Bienvenido(a) a Crisis Energética, Anonymous Martes, 16 Abril 2024 @ 08:05 CEST

Resumen de Jornadas sobre energía y sociedad

  • Martes, 04 Abril 2006 @ 00:27 CEST
  • Autor:
  • Lecturas 9.340
Artículos A continuación ofrecemos un resumen de urgencia, hasta que Científicos por el Medio Ambiente (CiMA) coloque en su página web las presentaciones y documentos de los ponentes de estas jornadas.

Javier Benayas (Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental de la UAM, y miembro de CiMA), junto con Jorge Riechmann (Universidad de Barcelona; presidente de CiMA) realizaron la introducción sobre las jornadas.

Esperamos que CiMA cuelgue pronto en su página web las presentaciones.

Emilio Menéndez (Universidad Autónoma de Madrid. Profesor honorario de la UAM y UPM), doctor ingeniero de Minas y alto exdirectivo de una importante empresa energética española, habló sobre "La próxima crisis de los hidrocarburos". Emilio Menéndez expuso con bastante crudeza y una visión penetrante, las relaciones que ve entre los aspectos energéticos y la geopolítica mundial. Su libro “energía y conflictos internacionales. Política, tecnología y cooperación” (Emilio Menéndez Pérez y Andrés Feijóo Lorenzo. Editorial Netbiblo; www.netbiblo.com) es un reflejo de su exposición. Emilio mencionó claramente su convicción de que el cenit de la producción de petróleo es inevitable, pero consideró que no se daría posiblemente hasta el 2030, por diversos factores, entre otros que una escasez viosible puede hacer subir los precios (como de hecho ya pasa) y “ralentizar” el proceso; dijo también que sospechaba que en sus últimos informes la AIE no estaba actuando con seriedad en sus previsiones hasta el 2030.

Propuso una economía de 5€/litro de combustible para incventivar el cambio, que juzgó necesario. Cree que si se diese esta circunstancia, el sistema energético, que ahora supone el 3% del PIB mundial, podría llegar hacia el 10% del mismo.

Emilio consideró que la invasión de Afganistán tuvo razones en el gas de la región, con Afganistán como necesaria zona de paso.

Sobre el gas, mencionó que los países “blancos” (los que rodean el Círculo Polar Ártico a una cierta distancia) se lanzarían a por los importantes yacimientos que cree existen en la región (en forma de hidratos de metano). Se mostró preocupado por los problemas de la extracción, que en ya incluso en la actualidad hace que el 7% del que se extrae, se escape a la atmósfera y que con los hidratos sería aún peor. También dijo que los EE.UU., que poseen el 4% de las reservas mundiales de gas natural, se las comerían en apenas 20 años.

Cree que España se posicionó muy mal frente al Protocolo de Kyoto y que contaminando bastante menos por habitante (aunque hoy esté un 50% por encima de su cuota objetivo), que países que presumen más de “limpios” como Alemania y que esa mala negociación costará a España unos 3.000 M€.

También repitió su convicción de que la economía del hidrógeno debería aplicar el principio de precaución, pues el efecto del H2 inevitablemente filtrado a la atmósfera podría ser fatal para el efecto invernadero (hidroxilos).

Pedro Prieto (AEREN) presentó "Energías renovables:¿sustitutivas, paliativas o distractivas?". Sus posiciones son conocidas en Crisis Energética y la presentación se colocará en la página de CiMA.

Antonio Ruiz de Elvira (Universidad de Alcalá) debería haber presentado su trabajo sobre "Impacto de las diversas fuentes de energía sobre el futuro climático", pero importantes razones de carácter personal, excusaron su asistencia y nos privaron de la oportunidad de escuchar los argumentos, sin duda bien razonados, de un conocido defensor de las energías renovables, especialmente de la solar fotovoltaica, como solución a los problemas del futuro. Hubieran sido un importante contrapunto a la exposición anterior.

Rafael Hernández del Águila (Universidad de Granada): "Algunas viejas y frías preguntas aplicadas a un tema nuevo y caliente: energía y sostenibilidad" Hizo una exposición magistral, sin proyector, como suele ser habitual, sólo haciéndose preguntas y citando muy adecuadamente a importantes personajes de la vida pública mundial.

Fueron circulando Ivan Illich (creer en altos niveles de energía limpia es un error de juicio político; algo que fue contestado desde la duda por el moderador Jorge Riechmann y algún otro ponente en los debates posteriores); Pascal (el bien es la retención de energía; el mal el despilfarro de la misma), Bertrand Rusell (cada avance de la ciencia exige, si se quiere producir un aumento de la felicidad, un aumento de la cordura). Se preguntó Rafael: ¿cuáles son los límites de la disponibilidad energética? Y citando a Jorge Wagensberg (Si la naturaleza es la respuesta ¿cuál es la pregunta?), parafraseó con un “si la energía es la respuesta ¿cuál es la pregunta? Fue muy crítico con algunas posiciones científicas, al mencionar que no hay neutralidad científica, en referencia a los científicos de “bata blanca”, que apenas se preocupan de su parcela de investigación, sin implicarse en el todo social.

Estableció su clave ICEC (Información, conocimiento, educación y comunicación), como imprescindible para entender las cosas y pidió una visión integral/integrada de la realidad energética y una visión más científica de la energía (como la capacidad de transformación material, territorial, ecológica y social, en la que la investigación científica no pueda ser ajena, pro ejemplo, a los procesos de apropiación de la energía.

Rafael continuó con menciones a Albert Einstein (los hechos son los hechos, pero las percepciones construyen la realidad) y exigió “politizar” la ciencia, en el buen sentido (conocimiento útil para una mejor gestión de la polis) y citando a Odum (su clásico “Power and Energy”) sugirió olvidarse del modelo de la oferta y pasar al control de la demanda y poner en cuarentena el concepto falaz de “eficiencia”. Huir de los “mantras” de este tipo, que aseguran que se puede dar un mundo de energía sostenible, ilimitada y segura. Fue crítico con el modelo de sociedad que espera siempre la llegada del profesor Franz de Copenhague (aquel famoso y extravagante científico de los inventos del TBO), capaz de resolver cualquier problema, con artilugios de una complejidad imposible, que resolvían problemas banales

Alicia Durán (CSIC y Fundación 1° de Mayo) y Eduardo Gutiérrez (Secretaria de Estudios de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO.), trataron de "Tasas parafiscales e inversión en I+D energética. El modelo PIE-OCIDE: ¿Una experiencia repetible?", hablaron de desarrollo sostenible, aunque no definieron el término y comenzaron su exposición con una crítica a la visión de Pedro Prieto, que calificaron previamente en el debate de algo apocalíptica y sin ofrecer salidas, mientras ellos veían en soluciones como las células de combustible alguna forma de mitigar el problema del agotamiento. Eduardo expresó su convicción de que la caída, si se daba, sería de forma más lenta y gradual y esperaba que los signos se hiciesen evidentes con antelación, algo que no veía inmediato por el momento.

Realizaron una interesante exposición sobre los programas de investigación en España y la UE en los últimos años, haciendo énfasis en el hecho de que una desmovilización brutal de los recursos destinados a este rubro, produjo un desmantelamiento generalizado de los grupos de trabajo con la pérdida consiguiente de capacidad. Detallaron cifras de las inversiones dedicadas a investigación en energía y transporte.

En general ambos se mostraron convencidos de que los desarrollos tecnológicos mejorarían la situación mundial y citaron el dato ya muy conocido de que otros países de la UE, consumen el doble de energía por la misma unidad de PIB producida (algo que Marcel Coderch contestó posteriormente, relacionándolo con la desmaterialización de los países avanzados, más que con la investigación pura o aplicada). Se mostraron partidarios del modelo PIE-OCIDE y de volver a la fórmula de captar para investigación el 0,3% de la TMR, citando el despropósito de los llamados Costes de Transición a la Competencia (CTC’s), que produjeron un neto de más de dos billones de las antiguas pesetas para las eléctricas, sin otro resultado que una desmovilización de las inversiones en I+D y de las inversiones en planta.

Gerardo Pedrós (Universidad de Córdoba) presentó "El Observatorio de la Publicidad de la Movilidad Sostenible", una muy entretenida forma de ver cómo se mete la cultura del consumo, especialmente en el mundo de los automóviles. Fue apabullante ver sosegadamente la jeringa con la que generalmente se inocula la anestesia y el consumo desenfrenado y sin tino en los cerebros televidentes.

Manuel Francisco Montijano Egea presentó "La iniciativa ECOLALIA en pro del lenguaje científico en español", con una exposición muy breve

Eduard Rodríguez Farré (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB), CSIC-IDIBAPS), presentó “Impacto de la energía nuclear sobre la salud pública y el medio ambiente" y ofreció datos preocupantes sobre el sector, que no por conocidos no han sido bien enterrados (los datos, más que los efectos); habló de los tipos de radiaciones, de las que mencionó el peligro de las ionizantes, como las de tipo alfa de los actínidos, que siempre se muestran como inofensivas, porque no pueden atravesar en algunos casos una hoja de papel y sin embargo si se ingieren, pueden producir mutaciones cancerígenas muy adversas al albergarse permanentemente en una célula, por su cercanía y persistencia. Mencionó los casos conocidos de Chernóbil y los problemas en Windscale (Sellafield) o Vandellós. También mencionó, entre otros muchos asuntos de interés general, el caso de las piscinas en las que se están almacenando los residuos de alta vida media radioactiva, que exigen refrigeración activa durante más tiempo del que somos conscientes. Una presentación muy interesante

:

Ernest Garcia (Depto. de Sociología y antropología social de la Universidad de Valencia) hizo una brillante y pausada presentación sobre "Decrecimiento y cambio social: ¿descenso suave o caída al abismo?". En ella, sacó a relucir a los actores públicos más conocidos que han tratado sobre las implicaciones sociales y políticas de una previsible caída de la disponibilidad de combustibles. Expuso en detalle los aspectos de si se trataría de un descenso suave o de una caída al abismo. En general dijo que hay acuerdo sobre lo inevitable de un decrecimiento demográfico y económico y que las discrepancias estaban más en las características que rodearían al mismo. Explicó el concepto de capacidad de carga. Citó a autores que ya se encuentran en las páginas de Crisis Energética y su papel era un índice bibliográfico bastante ajustado de los mismos: Joseph Tainter (“The collapse of Complex Societies” -1995-) Citó la ley de White, paralela a la de la paradoja de Jevons, citada por Pedro Prieto en su anterior charla (La complejidad social es una función del uso de energía), que enfrentaba la visión anterior de Alicia Durán y Eduardo Gutiérrez

Habló de los que denominó “deterministas energéticos” y se preguntó por qué las ciencias sociales no se han preocupado por estos asuntos y citó a Price, convencido de que ese colapso ha de comportar el final o la teoría de Olduvai, de Richard Duncan y su concepto del pulso energético; Morrison (The Spirit in the gene” 1999) ¿ciclo o curva de plagas? ¿Lo es la población humana o sólo lo parece? ¿Tenemos arreglo? ¿Podemos hacer algo por evitar nuestro destino, impuesto por los genes? Citó a los Odum en su trabajo “The Prosperous Way Down” y hasta al candente y controvertido Howard Kunstler y al profesor californiano, entrevistado por Crisis Energética, Richard Heinberg. Fue una exposición muy completa de todas las posturas que han analizado los posibles escenarios de la caída, como consecuencia del agotamiento de los fósiles. Muy instructivo.

Marcel Coderch (AEREN) presentó, por su parte, "Consumo energético en el futuro: esquemas de racionalización", una exposición magistral sobre el decrecimiento y las diferentes escuelas. También ha expuesto parte de ellas en Crisis Energética. Tendremos la oportunidad de verlas en la página web de CiMA o en la propia Crisis Energética

Finalizó y cerró el ciclo Vicente Manzano (Psicólogo de la Universidad de Sevilla), con una exposición sobre "Comportamientos de consumo y decrecimiento sostenible" y ofreció una perspectiva singular y poco común sobre el problema, desde el punto de vista psicológico. Arrancó identificando a los modelos econométricos con la conducción mirando por el espejo retrovisor y explicó las dificultades de hacer llegar el asunto del decrecimiento, por la percepción social que el término “crecimiento” tiene en la misma de carga positiva.

Explicó la pirámide de Maslow, que coloca en la base de las necesidades humanas a las fisiológicas en primer lugar y va ascendiendo por las necesidades de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. Realizó una exposición de críticas al decrecimiento sostenible (todos acordaron en general, que si el crecimiento es siempre insostenible, el decrecimiento también y que lo único sostenible son los ciclos) y luego ofreció contracríticas interesante, para concluir que había, en su opinión, con unas sugerencias de acción, tales como insistir en la razón, aprovechar el prestigio de la ciencia, favorecer las alianzas de los grupos interesados y preocupados por el asunto, superar las barreras disciplinarias (otro no a las batas blancas confinadas en sus jaulas), tomar presencia en los medios, promover una ética ampliada de investigación y generar movimientos sociales.

Debates. Como siempre en estos encuentros, los debates fueron muy vivos y tocaron muchos aspectos laterales o no explicados en los mismos. El nivel de intervenciones fue generalmente muy bueno y tanto los alumnos como otros asistentes aportaron también sus visiones y preocupaciones sobre estos temas.

Crisis Energética. 1 de abril de 2006.