálculo del flujo neto de petróleo, a partir del trabajo de Chris Skrebowski, que también aporta una de las dos opiniones en las que se basa principalmente este trabajo, siendo la otra la del economista británico Robert Falkner de la London School of Economics acerca de los impactos de la próxima crisis del petróleo en la economía del Reino Unido.

Los datos más relevantes para todos son sin duda los derivados del análisis de Chris Skrebowski. Este analista opina que el cenit de producción no se ha dado aún, ya que piensa que la producción puede crecer hasta los 91-92mbd en el periodo 2014-15, en línea con el análisis de Christophe de Margarit, presidente de TOTAL. En ese momento, y siempre que la demanda sea suficiente, se produciría la próxima crisis del petróleo. El informe no considera que los cambios tecnológicos o de usos, así como la inversión en nueva capacidad o descubrimientos, vayan a llegar a tiempo para mitigar esta crisis.

Skrebowski identifica varias fases en este proceso. Hasta 2011, coincidiendo con la recuperación de la economía mundial, pronostica un suministro adecuado y precios relativamente bajos, dependiendo de cómo la OPEP pueda defender un nivel de 75$/b. De 2011 a 2013 el suministro es suficiente para alimentar el crecimiento económico, pero los precios empezarían a subir a medida que se absorbiese la capacidad ociosa existente. Los precios se moverían entre los 70 y los 90$/b, sin descartar mayor volatilidad, ya sea debido a una capacidad productiva que se adelanta a la demanda, provocando una caída de precios, o un alza debido a la acción de los especuladores. En el periodo 2014 – 2015 se empezarán a notar los efectos de las restricciones en el suministro causadas por el declive en la capacidad de producción de los yacimientos existentes, lo que podría llevar a una situación parecida a la de 2008: una pronunciada subida del precio del petróleo que pusiese en peligro el crecimiento económico.

Taller Crisis Energética FSM Madrid. Análisis.

  • Jueves, 28 Enero 2010 @ 19:40 CET
  • Autor:
  • Lecturas 2.905
Informes

Taller Crisis Energética FSM Madrid. Análisis.

El taller está dividido en tres bloques:

-          Historia del petróleo

-          Geología del petróleo

-          Análisis

Mi colaboración es el análisis. Mando un resumen por escrito de la presentación del análisis para aquellos que no puedan asistir, y para la valoración por parte de los lectores.

Análisis.

Tras el recorrido por la historia del petróleo, y conocer su comportamiento como materia prima, y el cumulo de cuestiones que rodea al mundo de producción, distribución, reservas, y las incertidumbres  sobre la capacidad, no solo de incremento de su flujo, si no del mantenimiento del mismo, o la viabilidad de su sustitución por parte de otras energías renovables, o no. Es evidente que nos encontramos ante una situación de riesgo, donde es necesaria la puesta en marcha de un plan de emergencia.

BBVA: riesgo de cenit petrolero antes de 2030

  • Miércoles, 16 Diciembre 2009 @ 12:34 CET
  • Autor:
  • Lecturas 4.417
Informes El Servicio de Estudios del BBVA ha hecho público un informe titulado "Oferta potencial de petróleo: ¿cuánto recorrido queda hasta el cenit?" (fichero PDF, 250KB), escrito por Tatiana Alonso, de Tendencias Globales SEE BBVA. Este empieza con una cita, ya conocida aquí, del economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía: "Lo realmente importante es que aunque no se está acabando el petróleo, se nos acaba el tiempo".

El informe recoge buena parte de las incertidumbres que amenazan la futura seguridad del suministro petrolero: la demanda esperada (estancada en los países industrializados pero con mucho recorrido aún en los países en desarrollo), el potencial de los nuevos descubrimientos (aún insuficiente incluso contando con los recientes hallazgos), el papel del petróleo no convencional (muy intensivo en energía y agua y de flujos limitados pese a las enormes reservas), las tasas de declive mundiales (estimadas en un 4-5%) o el factor de recuperación (que podría aumentar la duración de las reservas).

Además de presentar datos, el informe recoge algo de la historia de ASPO y su papel como "pesimistas petroleros", así como la opinión de otros actores como CERA o la AIE. Como compendio de información acerca del cenit se trata de un informe notable, que menciona incluso el rendimiento energético o Tasa de Retorno Energético (aparece con sus siglas inglesas EROEI).

Sin dejar de mostrar las diferentes visiones acerca del asunto, las conclusiones del informe, en las que se cuantifican los volúmenes necesarios para satisfacer la demanda prevista, dan una idea de las dimensiones del desafío petrolero para las próximas décadas:
Incluso bajo un escenario realmente pesimista de crecimiento económico muy reducido a escala global, el desafío planteado por la oferta será de tal magnitud que ni siquiera una cierta moderación de la demanda sería suficiente para solucionar el problema. Realizando un cálculo simplificado y muy conservador acerca de las necesidades de producción futura (asumiendo un incremento medio anual de la demanda del 0.5% y una tasa media de declive del 3% anual) en 2030 la demanda mundial de petróleo alcanzaría los 96 Mb (9 Mbd menos de lo que espera la AIE). Para abastecer dicho volumen de demanda, sería necesario expandir la capacidad de producción en 83 Mbd netos (20 Mbd para cubrir el aumento de la demanda y 63 Mbd para compensar la caída en la producción), lo cual equivale a ocho veces la actual capacidad instalada de Arabia Saudita.

Page navigation